Abrió el espacio de Vida Universitaria
La UCA se renueva con obras y mejoras en sus sedes y colegios
La Sede Buenos Aires celebró una nueva edición de Mundo Universitario
Participación destacada en la Feria del Libro 2024
ISSN 3008-7139 | AÑO XXIV Nº 180 JULIO-AGOSTO 2024 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSTITUCIONALES
6 La UCA se renueva con obras y mejoras en sus sedes y colegios
10 La Sede Buenos Aires celebró una nueva edición de Mundo Universitario
12 Participación destacada en la Feria del Libro 2024 # XXIV (180)
sumario
2 Abrió el espacio de Vida Universitaria
INSTITUCIONALES
15 Mons. García Cuerva presidió la misa de inicio de clases
16 Empezó “Hagamos lío”, el nuevo programa de streaming de la UCA
17 La UCA ganó el premio Schneider Electric Sustainability Impact Awards
17 La vicepresidenta participó de la Diplomatura en Liderazgo Humanista
19 Encuentro con los centros de estudiantes en YMCA
20 Informes del Observatorio de la Deuda Social Argentina
20 El aumento de la venta y tráfico de drogas en los barrios: un llamado a la acción
21 Desafíos psicosociales en la Argentina: un análisis del bienestar mental en tiempos de crisis
21 Estudiantes de UCA trabajan en conjunto con alumnos de España
palabras del rector
El pacto educativo global impulsado por el Papa Francisco es una propuesta inspiradora que implica una transformación, tanto personal como institucional. Orienta los proyectos educativos a establecer un nuevo modelo cultural y de desarrollo participativo y multifacético, a través de procesos creativos y transformadores. Este compromiso se desarrolla en torno a siete ejes; de los cuales, el primero propone poner en el centro de todo trayecto educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que lo rodea. En este marco conceptual y dentro del proceso de trasformación que estamos transitando, impulsamos la creación de Vida Universitaria. Esta estrategia organizacional reordena el modelo de estructura, poder y simbolización de la Universidad. Es una verdadera revolución copernicana que sitúa al alumno en el centro de la escena, desde el momento que toma contacto con la UCA hasta su vida como graduado. El alumno se ubica como el “sol”, girando a su alrededor en diferentes orbitas los docentes, el personal de apoyo, los
22 Novedades del Departamento de Ingreso de Rosario
UNIDADES ACADÉMICAS
23 Sede Buenos Aires
23 Facultad de Ciencias Médicas
24 Facultad de Derecho
25 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
26 Facultad de Psicología y Psicopedagogía
27 Facultad de Teología
28 Sede Mendoza
29 Sede Paraná
31 Sede Rosario
31 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
31 Facultad de Química e Ingeniería
VICERRECTORADOS
33 Dirección de Compromiso Social y Extensión
35 Instituto de Cultura Universitaria
36 Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral
directivos y toda la Universidad en su conjunto. Tal es la importancia que le damos que Vida Universitaria depende directamente del Rectorado.
Vida Universitaria no es una estrategia pedagógica que empodera al alumno en el desarrollo de su aprendizaje. Tampoco es una simple reforma para agilizar los procesos administrativos. Menos aún, una iniciativa de escritorio con fines de marketing. Poner al alumno en el centro implica dar respuesta a un conjunto de necesidades: orientación vocacional, de aprendizaje, profesionales, personales, psico-sociales, deportivas, comunitarias, de tutorías académicas y, especialmente, espirituales. El objetivo es que nuestros graduados sean profesionales íntegros, con una formación holística, en la que se conjuguen saberes con habilidades blandas y un fuerte compromiso social.
dr. miguel ángel schiavone rector
Abrió el espacio de Vida Universitaria
la dirección general de vida universitaria de la uca supone una nueva concepción acerca del sentido y función que cumple la universidad en el desarrollo de sus estudiantes. en abril quedó formalmente inaugurada en las sedes de buenos aires y rosario.
El 4 de abril, luego de la misa de inicio de clases presidida por Mons. Jorge Ignacio García Cuerva, gran canciller de la UCA y arzobispo de Buenos Aires, tuvo lugar la apertura del espacio de Vida Universitaria, en el edificio Santa María, Campus Puerto Madero Tras recibir un reconocimiento por sus funciones como decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, la flamante directora del área, Dra. María Inés García Ripa, participó del acto acompañada por Mons. García Cuerva y el rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone. Asistió también el secretario de Educación de la Nación y docente de la UCA, Carlos Torrendell.
La nueva área de Vida Universitaria se replica en las cuatro sedes de la UCA (Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario), y tendrá dos direcciones: una de Vinculación Estudiantil y Servicios, a cargo de la Lic. Ana Julia Nayar, y otra de Orientación Profesional y Tutoría Universitaria, a cargo de la Dra. Florencia Báez. Además, comprenderá dos coordinaciones: el Centro de
2 INSTITUCIONALES
el dr. miguel ángel schiavone, la dr. maría inés garcía ripa y mons. jorge garcía cuerva
Atención Integral al Alumno (CAIA) y de Gestión de Trámites, tanto para el alumnado como para los docentes. Se integra también el área de graduados con la vinculación de Vida Universitaria y desarrollo profesional de los estudiantes.
“Vida Universitaria supone una nueva concepción acerca del sentido y función que cumple la Universidad en el desarrollo de sus estudiantes. Supone poner al estudiante en el centro de la Universidad, integrando todos los aspectos que hacen a su vida académica, social y personal”, explicó García Ripa y agregó: “El desafío es generar un espacio que responda a cada necesidad que presentan los estudiantes en los distintos momentos de su formación y brindar espacios y acciones que procuren el bienestar estudiantil”.
“Poner al estudiante en el centro de la escena no supone desplazar al docente, sino jerarquizar su tarea. El verdadero docente es el que da el espacio y lugar para que el otro sea. Poner en el centro al estudiante supone darle el lugar de protagonista de su propia carrera, brindarle todo lo necesario que asuma su proyecto y logré un compromiso con otros”, sostuvo.
Por su parte, el Dr. Schiavone expresó su alegría por este nuevo hito en el proceso de Transformación UCA: “Hoy inauguramos nuestra nueva área de Vida Universitaria, que es un símbolo muy importante porque ubica al alumno en el centro de la escena, con toda la institución educativa detrás de su bienestar”.
Para concluir el evento, se llevó a cabo el tradicional corte de cinta, para el cual se invitó al Dr. Schiavone, a la Dra. García Ripa, a Mons. García Cuerva y a la secretaria general de FEUCA, Josefina Gallardo.
Por otro lado, el área de Vida Universitaria de la Sede Rosario abrió sus puertas a mediados de marzo. Vida Universitaria también funcionará en las sedes de Mendoza y Paraná.
¡conocé más sobre vida universitaria, el programa de buen trato y uca te escucha!
la dra. maría inés garcía ripa, directora de vida universitaria
4 INSTITUCIONALES
el dr. miguel ángel schiavone entregando el reconocimiento a la dra. inés garcía ripa por sus funciones como decana en la facultad de psicología y psicopedagogía
el
5
inauguración de las
instalaciones
equipo de vida universitaria de uca sede rosario
La UCA se renueva con obras y mejoras en sus sedes y colegios
durante este año y el año pasado, se realizaron distintas obras en las sedes de la universidad católica argentina, para mejorar la experiencia diaria de la comunidad universitaria. la dirección de infraestructura encabezó las mismas.
Durante este año y el año pasado, se realizaron distintas obras en las sedes de la Universidad Católica Argentina, para mejorar la experiencia diaria de la comunidad universitaria. La Dirección de Infraestructura encabezó las mismas. En el edificio Santa María del Campus Puerto Madero, se llevó a cabo la renovación de un área de 400m2 en la planta baja que se encontraba en desuso, para albergar a la Dirección de Vida Universitaria, un nuevo espacio destinado a la atención global del alumnado con un sector de atención presencial y virtual, un back office, cinco salas de reunión, administración de tutorías y atención a graduados.
Además, se reubicó la biblioteca de Derecho Canónico en el tercer piso y se
generó un nuevo espacio para el cursado de la carrera de Diseño, en el tercer piso de la Biblioteca Central. Dicho sector cuenta con tres talleres de producción y un espacio multiuso para desarrollo de dos años de la carrera. Asimismo, fue readecuado el acceso a los sanitarios y se reconstruyó el baño accesible en el mismo sector.
En el edificio San Alberto Magno del Campus Puerto Madero, se realizó una obra civil para la unión de los espacios administrativos de las facultades de Filosofía y Letras y de Psicología y Psicopedagogía en la planta baja, con la generación de una nueva sala de reunión y de dos salas de trabajo nuevas.
También se reubicó la Unidad de Tratamiento del Aire (UTA) que se encontraba
sobre el cielorraso de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, generando un nuevo espacio de fácil acceso que repercutió en una mejora en el rendimiento del equipo y mejor mantenimiento de la máquina.
Por último se construyó una sala de simulación tipo Shockroom y una sala de simulación de atención pediátrica con su correspondiente consola de monitoreo en el sector de la Facultad de Ciencias Médicas.
En el edificio San José del Campus Puerto Madero, se hizo una refuncionalización de un espacio destinado al trabajo en grupo, para generar una nueva aula en el primer piso, y se trasladaron las oficinas del Observatorio de la Deuda Social Argentina al tercer piso.
A su vez, se construyó un nuevo laboratorio en el cuarto piso del área del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), destinado al investigador Dr. Daniel Vigo y su equipo. Para ello, se ejecutó una adecuación de todo el sector: obra civil, instalación térmica, eléctrica y equipamiento mobiliario.
