

La UCA otorgó el doctorado honoris causa al cardenal José Tolentino de Mendonça
Suplemento especial Lectio magistralis del Card. De Mendonça
El rector se reunió con graduados de la UCA en Washington
Con más de 70 empresas, se celebró la 22º edición de Universidad Empresa
# XXIV (182)

INSTITUCIONALES
3 La UCA otorgó el doctorado honoris causa al cardenal José Tolentino de Mendonça
7 De Mendonça: “La teología debe pasar por una revolución”
8 De Mendonça presentó sus libros publicados por la editorial Ágape
9 El rector se reunió con graduados de la UCA en Washington
INSTITUCIONALES
9 El Dr. Miguel Ángel Schiavone participó de un congreso en Washington
10 Con más de 70 empresas, se celebró la 22º edición de Universidad Empresa
11 Feria de Empleo en UCA Sede Paraná
12 La comunidad universitaria participó de la primera edición de UCA Emprende
13 El equipo de Pastoral de DuocUC visitó la UCA
14 Delegación de Education USA y de la Universidad de Notre Dame, en la UCA
15 Participación en la feria universitaria Education USA
16 La UCA, en el XII Congreso Internacional AFIDE 2024
16 La UCA recibió a sus ingresantes del segundo cuatrimestre 2024
17 Mendoza celebró un nuevo Mundo Universitario
18 Más de 220 estudiantes participaron de la Copa Amistad UCA PRIUNES
18 Nueva edición del Modelo Uniendo Metas en la UCA
19 La UCA participó de las I jornadas de estudiantes de la Red de Facultades de Derecho de UC-OC
20 Misión UCA en Rosario
palabras del rector
El doctorado honoris causa es la máxima distinción que concede nuestra Universidad a una persona por su trayectoria académica, de investigación, cultural o humanística. No requiere la realización de estudios formales, ya que se otorga en reconocimiento a los destacados aportes a la sociedad. El honor tiene como precedente una vida consagrada por acciones de servicio y entrega al “otro”, ya sea familia, instituciones o la sociedad en su conjunto.
El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, es ejemplo de estos atributos. Doctor en Teología Bíblica en la Universidad Católica de Portugal, licenciado en Ciencias Bíblicas en Roma, ejerció la docencia universitaria en Portugal y Brasil. Fue rector del Pontificio Colegio Portugués, vicerrector de la Universidad Católica de Portugal, archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. Recibió su ordenación episcopal en 2018 y luego fue creado cardenal por el Papa Francisco. Designado en 2022 en el dicasterio que actualmente conduce, De Mendonça propicia una visión aggiornada de la educación católica, en especial, la universitaria.
UNIDADES ACADÉMICAS
21 Sede Buenos Aires
21 Facultad de Ciencias Económicas
21 Facultad de Ciencias Médicas
22 Facultad de Derecho
24 Facultad de Filosofía y Letras
25 Facultad de Psicología y Psicopedagogía
27 Facultad de Teología
28 Colegio Santo Tomás de Aquino
29 Sede Mendoza
29 Sede Paraná
30 Sede Rosario
30 Facultad de Ciencias Económicas
30 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
32 Facultad de Química e Ingeniería
VICERRECTORADOS
33 Vicerrectorado de Formación Integral
33 Dirección de Compromiso Social y Extensión
34 Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral
35 Instituto para la Integración del Saber
36 Sistema de Bibliotecas UCA
En su intervención durante la inauguración de la nueva sede de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), en París, propuso un camino a seguir para avanzar con certeza hacia el futuro, con foco en cuatro dimensiones: identidad, misión, diálogo y pastoral universitaria. Su labor académica y episcopal se complementa con su pasión por la poesía, basada en las máximas propositivas: “No teorizo: observo. No imagino: describo. No elijo: escucho”. Su lírica se caracteriza por un estilo elocuente, preciso, en el que incorpora imágenes visuales y elementos de su propia trayectoria eclesiástica. Su poesía está impregnada de una expresión humanística y un credo lirico singular. Este título que entregamos al cardenal José Tolentino de Mendonça debe ser interpretado por la comunidad UCA como una forma de inspiración que motive al esfuerzo para alcanzar metas similares.
dr. miguel ángel schiavone rector

la universidad entregó la máxima distinción académica al prefecto del dicasterio para la cultura y la educación por su destacada trayectoria eclesiástica e intelectual en un acto en el campus puerto madero.

La UCA otorgó el doctorado honoris causa al cardenal José Tolentino de Mendonça
La Universidad Católica Argentina (UCA) otorgó el doctorado honoris causa al cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, por su importante trayectoria eclesiástica y académica, su pastoral sacerdotal y humana, así como por su aporte significativo en el campo de las ciencias, las artes, la cultura y la educación. El acto tuvo lugar el 22 de agosto en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero, con la presencia de autoridades de la Universidad, docentes y alumnos. Estuvieron también presentes en el acto el nuncio apostólico, Mons. Miroslaw Adamczyk; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Mons. Oscar Ojea; el secretario general del Episcopado, Mons. Alberto Bochatey OSA; los obispos miembros de la Comisión Episcopal de Educación, Card. Mario Poli y Mons. Jorge González; el obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario general, Mons. Gustavo Carrara; el embajador de Portugal, José Frederico Ludovice; los decanos de las distintas facultades de la UCA y directores de los institutos, entre otras autoridades.

Al inicio de la jornada, Camila Lannert, alumna de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, ofreció un concierto de piano, mientras que la Dra. Magdalena Cámpora , docente de la Facultad de Filosofía y Letras, leyó un poema de la autoría de De Mendonça, “Escuela del silencio”. El rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el saliente decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos M. Galli, encabezaron el acto, en el que además el gran canciller y arzobispo de Buenos Aires, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, envió un saludo grabado desde Roma. El rector de la UCA hizo un repaso por la trayectoria del prefecto del Vaticano y remarcó que el doctorado honoris causa es la máxima distinción que otorga la Universidad. “Este es un reconocimiento a las huellas que se han dejado en la sociedad, no a los pasos que se han dado”, señaló Schiavone. Tras destacar las múltiples facetas del “cardenal poeta”, incluida su “visión aggiornada de la educación católica, en especial, de la educación universitaria”, concluyó: “Este título que hoy
le otorgamos al cardenal debe ser interpretado por toda nuestra comunidad como una fuente de inspiración”
Seguidamente, De Mendonça se dirigió al público y respondió las preguntas del alumnado de la UCA. “Este momento de escuchar y crecer con sus preguntas es un momento que me ilusiona mucho. Escucharlos es para mí un privilegio muy grande”, afirmó ante la consulta de José Romero, estudiante de Teología, y añadió: “Vivimos en un tiempo que no solo es un tiempo con muchos cambios, sino que es un cambio de tiempo y un cambio de época. Mi palabra a las nuevas generaciones es una palabra de esperanza. Esto es como un parto, un nuevo mundo está naciendo”.
En segundo lugar, Manuel Romero, de la carrera de Letras, le preguntó sobre su vocación como poeta en relación con su labor teológica y pastoral. “La poesía es el lenguaje de Dios, porque Dios nos habla indirectamente, y la poesía y la literatura también nos hablan indirectamente con metáforas, parábolas y símbolos”, contestó el cardenal.
el concierto de piano estuvo a cargo de camila lannert

Felicitas Piccoli, alumna de Relaciones Internacionales, indagó sobre los desafíos en la educación en un mundo globalizado y dividido. “La educación es una causa común, no pueden ser solo las escuelas las responsables de la educación, sino que es necesaria toda la sociedad Por eso, el Santo Padre convocó a todos los líderes para hacer juntos este camino. Necesitamos de las familias, de las grandes instituciones sociales, de mucho diálogo para poder realizar esta tarea”, replicó. Ante la cuarta pregunta, formulada por María Guadalupe Lima, estudiante de Letras, De Mendonça sostuvo: “La responsabilidad por la palabra es una cosa que está muy presenta en el cristianismo. Un día me preguntaron cuál fue la más grande invención humana, yo respondí la palabra”. En quinto lugar, Fiorella Chiaravalloti Giusti, estudiante de Comunicación Periodística, le consultó por el rol del periodismo, dijo que es clave “para retirar del anonimato las vidas de los pobres, darles dignidad, contar sus historias”.
Por último, Bianca Ribon y Juan Ignacio Pietrodarca, alumnos del Profesorado en Educación Primaria y de Teología, respectivamente, preguntaron por el tipo de docente que necesita el mundo hoy y sobre la educación de la persona moderna. “Es importante reconocer el papel de los profesores, su papel social, su dignidad, su gran contribución al desarrollo de nuestras humanidades”, aseveró De Mendonça y agregó, en cuanto a la enseñanza de la teología: “Las facultades de Teología son el corazón de la universidad, deben estar en las universidades y ayudar a las otras ciencias. La teología es una lente, nos da tanto conocimiento de la ciencia y de la vida”.
En ese sentido, De Mendonça agradeció particularmente la distinción de la UCA y concluyó: “En una universidad pontificia, la presencia de la teología es verdaderamente esencial, está en el corazón de la universidad, y gracia a Dios esto acontece en la UCA”
dr. miguel ángel schiavone





de izq. a der., horacio rodríguez penelas (vicerrector de asuntos económicos), gustavo boquin (vicerrector de formación integral), s.e.r. card. josé tolentino de mendonça, miguel á. schiavone (rector), graciela cremaschi (vicerrectora de investigación) y gabriel limodio (vicerrector de asuntos académicos)
el cardenal respondió las preguntas del alumnado
estudiantes de distintas carreras pudieron conversar con el cardenal
de mendonça acompañado de galli y schiavone
pbro. dr. carlos maría galli

De Mendonça: “La teología debe pasar por una revolución”
el prefecto del dicasterio para la cultura y la educación participó de un diálogo con docentes y alumnos de la facultad de teología de la uca.
Como parte de su visita a la Argentina, el prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Card. Mons. José Tolentino de Mendonça, participó de un diálogo abierto con docentes y alumnos de la Facultad de Teología de la UCA, en su sede de Villa Devoto, el 21 de agosto.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del vicedecano de la Facultad, Pbro. Dr. Gerardo Söding, y de José Romero, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Teología (CEFAT). A continuación, el saliente decano Pbro. Dr. Carlos María Galli realizó un repaso sobre la vida y obra del Card. De Mendonça “Aquí tenés a una modesta facultad del sur del sur, que nació pontificia en 1915, que siempre mantuvo una adhesión
espiritual y afectuosa al Obispo de Roma en sus distintas épocas, y que hoy desea aprender de vos este ida y vuelta entre la teología y la vida”, afirmó Galli.
Tras unas reflexiones del graduado Pbro. Leonardo Freyre y del docente Dr. Jorge Fazzari, se abrió el micrófono para el diálogo con el Card. De Mendonça. Al ser consultado por el Pbro. Dr. José Carlos Caamaño sobre los lenguajes teológicos en la actualidad, el cardenal respondió: “La teología parece impenetrable, y eso es un problema. ¿Para qué hablamos nosotros? ¿Quién debe leer las cosas que escribimos? ¿A quién escuchamos? Parece que la teología se tornó una sociedad cerrada, no escuchamos otras voces”.
“Por eso, inspirados por el magisterio del Papa Francisco, es tan importante que
la teología sea de escucha de la realidad del hombre y de la mujer. La teología debe pasar por una revolución y buscar nuevos paradigmas y modelos”, continuó y concluyó: “El desafío es arriesgar. No debemos quedarnos en una posición defensiva y de miedo, sino que tenemos que arriesgar nuevos diálogos”.
De Mendonça también respondió las preguntas de la docente Dra. Marcela Mazzini y de los estudiantes Cecilia Weschler y Sergio Molano Castro. Entre los presentes, estuvieron el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin; el secretario académico de la Facultad de Teología, Lic. Ricardo Albelda; el director de la Cátedra Pontificia, Lic. Marco Gallo; el presidente del Instituto para la Integración del Saber, Pbro. Fernando Ortega, y el padre Roberth Alexander Hernández Gómez, quien forma parte de la delegación del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
josé tolentino de mendonça y carlos maría galli, saliente decano de la facultad
De Mendonça presentó sus libros publicados por la editorial Ágape
el prefecto del dicasterio para la cultura y la educación brindó una charla sobre la espiritualidad de la amistad y el arte de la búsqueda interior en la cultura contemporánea en el colegio san pablo.
Con motivo de la visita del cardenal
José Tolentino de Mendonça a la Argentina, donde recibió el doctorado honoris causa por parte de la UCA, se realizó el miércoles 21 de agosto la presentación de sus obras publicadas al español por la editorial Ágape en el Colegio San Pablo , ciudad de Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo del
fundador y director de Ágape, Ignacio
Javier Colabelli
Estuvieron presentes el exarzobispo de Buenos Aires Mario Poli; el vicario general, Gustavo Carrara; el rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone ; el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin; el saliente decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos
M. Galli; el vicedecano de la misma facultad, Gerardo Söding , y la directora de Relaciones Internacionales, Dra. Verónica Muñoz, entre otras autoridades eclesiales y de la Universidad. Los libros de De Mendonça publicados en español por la editorial Ágape son “Ningún camino será largo. Para una Teología de la amistad”, “El tesoro secreto. Por un arte de la búsqueda interior”, “Padre Nuestro que estás en la tierra”, “El hipopótamo de Dios”, “La construcción de Jesús” y “Elogio de la sed”.


