UCActualidad 175

Page 1

Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA

Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

Nuevas carreras en la UCA

ISSN 2953-559X | AÑO XXIII Nº 175 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2023 | PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

INSTITUCIONALES

sumario

# XXIII (175)

2 Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA

4 Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

Palabras del Pbro. Boquin sobre el camino sinodal

INSTITUCIONALES

5 Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

7 Jornada de oración por el inicio del ministerio del Mons. Jorge García Cuerva

7 Carlos Galli, decano de Teología, fue nombrado experto facilitador del Sínodo de los Obispos

8 La UCA felicita a su rector emérito Mons. Víctor Fernández por el nombramiento en el Vaticano

9 Fallecimiento del vicerrector emérito Ernesto Parselis

9 Nuevas designaciones en el Consejo Superior de la Universidad

10 Bienvenida a los ingresantes del segundo semestre 12 Bienvenida en UCA Rosario

13 La UCA, primera universidad privada argentina según el QS World University Rankings 2024

14 Nuevas carreras en la UCA

PALABRAS DEL RECTOR

A la estimada comunidad UCA

El 28 de julio nuestro gran canciller Monseñor Jorge Ignacio García Cuerva me concedió el honor y el privilegio de iniciar un segundo mandato al frente de la Universidad. Es para mí una profunda alegría, así como una inmensa responsabilidad continuar en la conducción de una institución eclesiástica educativa en tiempos tan difíciles para la sociedad argentina y la humanidad. Egoísmo, consumismo, destrucción del medio ambiente, deterioro de las redes comunitarias, des-familiarización, antivalores en una “sociedad líquida” y pérdida de la dignidad de la vida humana, entre otras calamidades, atraviesan espacios geográficos, culturas y grupos sociales.

16 El Observatorio de la Deuda Social Argentina y el PNUD presentaron un informe sobre acceso a la justicia

17 La UCA participó de una recepción en la Embajada de Francia

17 La UCA y la transición energética en la industria de refinación de hidrocarburos: misión a Países Bajos

UNIDADES ACADÉMICAS

19 Facultad de Ciencias Sociales

20 Facultad de Derecho

21 Facultad de Filosofía y Letras

22 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

24 Facultad de Psicología y Psicopedagogía

25 Facultad de Teología

SEDES

28 Mendoza

29 Paraná

29 Rosario

VICERRECTORADO DE INTEGRACIÓN

32 Dirección de Compromiso Social y Extensión

33 Instituto de Cultura Universitaria

34 PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES

Al concluir el primer período de gestión, recuerdo momentos de alegría por el logro de objetivos tendientes a fortalecer la misión de la Universidad. Objetivos documentados en el proyecto institucional 2018-2023, que construimos con los miembros del Consejo Superior de aquel momento y el compromiso de toda la comunidad UCA. Puedo mencionar con orgullo avances significativos como la incorporación de nuevas tecnologías e innovación educativa, programas de formación docente, expansión y diversificación de la oferta académica, desarrollo de experiencias formativas inclusivas, servicios de atención al alumno, remodelación de la planta física, eficiencia en la gestión y mejora en los procesos.

[Continúa en la página 3]

Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA

el dicasterio para la cultura y educación del vaticano y el arzobispado de buenos aires designaron al dr. miguel á. schiavone para un segundo mandato.

El Dr. Miguel Ángel Schiavone renovó su segundo mandato como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El anuncio tuvo lugar luego de que el arzobispo de Buenos Aires, presidente de la Comisión Episcopal para la UCA y gran canciller Mons. Jorge Ignacio García Cuerva designara al rector por cinco años (2023-2028) al frente de la Universidad. Previamente el Dicasterio para la Cultura y Educación, presidido por el cardenal prefecto José Tolentino de Mendonça, otorgó el nihil obstat para el nombramiento.

El jueves 3 de agosto en la Iglesia del Corazón de Jesús se celebró una misa de acción de gracias por la designación del rector. La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, quien invitó a los presentes a continuar la senda del camino sinodal iniciado por la UCA.

2 INSTITUCIONALES

la misa fue presidida por el pbro. gustavo boquin

Nuestra calidad académica fue avalada por rankings como el QS, según el cual somos la primera universidad privada del país por quinto año consecutivo. Estos logros son fruto del trabajo de toda la comunidad, porque en una institución si no hay vocación de todos sus miembros para una mejora continua, el cambio es imposible. Los éxitos en la construcción de un proyecto colectivo son gracias a que toda la comunidad los hizo posibles. Nos tocaron años difíciles, con pandemia de por medio, que superamos con creatividad, dedicación, compromiso y fe. Se hicieron muchas cosas, pero faltan otras. Queda ahora dar continuidad a este proceso. Tenemos la oportunidad de seguir construyendo sobre estos sólidos cimientos, elaborando el proyecto institucional 2023-2028. Mi compromiso para este segundo período es fortalecer la calidad académica, expandir la oferta educativa, impulsar la investigación de alto impacto, promover la internacionalización, mantener nuestro compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad, crear entornos inclusivos respetando la diversidad, continuar con la agilización de procesos administrativos y la descentralización manteniendo los controles necesarios, desarrollar el área de fundraising y la vinculación tecnológica y, por sobre todo, mantener el humanismo en cada una de estas iniciativas. Nada de esto podrá lograrse sin el compromiso de la comunidad UCA. Cada uno en su lugar de trabajo tiene un papel crucial para este éxito colectivo. Juntos seguiremos forjando una UCA que inspire al aprendizaje, fomente la investigación, contribuya al desarrollo del país y continúe formando “expertos en humanidad” guiados por la fe cristiana Asumo este nuevo mandato con humildad y determinación. Ruego al Señor que ilumine este camino y me otorgue la protección del sagrado manto de nuestra madre, la Virgen María.