En el Colegio Santo Tomás de Aquino de Colegiales, se trabajó en la provisión de nuevo equipamiento para aulas, con mesas dobles y sillas para aulas de diferentes alturas según el nivel primario o secundario. También se incluyeron pantallas inteligentes para ambos niveles.
En la Facultad de Teología, se hizo una obra civil para la instalación termomecánica para la climatización de las aulas del ala de la calle Concordia, así como la provisión de materiales para las obras de los sanitarios del segundo piso del área de aulas de la misma ala.
En el Hospital Británico, en convenio con la Facultad de Ciencias Médicas, se está avanzando en la segunda etapa de una obra que comprende la construcción del primero y segundo pisos del edificio destinado a clases, la cual es abonada en partes iguales entre ambas partes.
el área de vida universitaria del campus puerto madero
6 INSTITUCIONALES
En UCA Sede Mendoza se llevó adelante una obra civil para la construcción de cuatro aulas nuevas en planta alta y el traslado a planta baja de la biblioteca. Una puede ser utilizada como aula-taller equipada para conexión de redes y trabajo con computadoras. También se trabajó en la provisión del equipamiento y mobiliario para dichas aulas, y en el completamiento con nuevo mobiliario en la biblioteca. En el Colegio Papa Francisco, se ejecutó el interiorismo y equipamiento de cuatro
aulas en la planta alta, y se terminó el Salón de Usos Múltiples (SUM), con la incorporación de baños, cocina, vestuarios y depósito. También se equipó una nueva aula de sistemas con muebles canalizados para una conexión prolija y segura. En el edificio 2 de UCA Sede Rosario, se realizó la provisión del equipamiento para dos aulas de la carrera de Diseño, así como el reciclado de un laboratorio de Sistemas para generar el nuevo espacio para el área de Vida Universitaria.
También se mudó y adecuó un nuevo laboratorio de Sistemas y su correspondiente tendido de red de datos. En el edificio 4 se trabajó en una obra civil para la instalación termomecánica, instalación eléctrica y cableado estructural de las nuevas aulas del tercer piso y el completamiento del cuarto piso, a fin de albergar a futuro las aulas para la carrera de Medicina. Se incluyó parte del equipamiento y el completamiento de los sanitarios desmantelados, al igual que el piso.
la biblioteca de derecho canónico
7
espacio para la cursada de la nueva carrera de diseño
inteligente para la enseñanza de música en el colegio santo tomás de aquino de colegiales
obra en el sector de biblioteca en mendoza
nuevas oficinas del observatorio de la deuda social argentina
trabajo realizado en el sum del colegio papa francisco
sala de simulación de la facultad de ciencias médicas en buenos aires
8 INSTITUCIONALES
pantalla
de cinta de las
en el
corte
nuevas instalaciones
edificio 4 para la facultad de ciencias de la salud de la sede rosario, con la presencia del rector dr. miguel á. schiavone
nuevas aulas en la sede mendoza
las nuevas aulas para la facultad de ciencias de la salud de la sede rosario
obra en curso en el hospital británico, realizada con la facultad de ciencias médicas
9
el rector dr. miguel á. schiavone participó de la inauguración de la nueva biblioteca en mendoza, con las banderas nacional, provincial, pontificia y de la uca
La Sede Buenos Aires celebró una nueva edición de Mundo Universitario
más de 5200 alumnos de 96 colegios secundarios se acercaron al campus puerto madero a conocer la oferta académica de la uca y vivir una verdadera experiencia universitaria.
La Universidad Católica Argentina volvió a abrir sus puertas para alumnos de colegios secundarios en Mundo Universitario, una feria académica de acceso gratuito orientada a la elección vocacional. El evento, llevado a cabo entre el 14 y 17 de mayo, ofreció a los estudiantes una real experiencia universitaria mediante talleres de orientación vocacional e inserción en la experiencia laboral, clases abiertas y espacios de formación docente.
La feria tuvo lugar en el edificio San José de la Sede Puerto Madero de la
Universidad, donde se montaron nueve stands correspondientes a las distintas facultades, y espacios dedicados a las áreas de Deportes, Compromiso Social, Pabellón de las Bellas Artes, Desarrollo Profesional y el Instituto de Cultura Universitaria, entre otros. En el stand del ICU, por ejemplo, se ofrecieron juegos interactivos y charlas inspiradoras que permitieron acercar a los jóvenes al espíritu humanista cristiano.
“Nos gustó que hay mucha oferta de distintas carreras, las actividades son divertidas, están buenas”, comentaron
Olivia y Bianca, del Colegio Pío IX, interesadas en Marketing y Diseño en la UCA. “Yo pregunté cuál era el fuerte de la facultad y me explicaron sobre su enfoque apuntado a lo filosófico, humanístico y teológico, que a mí me gustó porque tengo fe”, contó Gonzalo, quien acudió al evento para conocer más sobre la Facultad de Ciencias Económicas.
“En los stands me explicaron todo, tienen todos los recursos para presentar las carreras, y la charla que te dan es motivadora”, compartió Morena, estudiante del colegio Sagrado Corazón de Florencio Varela, que ingresará como alumna de Ingeniería Civil el año próximo. “El personal de la universidad me ayudó a responder todas mis dudas, en especial sobre
la feria tuvo lugar en el auditorio juan pablo ii de la universidad
10 INSTITUCIONALES
el tiempo y la dedicación que conlleva una carrera, cómo hacer un camino educativo y profesional, lo cual ya de por sí te genera mucha expectativa”, agregó.
Sobre su experiencia en Vida Universitaria, Agustina, Abigail y Kisbel, del Instituto
Zaccarías, destacaron: “Hablamos con los stands, hicimos preguntas y nos contestaron rebién, nos sirvió mucho”. Al mismo tiempo, Dalma, del Instituto Virgen del Valle, comentó que pudo interactuar con el stand de la Facultad de Medicina
y compartió que “estudiarla en la UCA es una posibilidad”.
Las próximas ediciones de Mundo Universitario se realizarán en junio en las sedes de UCA en Paraná y Rosario, y en agosto en la Sede Mendoza.
el rector de la uca, dr. miguel ángel schiavone, junto al director del departamento de ingreso y marketing, gabriel curi
los alumnos de colegios secundarios tuvieron la oportunidad de acercarse para conocer más sobre su futura carrera
11
Participación destacada en la Feria del Libro 2024
la uca estuvo presente en la última edición de la feria del libro, del 25 de abril al 13 de mayo en la rural.
La Universidad Católica Argentina (UCA) dijo presente en la 48º Feria Internacional del Libro, realizada del 25 de abril al 13 de mayo en La Rural. El Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad, visitó el stand institucional que ofreció y vendió libros de las editoriales Educa y El Derecho, a la vez que informó al público sobre la oferta académica y el Ingreso 2024 y 2025. Además, destacados docentes e investigadores de distintas facultades brindaron conferencias y presentaron libros de las editoriales de la Universidad. La UCA inauguró el ciclo de charlas el 26 de abril, con la conferencia “Formación para el empleo en la Universidad: inclusión de alumnos con discapacidad intelectual”, donde se destacó la importancia que tiene el ámbito universitario para la formación de los estudiantes y se repasó la oferta académica de este curso destinado a la confección del perfil profesional y la inserción al mercado laboral de alumnos neurodivergentes. Las licenciadas Mariana Altamirano y Brenda Vieyra, directora
y coordinadora del curso desde hace más de 10 años, abordaron las principales nociones sobre discapacidad cognitiva, así como la importancia de la inclusión en entornos profesionales, educativos y sociales.
El 30 de abril, la editorial El Derecho presentó sus últimas novedades: “El principio de precaución y los riesgos del desarrollo: la incertidumbre científica y la toma de decisiones jurídicas”, de Matilde Álvarez Pérez, y “Las actividades militares en el derecho del mar contemporáneo y su clasificación en la zona económica exclusiva”, de Leopoldo M.A. Godio. Luego de una introducción por el Dr. Alejandro Borda, Fernando Ubiría y Gian Pierre Campos Mendoza presentaron los trabajos, respectivamente.
Ese mismo día, el Dr. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, y la Mg. Gabriela Azar, docente de la UCA, dictaron la conferencia “Formación docente innovadora en el marco del modelo de aprendizaje inclusivo, efectivo y afectivo” Reflexionaron sobre las problemáticas del sistema educativo y propusieron “un replanteo de la formación docente, que se focaliza en un modelo pedagógico para trabajar y pensar experiencias de manera colaborativa”.
stand institucional en la feria del libro
INSTITUCIONALES
El Observatorio de la Deuda Social Argentina presentó el panel “Erradicar la malnutrición infantil: un compromiso con la alimentación para un futuro sostenible” el 2 de mayo. Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA); Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA); Pablo Nogués, vicepresidente de la Red de Bancos de Alimentos (RedBDA), y Juan Ignacio Bonfiglio, investigador del ODSA de Poblaciones.org (CONICET-UCA), abordaron la compleja problemática de la inseguridad alimentaria y las diversas variables que la condicionan. El enfoque principal giró en torno a la importancia de los primeros mil días de vida en el desarrollo infantil y la alarmante realidad de la doble carga de
malnutrición que enfrenta la juventud, especialmente entre los sectores más vulnerables. El 8 de mayo, la Facultad de Teología presentó el tercer tomo de “La verdad los hará libres: Interpretaciones sobre la Iglesia en la Argentina 1966-1983”. La Dra. Marcela Mazzini, una de las presentadoras, comentó: “No es una lectura fácil ni cómoda, pero si no conocemos nuestro pasado no podemos construir nuestro futuro. Por eso esta obra apunta a la memoria, la verdad y la búsqueda de la justicia”. La acompañaron José Carlos Caamaño, uno de los autores del tercer tomo de la obra, y el Lic. Ricardo Albelda, secretario académico de la Facultad. La jornada continuó ese mismo día con una actividad llevada a cabo por el Departamento de Educación de la Facultad
el dr. miguel ángel schiavone, rector de la uca, interactuando con los visitantes del stand institucional
la editorial el derecho presentó sus últimas novedades 13
mariana altamirano y brenda vieyra disertaron sobre la inclusión de alumnos con discapacidad intelectual
de Ciencias Sociales, “Cuentacuentos con kamishibai para soñar”, en la que estudiantes de los últimos años de los profesorados narraron cuentos infantiles.