josé tolentino de mendonça
miguel ángel schiavone, carlos m. galli, gerardo soding, gustavo carrara y verónica muñoz, entre otras autoridades de la universidad
El rector se reunió con graduados de la UCA en Washington
el dr. miguel ángel schiavone asistió a la reunión del capítulo graduados uca en washington el martes 30 de julio.
En el marco de su viaje a Washington para participar del V Seminario de Servicios de Salud e Introducción a Instituciones

el capítulo graduados uca en washington fue fundado en 2023 para el acompañamiento de los egresados en el exterior
de Excelencia invitado por Consenso Salud, el rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Dr. Miguel Ángel Schiavone, se reunió con el Capítulo Graduados UCA - Washington, espacio de encuentro creado en 2023 con el objetivo de fortalecer la relación de la Universidad con los profesionales que emigraron del país y favorecer los vínculos entre los egresados.
La reunión tuvo lugar en el hotel Capital Hilton, en el centro de Washington DC, el 30 de julio. Allí, el Dr. Schiavone expuso las novedades y los proyectos de la Universidad, entre ellos, Vida Universitaria.
Asimismo, los graduados compartieron sus experiencias profesionales y personales vinculadas a su vida en el exterior. Participaron Laura Agosta, delegada del Capítulo Washington y graduada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y directora de Information and Media Practice en IREX; Micaela Cordero, licenciada en Economía y especialista en la Unidad de Inversión del Inter-American Development Bank (IDB), y Paula Boland, abogada y presidenta de la Asociación de las Naciones Unidas del Área de la Capital Nacional (UNA-NCA).
El Dr. Miguel Ángel Schiavone participó de un congreso en Washington
el rector de la universidad católica argentina expuso su visión acerca de la gestión de instituciones de educación, durante el congreso celebrado entre el 29 de julio y el 2 de agosto en washington dc.
En el marco del V Seminario de Servicios de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia –evento dirigido a profesionales destacados en el sistema sanitario latinoamericano–, el rector de la Universidad Católica Argentina, Dr. Miguel Ángel Schiavone, realizó la presentación “Gestión de instituciones de educación superior basada en indicadores”.
Invitado por el Consenso Salud, el rector de la UCA participó del congreso celebrado entre el 29 de julio y el 2 de agosto en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Además, se llevaron a cabo visitas a las instituciones líderes en estos campos, como el Instituto Nacional de Salud (NIH).



Con más de 70 compañías, se celebró la 22º edición de Universidad Empresa
el encuentro tuvo lugar el 28 y 29 de agosto en el campus puerto madero.

Se realizó la 22º edición de Feria de Empleo Universidad Empresa el 28 y 29 de agosto, en UCA Sede Buenos Aires, donde 70 empresas y organismos se reunieron con los estudiantes y graduados de la Universidad. La exhibición fue organizada por el Departamento de Graduados UCA y Desarrollo
Profesional
“Se demostró mucho interés por parte de los alumnos en las propuestas que trajeron los empleadores, en cuanto a pasantías, jóvenes profesionales y puestos efectivos”, expresó Verónica Baridon, directora del Departamento de Graduados. “Tratamos de fomentar las oportunidades laborales a través del Portal de Empleo UCA y las redes sociales
vinculadas a la bolsa de trabajo, para que estudiantes y empresas nos sigan porque es importante el trabajo que hace la Universidad, más allá de la feria de empleo en sí”, agregó Baridon.
El evento, organizado de manera ininterrumpida desde 2002, propone la promoción de ofertas laborales, prácticas profesionales, programas de pasantías, becas de estudios y desarrollo de jóvenes profesionales y emprendedores “Me encantaron los planes de pasantías y las oportunidades laborales en general que ofrecían”, reveló Matías, estudiante de la Licenciatura en Psicología. “Me pareció que tenía una oferta muy variada, con mucha información para los alumnos”, comentó Joaquina, alumna de Relaciones Internacionales.
“Desde que me enteré de esta edición me puse a estudiar de antemano las empresas que iban a venir para ir después a sus stands, y fui a los de Chevron, JP Morgan y Pan American Energy para dejarles mi CV”, expresó Trinidad, de la Licenciatura en Economía.
el panel estuvo conformado por destacados profesionales del área de salud latinoamericana
el dr. schiavone en la embajada de argentina, washington dc
todas las empresas que participaron en la feria de empleo uca 2024


participación de ypf con su stand en la exposición de empleo de la


estudiantes de distintas carreras que participaron del evento organizado por la universidad
Feria de Empleo en UCA Sede Paraná
El 11 de septiembre, UCA Sede Paraná fue escenario de la primera feria de empleo presencial, con la participación de empresas locales, nacionales e internacionales. La jornada, que inició a las 11 de la mañana, se desarrolló en un ambiente cargado de entusiasmo y expectativas por parte de los estudiantes que recorrieron los diferentes stands. La feria no solo contó con la presencia de los alumnos, sino también de graduados que regresaron a la UCA representando a sus respectivas

la feria de empleo se realizó el 11 de septiembre
stand de molinos en la feria de empleo uca junto con alumnos interesados en las ofertas laborales
uca
empresas, un motivo de orgullo para la comunidad universitaria.
Además de los stands empresariales, se llevaron a cabo dos charlas en el auditorio principal. La primera estuvo a cargo de la Cra. Natalí Bejar, en representación del Instituto del Seguro de Entre Ríos (IAPSER), quien disertó sobre cinco certezas en la era del cambio. La segunda charla fue dictada por María Dávila Rodríguez y Carolina Ciardi, representantes de PwC Price Waterhouse & Co, quienes compartieron tips para vencer a la inteligencia artificial de LinkedIn.


el decano mg. marcelo agolti, la coordinadora del área de relaciones institucionales, lic. ana m. miño, y la directora del departamento de graduados y desarrollo profesional, lic. veronica

La comunidad universitaria participó de la primera edición de UCA Emprende
Organizada por el Club de Emprendedores del Departamento de Graduados y Desarrollo Profesional, la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Argentina (FEUCA) y el Club de Marketing de la Sede Rosario, el 14 de agosto tuvo lugar la primera edición UCA Emprende en el Campus Puerto Madero. Su objetivo fue fomentar el espíritu emprendedor entre estudiantes, graduados y docentes de las cuatro sedes de la Universidad (Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario) a través de actividades e invitados especiales.
Jaqueline Millet , graduada de Letras y mentora de la UCA, dio inicio a la

baridon
el alumnado pudo recorrer los stands y realizar consultas
diego martínez carella expuso su mirada en la gestión de emprendimientos
jornada disertando sobre “El impacto de las emociones en las decisiones” Por su parte, el Lic. Diego Martínez Carella , graduado de la Universidad y especialista en estrategia empresarial, realizó su presentación “Desarrollo de
habilidades comerciales y tecnológicas para el éxito emprendedor” . Por último, el Mg. Luciano Cecchini conversó sobre el nuevo triángulo de la innovación moderna (humanos, máquinas y negocios).

cecchini durante su charla sobre máquinas, humanos y negocios
Acudieron al evento 100 alumnos de la sede de la UCA en Rosario. Además, el encuentro contó con la presencia de integrantes de FEUCA y del Club de Economía de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, de Paraguay.

la delegación estuvo conformada por el capellán general p. francisco llanca y las asesoras pastorales hna. rosa jopia, hna. jessica alarcón, hna. pilar moreno y hna. mercedes samaniego estudiantes de uca
El equipo de Pastoral de DuocUC visitó la UCA
La UCA recibió, el 20 de agosto en el Campus Puerto Madero, la visita de una delegación del equipo de Pastoral de DuocUC, un instituto profesional chileno sin fines de lucro que funciona como una fundación eclesial, autónoma y filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El rector de la UCA, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, le dieron la bienvenida a la delegación, conformada por el capellán general P. Francisco Llanca y las asesoras pastorales Hna. Rosa Jopia, Hna. Jessica Alarcón, Hna. Pilar Moreno y Hna. Mercedes Samaniego
Tras una visita guiada realizada por la arquitecta Soledad Fernández Pazos, del Departamento de Infraestructura, por puntos estratégicos del campus, entre ellos, el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), la delegación de DuocUC mantuvo una reunión con el equipo del Vicerrectorado de Formación Integral.
Durante la reunión, los directores Paula Carman, del Instituto de Cultura Universitaria; Pablo Blanco, del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral; Alejandra Planker, del Instituto


luciano
la delegación fue recibida por el rector dr. miguel á. schiavone
la arq. soledad fernández pazos brindó una visita guiada por el campus puerto madero
para el Matrimonio y la Familia, y Juan Cruz Hermida, de la Dirección de Compromiso Social y Extensión, presentaron sus principales propuestas para la comunidad universitaria.

Como cierre, el P. Llanca y el Pbro. Boquin celebraron una misa en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Delegación de Education USA y de la Universidad de Notre Dame, en la UCA
el rector recibió a los representantes de ambas instituciones en el campus puerto madero.
La UCA recibió el 5 de septiembre la visita de una delegación de la Universidad de Notre Dame, acompañada de representantes de la Embajada de los Estados Unidos. El rector, Dr. Miguel Á. Schiavone, estuvo a cargo de darles la bienvenida en el Campus Puerto Madero al vicerrector de la Universidad de Notre Dame, Michael Pippenger; al agregado cultural adjunto de la embajada estadounidense en Argentina, Renato Ramaciotti, y a la encargada de Educación Superior de dicha embajada, Milagro Méndez Prato Tras una breve reunión en Rectorado, de la que también participaron la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, Dra. Verónica Muñoz, y el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, la delegación mantuvo otros dos encuentros con integrantes de la UCA. En primer lugar, los tres enviados intercambiaron unas palabras con el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, y el secretario académico Dr. Carlos Muñiz. Luego, la vicerrectora de Investigación, Dra. Graciela Cremaschi, compartió el trabajo científico y académico que se lleva a cabo en la Universidad
A continuación, los acompañaron hasta el edificio San José del Campus Puerto Madero para recorrer las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas


el equipo de pastoral de duocuc junto con integrantes del vicerrectorado de formación integral de la uca
el p. llanca y el pbro. boquin
de izq. a der., alysa iaconno (asesora de education usa en uca), milagro méndez prato, renato ramaciotti, miguel á. schiavone, michael pippenger y verónica muñoz
santiago pérez lloret, michael pippenger y graciela cremaschi
(BIOMED-UCA-CONICET) y las oficinas del Observatorio de la Deuda Social Argentina , donde fueron recibidos por sus respectivos directores, la Dra. Vanina Medina y el Dr. Agustín Salvia.
Por último, se mantuvo un almuerzo de networking con investigadores de distintas áreas de la Universidad, entre ellos, la Dra. Ann Mitchell, el Dr. Nicolás Laferriere, el Dr. Luis Román Rabanaque, el Dr. Daniel Vigo, la Dra. Lina Grasso, la Dra. Analía Perelló y el Dr. Santiago Pérez Lloret.