3
en la primera fila, se ubicaron el dr. miguel á. schiavone y su esposa [Viene de la página 1]

¡mirá la invitación de pbro. gustavo boquin a participar del camino sinodal!

Invitación a la comunidad a ser parte del “tiempo de escucha”

es una instancia de participación en el marco de la transformación en el camino sinodal.

En el marco de la Transformación en el Camino Sinodal, la UCA invita a su comunidad a ser parte de “tiempo de escucha”, una primera instancia de participación masiva para que todos puedan conversar sobre el presente y el futuro de la Universidad. Para participar, es necesario completar un formulario que será enviado por correo electrónico a cada uno de los alumnos, docentes, colaboradores y graduados de la UCA, según corresponda.

“En el cuestionario ustedes encontrarán preguntas que se refieren al humanismo cristiano que queremos vivir en nuestra universidad. Por eso los invitamos a que respondan con toda sinceridad para que nosotros podamos escuchar la voz de aquellos que hacemos la UCA”, explica el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, quien convoca de esta manera a hacer real el lema sinodal: «Participando todos, proyectamos el futuro, de las raíces a los frutos».

El Pbro. Boquin ya había adelantado que 2023 sería un tiempo de diálogo y deliberación para mejorar la misión de la UCA como universidad, y que los diversos saberes, carismas y dones de la comunidad universitaria se integren con mayor profundidad.

En cuanto a los cuestionarios, que se irán enviando a las casillas de correo electrónico, hay que tener en cuenta que quienes tengan más de un rol en la Universidad, recibirán más de un formulario. Es importante que completen cada uno de ellos porque todos son distintos.

Ante cualquier duda, se puede enviar un correo a <caminosinodal@uca.edu.ar>.

Palabras del Pbro. Boquin sobre el camino sinodal

El proyecto institucional 2018-2022 de la UCA, inspirado en la Constitución Apostólica sobre las universidades católicas Ex Corde Ecclesiae (desde el corazón de la Iglesia) de San Juan Pablo II, dice: “La Universidad se manifiesta como ámbito en el cual docentes, investigadores y estudiantes buscan la verdad dialogando acerca de lo humano , abiertos a los problemas de la cultura, intentando percibir cómo se articulan vitalmente esas cuestiones con el propio saber y con el bien común de la sociedad”.

El camino para encontrar la verdad, para explorar lo profundo de lo humano, para visualizar los problemas de la cultura, su articulación con el propio saber y con

el bien común de la sociedad, es el camino del diálogo. El diálogo comienza dirigiendo una palabra que manifiesta el interés por escuchar al otro. Por eso, el camino sinodal que estamos recorriendo ha comenzado con el envío de distintos cuestionarios, que son instrumentos de escucha, dirigidos a todos los miembros de la Universidad: docentes, alumnos, colaboradores, graduados y directivos. Las respuestas a dichos cuestionarios nos permitirán escuchar lo que el Espíritu dice a la Universidad, y así podremos realizar mejor la misión que nos ha sido encomendada. El camino sinodal busca favorecer la expresión de una universidad constituida por sujetos que

4 INSTITUCIONALES

participan en ella de una manera consciente y activa, y también busca avanzar en el discernimiento de lo que deben ser la identidad y la misión de la Universidad en el momento actual.

El camino sinodal surge de la convicción de que es la totalidad de la Universidad, no alguno o algunos, quien lleva adelante dicha misión, de cuyo logro somos todos responsables, según la propia incumbencia. De este modo, corresponsabilidad y sinodalidad son las dos caras de la vida universitaria. La corresponsabilidad manifiesta a una universidad constituida por sujetos; la sinodalidad, a una universidad de sujetos que caminan juntos.

La UCA, como institución eclesial, se entiende a sí misma como pueblo de Dios, que, en su totalidad, es sujeto de la actividad misionera de la Iglesia, ya que la evangelización incumbe a todos los bautizados, responsables y protagonistas de la misma. Nos enseña el Papa Francisco en Evangelii Gaudium n°120:

“En virtud del bautismo recibido, cada miembro del pueblo de Dios se ha convertido en discípulo-misionero. Cada uno de los bautizados, cualquiera sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados. La nueva evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados”.

Porque queremos que todos seamos partícipes para proyectar el futuro, porque creemos que estamos llamados a ser sujetos conscientes y activos, te invitamos a responder el o los cuestionarios que recibiste. Rezando por tus intenciones en cada misa, te bendigo.

Asumió Mons. García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires

la ceremonia tuvo lugar el sábado 15 de julio en la catedral metropolitana. asistieron autoridades de la uca.

Mons. Jorge Ignacio García Cuerva asumió como arzobispo de Buenos Aires, primado de la Argentina y gran canciller de la Universidad Católica Argentina (UCA) en una ceremonia que tuvo lugar el sábado 15 de julio en la entrada de la Catedral Metropolitana, frente a la Plaza de Mayo. El presidente de la Nación, Alberto Fernández; el cardenal y arzobispo emérito Mario Poli, y el rector emérito de la UCA y prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Víctor Fernández, junto con autoridades nacionales, porteñas y eclesiales asistieron a la misa. Por la Universidad, estuvieron presentes el rector Dr. Miguel Á. Schiavone; el administrador general, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el secretario académico, Dr. Gabriel Limodio; el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y el decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli.

En su primera homilía, García Cuerva eligió la historia de la curación del paralítico en Cafarnaún, que forma parte del Evangelio según San Marcos, para decir que “siempre puede haber lugar para uno más” . «Pero para eso, se necesitaba creatividad y audacia. Como la creatividad y audacia de la que hemos sido testigos alguna vez en las mesas familiares haciendo lugar para el que llega de sorpresa, o en los comedores

5
mons. garcía cuerva, con víctor fernández y mario poli a la izquierda

comunitarios en tiempos de pandemia cuando se recibía a todos para que llevaran un plato de comida caliente a sus casas», leyó.