La Facultad de Derecho fue la encargada de concluir las actividades del 8 de mayo, con la presentación “La relación de las provincias con sus municipios en el régimen federal argentino”, de Miguel Ángel Asensio, Guillermo Buteler, Luciano Di Gresia, Pablo Garat y Antonio María Hernández, con la cooperación de la Fundación Hanns Seidel y el Observatorio Fiscal Federal. “El federalismo es un sistema de libertades concretas que se realiza cotidianamente a partir de la relación entre los tres niveles de gobierno, quienes tienen a cargo a las familias de su territorio”, explicó el Prof. Pablo María Garat, decano de la Facultad de Derecho, acompañado por el Dr. Luciano Di Gresia, director ejecutivo del Observatorio Fiscal Federal.
La participación de la UCA en la Feria Internacional del Libro finalizó el 10 mayo con la exposición de las publicaciones del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” del período 2023-2024, a cargo de la Facultad de Artes y Ciencias
Musicales. La Dra. Nancy Marcela Sánchez, que expuso junto a la Lic. Nilda Vineis, la Dra. Silvina Luz Mansilla, y el Dr. Julián Mosca, comentó: “El objetivo del trabajo fue aportar una plataforma conceptual a partir de la cual seguir pensando y poder indagar o explorar en las respectivas disciplinas”.
el dr. carlos torrendell y la mg. gabriela azar
juan ignacio bonfiglio, pablo nogués, sergio britos y ianina tuñón
josé carlos caamaño, marcela mazzini y ricardo albelda durante su presentación en la feria internacional del libro
pablo maría garat y luciano di gresia presentaron la última publicación de la facultad de derecho
nilda vineis, silvina luz mansilla, nancy marcela sánchez y julián ezequiel mosca
14 INSTITUCIONALES
Mons. García Cuerva presidió la misa de inicio de clases
estuvieron presentes el rector de la universidad, dr. miguel á. schiavone, y el docente y secretario de educación de la nación, dr. carlos torrendell.
El arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la UCA, Mons. Jorge García Cuerva, presidió la misa de inicio de clases en el Campus Puerto Madero, evento que fue transmitido en vivo a las sedes de Mendoza, Paraná
y Rosario . Estuvieron presentes el rector de la Universidad, Dr. Miguel Á. Schiavone, y el docente y secretario de Educación de la Nación, Dr. Carlos Torrendell, entre otras autoridades de la UCA.
“Lo primero que hace Jesús con sus discípulos es regalarles la paz. El saludo de Jesús es ‘La paz sea con ustedes’. La paz de los cristianos no es la paz de los cementerios o el no ‘pasa nada’. La paz cristiana, que viene del shalom del judaísmo, tiene que ver con el bienestar”, comenzó.
“Lo segundo que reciben como enorme regalo es cuando Jesús les muestra sus manos y su costado. Los alimenta con la misericordia porque mostrarles las manos y el costado es decirles: ‘Miren el precio que pagué por ustedes, los amo tanto que aquí están las pruebas’. Yo digo que Jesús murió de amor y por eso resucitó, porque el amor es más fuerte que la muerte”, continuó García Cuerva.
“El tercer alimento es la alegría, que no se sustenta en el estado anímico de cada uno de ellos ni tiene como fuente la realidad social, política, económica, sino que se sustenta en que Jesús está vivo y que venció con su muerte a la muerte para siempre”, dijo y agregó: “Creo que hoy son ellos, los discípulos, los que reciben los mejores alimentos: la paz, la misericordia y la alegría”.
El arzobispo luego hizo referencia al contexto socioeconómico del país :
“¿Por qué les quiero compartir esto? Porque nuestro pueblo también tiene 15
mons. garcía cuerva presidió la misa
mons. garcía cuerva reflexionó sobre la situación del país
el rector
dr. miguel á. schiavone
hambre. Y cada uno de nosotros tiene una responsabilidad social”.
“Así como Jesús pregunta ‘¿Tienen algo para comer?’, nuestra sociedad argentina también nos lo pregunta, y cada uno de nosotros formados en esta Universidad tendremos que decir: ‘Sí, tengo para poder alimentar a mi pueblo con valores del Evangelio, quiero acompañar y alimentar a mi pueblo con la paz y la justicia, con el amor de Dios’”, reflexionó
“Nuestro pueblo también tiene hambre de fraternidad y amor. Nuestra sociedad tiene hambre de alegría, pero no que dependa de la política económica de turno, sino que tiene como fuente a Jesús resucitado”, afirmó.
“ Dejemos de una vez por todas tratarnos de manera horrible y cruel ,
diciendo cualquier cosa de todo el mundo y poniendo por encima del Evangelio ideologías. Ideologías que solamente me hacen mirar la realidad desde un prisma chiquitito y me hacen sentir dueño de la verdad, con lo cual lo único que alimento es la intolerancia”, sostuvo el gran canciller.
“Los invito a que nos carguemos de evangelio: de la paz, de la misericordia, de la alegría del resucitado. No podemos salir de esta institución y olvidarnos del país, de la responsabilidad social”, instó a los presentes y concluyó:
“Los invito a que nos preparemos porque hay hermanos que te van a preguntar si tenés algo para comer y no podemos decir que no. Hay valores que tenemos que compartir, hay una sociedad nueva de la que tenemos responsabilidad de construir
entre todos. Con paz, que es bienestar, con alegría y con misericordia entre nosotros para hacer una patria de hermanos”. Al finalizar la misa, el Dr. Schiavone brindó unas palabras: “Agradezco al Señor por un nuevo ciclo lectivo, en medio de este contexto tan difícil mundial y nacional, y al Mons. García Cuerva por esta eucaristía que ha celebrado y presidido, realmente nos llena de alegría. Es la primera con nuestra querida UCA”. También expresó su agradecimiento a los directivos, decanos, personal de apoyo y especialmente a los docentes, que “se encargan de nutrir y criar a nuestros alumnos con saberes, conocimientos, ciencia, técnica y, fundamentalmente, con arte; ese arte que tiene un docente que se expresa a través de la vocación del ser”.
Empezó “Hagamos lío”, el nuevo programa de streaming de la UCA
La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó “Hagamos lío”, el nuevo programa de streaming de la Universidad que se emite en vivo de lunes a viernes, de 18 a 19, a través de radiofonicosenvivo.uca.edu.ar y del canal de YouTube de la UCA. También puede verse por el canal Orbe21 y escuchar por la radio FM Pan y Trabajo 107.1.
Resultado de una coproducción entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y el Arzobispado de Buenos Aires, “Hagamos Lío” es un programa que propone una mirada joven sobre la actualidad y la vida universitaria.
Su conducción está a cargo de los graduados Ana Paula Quiroga Russo y Augusto Haefeli. En los controles de VTR se encuentra Martina Mujica; la operación técnica está cargo de Facundo González; la producción general es de Belén Galindo y la programación web de Federico Lago. Sumado a ello, muchos estudiantes que realizan sus prácticas profesionales en el Laboratorio de Medios colaboran con el programa, bajo la coordinación general del Mg. Federico Ravera. Se trata de un espacio dedicado a entrevistas y debates sobre temas de actualidad, así como las novedades de la Universidad.
En la primera semana, “Hagamos lío” contó con la participación del rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone.
escaneá el código qr para ver el programa el equipo de “hagamos lío”
16 INSTITUCIONALES
La UCA ganó el premio Schneider Electric Sustainability Impact Awards
ambas organizaciones colaboraron en lograr un edificio netzero, para maximizar la eficiencia energética evitando el desperdicio y reduciendo las emisiones de carbono.
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y gestión de la energía y la automatización, entregó en abril el premio como la ganadora en Argentina de la segunda edición del Schneider Electric Sustainability Impact Awards a la Universidad Católica Argentina (UCA). Los premios forman parte de los esfuerzos de la compañía para apoyar a los socios, clientes y proveedores que buscan alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.
Ambas organizaciones habían colaborado con el objetivo de lograr un edificio NetZero, para maximizar la eficiencia energética evitando el desperdicio y reduciendo las emisiones de carbono. De esta manera, a partir del trabajo en conjunto, la
de izq. a der., arq. fernando mamotiuk, director de servicios operativos de la uca; dr. miguel ángel schiavone, rector de la uca; marcela romero, ceo para argentina, paraguay y uruguay de schneider electric; sebastián gonzález, líder de digital energy apu de schneider electric; y cristian lagos, director de negocios (home & distribution, power products & digital energy) en schneider electric
UCA logró en su sede de Puerto Madero un ahorro energético del 20% en tan solo un año, esperando otro 20% adicional en el próximo año y una reducción total del 50% al finalizar el proyecto.
La vicepresidenta participó de la Diplomatura en Liderazgo Humanista
victoria villarruel brindó una conferencia sobre liderazgo el 9 de mayo en el campus puerto madero. recibió tres tomos de “la verdad los hará libres”, trabajo encabezado por la facultad de teología.