La UCA dijo presente en la feria universitaria Education USA
la uca participó, junto a más de 20 universidades estadounidenses, de la nueva edición de la feria education usa, el 3 de septiembre, en el hotel hilton de puerto madero.
La UCA formó parte de la nueva edición de la feria gratuita de universidades Education USA, el 3 de septiembre, en el hotel Hilton de Puerto Madero. El evento, realizado con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y el Departamento de Estado de dicho país, propone la interacción entre estudiantes argentinos y representantes de más de 20 prestigiosas universidades estadounidenses a través de stands. La participación de la UCA se basó en informar sobre las carreras de grado y posgrado, además de las posibilidades de realizar intercambios en el exterior
Los asesores de Education USA, junto con los representantes de las instituciones educativas, se encargaron de otorgar información actualizada y completa sobre los procesos de admisión, los requisitos, costos y opciones de ayuda financiera de los programas universitarios.
Además, durante la jornada se realizaron charlas informativas sobre exámenes internacionales, visas de estudiantes, carreras de grado, estudios de posgrado, cursos de inglés intensivo y procesos de admisión.
La UCA es la primera universidad argentina en contar con una oficina del programa Education USA

el embajador de estados unidos, marc r. stanley, visitó el stand de la uca
La UCA fue parte del XII Congreso Internacional AFIDE 2024
el encuentro tuvo lugar en paraná del 3 al 6 de septiembre, con la uca como uno de sus principales auspiciantes.
Del 3 al 6 de septiembre, se llevó a cabo por primera vez en el país el XII Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación AFIDE 2024, encuentro que contó con el auspicio de la Sede Paraná de la Universidad Católica Argentina. El mismo se realizó en las ciudades de Paraná y Villa Libertador San Martín. Más de 650 personas participaron de las tres jornadas, que nucleó a universidades y empresas, y
convocó a referentes del emprendedurismo de más de 17 países.
El encuentro, impulsado por la Asociación para la Formación, Investigación y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Salamanca, España, es fruto del esfuerzo de las universidades entrerrianas y el sector privado que desde hace dos años trabajan con este objetivo.
La Universidad Católica Argentina (UCA) fue una de las principales

impulsoras del congreso, colaborando estrechamente con otras instituciones académicas y el Polo Tecnológico del Paraná. Durante las tres jornadas, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en ponencias magistrales, paneles de discusión y sesiones de networking que abarcaron temas diversos como las nuevas tecnologías, el liderazgo y el trabajo en equipo. El evento incluyó una ronda de negocios, donde emprendedores locales pudieron conectarse con inversores y líderes de la industria.

La UCA recibió a sus ingresantes del segundo cuatrimestre 2024
la universidad católica argentina dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes para el segundo cuatrimestre del ciclo 2024.
Para dar inicio al segundo cuatrimestre del ciclo 2024, la Universidad Católica Argentina recibió a su nueva camada de ingresantes durante una reunión de bienvenida el 5 de agosto en la Sala Pironio, en el edificio San José del Campus Puerto Madero. Luego de un video institucional, el Dr. Miguel Ángel Schiavone , rector de la Universidad, ofreció unas palabras para los presentes: “Hoy comienza esta etapa donde se van a la

apertura del xii congreso de afide
stand de la uca en el congreso de afide
cargar de saberes, conocimientos que aplicarán en su práctica profesional, y valores que le dan sentido a la vida”, afirmó.
Por su parte, la Dra. María Inés García Ripa, directora de Vida Universitaria, expuso algunos de los objetivos fundamentales de este departamento. “Este es un espacio de orientación y servicio para lo que los alumnos requieren. Nos importa comprender y atender las necesidades particulares del estudiante para generar desde la Universidad un espacio para que todos se sientan incluidos”, aseguró.
En ese sentido, García Ripa abordó los espacios de asistencia administrativa para el alumno, entre ellos el Centro de Atención Integral al Alumno (CAIA) y UCA Te Escucha, la reciente aplicación destinada al envío de reclamos o recomendaciones anónimas.
A continuación, los graduados Julián Ciardullo y Florencia Piñero Degiorgis, de Vida Universitaria, explicaron el funcionamiento del Campus Virtual y sus servicios, así como el pago efectivo de las cuotas.
Antes de finalizar el encuentro, el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, se dirigió a los nuevos alumnos e invitó a formar parte de una oración.
Mendoza celebró un nuevo Mundo Universitario
asistieron más de 1500 alumnos de 35 colegios secundarios de la provincia.
UCA Sede Mendoza realizó una nueva edición de Mundo Universitario. Del 27 al 29 de agosto, la Facultad se transformó en un espacio de encuentro para recibir a 35 colegios secundarios de la provincia. En la edición 2024, la propuesta se renovó, adoptando un formato dinámico y participativo, en concordancia con las cuatro sedes de la Universidad. Más de 1500 alumnos secundarios pudieron sumergirse en la vida universitaria a través de actividades organizadas especialmente, como charlas informativas, dictadas por más de 25 profesores de todas las carreras de la Facultad. Además, se habilitaron espacios de juegos y stands donde pudieron interactuar con alumnos y docentes de diversas disciplinas. En los espacios destinados a las carreras, los jóvenes conocieron los planes de estudio, resolvieron dudas y obtuvieron información sobre la oferta educativa.
Asimismo, se dispusieron stands de Ingreso, Compromiso Social y Pastoral, Vida Universitaria y Servicios UCA, donde se


presentaron los programas de intercambios federales e internacionales, y Escuela de Idiomas.
Una de las atracciones más innovadoras de esta edición fue la experiencia de realidad virtual con el uso de óculos a través de los cuales los estudiantes pudieron sumergirse y experimentar el mundo virtual de manera interactiva.


el dr. miguel ángel schiavone dio la bienvenida a los presentes
la dra. garcía ripa, directora de vida universitaria, describió los servicios de este espacio
estudiantes de secundaria en uca mendoza
alumnos del centro de estudiantes y equipo uca
Más de 220 estudiantes participaron de la Copa Amistad UCA PRIUNES
el 26 de agosto se llevó a cabo la copa amistad uca priunes, en las disciplinas de fútbol 8 femenino y masculino organizada por priunes, el programa de integración de la universidad católica argentina, y deportes uca de vida universitaria.
El 26 de agosto se llevó a cabo la Copa Amistad UCA PRIUNES en las disciplinas de fútbol 8 femenino y masculino organizada por PRIUNES, el programa de integración de la Universidad Católica Argentina, y Deportes UCA de Vida Universitaria. El encuentro intercolegial, desarrollado en el predio de Colegiales, contó con la participación de 220 estudiantes de colegios con convenio PRIUNES
Durante la jornada, los alumnos participaron de “Charlas de Vestuario” acerca de Nutrición, hidratación y deporte, a cargo de la Lic. Karina Gavini, docente de Nutrición, y Deporte como realización personal, por la Lic. Ana Julia Nayar, directora de Vinculación Estudiantil y Servicios de Vida Universitaria. Ganaron los primeros y segundos premios: por fútbol femenino, Colegio Marianista y Santo Tomás de Aquino, respectivamente. Por fútbol masculino, Colegio San Francisco de Sales y Colegio Marianista. Además, se entregaron reconocimientos a goleadores, valla menos vencida y juego limpio. Los partidos fueron arbitrados por jueces de la AFA.


se dieron reconocimientos a aquellos destacados en fútbol
Nueva edición del Modelo Uniendo Metas en la UCA
En el marco del Modelo Uniendo Metas, el programa de Asociación Conciencia que utiliza la metodología de los Modelos de Naciones Unidas para promover el ejercicio de un liderazgo positivo en los jóvenes de escuela secundaria, la Universidad Católica Argentina recibió a 500 estudiantes de 27 colegios del AMBA con un acto de bienvenida en el Campus Puerto Madero.

220 estudiantes participaron en el encuentro intercolegial
masculino y femenino
de izq. a der., silvina garcía tobar, hernán reyes, diego ferreira y gabriela ricardes
Organizado por PRIUNES, Vida Universitaria, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales, el XXII Encuentro de Uniendo Metas contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes ; la vicepresidenta segunda de la Asociación Conciencia, Silvina García Tobar, y Hernán Reyes, diputado de la Legislatura porteña.

La UCA participó de las I jornadas de estudiantes de la
Red de Facultades de Derecho de UC-OC
El 31 de agosto se llevaron a cabo en el Campus de la Universidad
Católica de Córdoba, las I Jornadas de Estudiantes de Derecho de la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica (Red UC-OC) bajo el lema “Trabajando juntos para el cuidado de la casa común”.
El objetivo fue que los estudiantes identifiquen un problema social y ambiental en sus provincias y desarrollen un ensayo académico propositivo, que sirva de base a un proyecto de extensión destinado, además, a crear conciencia sobre el cuidado de la Casa Común, inspirado en los valores de la encíclica Laudato si’ y la exhortación apostólica Laudate deum del Papa Francisco.
La apertura estuvo a cargo del rector de la UCC, Padre Andrés
Aguerre Herrera s.j. Luego se expusieron los diez proyectos recibidos y se realizó posteriormente una visita al Bosque
Nativo UCC. Para finalizar, los estudiantes se reunieron en grupos para analizar y reflexionar sobre los proyectos presentados, y realizar una puesta en común en presencia de todos los participantes, docentes y autoridades que los acompañaron. En representación de las facultades de Derecho de UCA Buenos Aires y UCA Rosario participaron Francesca Guadalupe Di Renta, Giuliana Maffulli, Santiago Baños, Juan Cruz Bellezze, Santiago De Lezica, Santiago Inchauspe, Clemente Linari,


el encuentro fue en la universidad católica de córdoba (ucc)
alumnos y autoridades
más de
Federico Gabriel García Velasco, Victoria Soledad Paolinelli, Dolores Leonie Mir, Lucía Julieta Albrecht, María Victoria Mayor, Juan Manuel Villanua y Josefina Sánchez Dallera. Los alumnos estuvieron acompañados por los decanos Pablo María Garat y Luis María Caterina, y los docentes Daniel Villa (Buenos Aires), Eliana González y María Cecilia Marcolín (Rosario).
Además de la UCA, participaron las universidades católicas de Cuyo (sedes San Juan y San Luis), La Plata, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, y las universidades del Salvador, del Norte Santo Tomás de Aquino y FASTA de Mar del Plata. El día anterior, se desarrolló la reunión semestral de las facultades que integran la red en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCC, con los decanos de las diez universidades mencionadas.

Misión UCA en Rosario
alumnos de las cuatro sedes de la universidad participaron de la actividad en el barrio el espinillo.
Del 29 de agosto al 1 ° de septiembre, alumnos de las cuatro sedes de la Universidad, Buenos Aires, Paraná, Mendoza y Rosario, llevaron a cabo la Misión UCA en el barrio El Espinillo, de la ciudad de Rosario. Los estudiantes, acompañados por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral, capellanes y equipos de Pastoral
Universitaria de cada sede, pusieron los conocimientos adquiridos en sus carreras al servicio de las necesidades de los vecinos del barrio. Entre otras actividades, organizaron una feria de emprendimientos (Ciencias Económicas), reacondicionaron la gruta de la Virgen y construyeron un quincho a orillas del río
para resguardar a los niños del sol (Química e Ingeniería), y redactaron las normas de convivencia para todos (Derecho y Ciencias Sociales).
También jugaron, bailaron, acompañaron, escucharon y compartieron. “¡Nos sentimos orgullosos como Universidad de los alumnos UCA, que con tanta entrega viven el lema de MUCA: ‘La grandeza se encuentra en la alegría de servir’!”, expresaron los organizadores.

participaron alumnos de las cuatro sedes
Entrega del doctorado
honoris causa a S.E.R.
Cardenal José Tolentino de Mendonça

lectio magistralis
“Hacer de la Universidad un laboratorio para la esperanza”
Homilía en la Iglesia del Corazón de Jesús
Jueves 22 de agosto de 2024
UNA SÓLIDA Y EXTENSA TRAYECTORIA
EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD Y AL SERVICIO DE LA IGLESIA
s.e.r. cardenal josé tolentino de mendonça