«Qué hermoso es dejarnos ungir por esta palabra y poder soñar una Iglesia arquidiocesana y una ciudad con lugar para todos, aunque seamos muchos, aunque haya más gente que en aquella casa de Cafarnaún. Lugar para todos en el corazón, lugar para todos en nuestras comunidades, y también lugar para todos en la ciudad, sin excluidos , forjando la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte y la indiferencia», continuó.

«Frente a una realidad tan compleja, donde la impotencia parece tener la última palabra y el ‹sálvese quien pueda› puede volverse un canto de sirenas, el evangelio nos regala un canto aún más esperanzador: nadie puede cargar solo al paralítico, nadie tiene sólo las respuestas; es necesario, aprender a encontrarnos y reconocer que somos una comunidad», dijo García Cuerva ante la multitud.

«No podemos darnos el lujo de seguir alimentando la fragmentación en lugar de la esperanza», disparó y agregó: «Necesitamos de una fuerte conmoción del Espíritu Santo que nos sacuda, nos desinstale, nos cargue de alegría y nos apasione. Es él quién puede ayudarnos a curar la parálisis de no poder

soñar y trabajar con otros por un país más justo y fraterno; la parálisis de la intolerancia y la descalificación que no nos deja caminar al encuentro del otro, que, aunque piense o sea distinto, merece todo mi respeto y consideración. La parálisis de no darnos cuenta que tantas veces somos paralíticos».

el acto se realizó en la entrada de la catedral metropolitana
6
de izq. a der., dr. horacio rodríguez penelas, dr. miguel á. schiavone y dr. gabriel limodio
INSTITUCIONALES

Jornada de oración por el inicio del ministerio del Mons. Jorge García Cuerva

En las vísperas del inicio del ministerio del nuevo gran canciller de la UCA y arzobispo de Buenos Aires, Mons.

Jorge García Cuerva, la comunidad de la Universidad Católica Argentina llevó a cabo una jornada de oración

el miércoles 12 de julio en la Iglesia del Corazón de Jesús, en Puerto Madero. La misa comenzó al mediodía, una vez finalizada la Hora Santa, y fue presidida por el Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración.

Carlos Galli fue nombrado experto facilitador del Sínodo de los Obispos

el decano de la facultad de teología asistirá a la xvi asamblea general ordinaria.

el pbro. gustavo boquin presidió la misa

El decano de la Facultad de Teología de la UCA, Pbro. Dr. Carlos María Galli, fue designado por el Papa Francisco como facilitador experto de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. La lista de participantes de la primera sesión fue publicada el 7 de julio por la oficina de prensa del Vaticano. La asamblea, que se llevará a cabo del 4 al 29 de octubre , estará conformada por un total de 363 miembros con derecho a voto. Entre ellos, se encuentran 79 latinoamericanos, de los cuales seis son argentinos: Ángel Rossi, arzobispo de Córdoba; Dante Braida, obispo de La Rioja; Pedro Brassesco, secretario general adjunto del Celam; la hermana Daniela Cannavina, secretaria general de la CLAR, y Valeria Karina López, laica, nacida en Argentina y secretaria general adjunta de la Conferencia Episcopal de Chile, junto con Carlos Galli.

7
el pbro. dr. carlos maría galli en la presentación del libro «la verdad los hará libres»

La UCA felicita a su rector emérito Mons. Víctor Fernández por el nombramiento en el Vaticano

el arzobispo de la plata fue designado cardenal y prefecto del dicasterio para la doctrina de la fe.

La Universidad Católica Argentina (UCA) expresó su alegría por la designación de Mons. Víctor Fernández, arzobispo de La Plata y rector emérito de la institución, como cardenal y prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. «Es un orgullo para toda la UCA, en el año que cumplimos 65 años, que un decano de nuestra Facultad de Teología y luego rector de nuestra universidad nos honre con este nombramiento», manifestó el rector Dr. Miguel Á. Schiavone. «Los caminos de la vida son aquellos que el Señor nos abre, llevándonos con su cálida mano hacia espacios que nunca imaginamos. Monseñor Fernández siguió el camino que le fuera señalado, y en los distintos cargos que asumió siempre promovió el saber teológico y ‹aumentó la inteligencia y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización›, misión que ahora el Santo Padre le encomienda

desde otro lugar en la Iglesia», señaló Schiavone en el comunicado. La designación del Papa Francisco se dio a conocer el 1º de julio, mientras que unos días después fue confirmado como cardenal. «Como nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe te encomiendo una tarea que considero muy valiosa. Tiene como finalidad central custodiar la enseñanza que brota de la fe para ‹dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan›», escribió el pontífice en la misiva que le envió al arzobispo.

« Fuiste decano de la Facultad de Teología de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Teología y sos presidente de la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino, en todos los casos votado por tus pares, quienes de ese modo han valorado tu carisma teológico

Como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina alentaste una sana integración del saber. Por otra parte, fuiste párroco de Santa Teresita y hasta ahora arzobispo de La Plata, donde supiste poner en diálogo el saber teológico con la vida del santo pueblo de Dios», enumeró el Papa y agregó: «Te pido que como prefecto dediques tu empeño personal de modo más directo a la finalidad principal del Dicasterio que es ‹guardar la fe›».

Mons. Fernández obtuvo el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la UCA, donde ejerció como profesor ordinario titular. En la misma, fue vicedecano de 2002 a 2008 y decano desde julio de 2008 hasta diciembre de 2009. Fue rector de la UCA entre 2009 y 2018. En 2013, fue designado arzobispo titular de Tiburnia por el Papa Francisco, y en 2018 fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata. Como cardenal prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, deberá trasladarse al Vaticano.