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, brindó una conferencia el 9 de mayo en el Campus Puerto Madero en el marco de la Diplomatura en Liderazgo Humanista, dirigida por el Mg. Emilio Pintos. Estuvo presente el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone.
“Es un honor que la vicepresidenta de la República esté con nosotros, confiamos en que será una clase excepcional”, expresó Pintos.
La Diplomatura en Liderazgo Humanista, que se dicta desde hace tres años en modalidad presencial en el Campus Puerto Madero y virtual en la Sede Rosario, tiene una duración de ocho meses y está destinada a estudiantes avanzados y graduados de la UCA que demuestren interés y un compromiso académico distinguido o sobresaliente. El objetivo es
victoria villarruel, vicepresidenta de la nación, y miguel ángel schiavone, rector de la uca
17
la formación de líderes en los sectores sociales, políticos, económicos, sindicales y empresariales.
“Este curso nació hace tres años, es 100% gratuito y financiado por la Universidad por el fuerte interés que tenemos en la formación de líderes humanistas. Es nuestra obligación y compromiso formar líderes humanistas”, remarcó el Dr. Schiavone.
La vicepresidenta de la Nación se dirigió unas palabras a los directivos, alumnos, exalumnos y docentes: “Valoro muchísimo que en una universidad se fomente el liderazgo, porque vivimos en una época donde se le quitan los valores y
las características al ser humano, para atender a una uniformidad considerada correcta”.
“Según la sociedad, un líder es una persona que conduce, que es aguerrida, que pasa por delante de las opiniones y se impone. Mi visión es distinta. El líder debe convencer, dar el ejemplo, ser generoso, no hay un buen líder si se es soberbio. Me inspiran personas que dieron ejemplos y mantuvieron sus principios aun en los momentos más adversos.
Líder es el que te inspira a querer ser vos un líder, a que te sumes y acompañes y no que estés detrás”, afirmó.
Sobre su rol como vicepresidenta, dijo:
“Es algo que me da un profundo orgullo, es saber que vas a llevar el destino de 40 millones de argentinos. ¿Estarían dispuestos a eso? Todo eso lo vale, vale por la Argentina y porque Dios me dio esa función”.
Al finalizar, el secretario académico de la Facultad de Teología de la UCA, Dr. Ricardo Albelda, obsequió a la vicepresidenta los tres tomos de “La verdad los hará libres” (editorial Planeta), obra monumental realizada a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en la Argentina entre 1966 y 1983.
ricardo albelda, secretario académico de la facultad de teología de la uca, entrega a victoria villarruel la obra “la verdad los hará libres”
emilio m. pintos, victoria villarruel y miguel ángel schiavone
18 INSTITUCIONALES
Encuentro con los centros de estudiantes en YMCA
la actividad se desarrolló el 6 y 7 de abril con la participación de autoridades de la universidad.
asistieron presidentes y vicepresidentes estudiantiles
El 6 y 7 de abril se desarrolló una actividad con los presidentes y vicepresidentes de los centros de estudiantes de las cuatro sedes de la UCA y la Federación de Estudiantes (FEUCA) en el predio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCAHUASI) en Escobar, provincia de Buenos Aires.
Se trató de una actividad de integración y capacitación dirigida a las autoridades de la representación estudiantil, que apuntó a que cada gestión de los centros pueda armar su plan de trabajo para el año (objetivos, estrategia y metas) desde una perspectiva de aprendizaje en servicio. La actividad abrió la mañana del sábado y estuvo a cargo del director del Instituto de Espiritualidad y Acción
Pastoral, Pablo A. Blanco , quien presentó la misión y el propósito de los centros de estudiantes y la FEUCA según sus estatutos de creación.
Luego, Carlos Sicurello, director del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, comenzó a desarrollar la presentación
metodológica para armar un plan de gestión. La actividad continuó por la tarde con un taller inmersivo en la metodología de Aprendizaje-Servicio, a cargo de Juan Cruz Hermida, director de Compromiso Social y Extensión.
La jornada del domingo comenzó con la charla del profesor y filósofo de la UCA José María Aguerre, sobre el sentido de la vida y el servicio visto desde la perspectiva de las tres dimensiones del amor: eros, ágape y cáritas.
el encuentro fue en el predio de ymca en escobar
Luego se habilitó un espacio de diálogo abierto y horizontal para las autoridades de los centros de estudiantes con el rector, Dr. Miguel Á. Schiavone; el vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, y la directora de la nueva área de Vida Universitaria, Dra. María Inés García Ripa
La coordinación de este segundo momento estuvo a cargo de la directora del Departamento de Vinculación Estudiantil y Servicios, Ana Julia Nayar
estuvo entre los presentes 19
el rector de la universidad
Por último, la directora del Instituto de Matrimonio y Familia, Alejandra Planker , hizo una breve presentación de las finalidades y actividades del área que dirige.
La responsabilidad de la logística y coordinación del traslado en Buenos Aires de las autoridades de los centros estuvo a cargo de la FEUCA, en la figura de su presidente, Santiago Tomás de Lezica.
Los asistentes destacaron su satisfacción por haberse sentido parte de la comunidad UCA, encontrar un espacio donde sentirse escuchados y recibir “herramientas concretas y útiles”.
observatorio de la deuda social argentina
El aumento de la venta y tráfico de drogas en los barrios: un llamado a la acción
El Observatorio de la Deuda Social Argentina ha compartido los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, enfocándose en el fenómeno del narcomenudeo y el narcotráfico en la sociedad contemporánea, con el informe “Venta y tráfico de drogas en los barrios (2021-2023)”
Este informe tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico detallado de la problemática del consumo y tráfico de sustancias ilegales, instando a la elaboración de políticas integrales que aborden tanto la oferta como la demanda de drogas. En 2023, el 30% de los encuestados identificaron que hay venta y/o
tráfico de drogas en su entorno residencial . La ausencia de vigilancia policial incrementa significativamente la observación de narcomenudeo, alcanzando cifras alarmantes de más del 40% en algunas áreas. Es evidente que esta problemática no solo afecta a la sociedad en su conjunto, sino que golpea a las poblaciones más vulnerables, con un alto impacto en la salud pública y la seguridad social
mirá la entrevista de la dra. solange rodríguez espínola sobre el informe
la actividad se realizó un fin de semana los participantes expresaron su satisfacción con la actividad
20 INSTITUCIONALES
Desafíos psicosociales en la Argentina: un análisis del bienestar mental en tiempos de crisis
El Observatorio de la Deuda Social Argentina brinda un diagnóstico sobre “Condiciones psicosociales (2004-2023): déficit de proyectos personales”, en el año 2023 bajo un contexto marcado por una economía inflacionaria y recesiva que golpeó fuertemente los ingresos de los hogares. Las carencias no se limitaron a lo material, sino que también afectaron las expectativas de progreso y desarrollo personal. El déficit de proyectos personales, que refleja la percepción de incompetencia para establecer metas y objetivos en función del bienestar individual, ha sido un indicador constante durante las últimas dos décadas cercano al 18%, pero las desigualdades son persistentes y en el año 2023 se manifiestan especialmente entre aquellos en condiciones socioeconómicas desfavorables (20%) respecto a los de mejor posición (6%) y en las personas que tienen menor trayectoria educativa y no han completado el nivel secundario (18,9%).
Estudiantes de UCA trabajan en conjunto con alumnos de España
se llevó a cabo un proyecto de aprendizaje para comparar las canastas básicas y salarios, profundizando en las diferencias y similitudes de las economías de ambos países.
Alumnos de primer año de UCA Sede Rosario y de UCA Sede Mendoza, de la Licenciatura en Administración de Empresas, Contador Público y Licenciatura en Economía Empresarial, inauguraron un proyecto de aprendizaje colaborativo en línea internacional (COIL) Este proyecto une dos sedes de UCA y la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona, España, en una propuesta educativa global que surge de una iniciativa promovida por UCA Internacional.
El tema central de este proyecto es “ Canasta básica de alimentos y salarios: reflexiones compartidas y experiencias sobre el presente de España y Argentina” . A lo largo del análisis, los estudiantes de las tres facultades
observatorio de la deuda social argentina
21
alumnos de mendoza
participantes trabajaron en grupos, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias sobre el presente económico y social de ambos países.
Los estudiantes de Mendoza, acompañados por la docente Ana Stoddart, participaron en el marco de la cátedra de Microeconomía. Por su parte, en Rosario, el proyecto se llevó a cabo con el profesor Gustavo Blanch, de la Facultad de Ciencias Económicas.
“Tuvimos la oportunidad de poder analizar las diferencias que tenemos día a día no sólo para ir comprar, sino para elegir los elementos que consideramos como básicos en nuestros hogares. Además, tuvimos la experiencia de poder hablar
con personas de España, Rosario y toda Latinoamérica” , compartió
Sofía Martínez, alumna de Economía Empresarial de UCA Sede Mendoza.
Encuentro con colegios secundarios en UCA Sede Rosario
Con una renovada agenda, se está desarrollando el Ciclo de Encuentro con colegios secundarios en la Sede Rosario. La actividad, que se realiza durante todo el año académico, cuenta con charlas y talleres que son dictados por profesionales de todas las disciplinas. Ya participaron más de 400 alumnos que se acercan acompañados por sus docentes.