Teólogo, escritor, profesor universitario y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el Card. José Tolentino de Mendonça nació en Funchal, en la isla de Madeira, Portugal, en 1965. En 1986, ingresó a la Licenciatura en Teología de la Universidad Católica de Portugal (UCP), de donde se graduó en 1989 y se desempeñó como capellán por cinco años. Fue ordenado sacerdote para la diócesis de su ciudad natal en julio de 1990, y dos años después obtuvo la Licenciatura en Ciencias Bíblicas del Pontificio Instituto Bíblico de Roma.
En 2001, se mudó a Roma, donde se desempeñó como rector del Pontificio Colegio Portugués. Poco después, en 2004, obtuvo su doctorado en Teología Bíblica en la UCP. En 2011, fue
nombrado consultor del Consejo Pontificio para la Cultura. Un año después, se convirtió en vicerrector de la UCP y, en 2018, fue investido decano de la Facultad de Teología de esa universidad.
Ese mismo año, el Papa Francisco lo invitó a predicar los ejercicios espirituales para la Curia Romana, en Ariccia, sobre el tema “Elogio de la sed”, y luego, lo designó archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, elevándolo al mismo tiempo a la sede de titular de Suava, con la dignidad de arzobispo.
Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 5 de octubre de 2019, de la Diaconía de Santos Domingo y Sixto. El 26 de septiembre de 2022, el sumo pontífice lo designó prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación
Las obras publicadas y los aportes intelectuales del cardenal lo han llevado a ser reconocido como una de las voces más importantes del catolicismo contemporáneo. Debutó con la colección “Os días contados”, publicada en 1990, a la que le siguieron numerosos trabajos teológicos y poéticos.
En Argentina, sus obras han sido publicadas en español por la editorial Ágape. Se trata de “El tesoro secreto. Por un arte de la búsqueda interior” (2011); “Padre Nuestro que estás en la tierra” (2012); “Ningún camino será largo. Para una teología de la amistad” (2013); “La construcción de Jesús” (2017); “Elogio de la sed” (2018); y “El hipopótamo de Dios” (2019).
Por su trayectoria eclesiástica y académica, su pastoral sacerdotal y humana, así como por su aporte significativo a las ciencias, las artes, la cultura y la educación, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) le otorgó el título de doctor honoris causa en agosto de 2024, en una ceremonia celebrada en la Sede Buenos Aires.
“HACER DE LA UNIVERSIDAD UN LABORATORIO PARA LA ESPERANZA”
palabras preparadas por s.e.r. card. josé tolentino de mendonça con motivo de la entrega del doctorado honoris causa por parte de la universidad católica argentina, ceremonia realizada el 22 de agosto de 2024, en el auditorio san agustín del campus puerto madero.
Saludo a todas las personas que han hecho posible mi presencia en esta hermosa Pontificia Universidad. Saludo al rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, al nuncio Mons. Mirosław Adamczyk, al arzobispo de Buenos Aires y gran canciller, su excelencia Jorge García Cueva, a mis hermanos obispos, a todas las autoridades, profesores y estudiantes de esta casa de estudios. Para todos los presentes, mi saludo y bendición.
¿Por qué nos resulta tan difícil comprender los tiempos actuales en toda su complejidad, contrastes y desafíos? Creo que el Papa Francisco lo expresa con mucha lucidez y claridad: “Se puede decir que hoy no vivimos un tiempo de cambio, sino un cambio de época” 1. No se trata solo de una crisis económica y financiera. No son solo las turbulencias de los mercados. No es solo la precariedad del trabajo en el siglo XXI y el agravamiento de los desequilibrios sociales. No es solo el impacto de las tecnologías y el choque de paradigmas en la era del conocimiento y la información. Es un cambio radical que afecta, ante todo, a la forma en que la humanidad vive su existencia en el mundo. La gran cuestión es antropológica, como explica Jorge Luís Borges en los versos de su “Arte poética”: “A veces en las tardes una cara / nos mira desde el fondo de un espejo; / el arte debe ser como ese espejo / que nos revela nuestra propia cara”.
Hoy en día, la mayoría de los seres humanos comprenden que están inmersos en una revolución –que es tecnológica, pero también civilizatoria y antropológica– y que tiene un objetivo preciso: al cambiar nuestra forma de trabajar con la realidad, pretende alterar también la configuración de nuestra experiencia del mundo y, en consecuencia, nuestra conciencia de
1 FRANCISCO, Discurso durante el V Encuentro de la Iglesia Italiana, Florencia, 2015.
nosotros mismos. El término “digital”, que describe genéricamente la época o, según algunos, la transición de época en la que estamos sumergidos, deriva del latín digitus, que puede traducirse como “numérico”. Y lo que lo sustenta es el descubrimiento de que cualquier porción de la realidad puede ahora traducirse numéricamente, transformarse en una estructura de datos, en un algoritmo. Esta traducción numérica representa, a la vez, una nueva herramienta y una forma de vida diferente: una vida desmaterializada, liberada del peso de las contingencias; una vida increíblemente rápida, accesible a todo el mundo en cualquier momento (superando las restricciones del tiempo) y en cualquier lugar (superando las restricciones del espacio). Definir, por ejemplo, un ordenador como una mediación se ha convertido en una forma de pensar anticuada. Los nativos digitales saben que las nuevas máquinas son una extensión de sí mismos; y que la inteligencia artificial se convertirá en un dispositivo para que puedan operar su relación no solo con las cosas, sino también consigo mismos. Estamos en el ojo del huracán y, como individuos y sociedades, tendremos que encontrar una forma de equilibrarlo que aún no vemos con claridad. No podemos escapar a las preguntas planteadas por el poeta T.S. Eliot: “¿Dónde está la vida que perdimos viviendo? / ¿Dónde está la sabiduría que perdimos en el conocimiento? / ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?”. Sin embargo, no podemos actuar como si todo siguiera igual que antes.
Una de las dificultades del momento actual es que nuestras sociedades se parecen más a la heterogeneidad de un mosaico desparejado que a una imagen agregada y unitaria. Estamos en crisis y es importante darse cuenta de ello. Es ante todo una crisis de confianza. El pacto de confianza también se ha roto en relación con la enseñanza superior. El Papa Francisco, dirigiéndose en 2015 a los participantes en

un congreso mundial sobre educación, entre los que había muchos dirigentes universitarios, recordó la responsabilidad de las universidades en la ruptura del pacto educativo. Cuando las universidades reproducen acríticamente las asimetrías del mundo en el que se encuentran ya sean económicas, sociales o de otro tipo, cuando las universidades no se comprometen a transformar su contexto respondiendo positivamente, por ejemplo, al derecho universal a la educación, sino que se aferran a un modelo educativo demasiado selectivo y elitista, se instala una crisis de confianza. “Esta –dice el Papa– es una realidad global que nos lleva a la selectividad humana, y que, en lugar de acercar a los pueblos, los aleja; aleja también a los ricos de los pobres; aleja una cultura de otra”. Pero esta crisis es también una crisis generadora. Si nos preguntamos qué hacen realmente las universidades para responder a los grandes interrogantes humanos y a la verdadera emergencia que vivimos, podemos encontrarnos en dificultades. Una amenaza para las universidades es su tendencia a momificarse. Se convierten fácilmente en corporaciones demasiado pesadas y defensivas en relación con la evaluación y la crítica, y que
operan con un retraso histórico en relación con los debates de la época más decisivos. Se convierten en lugares de auto preservación más que de innovación. Su discurso se centra más en el pasado que en el futuro. Y, sin embargo, la misión de la universidad es también ser un laboratorio para el futuro.
Esta crisis generativa que atraviesan las universidades conduce a otra crisis de identidad. ¿Cuál es realmente el ADN de nuestras universidades católicas? No nos basta con ser una buena universidad, con competir en los rankings, con obtener buenas calificaciones de las agencias de evaluación. Eso es fundamental, por supuesto, pero tenemos que tener el valor de reconocer que no es suficiente. La finalidad de nuestra red de universidades –como deja en claro el Concilio Vaticano II, en su declaración Gavissimum educationis, nº 10– es garantizar que se haga “como pública, estable y universal la presencia del pensamiento cristiano en el empeño de promover la cultura superior y que los alumnos de estos institutos se formen hombres prestigiosos por su doctrina, preparados para el desempeño de las funciones más importantes en la
sociedad y testigos de la fe en el mundo”. Fue por esta razón que las universidades católicas han sido consideradas en el corazón de la Iglesia (ex corde Ecclesiæ).
En este mundo fragmentado y disperso, ¿cuál es la tarea de nuestras universidades y de sus proyectos de conocimiento, sino explicar activamente razones para la esperanza, convertirse en maestros del riesgo humanista y cristiano? No cabe duda de que el futuro exige una visión humana integrada y esperanzada en la que el conocimiento, la educación y la cultura tengan realmente un lugar operativo. El recurso principal debe ser, una vez más, la persona humana. Es preciso, pues, reforzar una antropología integral que sitúe a la persona humana en el centro de los principales procesos civilizatorios. La principal inversión no puede dejar de ser humana, es decir, la inversión en la capacitación de cada persona para que pueda desarrollar su potencial cognitivo, creativo, espiritual y ético y contribuir así de forma cualificada al bien común.
Hablando a los estudiantes universitarios en Cagliari, el Papa Francisco nos preguntó sobre lo que se debía hacer, una vez hecho el diagnóstico. Y utilizó estas palabras que invitan a la reflexión: “¿Debemos resignarnos? ¿Debemos permitir que se apague nuestra esperanza? ¿Debemos huir de la realidad? ¿Debemos lavarnos las manos y encerrarnos en nosotros mismos? Creo no solo que hay un camino a seguir, sino que precisamente el momento histórico que vivimos nos urge a buscar y encontrar caminos de esperanza que abran nuevos horizontes a nuestra sociedad. Y en esto, el papel de la universidad es precioso. La universidad como lugar de desarrollo y transmisión del conocimiento, de formación en la ‘sabiduría’ en el sentido más profundo de la palabra, de educación integral de la persona” 2. Visitando la centenaria Universidad de Bolonia, expresó este deseo: “Hoy vivimos una crisis que es también una gran oportunidad, un desafío a la inteligencia y a la libertad de cada persona, un desafío que debemos aceptar para ser constructores de esperanza. Qué bueno sería que las aulas universitarias fueran obras de esperanza”.
En sus “Escritos sobre la Universidad”, el cardenal John Henry Newman sostenía que lo propio del saber universitario es la “facultad de ver muchas cosas a la vez como un todo y de llevarlas una a una a su verdadera posición en el sistema universal, dándose cuenta de su valor y determinando su
dependencia recíproca”3. De hecho, la universidad no puede alejarse de la verdad contenida en su propia etimología, que la hace genéticamente diversa y plural. El Papa Francisco nos recuerda: “Por naturaleza y misión, sois universidad, es decir, abrazáis el universo del saber... para garantizar esa mirada de universalidad sin la cual la razón, resignada a modelos parciales, renuncia a su más alta aspiración: la de buscar la verdad”4. Es esencial que nuestras universidades aspiren a la universalidad del conocimiento, valorando una visión polifónica y complementaria de la propia existencia. Por ejemplo, las universidades se enfrentan a menudo al problema de la sostenibilidad económica de determinadas áreas y departamentos científicos. No se debe poner en peligro la diversidad de campos del saber sustituyéndola por monocultivos que la lógica de los números dice que son más rentables en un momento dado. Y que, precisamente, esta matriz universalista da a las universidades la flexibilidad para integrar nuevas ciencias y fronteras del conocimiento.
La universidad es una comunidad de personas que viven en estrecha interacción mutua, produciendo sinergias sin las cuales el proyecto educativo es ineficaz. Es una verdadera corporación. El Papa lo recordó en la histórica Universidad de Bolonia, trayendo al presente lo que fue el embrión inicial. El Santo Padre dijo: “La palabra universitas contiene la idea de conjunto y de comunidad. Nos ayuda a recordar los orígenes –¡es tan necesario cultivar la memoria!– de aquellos grupos de estudiantes que comenzaron a reunirse en torno a los maestros”5. De hecho, cualquiera que trabaje en una universidad conoce la importancia vital de todos sus miembros. Profesores e investigadores deben ser de la máxima calidad científica y humana. Pero también es cierto que, cada año, el rendimiento de los estudiantes es decisivo para el cociente de la universidad. Y ¡cuántas veces una de las claves de un ambiente comunitario positivo es el auxiliar administrativo de la secretaría que sabe servir con competencia y simpatía, o la persona de la cafetería que sirve durante las pausas de clase, y lo hace con una amabilidad que es buena para todos! Como insistió el Papa Francisco en su discurso en la Universidad Católica de Chile, “la comunidad educativa encierra en sí misma una infinidad de posibilidades y potencialidades, cuando se deja enriquecer e interpelar por todos los actores
3 NEWMAN, John Henry, Escritos sobre la Universidad, Bompiani, 2008, p. 283.
4 FRANCISCO, Discurso en el cincuentenario de la Universidad Católica Portuguesa, 2017.
2 FRANCISCO, Discurso durante el encuentro con el mundo de la cultura, Cagliari, Cerdeña, 2013.
5 FRANCISCO, Discurso durante la visita a la Universidad de Bolonia, 2017.
que conforman la realidad educativa. Esto exige un mayor esfuerzo de calidad e integración”6. Además, “la comunidad educativa no puede reducirse a las aulas y las bibliotecas, sino que debe esforzarse continuamente por participar. Este diálogo solo puede darse sobre la base de una episteme capaz de asumir una lógica plural”.
La universidad como comunidad no está cerrada ni agotada en sí misma: Francisco la desafía a “ser signo de una Iglesia joven, viva y en salida”. Es aquí donde la pastoral universitaria desempeña un papel crucial, como atestiguan en tantos lugares los extraordinarios ejemplos de proyección misionera y voluntariado. La experiencia misionera es una escuela de vida, que forma competencias que no pueden ser indiferentes a quienes trabajan dentro del espacio universitario. El Papa es muy claro: “Estas experiencias no pueden aislarse del programa universitario”. Esta experiencia comunitaria ampliada “impide el divorcio entre razón y acción, entre pensar y sentir, entre saber y vivir, entre profesión y servicio…, superando cualquier lógica antagonista y elitista del saber”.
En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Papa Francisco dejó este vibrante desafío que nos concierne a todos: “Las comunidades educativas tienen un papel fundamental, un rol esencial en la construcción de ciudadanía y cultura. Cuidado, no basta con realizar análisis, descripciones de la realidad; es necesario generar ámbitos, espacios de investigación real, debates que generen alternativas a los problemas de hoy en particular. ¡Qué necesario es ir a lo concreto!” 7
Es curioso que un tema que nunca falta cuando el Papa Francisco habla de la universidad es el de la esperanza. Casi nos hace pensar que son términos sinónimos. Por eso, con la hermosa imagen de la universidad como “obra de esperanza” quiero terminar esta comunicación.
En su exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa hace un firme llamamiento: “¡No permitamos que nos roben la esperanza!” (n. 86). Es una exhortación para no dejarse desanimar por las dificultades de esta estación histórica, sino, por el contrario, a afrontarla iluminados por la confianza que irradia la promesa cristiana. En lugar de globalizar el miedo y la certeza, Francisco nos exhorta a “globalizar la esperanza”. Este mundo global nuestro necesita nuestro don
de la esperanza, que es como su alma. “Una globalización sin esperanza ni visión está expuesta a los condicionamientos de los intereses económicos, a menudo alejados de una correcta concepción del bien común, y produce fácilmente tensiones sociales, conflictos económicos y abusos de poder”. “Debemos dar esperanza al mundo globalizado de hoy”8
La esperanza no es un accesorio o una eventualidad: tiene una raíz ontológica. No podemos permitir que se extienda entre nosotros la retórica de la indiferencia, la claudicación y el miedo, ni que el derecho universal a la esperanza sea arrollado por la apisonadora del nihilismo. La esperanza es nuestra misión. No es, como nos recuerda Francisco, “un optimismo superficial… sino, sobre todo, saber arriesgarse en el buen sentido, como la educación” 9. Visitando la Universidad Católica en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, el Papa Francisco se hizo eco de estas palabras: “Amigos, permítanme decirles: busquen y asuman riesgos. En este momento histórico, los desafíos son enormes, los gemidos son dolorosos, pero asumimos el riesgo de pensar que no estamos en agonía, sino en parto; no estamos al final, sino al comienzo de un gran espectáculo. Y hace falta valor para pensar así. Por tanto, sed protagonistas de una ‘nueva coreografía’ que ponga a la persona humana en el centro, sed coreógrafos de la danza de la vida” 10 .
Muchas gracias.
s.e.r. cardenal josé tolentino de mendonça buenos aires, 22 de agosto de 2024
6 FRANCISCO, Discurso durante la visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.
7 FRANCISCO, Discurso en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, 2015.
8 FRANCISCO, Discurso a los miembros de la Fundación “Gravissimum Educationis”, 2018.
9 FRANCISCO, Visita a la Universidad de Bolonia, 2017.
10 FRANCISCO, Visita a la Universidad Católica Portuguesa, 2023.
HOMILÍA A CARGO DE S.E.R. CARD. JOSÉ TOLENTINO DE MENDONÇA
lectura realizada el 22 de agosto de 2024 en la iglesia del corazón de jesús, campus puerto madero de la uca.