8
mons. fernández mons. fernández en un acto en la uca
INSTITUCIONALES

del vicerrector emérito Ernesto Parselis

Con profundo pesar, se informa a la comunidad UCA que el Lic. Ernesto J. Parselis ha fallecido el viernes 14 de julio El Lic. Parselis dedicó gran parte de su vida a nuestra universidad, desde sus comienzos junto a Mons. Octavio Derisi. Fue vicerrector y secretario académico, entre otras funciones que desempeñó durante su valiosa trayectoria en nuestra casa de estudios.

En 2016, a modo de homenaje, la Universidad designó con su nombre una sala de reuniones preparada para recibir a visitantes ilustres, contigua al auditorio San Agustín en el Campus Puerto Madero. El jueves 20 de julio se realizó una misa para unirse en oración por su eterno descanso y por la fortaleza de su familia.

Nuevas designaciones en el Consejo Superior de la Universidad

en julio, asumieron los consejeros por los profesores titulares y por los profesores protitulares y adjuntos.

En la última sesión del Consejo Superior de la UCA, que tuvo lugar el 7 de julio en el Campus Puerto Madero con la presencia de las autoridades universitarias, asumieron cinco nuevos consejeros en representación de los profesores

titulares y los profesores protitulares y adjuntos

Por los profesores titulares, fueron elegidos por sus pares los docentes Cecilia Inés Avenatti de Palumbo, Carlos Germán Hoevel y Carlos Horacio Torrendell

En cuanto a los consejeros por los profesores protitulares y adjuntos, las representantes son las docentes Analía Graciela Pastore y Andrea Patricia García Los nuevos consejeros ocuparán su cargo por tres años

Fallecimiento
el lic. ernesto parselis nueva conformación del consejo superior de la universidad
9

La UCA dio la bienvenida a los ingresantes del segundo semestre

Más de 100 ingresantes se acercaron este 1º de agosto al auditorio Cardenal Pironio en el Campus Puerto Madero para participar de la bienvenida de la UCA a aquellos estudiantes que comenzarán a cursar sus estudios en el segundo semestre La jornada empezó con la proyección de un video institucional, que hacía un recorrido por las diferentes instalaciones y unidades académicas de la Universidad. Después, los representantes de distintas áreas fueron tomando la palabra y, al final, los ingresantes fueron divididos en grupos según las unidades académicas a las que pertenecen para que pudieran despejar sus dudas.

“La bienvenida se les da ya como alumnos UCA, próximos a empezar la carrera

que habrán soñado hace mucho tiempo, o quizá no tanto. Cada uno viene con una historia distinta y nosotros estamos orgullosos y es un honor acompañarlos en esa historia personal ”, expresó la Lic. Ana Julia Nayar, quien condujo el evento junto con el Dr. Pablo Corona. Ambos son coordinadores de Formación Preuniversitaria.

«La Universidad hoy empieza a hacer su casa y va a seguir siéndolo durante un buen tiempo. Y como las casas no solo se visitan, sino que se habitan. También es lindo saber dónde estamos ubicados”, señaló Corona. Por ello, explicó a los presentes qué edificios integran la Universidad, dónde quedan y qué pueden encontrar en cada uno. Luego, invitó

al Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración, a decir unas palabras.

“Además de un título, la UCA quiere darles herramientas para que ustedes, como personas que están desarrollándose y adquiriendo autonomía, elaboren su propio camino, en el que es muy importante que unamos tres aspectos fundamentales: lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos”, dijo. El director del Departamento de Alumnos, Pablo Blanco, explicó cuestiones relacionadas a la sección de Alumnos de la página web y sobre el campus, los aranceles, las reducciones y becas, y el estacionamiento, entre otros. Además, se detuvo en los beneficios que tienen los estudiantes por cursar en la UCA: acceso al paquete

ingresantes en el auditorio cardenal pironio
10 INSTITUCIONALES

Office, a la plataforma de idiomas Altissia, descuentos en la Escuela de Idiomas y la posibilidad de practicar deportes

El rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, también les dio la bienvenida a los nuevos alumnos. Primero los felicitó por haber finalizado el curso de ingreso: “Todo camino empieza con un primer paso”. Luego, aseguró que lo que distingue a la UCA de otras universidades es la formación integral. “Si bien los va a formar en el campo de los conocimientos de los saberes, también les va a dar una formación moral, una formación espiritual y una formación social”, afirmó.

“Jamás abandonen sus ideales, el compromiso con la sociedad o compromiso con ustedes mismos y con sus familias. Sepan que el Señor siempre los va a acompañar, siempre va a estar del lado de ustedes y que esas utopías que tenían a lo mejor hace unos años serán posibles en la medida que ustedes se comprometan con ellas. Porque una utopía no es algo irrealizable, es algo que no está presente hoy, pero que puede estar presente mañana. Y que esté presente mañana depende del compromiso de ustedes. Por eso tengo fe en el nuevo renacimiento y tengo fe en ustedes”, concluyó el rector.

Una vez finalizado el acto, Nayar y Corona indicaron a los presentes a qué aula dirigirse según su facultad o carrera. En esa siguiente instancia, los ingresantes tuvieron la oportunidad de despejar sus dudas y conocer a sus futuros docentes y compañeros.

de izq. a der., pablo corona, miguel á. schiavone, ana julia nayar, pablo blanco y gustavo boquin

Bienvenida en UCA Rosario

El miércoles 2 de agosto los decanos, directores de carrera y colaboradores de UCA Rosario recibieron a los nuevos alumnos que comienzan a cursar sus carreras de grado y pregrado en el segundo semestre. Participaron de charlas temáticas referidas a sus carreras y compartieron un encuentro general donde les brindaron información sobre los servicios y beneficios exclusivos para alumnos UCA.

tras el acto central, los alumnos se dirigieron a las aulas registro de los nuevos ingresantes
12 INSTITUCIONALES | SEDE ROSARIO

La UCA, primera universidad privada argentina según el QS World University Rankings 2024

La Universidad Católica Argentina (UCA) se consolida como la primera universidad privada en la Argentina por quinto año consecutivo y se encuentra entre las diez primeras de América Latina , según el QS World University Rankings 2024.