Ingreso en Rosario: Descubriendo Mi Vocación
Con la asistencia de más de 450 alumnos de colegios secundarios de Rosario y la región, el 12 de abril se realizó la primera edición del año del programa “Descubriendo Mi Vocación”, actividad destinada a brindar charlas y talleres de orientación vocacional y profesional a alumnos de colegios secundarios. La propuesta cuenta con tres ediciones que se desarrollarán a lo largo del año.
realización de la actividad en rosario
alumnos de uno de los colegios participantes
asistieron más de 450 alumnos
22 INSTITUCIONALES | SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS
UNIDADES ACADÉMICAS
sede buenos aires
facultad de ciencias médicas
La Facultad de Ciencias Médicas, por primera vez en el QS World University Rankings by Subject 2024
además, la uca está entre las tres únicas universidades argentinas en el top100 global de este ranking.
Por primera vez, el área de Ciencias Médicas de la UCA fue destacada entre las mejores universidades del mundo en el QS World University Rankings by Subject 2024, y se encuentra entre las primeras del país
Además, la UCA está entre las tres únicas universidades argentinas en el Top100 Global de este ranking, junto a la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Palermo. Por otro lado, la UCA se consolida por 5º año consecutivo en el Top100 Global en
la categoría de Teología, Divinidad y Estudios Religiosos, y es la primera del país y segunda en América Latina. La Facultad de Teología se destaca, especialmente, en la reputación de empleadores alcanzando una puntuación de 81. La Facultad de Derecho se posicionó por segundo año consecutivo entre las 201-250 universidades a nivel mundial en la categoría de Derecho y Estudios Legales, y se encuentra entre las cuatro primeras de
El director del Instituto de Bioética recibió
el Diploma de Honor del Senado
El Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), recibió el Diploma de Honor del Senado de la Nación por su contribución al diálogo interreligioso
El 7 de mayo, el Congreso realizó, a través de los senadores José Mayans (Formosa), Sandra Mendoza (Tucumán) y Fernando Rejal (La Rioja), una jornada sobre tolerancia, derechos humanos y diálogo interreligioso que se desarrolló en el anfiteatro del Congreso, titulada “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la diversidad de
religiones y creencias, contra toda forma de violencia y discriminación por razones de creencias religiosas”
Las actividades iniciaron con palabras de bienvenida del senador nacional Fernando Rejal y, a continuación, el rabino Saúl Bonino, de la Capellanía Israelita Argentina; el Imam Marwan Gill, de la Comunidad Musulmana Ahmadía Argentina, y el Pbro. Revello realizaron una breve oración. Luego, los representantes de las religiones abrahámicas expusieron la postura de diálogo de las diversas confesiones religiosas. El Pbro. Revello expuso sobre la declaración Dignitas Infinita donde la Santa Sede
Argentina. Se reafirma especialmente en su reputación entre empleadores con la mejora en el indicador llegando al 73.8 y consolidándose como primera universidad privada del país en este indicador
“Es una gran alegría para la UCA que tres de sus facultades sean reconocidas en el ranking QS. Mientras que Teología y Abogacía se mantienen en los puestos 51-100 y 201-250, respectivamente, dentro de las casi 5000 instituciones evaluadas, se agrega este año la Facultad de Ciencias Médicas”, señaló el rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone
aporta criterios antropológicos, seguros y estables para sostener de manera perenne la dignidad de los derechos humanos. Seguidamente, la senadora Sandra Mendoza hizo entrega del Diploma de Honor al Pbro. Revello.
23
la senadora sandra mendoza le otorga el diploma de honor del senado de la nación al pbro. rubén revello
Se realizó la Jornada sobre Protección de la Infancia
El Departamento de Extensión de la Facultad de Derecho, a través del Centro Santa Teresa junto al Instituto para el Matrimonio y la Familia, organizó la jornada “Protección de la infancia y prevención de abusos. Cómo lograr ambientes seguros”
A través de la plataforma Zoom se dio cita al encuentro que contó con las exposiciones de los profesores Dr. Hernán Munilla Lacasa y Dra. Inés Franck. Dio inicio a la jornada el decano Prof. Pablo María Garat, quien destacó la importancia del encuentro para colaborar tanto con los padres como con directivos y docentes de las comunidades educativas en el abordaje y la prevención de esta problemática.
Los cambios relacionados con la salud en el Decreto 70/23: ¿cómo afecta a las personas mayores?
El auditorio del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora (CALZ) abrió sus puertas para la charla “Los cambios relacionados con la salud en el Decreto 70/23: ¿cómo afecta a las personas mayores?”, brindado por la profesora María Elisa Petrelli y el graduado UCA Facundo Cosme Argerich, el 11 de abril.
Con la moderación de la profesora Mariana Simone, coordinadora de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho, y ante una numerosa asistencia, los docentes dieron herramientas técnicas para los profesionales de la matrícula y orientación ante situaciones de vulnerabilidad para el público general
Competencia de Alegatos 2024
La Facultad de Derecho junto a Priunes, Dirección de Vinculación Estudiantil y Servicios, de Vida Universitaria, anuncian la 8º edición de la Competencia de Alegatos, evento anual que reúne a los estudiantes del último año del colegio secundario en un desafiante y enriquecedor certamen de derecho penal.
Durante esta competencia, que se desarrollará en junio, septiembre y octubre, los participantes asumirán los roles de defensores y fiscales, enfrentándose en simulaciones de
El Dr. Munilla se centró en los aspectos penales, especialmente en cuanto a los distintos supuestos alcanzados y su correspondiente tipificación penal, así como la evolución normativa de la prescripción del delito en pos de un mayor alcance temporal punitivo del perpetrador del abuso.
Por su parte, la Dra. Franck abordó la cuestión desde los aspectos psicosociales, partiendo desde la delimitación del concepto de abuso, y señaló las consecuencias del abuso en el niño, la necesidad de atención de las alertas, cómo recibir la revelación de un niño y, fundamentalmente, desde el desafío de la prevención: qué podemos y qué debemos ofrecer como adultos.
Estuvieron presentes la presidenta del CALZ, Dra. María Victoria de Lorences; el director del Instituto de Salud, Dr. Omar Barragán, y el presidente de la Comisión de Relaciones con la Comunidad, Dr. Ramiro Trezza.
casos penales reales. Se trata de una oportunidad para desarrollar habilidades en oratoria, argumentación y conocimiento del derecho penal, en un ambiente educativo. Cada caso es evaluado por un tribunal compuesto por profesores de derecho penal y alumnos de Abogacía que elegirá los equipos que avanzarán a la siguiente ronda. La competencia no solo fomenta el interés por la justicia y el derecho entre los estudiantes, sino que también promueve valores como el trabajo en equipo y la responsabilidad.
competencia de alegatos de la edición 2023
facultad
de derecho
elisa petrelli, facundo cosme argerich y mariana simone
24 SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
lanzó
los laboratorios virtuales ALGETEC
focalizados en principio en ingeniería, se sumarán como apoyo académico para alumnos de distintas carreras de la universidad.
El 15 de abril, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, comenzaron a funcionar los laboratorios virtuales ALGETEC desarrollados por la plataforma brasileña “a+”, que se sumarán como apoyo académico para los alumnos de la Universidad.
La idea del proyecto surgió a partir de un congreso realizado en Brasil al que asistieron el Ing. José Mostany, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, y la Mg. Laura Manolakis, directora de Innovación Tecnológica y Pedagógica. Asimismo, participó del desarrollo de los laboratorios virtuales el director del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED), Mg. Pablo Gaiazzi
Los laboratorios son una plataforma virtual para acceder a más de 250 prácticas que pueden utilizar todas las carreras de la Universidad, divididas por facultades y temas específicos.
“Son una herramienta novedosa y clave para la formación de nuestros futuros
profesionales en Ingeniería, Agronomía, Biotecnología, Datos y Diseño”, afirmó el Ing. Mostany. “No solo se busca acceder a los experimentos físicos disponibles en la facultad, sino ampliar a varios cientos de laboratorios en múltiples temáticas que hagan la experiencia de la plataforma virtual de la Universidad
mucho más rica en contenidos y actividades de alto valor para diversas asignaturas”, agregó. “En este momento estamos focalizados en Ingeniería, porque es una prueba que estamos haciendo, pero también hay simulaciones en el área de Medicina, Sociales o Psicopedagogía”, explicó la Mg. Manolakis. Cada laboratorio virtual consiste en tres pasos: primero brinda información bibliográfica e información a considerar para el ejercicio, luego se ingresa al aspecto virtual en sí y, por último, tras la experiencia digital, ofrece un cuestionario para su evaluación.
Nace INGenio, el nuevo programa radial de la FICA UCA
El 11 de abril, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias lanzó su nuevo programa radial llamado “INGenio”, que busca difundir temas de actualidad relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presentados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, destacando la perspectiva social de la tecnología.
Durante este primer ciclo, INGenio tendrá como hilo conductor los mencionados ODS, abordando temáticas trascendentales para el presente y futuro de la humanidad, como la erradicación de la pobreza, la acción por el clima, la energía asequible y no contaminante, entre otros.
La conducción está a cargo del Ing. Alejandro Mohamad, director de Ingeniería Industrial, y la Dra. Sol Represa, directora del Laboratorio de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Además, cuentan con la participación rotativa de alumnos como Joaquín Nazareno (Civil), María Sol Zunino (Ambiental), Belén Luppi (Civil) y Luz Veniard (Ambiental).
¡escaneá para escuchar el programa!
el programa se emite en radiofónicos en vivo, de la facultad de ciencias sociales
facultad de ingeniería y ciencias agrarias
25
ejemplo de uno de los laboratorios virtuales
Mujeres en STEM: un nuevo ciclo de charlas para inspirar vocaciones
La Facultad lanzó recientemente el ciclo de charlas “Mujeres en STEM” (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), una iniciativa que busca destacar a sus graduadas y motivar a las estudiantes actuales
La propuesta, que se realiza mensualmente, apunta a mostrar las posibilidades de desarrollo profesional de las alumnas
presentándoles la experiencia de graduadas UCA.