celebración en la iglesia del corazón de jesús
Es muy hermoso que la experiencia de la anunciación sea un diálogo, porque nosotros sabemos la importancia de éste y cómo el diálogo es el corazón de la cultura universitaria, aquella que es un laboratorio del diálogo.
Quería, en esta memoria de Nuestra Señora Reina, subrayar tres líneas inspiradoras de María como modelo para esta comunidad universitaria. Primero de todo, María es una mujer de escucha, no está fuera de contacto. Vive como en una comunidad, se deja visitar, mantiene abiertas las puertas del corazón y de la vida. Un ángel.
Dios solo puede visitarnos cuando tenemos el corazón desarmado, cuando estamos dispuestos a acoger lo inesperado, a acoger la adicción increíble e inédita de Dios. Incluso en la fragilidad, en lo que sabemos y lo que no, somos llamados a dejar entrar la vida, a dejar que ésta nos hable. Ahí necesitamos un ver que sea un observar, un oír que sea una escucha auténtica, un estar que sea una presencia activa. María siempre se deja visitar, pero también nosotros debemos hacerlo con la realidad. La universidad no tiene muros, vive en este diálogo.
En segundo lugar, María es de una gran honestidad. Cuando el ángel le dice: “Dios te salve, el Señor está contigo”, se queda pensativa. “¿Qué significa eso?”. Y cuando se le anuncia la maternidad de Dios, dice: “¿Cómo será esto? Pues no conozco varón”.
Debemos hallar la salvación en la verdad. Por esto, es importante hacerle preguntas a Dios. María le ha hecho preguntas a Dios. Tampoco nosotros debemos tener miedo de hacerle preguntas a Dios. Es importante abrir nuestro corazón y nuestra razón. La universidad es el lugar ideal para hacer preguntas, y más importante que las respuestas provisionales que vamos encontrando, es la sabiduría de plantear estas preguntas.
Lo universitario está llamado a vivir en un estado de pregunta, a vivir en una búsqueda incesante de la verdad, sondeando caminos inéditos. Cuando el Santo Padre pide a los universitarios que se conviertan en nuevos núcleos culturales y sociales, cuando nos convoca para ser nuevos coreógrafos sociales, en esto piensa.
Finalmente, María descubre en su encuentro con el ángel que su vida está al servicio de un proyecto mayor. Es decir, que su vida no empieza y termina con ella, que no tiene su principio y su fin en sus sueños, en sus deseos, en los sueños que alimentaba para sí misma. El Señor llama a María a ponerse al servicio de una felicidad mayor, a hacerse cómplice de la gestación del futuro de Dios. Y María responde: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí, según tu palabra”.

Una universidad católica se hace creíble cuando supera la tentación de la autorreferencialidad y se pone valientemente a servir, al servicio. Doy gracias a Dios por esta Universidad Católica, por su extraordinario trabajo realizado aquí, por la contribución y el compromiso de todos y cada uno de ustedes. Este es un proyecto maravilloso. Gracias por vuestro testimonio.
María, mis queridos hermanos y hermanas, miró el bien mayor. Pido a ella, Reina de la Luz, que haga resplandecer esta comunidad universitaria como testimonio de artesanos de la esperanza y la luz.
Que así sea.

s.e.r. card. de mendonça durante su visita a buenos aires, en la facultad de teología de la uca
s.e.r. card. de mendonça junto con el rector de la uca, dr. miguel á. schiavone, quien lo recibió en el campus puerto madero
UNIDADES ACADÉMICAS

sede buenos aires
facultad de ciencias económicas
El ministro de Economía Luis Caputo habló ante alumnos en la UCA
el funcionario brindó una charla a la comunidad universitaria. participaron el decano carlos newland y el director del departamento de economía y finanzas, ignacio warnes.
El ministro de Economía de la Nación Argentina, Luis Caputo, brindó una charla a alumnos, docentes e investigadores el 21 de agosto en el Campus Puerto Madero. La apertura estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Carlos Newland, quien dio la bienvenida. La actividad contó con la moderación de Ignacio Warnes, director del Departamento de Economía y Finanzas y de la licenciatura en Economía.
facultad de ciencias médicas

el ministro de economía luis caputo habló ante alumnos en la uca
El director del Instituto de Bioética de la UCA, invitado por la Universidad de Oxford
el pbro. rubén revello participó de un encuentro sobre “diálogo de las religiones abrahámicas y leyes”
Del 30 de julio al 3 de agosto se desarrolló un encuentro sobre “Diálogo de las religiones abrahámicas y leyes”, en la Christ Church, college perteneciente a la Universidad de Oxford, siendo de hecho el más antiguo de ellos en 1525. Entre los presentes estuvo el Pbro. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA. A mediados de 2020, el rabino Fishel Szlajen, el padre Revello y el imán Marwan Sarwar Gill elaboraron un “marco bioético de las religiones abrahámicas, para el manejo de pacientes con Covid-19”. Su alcance fue
tal que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo incorporó a su legislación, al igual que algunas provincias de Argentina y otros países lindantes. También el Estado de Israel envió una felicitación por el trabajo realizado. La invitación de la Universidad de Oxford fue motivada por este trabajo donde se presentó como un ejemplo válido de lo que pueden hacer las religiones monoteístas frente a la sociedad en general y los Estados en particular. Los expositores fueron el rabino Szlajen, el padre Revello y el profesor Omar Abbud.

el
pbro. rubén revello
Doble titulación de la carrera de Abogacía UCA-UCU
las autoridades de la uca y ucu se reunieron en el campus puerto madero para firmar el convenio de la doble titulación de la carrera de abogacía.
Las autoridades de la Universidad Católica Argentina (UCA) y de la Universidad Católica de Uruguay (UCU) celebraron el 19 de agosto, en el Campus Puerto Madero, el lanzamiento de la doble titulación de la carrera de Abogacía, que permitirá a los alumnos que adhieran al programa obtener el título de abogado en ambos países. Estuvieron presentes el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; el Pbro. Julio Fernández Techera, rector de la UCU, y Carlos Fernando Enciso Christiansen, embajador de la República Oriental del Uruguay en Argentina, entre otras autoridades.
El Prof. Pablo María Garat, decano de la Facultad de Derecho de la UCA; el Dr. Daniel Maino, secretario académico de la misma facultad; el Prof. Mario Spangerberg, vicerrector de la UCU, y el Dr. Julio Lens, director de las carreras de Abogacía y Notariado de la misma Universidad, dieron inicio al acto. El mismo marcó un hito en el proceso de transformación que viene recorriendo la UCA desde hace dos años, destacó Garat: “Alcanzamos este hito que nos permite hoy completar el ciclo de la carrera de Abogacía en ambos países, algo inédito en Argentina, de lo cual estamos muy orgullosos”
“Esto es un paso importantísimo que nuestro gobierno y misión diplomática ven como algo inmejorable”, destacó el embajador Christiansen. Seguidamente, el rector de la UCU agregó: “Ni siquiera carreras como Derecho, que parecen tan particulares, tienen que estar confinadas por una frontera”. Para concluir, el Dr. Schiavone dijo: “El gran desafío es extender este vínculo con la UCU a otras de nuestras carreras y unidades académicas”
Estuvieron presentes, por parte de la UCA, Graciela Cremaschi, vicerrectora de Investigación; Gustavo Boquin, vicerrector de Formación Integral; Horacio Rodríguez Penelas, vicerrector de Asuntos Económicos
y Gestión; Gabriel Limodio, vicerrector de Asuntos Académicos; Daniel Herrera, director de Abogacía, así como Ricardo Lema, decano de Derecho y Artes Liberales en la UCU.