En el indicador reputación académica, la UCA es la primera universidad privada argentina por segundo año consecutivo. Este indicador se forma a partir de la encuesta anual realizada por QS diseñada para evaluar las percepciones de académicos de todo el mundo sobre la calidad de la docencia y la investigación en las mejores universidades.

En capacidad docente, la UCA ascendió dos posiciones . De esta forma, se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, primera en el país entre todas las universidades, tanto públicas como privadas, y

segunda en la región. Este indicador mide la cantidad de estudiantes por profesor y reconoce que un alto número de académicos por alumno crea una experiencia estudiantil más favorable.

En resultados laborales, la UCA se posicionó como la primera universidad privada argentina. El indicador evalúa las tasas de empleo y las perspectivas profesionales de los graduados.

“Por quinto año consecutivo somos reconocidos por QS como la primera universidad privada de Argentina. Este es el resultado del compromiso y labor diaria de todos ustedes, que nos enorgullece, pero también nos obliga a seguir trabajando en la formación no solo de profesionales que se inserten en la vida laboral, sino también de seres humanos virtuosos y ciudadanos comprometidos con la ‹res publica› que tanto necesitamos

en tiempos de crisis”, afirmó el rector, Dr. Miguel Á. Schiavone, y agregó: “En este proceso de mejora continua se inscribe la transformación que hemos iniciado a través del camino sinodal”. El ranking, producido por la consultora internacional en educación superior QS Quacquarelli Symonds, evalúa las 1000 mejores universidades del mundo, basándose en las métricas de reputación académica, reputación del empleador, ratio profesor-alumno, citaciones por profesor, ratio de profesorado internacional y ratio de estudiantes internacionales, red Internacional de investigación, resultados de empleo y sostenibilidad.

la universidad, además, se encuentra entre las primeras diez de américa latina.
visual del qs world university rankings 2024
13

Nuevas carreras: la UCA amplía su oferta para 2024

A partir de 2024, la Universidad Católica Argentina (UCA) comenzará a dictar nuevas carreras en sus sedes de Buenos Aires y Mendoza. En Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional, una formación centrada en estrategia, gerenciamiento y administración empresarial bajo una perspectiva social, tecnológica y sustentable, enfocada en favorecer un clima organizacional psicológicamente seguro. Los egresados de esta carrera podrán desempeñarse en áreas de organización productiva y servicios públicas o privadas diseñando, asesorando y

dirigiendo políticas de comunicación, negociación e innovación. Asimismo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias dictará la Licenciatura en Diseño . A diferencia de las demás carreras enfocadas en una especialidad, comprende la necesidad de integración de las distintas áreas del diseño a la hora de resolver problemas, tanto empresariales como de la sociedad. Para ello, aporta herramientas del diseño gráfico y de producto, así como de comunicación y gestión. La carrera ofrece espacios de talleres de experimentación integral para la materialización de actividades proyectuales.

Por su parte, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales comenzará a dictar la Licenciatura en Arte Interactivo , una carrera destinada a formar artistas capaces de adecuarse a los cambios de paradigma ligados a la creación, cada vez más vinculada a la tecnología electrónica e informática . A los conocimientos clásicos de armonía y lectoescritura musical, se les suma una variedad de saberes ligados a la robótica y algoritmos. La licenciatura busca formar artistas capaces de insertarse en el mundo laboral, aprendiendo a programar computadoras en distintos lenguajes, diseñar y construir interfaces,

INSTITUCIONALES 14

sintetizar y procesar audio, y desarrollar proyectos multidisciplinarios que incorporen variados saberes.

También se agregará a la nómina de la Facultad de Derecho la carrera de Administración Pública, destinada a formar profesionales con una sólida formación en derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y ciencias económicas. Su accionar incluye gestionar y asesorar estrategias de planificación, financiamiento y producción de bienes y servicios públicos, diligenciar redes intersectoriales para el gobierno y la administración, así como coordinar equipos y proyectos de investigación. Al estudiar

Administración Pública, los graduados tienen la oportunidad de contribuir al bien común y a mejorar la vida de las personas en su comunidad. Además, se suma a la Facultad de Ciencias Médicas la Tecnicatura en Laboratorio de Anatomía Patológica, cuya capacitación prepara técnicos y técnicas con posibilidad de ubicarse en las áreas de atención, diagnóstico, investigación y docencia. Basada en las nuevas tecnologías y gracias a las materias comunes con otras tecnicaturas de la Facultad, la tecnicatura permite integrar los egresados a equipos multidisciplinarios de salud e investigación científica

La Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires y la Sede Mendoza incorporarán el Profesorado Universitario en Educación Física y Deportes, con un plan de estudios innovador y distintivo centrado en el modelo educativo Aprendizaje Inclusivo y Efectivo . Plantea una formación equilibrada entre la teoría y la práctica, integrando materias como psicología educacional y filosofía de la educación, y practicas corporales y ludomotrices, brindando saberes y herramientas para el ejercicio profesional tanto en ámbitos formales como no formales.

15

El Observatorio de la Deuda Social

Argentina y el PNUD presentaron un informe sobre acceso a la justicia

el reporte constituye el primer testeo del indicador global de acceso a justicia civil de la agenda 2030.