El ciclo fue inaugurado por Camila González, graduada y coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UCA y responsable de sustentabilidad de la empresa International Trade Logistics, con la charla “Sustentabilidad en palabras: comunicando
facultad de psicología y psicopedagogía
Conferencia
magistral “Enseñar en la
el triple impacto”. En el segundo encuentro, la egresada en Tecnología de los Alimentos Lucila Mirabelli, coordinadora regional de Inteligencia de mercado en Latinoamérica para Natura&Co, presentó “Las tendencias y tensiones del consumidor”.
Para conocer las próximas charlas, ingresar a uca.edu.ar/fica.
Universidad”: combinando el desarrollo profesional docente y la buena docencia
la actividad estuvo a cargo del dr. miguel ángel zabalza beraza, doctor en psicología por la universidad complutense de madrid, quien fue distinguido con la mención de visitante ilustre.
El viernes 26 de abril se llevó a cabo, en el Campus Puerto Madero, la conferencia magistral “Enseñar en la Universidad”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Zabalza Beraza, doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Psicopedagogía, a quien la Universidad le otorgó un reconocimiento como visitante ilustre
Estuvieron presentes el Dr. Gabriel Limodio, vicerrector de Asuntos Académicos; la Mg. María de la Paz Grebe Noguera, decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía; la Dra. María Inés García Ripa, directora de Vida Universitaria; el Dr. Roberto Aras, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; el Mg. José
María La Greca, miembro del consejo directivo de la Facultad y miembro de número en la Academia Nacional de Educación; la directora de la carrera de Psicología, Dra. Gabriela González Alemán, y la directora de la carrera de Psicopedagogía, Dra. Mariana Facciola. En primer lugar, el Dr. Zabalza Beraza se refirió a qué es la universidad, y mencionó los distintos tipos de docentes: “La calidad de un profesor tiene que ver con el tipo de preguntas que se hace. Si mi pregunta es qué tengo que enseñar o qué contenidos voy a incluir en mi programa, es un nivel de profesor, pero si mis preguntas son cómo haré para explicar distintos contenidos que tengo, qué metodología será buena, qué
tipos de estrategias puedo utilizar, estoy en un nivel superior a la pregunta anterior”, describió. Seguidamente, el especialista expuso sobre los distintos enfoques de la enseñanza universitaria como marco para la construcción de la identidad docente: “En primer lugar está el itinerario convencional de los profesores, luego sigue el itinerario basado en el aprendizaje, el itinerario basado en el contexto institucional, la docencia basada en el contexto social y, por último, la docencia basada en la experiencia de la pandemia”. Por último, siete principios de la buena práctica en la educación: la interacción entre alumnos y profesores, la cooperación entre el alumnado, el aprendizaje activo, el feedback, el tiempo en la tarea, la comunicación de altas expectativas y el respeto por la diversidad de talentos y formas de aprender.
el dr. miguel ángel zabalza beraza (centro) junto a autoridades de la universidad
el dr. zabalza beraza durante su exposición
26 SEDE BUENOS AIRES | UNIDADES ACADÉMICAS
Actividades de Terapia Ocupacional
La cátedra de Ocupaciones Terapéuticas en Discapacidad Sensorial, de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, recibió el 8 de abril a concurrentes y acompañantes del centro de día IPAC (Instituto de Asistencia para personas Ciegas y Disminuidas Visuales) Las alumnas de 3º año planificaron un almuerzo con los concurrentes, a fin de conocer las necesidades de apoyo en la actividad de alimentación. También hicieron caminatas dentro y fuera del campus, para observar las estrategias utilizadas al momento de circular y conocer barreras en torno
las alumnas junto a concurrentes y acompañantes, y a las docentes lic. magdalena martínez del pezzo y lic. rocío damico
facultad de teología
Facultad de Teología
laura alcaide junto a las alumnas de terapia ocupacional de la accesibilidad. Este encuentro permitió también vincularse y conocer en primera persona las implicancias de la discapacidad sensorial El 29 de abril, las alumnas recibieron a Laura Alcaide, defensora de los derechos de las personas con discapacidad y referente de la Editora Nacional Braille y Libro Parlante. Las estudiantes pudieron entrevistar a una persona con discapacidad visual y conocer su historia de vida, los apoyos que utiliza, sus fortalezas y las limitaciones que encuentra en su vida cotidiana.
El Dr. Adolfo Roitman ofreció una conferencia en la
la conferencia tuvo lugar el 3 de mayo en la sede de villa devoto.
El 3 de mayo, la Facultad de Teología de la UCA recibió al Dr. Adolfo Roitman, doctor en literatura y pensamiento judío antiguo, antropólogo, rabino y profesor de historia. Tras emigrar en 1980, dirige el Santuario del Libro en el Museo de Israel, donde tiene como misión custodiar los llamados “Rollos del Mar Muerto” . Se
trata de una de las versiones más antiguas de las Sagradas Escrituras que se conocen, escritos en pieles animales y guardados en ánforas por el pueblo esenio en las cuevas de Qumran, hace más de dos mil años, donde fueron hallados en 1947. Este científico argentino es autor de nueve libros, doctor honoris causa por la Universidad Católica de Cuyo y el Rocky Mountain College.
En el Aula Magna de la Facultad brindó la conferencia sobre “Los Rollos del Mar Muerto: pasado, presente y futuro”, con la presencia de alumnos, profesores e invitados especiales, entre los que se encontraban autoridades de la comunidad judía. Luego del acto académico, visitó las instalaciones de la Facultad, y especialmente, la centenaria biblioteca con más de 70000 obras de teología, filosofía e historia de la Iglesia Entre sus obras pudo apreciar el valioso Códice
27
el dr. adolfo roitman
Vaticano que, junto con el Códice Sinaítico, resulta uno de los manuscritos más apreciados de la Sagrada Escritura.
Roitman brindó en total siete conferencias públicas durante su estadía por diez días en Buenos Aires, antes de su regreso a Israel, además de ofrecer un conjunto de audiencias privadas con autoridades de las principales universidades y de las autoridades religiosas de la Argentina. el encuentro tuvo lugar en el aula magna de la facultad de teología
Diplomaturas en Iniciación a la Teología 1 y 2
En 2023 la Facultad de Teología desarrolló la Diplomatura en Iniciación a la Teología 1 “Atreverse a pensar la fe hoy”. Este año se suma a la oferta de extensión la Diplomatura en Iniciación a la Teología 2 “Pensar las prácticas cristianas hoy”
El objetivo general es ofrecer una introducción inteligible, kerigmática, sintética, e inculturada a la teología de la fe cristiana –en sus lenguajes y sus contenidos– siguiendo el Símbolo de la fe (Credo) en la Diplomatura 1 y pensar distintas prácticas que conforman la vida cristiana en la Iglesia y el mundo a partir de una presentación sumaria de los núcleos de la teología pastoral, la teología moral, la doctrina
social, la teología espiritual, la teología litúrgica y la teología de la historia de la Iglesia, en la Diplomatura 2.
Durante este año se encuentran cursando personas de diferentes estados de vida: laicas y laicos, consagrados, diáconos, laicos en formación al diaconado permanente, seminaristas y sacerdotes. La Facultad cuenta, además, con estudiantes que cursan desde Alemania, México y Paraguay, y de varias provincias del país: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán
Docentes de la UCA profundizaron en el potencial de la inteligencia artificial en el aula sede mendoza
A fin de mantener al cuerpo docente actualizado en temáticas de interés, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
desarrolló un Taller de Inteligencia Artificial aplicada a la Educación para docentes de la Sede, a cargo del equipo
de Innovación Tecnológica y Pedagógica de la UCA, Lic. Laura Manolakis y Lic. Marcela Ceballos, brindándoles la oportunidad de conocer y explorar el potencial de esta tecnología en el ámbito educativo.
Durante el encuentro, los docentes abordaron programas analíticos en conjunto con los responsables del taller, compartir ideas, analizar casos de aplicación y evacuar dudas sobre la aplicación de la IA en el aula. Para concluir, se generó un espacio de cierre donde se recapitularon los contenidos desarrollados y se plantearon desafíos futuros.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo de la UCA por promover la innovación educativa y el uso de tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
docentes de uca mendoza capacitándose sobre las nuevas tecnologías 28 SEDES BUENOS AIRES, MENDOZA Y PARANÁ
Presentación
del libro “Revolución
de la ternura. Pensamientos y enseñanzas del Papa Francisco para vivir mejor con nuestros años”
El 11 de abril se presentó en UCA Mendoza el libro “Revolución de la ternura. Pensamientos y enseñanzas del Papa Francisco para vivir mejor con nuestros años”, de Marco Gallo, director de la Cátedra Pontificia de la UCA, autor de ensayos y notas sobre san Juan Pablo II y Francisco, y referente cultural de la Sociedad Dante Alighieri en Argentina. Es también miembro de la Comunidad de Sant’Egidio.
sede paraná
La obra es una recopilación de textos del Papa Francisco sobre el adulto mayor y la ancianidad que ayuda a descubrir las riquezas y posibilidades de esa etapa de la vida. En dicha presentación, que se preparó conjuntamente por el Espacio de Diálogo Jubilar, el Vicerrectorado de Formación Integral y la Cátedra Pontificia de la UCA, participaron el arzobispo de Mendoza, Mons. Dr. Marcelo Colombo; Mónica de Irustia, de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Mendoza, y la Lic. en Psicología Verónica Yandolino, docente de la cátedra Orientaciones Actuales de la Psicología en UCA Mendoza e integrante de la Dirección de Adultos Mayores de la provincia. Cada uno compartió, desde su propia misión pastoral y actividad profesional, las resonancias que le había provocado la lectura del libro. Los diversos enfoques permitieron ampliar y enriquecer la exposición del autor, por ejemplo, sobre los desafíos que plantea la etapa de la adultez mayor en cuestiones urgentes como la justicia, la solidaridad, el valor espiritual que los ancianos tienen en la sociedad, y la comparación con otros países de nuestro continente y de Europa (principalmente de Italia, de donde es originario el autor).