el dr. schiavone y el pbro. fernández techera firmaron el convenio para la doble titulación en la carrera de abogacía uca-ucu
de izq. a der., dr. daniel maino, prof. pablo maría garat, prof. mario spangerberg y dr. julio lens
autoridades de la uca y de la ucu, y el embajador de la república oriental del uruguay en argentina
Jornadas Nacionales sobre Nuevas Tecnologías y Derecho Penal
El 13 y 14 de agosto se llevaron a cabo las Jornadas Nacionales sobre Nuevas Tecnologías y Derecho Penal organizadas por el Centro de Filosofía del Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UCA, la Federación Argentina de la Magistratura y la
Función Judicial, y el Colegio de Magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Declaradas de interés por la Procuración General de la Suprema Corte, contaron con destacadas exposiciones de magistrados y funcionarios

apertura de las jornadas en el auditorio san agustín
del Poder Judicial y el Ministerio Público de la Provincia, de la Nación y de otras provincias. La inauguración estuvo a cargo del procurador general, Julio Conte Grand, y por el decano de la Facultad de Derecho de la UCA - Sede Buenos Aires, Prof. Pablo María Garat

julio conte grand, claudio santagati, pablo maría garat, gabriela lópez arango y miguel de lezica
Se realizó la segunda edición de la Competencia de Alegatos
La Facultad de Derecho - Sede Buenos Aires realizó el 5 y 6 de septiembre la segunda edición de la Competencia de Alegatos, certamen destinado a los alumnos del último año del colegio secundario, en el que los estudiantes deben oficiar de fiscales o defensores en simulaciones de casos de derecho penal. Llegaron a la final de esta edición los colegios Cardenal Pironio, Victoria Ocampo y el Instituto Educativo Nuestra Señora de Loreto.
Realizada por la Facultad de Derecho desde hace ocho años junto a PRIUNES y Vida Universitaria, la actividad es una oportunidad para que los jóvenes desarrollen sus habilidades en oratoria, argumentación y conocimiento del derecho penal.
El 8 de noviembre se realizará la final entre el ganador de la edición de junio, Colegio San Nicolás, y el de esta edición, el Instituto Educativo Nuestra Señora de Loreto.
La Facultad de Derecho realiza una muestra sobre el beato Rosario Livatino
El 5 de septiembre, la Facultad de Derecho inauguró una muestra sobre la vida y obra del beato Rosario Livatino (1952-1990), juez de la región italiana de Sicilia, quien durante su carrera trabajó contra la corrupción y logró importantes incautaciones y el arresto de figuras importantes del crimen organizado.
La exposición, que fue inaugurada por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, con el apoyo de la Dirección de Pastoral, el Pabellón de Bellas Artes y el Instituto de Cultura Universitaria, estará disponible para visitarla hasta fin de año en el túnel del edificio Santa María, Campus Puerto Madero.
El beato Rosario Livatino decía que llevaba adelante su vocación por la justicia inspirado en Nuestro Señor y en el mensaje evangélico. Fue asesinado el 21 de septiembre de 1990 por cuatro sicarios. Fue proclamado beato el 9 de mayo de 2021 en la Catedral de Agrigento, Sicilia . Su memoria se celebra el 29 de octubre, fecha de su confirmación.
“Es un modelo de santidad para nuestros alumnos”, expresó Gabriel Maino, secretario académico de la Facultad. La muestra se transformará en itinerante y será enviada a las sedes de Rosario y Paraná.
facultad de filosofía y letras
Nueva edición de la Semana Tomista en la UCA
la xlviii edición se desarrolló durante la primera semana de septiembre.
La XLVIII Semana Tomista fue un congreso internacional que se dedicó a explotar el legado de Santo Tomás en el aniversario 750° de su muerte. A lo largo de las jornadas, se profundizó la relación entre la vida terrenal y la eterna.

La semana previa a la Semana Tomista, el Prof. Dr. Abel Miró i Comas de la Universidad de Barcelona en el marco de la cátedra Monseñor Derisi dictó la conferencia “La belleza como una ‘especie del bien’ en Santo Tomás de Aquino” . Esta disertación, organizada junto a la Sociedad Tomista Argentina, giró en torno a la pulchritud en cuanto claridad que refleja el orden profundo del Creador.

asistentes de la semana tomista miró i comas
Homenaje al Dr. Germán Orduna
El 27 de agosto tuvo lugar en la UCA el homenaje al Dr. Germán Orduna, a 25 años de su partida. Este acto se enmarcó en el inicio de su postulación a la causa de los santos
El Dr. Orduna fue un eminente hispanista e investigador argentino que se destacó por su generosidad.
Participaron José Luis Moure, exdirector del Seminario de Edición y Crítica Textual/ Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, fundado por Orduna; Mercedes Rodríguez Temperley, actual directora; Sofía Carrizo Rueda, profesora emérita de la UCA; Javier Roberto González, profesor titular de
I Jornadas: las humanidades
frente
Literatura Española Medieval en la UCA, y el Padre Juan Pablo Catoggio, exsuperior general del Instituto de los Padres de Schoenstatt. En el cierre, el Padre Gustavo Boquin destacó la importancia que tienen en la Iglesia los santos laicos. También estuvieron presentes familiares del homenajeado.
a la revolución de la inteligencia artificial
El 26 y 27 de agosto, a iniciativa del Prof. Claudio Conforti, se dio el encuentro entre destacados académicos de Argentina, España y México para tratar los desafíos y las oportunidades de la inteligencia artificial
La Dra. Olga Larre, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y Marina Álvarez, directora del Departamento de Lenguas, realizaron la apertura y destacaron la importancia de reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestra sociedad.

la dra. larre durante la apertura
Noticias breves de la Facultad de Filosofía y Letras
El Palacio Errazuriz fue la sede de la recepción pública de la nueva académica de número: la Dra. Sofía Carrizo Rueda, exdirectora del Departamento de Letras y profesora emérita de la UCA, quien compartió el discurso “Voces literarias en los dos momentos fundantes para el Río de la Plata”.
La Prof. Cecilia Avenatti fue convocada como profesora visitante de la Universita degli Studi di Perugia por su participación como representante de la UCA en el “Proyecto de Investigación, Arte y Reconocimiento” del International

Human-being Research Center (IHRC): Hombre, cultura y relación.
Brenda Hoffman, licenciada en Letras de la UCA, recibió una beca MAEC-AECID para el Máster en Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española. Por otro lado, la Dra. Antonia Osés, el 20 de agosto, se acercó a la UCA para impartir una charla sobre el uso de diccionarios y glosarios.
El 8 y 9 de agosto, la Facultad de Filosofía y Letras fue sede de las Segundas Jornadas internacionales del Centro Latinoamericano de Estudios Escotistas

facultad de psicología y psicopedagogía
Participaciones destacadas de miembros de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Gabriela González Alemán, directora de la Licenciatura en Psicología, participó del Congreso AAIC 2024 - Alzheimer’s Association International Conference, en Filadelfia, Estados Unidos, como investigadora principal del proyecto que evalúa el riesgo
de padecer Alzheimer tras una infección por Covid-19, que llevan adelante el Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía de la UCA e investigadores de del Washington University, University of Texas y National Institutes of Health.
y Tardomedievales (CLEET). El CLEET agrupa investigadores de Brasil, Colombia, Chile, España y Argentina, con el fin de promover el estudio y la investigación del pensamiento de Juan Duns Escoto y sus fuentes e interlocutores medievales.
Además, del 2 al 6 de septiembre, se llevó a cabo la Semana de las Letras, organizada por el Centro de Estudiantes de Letras. Este año se propuso al “tiempo” como asunto a analizar, y fueron convocados expositores, como el Dr. Daniel del Percio, la Dra. Magdalena Cámpora o la Dr. Adriana Cid, entre otros.


La directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, Mg. Mariel Pellegrini, realizó una estancia de investigación en la Universidad Miguel Hernández , Alicante, España, en el equipo de la Dra. Eva M. Navarrete Muñoz, donde ofreció
25
dra. carrizo rueda
brenda hoffman
miembros del centro de estudiantes de letras
mariana altamirano y brenda vieyra gabriela gonzález alemán
diferentes seminarios de posgrado en Terapia Ocupacional. También participó de las III Jornadas de Experiencias de Terapia Ocupacional Comunitaria.
La Dra. Mariana Facciola, directora del Departamento de Psicopedagogía, participó del seminario internacional “Desafíos de la educación Superior Universitaria
ante el avance de la Inteligencia Artificial en el siglo XXI” en el Centro Santa María de los Negrales, Alpedrete-Madrid, España, del 25 al 31 de julio, con la disertación “Potenciando las habilidades académicas en el siglo XXI con inteligencia artificial”.
Del 4 al 6 de septiembre, Mariana Altamirano, directora del Curso de Formación para el
Empleo, y Brenda Vieyra participaron del XVI Congreso Argentino de Salud Mental, sobre cómo el acceso a la universidad, la formación en competencias laborales y la inclusión social y laboral mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.
Un nuevo semanario del CIPP se realizó en septiembre
la disertante invitada fue la dra. carol ma hok ka.
El 3 de septiembre se realizó un seminario sobre envejecimiento saludable y mejoras en la calidad de vida de la población de edad avanzada. La disertante invitada fue la profesora asociada y directora de Programas de Gerontología e investigadora del Centro de Aprendizaje Experiencial, Universidad de Ciencias Sociales de Singapur, Dra. Carol Ma Hok Ka. También integra el Programa Uniservitate, del que forma parte la UCA, centrado en el aprendizaje-servicio en la educación superior católica.
La Dra. Ma presentó un instrumento de screening simple y eficaz que permite identificar necesidades y riesgos en personas mayores. También destacó la implementación de ICOPE (Integrated Care for Older People), una metodología que permite diseñar programas de intervención personalizados con un enfoque multidimensional que aborda la salud física y el bienestar mental y social, adaptándose a las necesidades individuales.

Premio en la conferencia anual de la ST&D 2024
Martina Capurro, licenciada y doctoranda de Psicopedagogía y becaria doctoral cofinanciada UCA-CONICET, recibió el premio Student Travel Award del Society for Text & Discourse (ST&D) como primera autora del trabajo “Eficacia de una intervención de tutoría entre pares para promover la evaluación de las fuentes de información en estudiantes de primer año”. Junto al Dr. Gastón Saux (su director), Mônica Macedo-Rouet y Jean François Rouet, realizó este trabajo en el marco de su tesis doctoral.
Publicación del Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía
El equipo de investigación en el que participó Gastón Saux, investigador del CONICET en el CIPP, publicó el estudio sobre la eficacia de un taller para promover la lectura crítica en internet. El estudio se realizó en la Universidad París VIII en colaboración con el laboratorio Paragraphe y el CeRCA, y fue publicado por SpringerLink.
la dra. carol ma hok ka
facultad de teología
Finalización del decanato del Pbro. Dr. Carlos María Galli
durante su mandato en la facultad de teología, impulsó reformas académicas significativas, fortaleció la cooperación internacional y promovió el diálogo interreligioso.
El 30 de agosto, el gran canciller de la UCA, Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, nombró al Pbro. Dr. Gerardo José S öding como nuevo decano de la Facultad de Teología para el trienio 2024-2027
Este nombramiento, confirmado por el nihil obstat del Dicasterio para la Cultura y la Educación, marca el inicio de una nueva etapa en la Facultad, sucediendo al Pbro. Dr. Carlos María Galli, quien culmina un período de siete años como decano.
Decano de la Facultad desde 2017 hasta 2024, el Pbro. Galli ha ejercido un fructífero liderazgo académico y pastoral. Durante su decanato promovió una visión de la teología marcada por la sinodalidad, la integración cultural y la renovación eclesial, orientada a los desafíos que la Iglesia y la sociedad tienen en estos tiempos. Durante su gestión se destaca la implementación de una serie de reformas académicas que buscaron alinear a la Facultad con la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium, promulgada por el Papa Francisco en 2017. Este proceso de actualización se centró en adaptar los planes de estudio a los nuevos lineamientos eclesiales y en fortalecer la identidad sinodal de la Facultad. Asimismo, a través de distintos comités, se revisaron los planes del Bachillerato y el Profesorado en Teología, se creó la Maestría en Teología y se reacreditó ante CONEAU la Especialización en Doctrina Social de la Iglesia. Por otra parte, el Pbro. Galli impulsó numerosas actividades académicas, culturales y de diálogo interreligioso En 2017 organizó el Simposio Internacional de Catequética con el tema “Interpelaciones a nuestra Catequesis a la luz del Papa Francisco”. Además, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, también se promovieron distintos encuentros interdisciplinarios.
En el ámbito internacional se destacó su colaboración con otras universidades, como la alianza académica con la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile -en la que se acordó realizar investigaciones y actividades académicas conjuntas- y el intercambio de cooperación académica con la Facultad de Teología de la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo (Alemania) -con la realización de unas Jornadas sobre el Evangelio y la Cultura-. También lideró la organización de la Asamblea Regional de Latinoamérica y el Caribe de la Conferencia de Instituciones Católicas de Teología (COCTI), en la que se reflexionó sobre “La Teología en la Universidad para una Iglesia Sinodal”. El Pbro. Galli es referente y promotor de la publicación y la difusión del conocimiento teológico. Durante su gestión, la Facultad presentó libros relevantes, como “La verdad los hará libres” ,