La presentación del informe «Justicia y Desarrollo Sostenible: El testeo del indicador global de acceso a justicia en el marco de una encuesta nacional de pobreza», se llevó a cabo el 28 de junio en un evento abierto al público vía Zoom. El reporte, que constituye el primer testeo del Indicador Global de acceso a Justicia Civil de la Agenda 2030, es producto de un trabajo en conjunto y asociación estratégica entre el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina

De la presentación participaron Claudio Tomasi, representante del PNUD en la Argentina; Nora C. Luzi, coordinadora de Área Gobernabilidad Democrática del PNUD, y Agustín Salvia, director del Observatorio, junto con los expertos nacionales que elaboraron el informe.

Estuvieron presentes representantes de la Justicia a nivel nacional, regional y global, expertos en la medición de acceso a justicia, autoridades del Poder Ejecutivo en áreas sociales, representantes de la academia y de la sociedad civil.

Una de las conclusiones que arrojó el estudio fue que seis de cada diez personas de la población urbana del país han accedido en los últimos dos años

a un mecanismo de resolución de conflictos, ya sea formal o informal, para resolver un problema o disputa legal. De ese grupo, ocho de cada diez pudieron acceder a uno formal, y solo una de cada diez pudieron acceder a un mecanismo informal.

Por otro lado, los datos evidencian que a mayor estrato socioocupacional, se obtiene un mayor acceso a la justicia. Mientras que ocho de cada diez entrevistados del estrato socioocupacional medio profesional lograron acceder a mecanismos de solución de disputas, solo seis de cada diez de entre los entrevistados de las clases más bajas pudieron hacerlo. Además, el cruce de las variables de acceso a la justicia con las condiciones

de pobreza e indigencia evidenció que quienes se encuentran en situación de indigencia tienen la menor probabilidad de acceso, que es casi 22 puntos porcentuales menor a la de los no pobres. La Agenda 2030 visibiliza la importancia de la relación entre el desarrollo y la justicia, especialmente a través del Objetivo 16 que promueve sociedades pacíficas, justas e inclusivas. El desafío, entonces, es definir, implementar y medir el avance en el cumplimiento de las metas que permitirán lograr los objetivos de la Agenda y, en este caso específico, testear el indicador del ODS 16.3.3 que indaga sobre la existencia de problemas y las vías de solución elegidas.

16
nora c. luzi junto a agustín salvia, director del observatorio de la deuda social argentina de la uca
INSTITUCIONALES

La UCA participó de una recepción en la Embajada de Francia

el lic. ricardo albelda y el mg. pablo blanco entregaron los dos primeros tomos de “la verdad los hará libres” a la saliente embajadora francesa claudia scherer-effosse.

El secretario académico de la Facultad de Teología, Lic. Ricardo Albelda, y el director del Departamento de Alumnos, Mg. Pablo A. Blanco , participaron el viernes 14 de julio de una recepción en la Embajada de Francia con motivo de la fiesta nacional de ese país. El evento coincidió con la despedida de la embajadora de Francia, Claudia Scherer-Effosse, quien culminó su tarea diplomática en la Argentina. En nombre de la UCA, se hizo entrega a la embajadora de los primeros dos tomos de la obra «La verdad los hará libres», una publicación encomendada por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) a la Facultad de Teología, dirigida por el Pbro. Dr. Carlos M. Galli y que cuenta con la autoría de reconocidos teólogos e historiadores.

La UCA y la transición energética en la industria de refinación de hidrocarburos: misión a los Países Bajos

representantes de las facultades de derecho e ingeniería y ciencias agrarias de la uca participaron de un programa en los países bajos sobre la transición energética y su impacto en el mundo del trabajo.

En el marco del proyecto “El diálogo como facilitador de acuerdos. La transición energética y su impacto en el mundo del trabajo de la industria de refinación de hidrocarburos”, se realizó entre el 17 y 24 de junio una misión a los Países Bajos, que tuvo por objetivo conocer las experiencias que se desarrollan en distintos centros y establecimientos de ese país con relación a la transición energética y su impacto en el mundo del trabajo. La misión estuvo integrada por representantes de empresas, sindicatos, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), y las facultades de Derecho y de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la

de izq. a der., pablo blanco, claudia scherer-effosse y ricardo albelda
17

Universidad Católica Argentina (UCA) Por parte de la UCA participaron el decano de la Facultad de Derecho, Pablo María Garat –representando también al decano de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany–; el coordinador académico de la Especialización en Derecho Ambiental y profesor de ambas facultades, Dr. Santiago Alonso, y el Dr. Patricio Bulgheroni, coordinador general del proyecto. Los sectores empresariales y sindicales estuvieron representados por Pan American Energy, YPF, Raízen Argentina, Trafigura Argentina, el IAPG, la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos, la Unión Obrera de la

Construcción de la República Argentina y la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles. La misión visitó la refinería de British Petroleum, el centro de investigación TNO, la Federation of Dutch Trade Union, el Energy Transition Campus Amsterdam (ETCA) y la Planta GLP en el puerto de Rotterdam. A modo de cierre, la comitiva fue recibida en la residencia del embajador ante el Reino de los Países Bajos, Mario Oyarzabal

El proyecto continuará con la visita a las refinerías de Pan American Energy en Campana, provincia de Buenos Aires, en septiembre, y Trafigura en Bahía Blanca, en noviembre.

visita de la misión a los países bajos visita de la misión a los países bajos
18
| UNIDADES
INSTITUCIONALES
ACADÉMICAS

UNIDADES ACADÉMICAS

facultad de ciencias sociales

La UCA, sede de dos importantes congresos de Ciencia Política

la universidad recibió al 27° congreso mundial de ciencia política de ipsa y al 16° congreso nacional de ciencia política de la saap.