Celebración del Día de la Fonoaudiología y Enfermería
la conmemoración fue el 12 de mayo.
En el auditorio de la Facultad Teresa de Ávila, las estudiantes de 3º año de Fonoaudiología celebraron el Día de la Fonoaudiología y Enfermería, que se conmemora el 12 de mayo en Argentina y a nivel mundial, respectivamente. Este día honra a los fonoaudiólogos, que se dedican a tratar y prevenir trastornos de la comunicación, y a los enfermeros, fundamentales en el sistema de salud.
Participaron profesionales destacados como la Lic. Vanesa Pelayo, quien habló sobre la importancia de la investigación en fonoaudiología. Además, la Cruz Roja de Paraná ofreció una capacitación en primeros auxilios y RCP. También la presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Entre Ríos compartió su visión sobre la profesión y la importancia de contar con un colegio que apoye a los profesionales.
participaron destacadas profesionales 29
presentación del libro
Entrega de premios Beca al Mérito Académico
El 14 de mayo se celebró en el Aula Magna la entrega de los premios Beca al Mérito Académico. Presidido por el decano Marcelo Agolti, la secretaria académica Balbina Endelman Zapata y directores de departamentos, el evento reconoció a los estudiantes con desempeño excepcional. Estas becas, que eximen del pago de 11 cuotas de arancel, requieren un promedio mínimo de 9 y se otorgan a partir del segundo año de carrera.
Seguridad en primera persona
En un evento que reunió a estudiantes, académicos y profesionales del ámbito jurídico y político, el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, compartió su experiencia en políticas de seguridad a nivel nacional y provincial el 23 de abril en el auditorio de la Facultad. La charla, organizada por el Ateneo de Derecho, el Centro de Estudiantes de Derecho y el Área de Extensión y Compromiso Social de la Facultad, destacó su trayectoria como abogado y comisario general. Roncaglia habló sobre su participación en el diseño e implementación de políticas de seguridad, enfatizando la complejidad de la seguridad en Argentina y la importancia de la coordinación entre sectores. Con una carrera que incluye roles como jefe de la Policía Federal Argentina y vicepresidente de Interpol para las Américas, también abordó temas como el narcotráfico y su
Los becados fueron:
• Facundo Marinelli, Milena Acuña Collaud y Victoria Schneider (Fonoaudiología)
• María del Rosario Busten (Marketing)
• Alanis Vilche Unrein, Nehemías Schreiner, Candelaria Minetti, Giuseppe Bonini y Jazmín Paul (Psicología)
• Ana Córdoba, Lucrecia Salcedo y Lucía Miño (Psicopedagogía)
• Delfina Dachary (Relaciones Internacionales)
reciente participación en el Foro de Cooperación Global de Seguridad Pública en China, donde fue elegido vicepresidente.
El evento concluyó con una reunión entre Roncaglia, el decano Marcelo Agolti, el director
de Derecho Andrés Puskovic, el director de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Gustavo Tarragona, y el secretario de Justicia y exdecano Martín Acevedo Miño.
El Ateneo de Derecho es oficialmente un proyecto de extensión
En 2020, un grupo de estudiantes fundó el Ateneo para explorar temas de Derecho, Estrategia, Defensa, Relaciones Internacionales y Seguridad. Este año fue reconocido como un proyecto de extensión, obteniendo el reconocimiento oficial de la Universidad Dirigido por el profesor Rodrigo Luti Guerrero, y coordinado por Adriana Lamboglia, Katia Wagner Barrios y Florencia Rausch, el Ateneo de Derecho es un espacio para estudiantes, graduados y profesionales que promueve el aprendizaje y la discusión interdisciplinaria. Sus objetivos incluyen estimular el amor por el saber, fortalecer la formación integral con valores de libertad, justicia y respeto, y contribuir a una cultura política pluralista. Las decisiones se toman democráticamente, desarrollando habilidades organizativas y de liderazgo en sus miembros.
néstor roncaglia
logo del ateneo de derecho
30 SEDES PARANÁ Y ROSARIO | UNIDADES ACADÉMICAS
sede rosario
facultad de derecho y ciencias sociales
Presentación del Profesorado en Historia
también se inauguró el nuevo espacio del instituto de historia y del nodo ih-idehesi-conicet de la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario.
El 17 de abril, en el marco de la presentación del Profesorado en Historia y apertura de la preinscripción, se llevó a cabo la inauguración del nuevo espacio del Instituto de Historia y del Nodo IH-IDEHESI-CONICET de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, que se encuentra en la planta baja del edificio 1 San Lucas de la Sede Rosario.
Diplomatura en Adicciones
En el marco de la Diplomatura en Adicciones, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario junto con la Comunidad Pbro. Misericordioso recibieron el 30 de abril al Pbro. Pepe Di Paola, quien brindó una clase abierta compartiendo su experiencia de trabajo y su trayectoria en la problemática de las adicciones
Conferencia CEGOB
la inauguración fue el 17 de abril
El objetivo fue divulgar las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, mostrar el patrimonio cultural del Instituto de Historia desde su fundación en 1966 hasta el presente y difundir la propuesta académica del Profesorado en Historia.
Estuvieron presentes el decano Dr. Luis María Caterina, la secretaria académica Dra. Eliana M. González, docentes, investigadores y alumnos.
Claves para entender lo que
sucede en Medio Oriente
Alumnos y docentes de las licenciaturas en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario participaron de la charla “Claves para entender lo que sucede en Medio Oriente”, dictada por el especialista Lic. Said Chaya, el 3 de mayo.
El 4 de mayo, el Centro de Estudios de Gobierno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario brindó una conferencia a cargo de la Dra. Lucía Dammert, profesora titular del Departamento
facultad de química e ingeniería
de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, titulada: “Nuevos enfoques sobre la gobernabilidad en América Latina”. Participaron virtualmente alumnos, profesores, académicos e investigadores.
Curso de Asistente Universitario de Farmacia
nueva propuesta que se implementa en la sede rosario con el colegio de farmacéuticos de la provincia de santa fe.
Se trata de un curso práctico y formativo del personal de farmacia a nivel universitario. Otorga un certificado que permitirá a los alumnos desarrollar lo aprendido con conocimiento real del manejo de los medicamentos y la gestión de la farmacia, obras sociales, software específico de manejo de stock, entre otros.
Incluye prácticas presenciales en farmacias previamente seleccionadas por el colegio con un tutor docente, profesional farmacéutico, que aprobará las mismas, y un examen final que deberá aprobarse para acceder al certificado. La coordinación general del curso está a cargo de la Dra. Patricia Yovaldi y la coordinación técnica a cargo de la Farm. Claudia Varela.
31
la charla fue el 3 de mayo
Visita al establecimiento ganadero La Pastora
En el marco de la asignatura Forrajes y Pasturas, alumnos de segundo año de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria visitaron el establecimiento ganadero el 2 de mayo. Los estudiantes, acompañados por el docente de la cátedra, Ing. Agr. Andrés Galeano, recorrieron el establecimiento productor de carne, con ciclo completo. La experiencia permitió profundizar temas de la asignatura como Suelo y vegetación; Paisaje, intervenciones y sus límites; Recursos forrajeros naturales y cultivados; Especies gramíneas C3 y C4; Alfalfa en diferentes ambientes; Manejo de pastizales y Pasturas; Reservas, silo de maíz y rollos de pastura.
Visita a los laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario
El 3 de mayo, los estudiantes de tercer año de Ingeniería Química recorrieron los laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario acompañados por un docente. El objetivo de esta visita, como cada año, es que los estudiantes comiencen a conocer las diferentes opciones laborales y puedan tomar contacto con el trabajo de los laboratorios de análisis físicos y químicos que se realizan como control a los productos que se comercializan en la región, tanto a nivel local como aquellos que se van a exportar. A su vez, los jóvenes pueden observar e informarse sobre los equipos de alta tecnología que se utilizan para tal fin. Como cada año, la atención brindada por el personal del lugar fue muy buena, ya que no solo explicaron clara y detalladamente cada etapa de los análisis que hacen, sino que respondieron las preguntas de los visitantes.
Reunión con la cooperativa Dignidad Cartonera
Alumnos de las comisiones de quinto año de Ingeniería Industrial, Ingeniería Química y Licenciatura en Química en el marco de la cátedra de Moral y Compromiso Social, participaron de un conversatorio con representantes de la cooperativa de trabajo Dignidad Cartonera. Por parte de la cooperativa expusieron Celeste Sala y Claudia Cardozo, promotoras ambientales, y Daniela Ordoñez, encargada del Centro de Reciclado. El encuentro se desarrolló el 7 de mayo y tuvo como objetivo acercarse a los miembros de la cooperativa, escucharlos, conocer su realidad y necesidades con miras a un trabajo en común. El mismo implicará que los alumnos aporten sus conocimientos a la cooperativa aplicando lo aprendido en su trayectoria académica. Asimismo, los alumnos aprenderán acerca de las diferentes experiencias de vida, todo lo expuesto en el marco de las enseñanzas de la DSI sobre Cultura del Encuentro, Amistad Social y Bien Común.
alumnos participantes
alumnos que fueron a los laboratorios
la charla en uca rosario
32 VICERRECTORADOS | SEDE ROSARIO | UNIDADES ACADÉMICAS
VICERRECTORADOS
dirección de compromiso social y extensión
Nueva
capacitación de Promotores en Prevención
el taller busca proveer a alumnos de las carreras de medicina, educación, psicología y psicopedagogía de herramientas teóricas y prácticas en la prevención del consumo de alcohol.