durante la presentación del tercer tomo de “la verdad los hará libres” (ed. planeta) en el campus puerto madero una monumental obra histórica sobre la espiral de la violencia en la Argentina durante los años 70. Asimismo, en 2023, se organizó la presentación del libro “La Teología Argentina y el Papa Francisco”, en conmemoración a los 10 años del Pontificado del Papa, que
el pbro. dr. carlos maría galli en la biblioteca de la facultad de teología
exploró la mutua influencia entre la teología argentina y el pensamiento de Francisco.
El Pbro. Galli también promovió una mayor interacción entre estudiantes y profesores, fomentando un ambiente de diálogo y reflexión crítica. En 2017 lideró la Jornada con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Teología (CEFAT), donde abordó el tema “El cristianismo al límite”, utilizando como referencia la película “Silencio”. El decanato del Pbro. Galli coincidió con la pandemia de Covid-19, etapa que implicó desafíos sin precedentes para la educación. Bajo
colegio santo tomás de aquino
Semana de Santo Tomás de Aquino
la actividad central fue la misa presidida por el pbro. gustavo boquin en la sede colegiales.
Durante la semana del 9 al 13 de septiembre, el colegio celebró la Semana de Santo Tomás de Aquino. La actividad central fue la misa presidida por el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, en la Sede Colegiales el día de su patrono, 13 de septiembre. Ese día se recuerda la fecha en que San Juan Pablo II nombró a Santo Tomás como doctor humanitatis en 1980. Sostenía el Papa: “La verdad, como Jesucristo, puede ser renegada, perseguida, combatida, herida, martirizada, crucificada; pero siempre revive y resucita, y no puede jamás ser arrancada del corazón humano. Santo Tomás puso toda la fuerza de su genio al servicio exclusivo de la verdad, detrás de la cual parece querer desaparecer, como por temor a estorbar su fulgor, para que ella, y no él, brille en toda su luminosidad”.


su liderazgo, la Facultad aseguró la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje, mediante plataformas virtuales y herramientas digitales. Se desarrollaron cursos y seminarios en línea, como el Ciclo de Extensión sobre Teología y Pandemia.
El Pbro. Dr. Carlos María Galli deja el decanato de la Facultad de Teología cerrando un ciclo excepcional. Su legado perdurará en los proyectos que irán consolidando la identidad de la Facultad, contribuyendo a la excelencia de los estudios teológicos propuestos por nuestra Universidad.
Las celebraciones fueron acompañadas por los coros de ambas sedes y por el coro de padres. Asistieron directivos, profesores, alumnos y familias del colegio, autoridades de la UCA y el secretario de Educación de la Nación, Dr. Carlos Torrendell
A lo largo de la semana, distintas asignaturas compartieron propuestas especiales con el objetivo de dar a conocer su vida y su obra. Los alumnos de ambas sedes y de los niveles educativos primario y secundario prepararon proyectos relacionados con Santo Tomás a partir de los contenidos de las materias.
Los alumnos estuvieron organizados en equipos por casas: Roccasecca, Nápoles, París y Montecasino, como lugares destacados en la vida del santo. A través de estas actividades, los alumnos pudieron reforzar el aprendizaje, vivir con alegría admirando e imitando las virtudes de Tomás, y compartir un espacio con sus padres y la comunidad del colegio.


alumnos de ambas sedes del colegio
autoridades del colegio y de la uca
Visita al Instituto Dr. Luis Federico Leloir
El 6 de septiembre, alumnos de 5º año del Colegio Santo Tomás de Aquino junto al Prof. Dr. Aldo Giúdice visitaron el Instituto Dr. Luis Federico Leloir, donde conocieron la historia del instituto basada en la labor del Dr. Leloir y la importancia de las investigaciones que se realizan.
Los alumnos pudieron realizar un protocolo de extracción de ADN, llevándose la muestra de ADN recolectada en microtubos eppendorf.
sede mendoza
Curso de Storytelling
Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas, se lanzó el curso sobre “Storytelling estratégico y narrativas para marcas”, en respuesta a una demanda creciente detectada en el mercado centrada en esta temática. La formación, que logró una importante convocatoria, estuvo a cargo del Mg. Esteban Martín Ruiz, reconocido experto en esta temática, con más de 20 años de trayectoria y experiencia profesional y docente. Durante la formación de seis semanas, el capacitador guio a los participantes en un recorrido por las herramientas más efectivas para crear historias que conecten con las audiencias y generen resultados.
sede paraná
Retiro Efatá 2024
Posteriormente y luego de pasar por la sala de microscopía de fluorescencia, pudieron dialogar con los investigadores.
Las autoridades del instituto le regalaron al colegio un cuadro del Dr. Leloir recibiendo el Premio Nobel de Química en 1970 El mismo fue colocado en el laboratorio del colegio, que desde este año lleva el nombre del ilustre científico argentino.
Esta formación se centró en analizar las técnicas de storytelling para planificar y desarrollar narrativas, comprender por qué funcionan las historias y sus aplicaciones en casos exitosos, y cómo adquirir habilidades de escritura creativa para diversos formatos y plataformas.
Asimismo, en cada módulo se sumó la participación de invitados especiales, especialistas nacionales y extranjeros, para analizar casos prácticos de aplicación de esta herramienta.
Dado el gran interés generado por esta capacitación, desde UCA Mendoza, está planificada una nueva edición en 2025
por quinto año consecutivo se realizó el encuentro en casa padre lamy el 3 y 4 de agosto.
Por quinto año consecutivo se realizó el retiro
Efatá en Casa Padre Lamy, organizado por la Pastoral de la Sede Paraná el 3 y 4 de agosto. Este encuentro se centró en la cita bíblica de Marcos 7,32-37, donde Jesús realiza un milagro al curar a un hombre sordo. Este pasaje no solo narra un acto de sanación física, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de la comunicación, el diálogo y los vínculos interpersonales En un mundo donde a menudo nos sentimos desconectados, el mensaje de “Effetá”, que significa “ábrete”, resuena con fuerza, recordando la necesidad de abrir los corazones y oídos a los demás.

el mensaje de “effetá” significa “ábrete”
Los oradores que guiaron las reflexiones fueron docentes de la casa, quienes compartieron su sabiduría y experiencia con los participantes. Sofía Bertran, Adrián Coceres, Mariana Fontana, Pablo Follonier y los presbíteros Matías Jacob y Luis Anaya ofrecieron charlas que abordaron temas como la escucha activa, la empatía, las redes sociales y la importancia de construir relaciones significativas. Durante el retiro, los estudiantes participaron en actividades que promovieron la reflexión personal y el trabajo en grupo. Se llevaron a cabo dinámicas que facilitaron el intercambio de experiencias y la creación de lazos entre los participantes. Uno de los momentos más destacados del retiro fue la oración comunitaria, donde los estudiantes se unieron en un ambiente de paz y recogimiento. Este espacio permitió a cada uno de ellos presentar sus intenciones y reflexionar sobre sus propias luchas y esperanzas.
sede rosario
Jornada Deportiva y Recreativa en UCA Rosario
El 23 de agosto tuvo lugar por tercer año consecutivo, la Jornada Deportiva y Recreativa para alumnos de UCA Sede Rosario. La misma fue realizada en el predio del Old Resian Club, donde participaron más de 500 estudiantes que compitieron en fútbol masculino y femenino, básquet, tenis de mesa, beach volley y ajedrez, entre otros. También participaron de juegos recreativos, y disfrutaron de buena música, premios y mateada.

más de 500 alumnos participaron del encuentro
facultad de ciencias económicas
Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario participaron en la 10º Jornada de Educación Superior
El 23 de agosto, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario asistieron a la 10º Jornada de Educación Superior, cuyo lema fue “Fortalecimiento de competencias socioemocionales en estudiantes de Ciencias Económicas: el papel crucial de la universidad”
El evento fue organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y
auspiciado por las facultades de Ciencias Económicas de la región: UCA, UCEL, AUSTRAL y UAI.
En uno de los módulos disertó el Prof. Hugo Pugliessi sobre “El aprendizaje-servicio como herramienta eficaz para el desarrollo socioemocional de los alumnos”.
Asimismo, el decano Oscar Navós participó en una mesa de diálogo junto a decanos de
facultad de derecho y ciencias sociales
Reconocimiento de interés a Nexo UCA por el Concejo Municipal de Rosario
la sede rosario fue la única universidad del país en transmitir, por streaming público, 21 programas académicos en vivo.
las otras facultades mencionadas y autoridades institucionales del Colegio Profesional y del Colegio de Graduados, sobre “Expectativas y realidades en la formación de habilidades socioemocionales”.
Participaron también los docentes Leandro Badoglio, Flavio Giacomino, Daniel Marchetti, Alejandra Viviani, María Yohana Noguera López y Silvio Torregiani.

El 23 de agosto, en el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Rosario, se realizó el acto de declaración de interés municipal al Multimedio Nexo UCA de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario por su importancia como espacio de prácticas profesionales y aprendizaje periodístico que se difunde a la comunidad a través del portal digital y plataformas de streaming.
Entre otros logros, a través de Nexo UCA, la Sede Rosario fue la única universidad del país en transmitir por streaming público 21 programas académicos en vivo de carreras de sus cuatro facultades.
entrega del reconocimiento a nexo uca
XI Congreso Provincial de Derecho Procesal Penal
El 29 y 30 de agosto tuvo lugar el XI Congreso Provincial de Derecho Procesal Penal “Por el Mejoramiento del Sistema de Enjuiciamiento Penal”, coorganizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA), y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. El acto de apertura estuvo presidido por el decano de la Facultad de Derecho (UNR), Dr. Hernán Botta; el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (UCA), Dr. Luis María Caterina; el titular de las cátedras de Derecho Procesal Penal de ambas casas de estudio, Dr. Daniel Cuenca; el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Dr. Lucas Galdeano; la defensora provincial, Dra. Estrella Moreno Robinson; la fiscal general, Dra. María Cecilia Vranicich, y el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, Dr. Daniel Erbetta. Estuvo presente la presidenta de la Cámara de Diputados, Cra. Clara García.

Inauguración
de
la Muestra fotográfica “AMIA
- 30 años construyendo memoria”
El 30 de agosto se inauguró la muestra fotográfica “AMIA30 años construyendo memoria”, organizada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, el Semillero de Derechos Humanos UCA, la DAIA Filial Rosario y la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Rosario.
Visita del Dr. Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario
El jueves 5 de septiembre fue recibido en UCA Rosario el intendente de la ciudad Dr. Pablo Javkin, invitado por el Lic. Guillermo Zysman, profesor titular de la Cátedra Periodismo Político de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para brindarles la oportunidad a los alumnos de 3° año de entrevistar a la máxima autoridad política de Rosario. La actividad práctica consistió en una conferencia de prensa, donde los alumnos le consultaron acerca de la coyuntura política de la ciudad, la provincia y el país en general. Luego, el intendente compartió un momento con las autoridades de UCA Rosario.

la actividad en la sede rosario
javkin con alumnos
Visita a la planta La Virginia y al acueducto Gran Rosario
participaron alumnos de la licenciatura en química y de ingeniería industrial
El 4 y 12 de septiembre alumnos de la Licenciatura en Química y de Ingeniería Industrial visitaron, junto a la profesora Dra. Patricia Yovaldi, la planta industrial de La Virginia y el acueducto Gran Rosario (Aguas Santafesinas)
En el establecimiento de La Virginia, los alumnos se interiorizaron acerca de los casi 400 productos que se fabrican y comercializan, entre infusiones y especias. Recorrieron la planta y conocieron el equipamiento y la tecnología de última generación que aplican a sus procesos productivos.
Por otro lado, recorrieron las nuevas instalaciones del acueducto Gran Rosario, cuya obra permite potabilizar el agua que abastece al norte del Gran Rosario. La visita incluyó charlas y recorridos por las estaciones por las que pasa el agua que viene desde el río hasta la distribución en la red, los diversos tratamientos y mecanismos de control.