Entre el 16 y el 21 de julio, la UCA fue sede de dos importantes congresos coorganizados por el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.

Se trató del 27° Congreso Mundial de Ciencia Política que organiza la International Political Science Association (IPSA) y el 16º Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

El primero de ellos contó con la participación de alrededor de 3000 personas y el segundo, de unas 1800. Ambos congresos nuclearon a profesores e investigadores de todo el mundo, provenientes de más de 100 países, y sin duda se trató de uno de los eventos más importantes de la disciplina en Argentina de las últimas décadas.

Principalmente, el congreso de la IPSA significó posicionar a la UCA en general y en particular al Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales dentro de los más altos estándares académicos a nivel internacional.

el decano de la facultad de ciencias sociales, roberto aras, durante la apertura del congreso de ipsa hubo alrededor de 5000 participantes voluntarios de ambos congresos
19

Alumnos ganan el concurso Potenciando Creativas 2023 y el premio plata en PIZCA 2023

mailén bernardoni, clara touzet, martina sarquis y ramiro platero, de comunicación publicitaria e institucional, fueron distinguidos por su trabajo.

Las alumnas Mailén Bernardoni y Clara Touzet , de Comunicación Publicitaria e Institucional, resultaron ganadoras del concurso Potenciando Creativas 2023, y participaron durante un mes en un programa que incluyó capacitaciones teóricas, prácticas y mentorías

Además, obtuvieron una pasantía rentada en la agencia La Comunidad (una de las agencias que integran el grupo Publicis Groupe). La UCA ganó el premio en este concurso que organiza Publicis Groupe (agencia Leo Burnett,

Publicis, La Comunidad) por segundo año consecutivo. Por otro lado, los alumnos Martina Sarquis y Ramiro Platero, de la misma carrera, obtuvieron el premio plata en el concurso PIZCA 2023 del Círculo de Creativas Argentinas. El concurso consistía en idear una activación online u offline para la organización TECHO en 48 horas. “La idea surgió con la intención de generar impacto en los jóvenes y los lleve a interesarse en el voluntariado de TECHO”, contaron los participantes.

Comenzó el ciclo Candidatos a las Aulas

es organizado por la escuela de política y gobierno y el departamento de ciencias políticas y relaciones internacionales con el centro de estudiantes.

El 11 de mayo, la Escuela de Política y Gobierno dio inicio a una nueva edición del ciclo Candidatos a las Aulas, organizado con el Departamento de Ciencias

facultad de derecho

Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y con su respectivo Centro de Estudiantes (CECPRI). El mismo es un espacio para

La UCA fue sede del II Congreso Nacional de Actualidad Registral

el encuentro se realizó del 3 al 6 de julio y contó con más de 300 participantes del país, la región y españa.

Del 3 al 6 de julio, con el auspicio de la Facultad de Derecho de la UCA, se realizó en el auditorio San Agustín el II Congreso Nacional de Actualidad Registral del que participaron más de 300 inscriptos de distintos lugares del país, de Latinoamérica y de España.

La apertura contó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat, quien resaltó la importancia de este encuentro en el contexto de los desafíos que plantea la era digital al derecho y la actividad registral.

dialogar con los candidatos y conocer sus propuestas e ideas.

Hasta el momento, asistieron los precandidatos presidenciales Facundo Manes, Juan Manuel Urtubey, Gabriel Solano y los precandidatos a jefatura de gobierno porteño Jorge Macri, Martín Lousteau y Leandro Santoro.

A continuación, el Dr. Víctor A. Malavolta, subsecretario de Asuntos Registrales, destacó la relevancia de abordar las temáticas actuales en el ámbito registral. Finalmente tomó la palabra la Dra. María Eugenia Doro Urquiza, presidenta del Congreso Nacional sobre Actualidad Registral, quien remarcó la importancia de este evento para el avance y la actualización del campo registral: “Es un orgullo como graduada de esta universidad poder realizar la segunda edición del congreso en esta casa de estudios que cuenta con

mailén bernardoni y clara touzet
20 UNIDADES ACADÉMICAS

gran prestigio. Este encuentro es un compromiso con el servicio público: nuestro objetivo principal es consolidar un servicio de excelencia, con la certeza de que este evento aportará ideas para seguir mejorando nuestra actividad”, afirmó. Durante la apertura, también se presentó la edición del primer libro del congreso “Debates argentinos e iberoamericanos” editado por Ediciones SAIJ.

Durante los tres días, se expusieron distintos ejes temáticos, entre ellos la registración inmobiliaria bajo la coordinación del Dr. Rodolfo Carol Lugones, con la conferencia de apertura a cargo del Dr. Marcelo E. Urbaneja, destacado profesor y director de la carrera de Notariado de la Facultad. En ese bloque hubo aportes vinculados a la modernización de los registros, la publicidad registral, la indivisión hereditaria y las unidades a construir o en construcción en propiedad horizontal.

El título 2, con la coordinación del Dr. Marcelo E. Urbaneja, tuvo por objeto la registración mercantil, de buques y de aeronaves. Contó con las conferencias de los Dres. Eduardo M. Favier Dubois (h), Hugo Acha, Fernando Bravo y Leandro

Fredes Ruiz. Se compartieron ideas acerca de los pactos de herencia futura que tienen por objeto participaciones societarias y su vinculación con los protocolos de la empresa familiar, la conveniencia de una ley nacional registral mercantil y sus particularidades, la registración notarial de títulos valores y las medidas cautelares sobre buques.