A fines de abril se llevó a cabo el primer encuentro del taller de Promotores en Prevención, una iniciativa impulsada por la UCA con el fin de proveer a alumnos de las carreras de Medicina, Educación, Psicología y Psicopedagogía de herramientas teóricas y prácticas en la prevención del consumo de alcohol. Desde un enfoque multidisciplinario, el taller proporciona una
mirada integral para desarrollar estrategias de prevención con alumnos de los primeros años del nivel secundario Los talleres se llevan a cabo en el Colegio Santo Tomás, sede de Colegiales y Congreso , brindando un espacio de aprendizaje enriquecedor y colaborativo para los involucrados. Esta iniciativa
es el resultado de la colaboración entre el Departamento de Psicología, el Departamento de Psicopedagogía, el Departamento de Medicina, el Departamento de Educación, el Instituto para el Matrimonio y la Familia, y la Dirección de Compromiso Social y Extensión. Con el desarrollo de este programa, la UCA se reafirma como institución educativa dedicada a la formación integral de jóvenes comprometidos con el servicio a los demás y su contribución activa a la construcción de un futuro más seguro y saludable para la comunidad.
el objetivo del taller es trabajar con estudiantes de colegios secundarios
33
Inicio del curso de Asistentes Deportivos con la Fundación Baccigalupo
Comenzó el curso de Asistentes Deportivos, iniciativa que surge de la colaboración entre la Dirección de Compromiso Social y Extensión y la Fundación Baccigalupo para favorecer la inserción laboral de los jóvenes a través del deporte, promoviendo la integración social y la igualdad de oportunidades. El programa está diseñado para formar a futuros asistentes de profesores en distintas disciplinas deportivas . Dura 10 meses e incluye clases teóricas en la UCA, clases prácticas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) y prácticas pedagógicas en diversos espacios.
Encuentro de inicio del año académico del Programa de Becas UNIR
El 9 de abril se llevó a cabo el primer encuentro del año con los becarios del Programa UNIR, el cual busca facilitar a jóvenes egresados del nivel medio el acceso a la educación superior para garantizar la igualdad de oportunidades
Tras la bienvenida a los nuevos integrantes del programa, se hicieron dos actividades. La primera invitó a los participantes a reflexionar sobre sus sentimientos, pensamientos y experiencias internas respecto de sus trayectorias académicas. La segunda consistió en la construcción colaborativa de un mapa conceptual que conectara las diferentes facultades con otros actores, recursos y servicios dentro de la Universidad.
La Oración Mundial
Uniservitate: un llamado a la reflexión colectiva
El 2 de mayo tuvo lugar la Oración
Mundial Uniservitate, un espacio de oración mensual para compartir y crear comunidad . Convocada por Universitate, es un símbolo de esperanza, unidad y acción colectiva en un mundo que a menudo se ve dividido por diferencias percibidas.
Participar de esta oración es comprometerse no solo con las propias comunidades, sino también con el bienestar de la humanidad. El encuentro de mayo fue organizado por la Dirección de Compromiso Social y Extensión, el Instituto para el Matrimonio y la Familia, y el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral.
Curso de Formación en Experiencias Formativas Inclusivas
En abril se dio inicio la cuarta edición del Curso de Formación en Experiencias
Formativas Inclusivas (EFI), destinado a docentes de la Universidad interesados en implementar la formación del aprendizaje y servicio en sus cátedras a través del desarrollo de Experiencias Formativas Inclusivas
participantes del encuentro
34 VICERRECTORADOS
los futuros asistentes deportivos
F5, el programa de radio del ICU que le pulsa refresh a la mirada humanista
el instituto de cultura universitaria busca derribar mitos, explorar temas tabúes y descubrir datos curiosos desde una óptica fresca.
El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) se enorgullece en presentar “F5, refresh a tu mirada humanista”, su programa de radio que pulsa el botón de refresh ofreciendo una perspectiva renovada desde la mirada humanista que caracteriza a la UCA. Con F5, el ICU busca derribar mitos, explorar temas tabúes y descubrir datos curiosos desde una óptica fresca. Esta iniciativa desafía prejuicios y preconceptos sobre lo humanista y lo cristiano, invitando a la comunidad a actualizar su perspectiva. Se emite los lunes, a las 14, por Radiofónicos en vivo, la radio de la Facultad de Ciencias Sociales.
¡escaneá para escuchar el programa!
Encuentro con docentes del ICU: reflexiones y propuestas
El 10 de abril, el ICU llevó a cabo un encuentro con docentes del ICU, que se realizó de forma presencial en la sede de Buenos Aires, y virtual en las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario, para crear un espacio de reflexión sobre las dificultades al transmitir la visión humanista cristiana y proponer soluciones innovadoras.
Además, el ICU presentó propuestas para fortalecer la formación docente, incluyendo cursos
sobre Integración del Saber, Experiencias Formativas Inclusivas y el Pacto Educativo Global.
La reunión culminó con palabras de cierre del vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, quien agradeció la participación y el compromiso de los docentes con la visión humanista cristiana de la UCA.
Mateada filosófica del ICU
El 3 de mayo, el Pabellón de las Bellas Artes se transformó en el escenario de la Mateada Filosófica ICU, en la que estudiantes de diversas carreras se reunieron para reflexionar acerca del concepto del tiempo: su rol en nuestras vidas y las perspectivas de diferentes autores.
En un ambiente distendido, se compartieron pensamientos, se debatieron ideas y se intercambiaron puntos de vista. No faltó la compañía del mate y de los bizcochitos.
Este evento demostró, una vez más, el compromiso de la comunidad universitaria con el pensamiento crítico, la reflexión filosófica y el diálogo interdisciplinario.
instituto de cultura universitaria
en el campus puerto madero, la reunión fue presencial
la mateada se realizó en el pabellón de las bellas artes
el
35
programa se emite los lunes, a las 14
Retiros espirituales organizados por Pastoral
este semestre retomó la actividad más “tradicional” y neurálgica del instituto de espiritualidad y acción pastoral.
El Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral retomó en el primer semestre del año los retiros espirituales, con dos propuestas complementarias. La primera fue el retiro InterUCA, que en cierto modo es una iniciación a la experiencia de un retiro espiritual, teñido por la especificidad del contexto universitario y que intenta llegar a un público joven lo más amplio posible. La otra propuesta es el retiro de Profundización, que busca iniciar, en este caso, en la lectura orante de la Palabra de Dios (lectio divina)
Sofía Sponek, alumna de primer año de Ingeniería
Industrial, compartió su experiencia sobre el retiro InterUCA
“Reflexionando un poco, creo que fui impulsada por un estado de desencuentro personal y sobre todo por dudas sobre mi fe, cuando decidí inscribirme al retiro sin ningún tipo de expectativa. Nos invitaron a desconectarnos de la tecnología el fin de semana y esto me permitió entregarme a la experiencia, predisponerse a la propuesta sin distracción, la mejor decisión que pude haber tomado”, contó.
“El retiro fue guiado por un grupo de estudiantes de la UCA que propusieron actividades sumamente especiales y acordes para la experiencia, llevándome a reflexionar sobre algunos momentos difíciles de mi vida y mi relación con Cristo. El grupo con el que tuve la suerte de hacer la experiencia me permitió abrirme y descubrir nuevos aspectos de mí misma”, agregó.
“Aprendí que hay muchas formas de vivir la fe, todas válidas, y la importancia de rodearse de personas que comprendan este
sentimiento. La experiencia me renovó completamente, cambiando mi forma de enfrentar los desafíos diarios. Agradezco haber encontrado una comunidad donde me siento cómoda y la fortuna de haber conocido personas que me acompañan desde ese momento en mi camino espiritual. Recomiendo la experiencia a todos, de corazón, y no dudo en repetirla”, concluyó.
Florencia Veliz, alumna de primer año de Medicina, asistió al retiro de Profundización , en la que fue su segunda participación en las actividades propuestas por Pastoral. “Me mandé a ciegas, buscando un poco conocer gente de la Universidad fuera de Medicina. Y la verdad, me encantó. Fue algo completamente distinto al retiro anterior (InterUCA). Un espacio más de ‘retiro’, de silencio, de contemplación de la Palabra, que al mismo tiempo se iba compartiendo con los otros, lo cual fue muy enriquecedor ”, sostuvo.
“Me llevé un gran regalo. Ir con el corazón abierto y predispuesto fue clave para recibir todo lo que se proponía. Volví cambiada del retiro, definitivamente más alegre y relajada. El lugar también era hermoso, habitaciones individuales para cada uno con baño privado y un gran parque con mucho verde para caminar, charlar y desconectar”, añadió y finalizó: “Algo que se da siempre en los retiros es la buena comida. Y esta vez no fue la excepción. Eso es algo que me encanta, porque te sentís mimado y querido. Y no hay nada más lindo que despreocuparse por lo que se va a comer”.
participantes del retiro de profundización
de espiritualidad y acción pastoral
instituto
retiro interuca 36 VICERRECTORADOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA ucactualidad
Volumen XXIV - Número 180
ISSN edición papel 3008-7139
ISSN edición digital 2953-559X
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño
Impreso en Argentina