Los clásicos de Ingeniería Química
Año a año, se trata de que los estudiantes de los últimos años puedan conocer, recorrer e informarse sobre diferentes empresas donde potencialmente un ingeniero químico pueda desarrollar su actividad profesional. Por tal motivo, se organizan visitas a distintas plantas industriales
En el comienzo del segundo semestre se visitaron las empresas de Acelor Mittal en Villa Constitución y de Renova, en la localidad de

Timbúes. Los alumnos fueron acompañados por docentes de la carrera; con el Ing. Walter Grosso visitaron Renova y con la Ing. Verónica Gladiné recorrieron Acelor Mittal.
El objetivo es continuar recorriendo industrias de diferentes tipos, desde alimentarias hasta petroquímicas, acompañando el crecimiento educativo de los estudiantes.

visita a renova
visita al acueducto
VICERRECTORADOS

vicerrectorado de formación integral
dirección de compromiso social y extensión
Presentación en el Seminario Internacional
de Aprendizaje y Servicio Solidario
En el marco del 27º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, la directora de Vida Universitaria, María Inés García Ripa, y la docente María Laura Pardo Campos presentaron dos Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) realizadas en las cátedras de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía en la sesión “Diálogo: Aprendizaje y servicio y ODS (Fin de la Pobreza, Hambre cero, Educación de calidad)”.
García Ripa presentó el Programa Acompañamiento Educativo Virtual , que sigue creciendo como Experiencia Formativa Inclusiva en las cátedras Prácticas Profesionales Supervisadas Área Educacional e Intervenciones Psicopedagógicas en Instituciones y Organizaciones. Su objetivo es promover el aprendizaje de competencias que favorezcan el desempeño académico y colaborar en el aprendizaje.
Segundo taller del Programa de Becas UNIR
El 2 de septiembre se realizó el taller “Decido y Organizo” en el marco del Programa de Becas UNIR, dictado por Belén Leguizamón. A partir de lo propuesto por el Departamento de Vida Universitaria y las sugerencias de los becarios, el taller buscó ofrecer a los estudiantes herramientas y estrategias para mejorar su organización y planificación del estudio, con el fin de optimizar su rendimiento académico y reducir el estrés asociado a los exámenes.
A su vez, Pardo Campos presentó la EFI que se encuentra desarrollando con un equipo de docentes denominada “Evaluación Psicopedagógica a niños con problemas de rendimiento escolar”, donde se busca realizar una evaluación a niños y niñas con dificultades académicas de poblaciones vulnerables, y dar orientación al colegio y a sus padres.
En el desarrollo del taller se invitó a los participantes a identificar dificultades y errores comunes en sus procesos de estudio, generando un decálogo de consejos basados en sus propias experiencias. A su vez, se proporcionaron pautas concretas para organizar una materia, desde la planificación del tiempo hasta la identificación de objetivos específicos. Se enfatizó la importancia de considerar las características individuales de cada estudiante y su contexto.
Promotores de prevención y entrega de certificados
La Universidad ha sido invitada a replicar los talleres de prevención del consumo de alcohol que se vienen desarrollando hace tres años en el Colegio Santo Tomás de Aquino. En esta ocasión, los universitarios del Programa de Promotores tuvieron la oportunidad de ofrecer el taller a alumnos de segundo año del colegio secundario St. Paul’s College en Hurlingham
Este avance representa un logro significativo para el programa, con un impacto positivo tanto en los estudiantes del colegio como en los universitarios involucrados. La replicación de esta experiencia en otras se entregaron

instituciones educativas ha enriquecido el aprendizaje y la aplicación de las herramientas de prevención en diferentes contextos. La directora general del colegio, Cynthia Simson, evaluó: “Estamos muy agradecidos por todo el trabajo que hicieron por nuestros alumnos. Les encantó el taller y les encantaron todos ustedes
Se sintieron muy cómodos, que fue muy interesante y que pudieron preguntar todo. También hubo una repercusión muy positiva de parte de los padres. Nuevamente muchísimas gracias por honrarnos con su profesionalismo y generosidad”.
A su vez, se llevó a cabo la entrega de certificados a los estudiantes de Psicología, Medicina y Educación que participaron este año del programa. Durante el encuentro, se realizó una evaluación basada en el análisis FODA de la edición 2023, que permitió observar tanto los avances logrados como los aspectos a mejorar.

el
instituto de espiritualidad y acción pastoral
“Pastorales universitarias en camino”
Bajo este lema, se congregaron durante dos días en Unquillo, Córdoba, delegaciones de pastorales universitarias (diocesanas y de universidades católicas) de todos los rincones del país, retomando así la tradición de los Encuentros Nacionales de Agentes de Pastoral Universitaria (ENAPU) que se vienen realizando desde 2007, pero que se habían interrumpido en 2020 por la pandemia. Los participantes compartieron el camino que cada pastoral universitaria hace en su diócesis o universidad, y profundizaron sobre su identidad y misión como pastorales universitarias situadas en Argentina y en cada una de nuestras realidades particulares. El encuentro transcurrió en un clima de discernimiento comunitario, teniendo como horizonte la conversión de sus prácticas a la luz de lo compartido y el consenso de algunas líneas de acción. La metodología de trabajo buscó hacerse eco de la experiencia de la Iglesia en el Sínodo de la Sinodalidad (2021-2024): se priorizó la conversación en grupos reducidos, las rondas de conversación en el Espíritu y un marco litúrgico y orante.

fue un encuentro verdaderamente nacional
“El encuentro fue, en síntesis, un regalo de Dios que nos da un nuevo impulso en la misión de hacer presente a Jesús en el corazón
Fue un encuentro verdaderamente “nacional” . Sin duda, uno de los momentos más significativos fue el fogón del sábado a la noche, en el que cada pastoral universitaria tuvo la oportunidad de presentar un poco de su cultura regional expresada en alguna expresión artística (canto, baile, sketch) y compartiendo productos regionales. Era verdaderamente la Argentina con variedad de sus paisajes y culturas la que se hizo presente en el encuentro.
de la realidad universitaria; una ocasión de redescubrirnos hermanados por esta misión común y de renovar el compromiso de seguir tejiendo artesanalmente esta red de pastorales universitarias, favoreciendo las sinergias necesarias para responder mejor a los desafíos que nuestros contextos –diversos, pero conectados– nos plantean”, sostuvieron desde Pastoral UCA.
se ofreció
taller a alumnos de segundo año del colegio secundario st. paul’s college en hurlingham
Participaron:
• Pastorales universitarias diocesanas: Arquidiócesis de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mendoza, La Plata y Paraná; Diócesis de Rafaela, Concordia, Río Cuarto y Oberá.
• Pastorales universitarias de universidades católicas: Universidad Católica de Córdoba, Universidad del Salvador, Universidad de San Isidro, Universidad Católica de Santa Fe (sedes Santa Fe, Reconquista, Posadas y Rafaela), Universidad Católica de Salta, Universidad

del Norte Santo Tomás de Aquino (sedes San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Concepción), Universidad FASTA sede Mar del Plata, el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya de Posadas y la Pontificia Universidad Católica Argentina (sedes Buenos Aires, Rosario y Paraná).

Misa por la comunidad venezolana en la UCA
El 11 de septiembre tuvo lugar en la Iglesia del Corazón de Jesús el rezo del rosario y luego una misa para conmemorar la festividad de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Concelebraron el vicerrector de Formación Integral de la UCA, Pbro. Gustavo Boquin, y el Pbro. Flavio Lauría, responsable del Departamento de Migraciones del Arzobispado de Buenos Aires y coordinador para el Cono Sur del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. De la ceremonia participaron también autoridades de las diferentes unidades académicas de la Universidad.

instituto para la integración del saber
Novedades del Instituto para la Integración del Saber
El Instituto para la Integración del Saber (IPIS), dependiente del Vicerrectorado de Formación Integral, tiene como objetivo establecer, mediante un análisis de los distintos campos de los saberes, un sistema relacional en orden a la vinculación entre las disciplinas científicas, la filosofía y la teología, que debe ser tenida en cuenta para la adecuada explicación de los problemas que en estos mismos campos se plantean. El llevar a cabo la llamada integración del saber es función propia de la Universidad
Esta tarea es tarea grupal e implica la colaboración de científicos, filósofos, teólogos, con los supuestos de voluntad de encuentro y esfuerzo por la mutua comprensión. Esta tarea es continua, porque nunca se agotan los problemas y siempre aparecen temas nuevos. Y es además difícil, porque uno de sus supuestos, el conocimiento adecuado de lo que hoy llamamos “ciencia”, es altamente problemático.
Las reflexiones sobre la integración del saber tienen su expresión en la publicación
del IPIS Consonancias, cuyo último número se titula “Desafíos de la integración del saber”. También el IPIS amplió su participación en representación de la UCA en el workshop y posterior publicación sobre pensamiento complejo, organizada por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, en el marco del Grupo de Estudios sobre Interdisciplina y Complejidad en Ciencias Sociales (GEICCS).
el vicerrector de formación integral, pbro. gustavo boquin, con asistentes
los encuentros no se realizaban desde 2020
pbro. gustavo boquin y pbro. flavio lauría
Reunión de usuarios de Ex Libris en Argentina
La última semana de agosto, se celebró en la Universidad de San Andrés el encuentro anual de usuarios de Ex Libris en Argentina
Este evento, que se caracteriza por su enfoque en el avance tecnológico en la gestión bibliotecaria, reunió a profesionales para explorar y compartir conocimientos.
Yocselys Bermúdez, de la Biblioteca Central San Benito Abad, y Victoria Dondena, de la Biblioteca Central Rosario, pertenecientes al área de gestión de contenidos, descubrimiento y acceso, nos representaron con una ponencia de gran calidad en donde expusieron cómo optimizar la adquisición de libros electrónicos dentro de la plataforma de servicios bibliotecarios.
Además, se trabajaron temas de gran interés que permitieron profundizar en herramientas para el análisis de la producción científica y la gestión de la investigación. Esta reunión facilitó la actualización en tecnologías,
La UCA colabora con Dialnet
Gracias al acuerdo impulsado por la Biblioteca Central, ahora la UCA es colaboradora de Dialnet, uno de los mayores portales bibliográficos del mundo. Se incorporarán libros, revistas y tesis doctorales, entre otros documentos, que estarán disponibles libremente para su lectura y descarga aportando mayor visibilidad a la producción científica y académica de la Universidad. Los miembros de la Universidad cuentan con acceso gratuito a Dialnet Plus que ofrece servicios para optimizar búsquedas y trabajar con los resultados: búsqueda avanzada de documentos, autores y congresos,

al tiempo que brindó un valioso intercambio de buenas prácticas y fortaleció las redes de colaboración entre bibliotecas universitarias.
exportación de registros, creación de listas y alertas, visualización de perfiles de autor con su producción, métricas y redes, facilitando el acceso a la información gracias a la posibilidad de solicitar los documentos directamente a las bibliotecas que aportan sus registros. A su vez, la UCA tendrá un perfil propio dentro de Dialnet para reunir toda su producción Para acceder a las funcionalidades de Dialnet Plus solo hay que registrarse en dialnet.unirioja.es con el mail UCA e indicar la pertenencia institucional en el formulario de alta de usuario, o comunicarse con la biblioteca.
Dialnet es un proyecto de cooperación entre bibliotecas e instituciones administrado por la Universidad de La Rioja (España), que en la actualidad cuenta con más de 9 millones de registros bibliográficos, cuyo principal objetivo es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Funciona como un repositorio de acceso libre y gratuito a la literatura científica, y proporciona sus propias métricas e indicadores para el análisis de la producción.
La Universidad y la Biblioteca reafirman con este convenio su compromiso con el acceso abierto a la información científica sin que medie pago o registro para acceder.
Soledad Lago y el Library Advisory Board LATAM en Washington
Soledad Lago, directora de SIBUCA y coordinadora de ODUCAL, participó de una visita estratégica en Washington como parte del Library Advisory Board LATAM, equipo conformado por bibliotecarios de las más destacadas universidades de América Latina.
El encuentro, que se llevó a cabo a finales de agosto, incluyó una visita a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, donde se discutió sobre la implementación de innovaciones en bibliotecas universitarias de Latinoamérica.
El equipo presentó un estudio sobre las tendencias en innovación y su adopción en las bibliotecas universitarias de LATAM centrado en el valor de la experiencia de aprendizaje y la incorporación de tecnologías emergentes. Los datos del análisis reconocen bibliotecas ejemplares en la región, entre las que se destaca SIBUCA como un caso de éxito
La participación de la UCA subraya su compromiso con la excelencia y la innovación en la gestión bibliotecaria y su influencia positiva en el entorno académico.

el equipo de sibuca participó del encuentro
el encuentro tuvo lugar en agosto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Gerardo José Söding Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA ucactualidad
Volumen XXIV - Número 182
ISSN edición papel 3008-7139
ISSN edición digital 2953-559X
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño
Impreso en Argentina