El título 3, coordinado por los Dres. Javier Cornejo y Fabiana Cerruti, se dedicó específicamente a la registración automotor con reflexiones acerca de la modernización en la tramitación y publicidad de los registros, la incorporación de nuevas situaciones registrables y los efectos de las mismas, la organización de la oficina registral y los aspectos centrales de la seguridad estática y dinámica. El título 4 estuvo íntegramente dedicado a conferencias de distintos especialistas en áreas inusuales en eventos de esta índole, como la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac), el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, el Registro Nacional de Reincidencia, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y el Registro de Dominios de Internet.

facultad de filosofía y letras Actividad con la Embajada de Colombia

La escritora y profesora de la Universidad de los Andes, Colombia, Andrea Salgado, dio una clase magistral a los alumnos de segundo año de la carrera de Letras durante el primer cuatrimestre de este año. La actividad fue organizada por la

En razón de la variedad de profesiones de los ponentes, la calidad de sus ponencias, diversas procedencias y la multiplicidad de las temáticas abarcadas, la realización del congreso fue de vital trascendencia y de indiscutible aporte para alcanzar la aceleración de procesos, optimizar la seguridad de las transacciones y mejorar la calidad de la gestión registral.

Facultad de Filosofía y Letras, UCA Internacional, la Embajada de Colombia en Argentina y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

de izq. a der., pablo garat, maría eugenia doro urquiza y marcelo urbaneja andrea salgado es docente de la universidad de los andes
21
asistentes a la charla de andrea salgado

UNIDADES ACADÉMICAS

Experiencia Formativa Inclusiva con el colegio Buen Consejo

Integrantes del Departamento de Letras participaron de una experiencia formativa inclusiva (EFI) con la Dirección de Compromiso Social en el colegio Buen Consejo durante el primer cuatrimestre del año. La misma estuvo a cargo de Marina di Marco, Sol Rufiner y Giovanna Molli, una profesora

italiana que visita la UCA con una beca de la Unión Europea. Giovanna representa un programa internacional de Philosophy for Children, y desarrolló con Marina y Sol un taller de filosofía para chicos de tercer grado.

facultad de ingeniería y ciencias agrarias Evento por el Día de la Ingeniería y el Día del Ingeniero

el 6 de junio se conmemora el día de la ingeniería por la primera cohorte de ingenieros recibida en 1870, entre ellos el ing. civil luis augusto huergo, mientras que el 16 de junio es el día del ingeniero por la creación de la primera carrera de ingeniería –ingeniería civil– en 1865.

fueron reconocidos por el mismo motivo con un diploma. También se reconoció la labor de los docentes, investigadores y laboristas que hicieron posible la realización del evento.

En el marco de la celebración por el Día del Ingeniero y de la Ingeniería , el 15 de junio la facultad llevó a cabo el evento “Ingeniería: Dónde estamos y los desafíos del futuro”. El evento se realiza todos los años tomando como eje central una temática relacionada a la Ingeniería y las disciplinas que la atraviesan. Este año, el evento estuvo orientado a la evaluación de la situación actual de la Ingeniería y las expectativas de la profesión a futuro. Expusieron el decano Ing. José Mostany y el presidente del

Consejo Argentino de Ingenieros (CAI), Ing. Pablo Bereciartua Tras entregarle un reconocimiento a Bereciartua, se otorgaron premios a los alumnos que colaboraron en Mundo Universitario: Milagros Aranda, Patricio Castro Peña, Joaquín Cornejo Nalla, Octavio Margalef, Magdalena Mercier, Matías Pierpaoli, Lucas Saavedra, Ignacio Van Thienen, Joaquín Vartorelli e Iñaki Zubeldía, entre otros.

Tanto el Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias como el de Ingeniería

Como cierre de la jornada se hicieron reconocimientos al mejor promedio general según carrera y cohorte hasta 2022. Recibieron un premio especial quienes lo alcanzaron sin aplazos. Por Ingeniería Agronómica, el Ing. Fernando Pérez Eseiza otorgó una mención a María Florencia de la Orden. El director de Ingeniería Ambiental, el Ing. Pablo Buscemi, entregó los premios a Rosario Ferrando e Ignacio Augusto Albornoz Ferreira, y menciones a Balthazar Cabarcos Restovich y Francisco Pedemonte, en cuyo lugar asistió su hermano Conrado.

Por Ingeniería Civil, el director de Ingeniería Industrial, Ing. Alejandro Mohamad, otorgó el premio a María Victoria Polimeni Daneri e Ignacio Criado Braun Beustrin, y la mención a Bautista Heinrich y Francisco Agüero Ovejero, quien no pudo asistir.

Por Ingeniería Electrónica, el Ing. José Mostany hizo entrega de menciones a Juan Martín Defelitto, Victoria Falvino y

el ing. josé mostany y el ing. pablo bereciartua, director del cai
22

Emiliano Recco, mientras que el director de Ingeniería en Alimentos, Lic. Ricardo Castellano, estuvo a cargo de los premios para María del Rosario Ozán y María Victoria Álvarez.

El decano también realizó la entrega a los premiados de Ingeniería Informática,

Facundo del Valle y Tomás Mudano (quien no pudo asistir), y de menciones a Valentín Schiaffino y Josefina Huidobro. Por Ingeniería Industrial, el Ing. Alejandro Mohamad dio los premios a María Victoria Dombald, Santiago Cousseau y Mariano de la

Cruz Silveyra, además de otorgar mención a Ignacio Félix Massun. Por último, para la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, su director, el Ing. Pérez Eseiza, dio el reconocimiento a Constanza Patrón Costas.

Cooperación universitaria entre la UCA y la BHT de Alemania

el decano de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias, ing. josé mostany, se reunió en junio con el embajador argentino en alemania, fernando brun, y con el profesor de la facultad de ingeniería civil de la berlin hochschule für technik (bht), ing. andreas heider.

El decano Ing. José Mostany, el embajador Fernando Brun y el docente de la BHT, Ing. Andreas Heider, se reunieron en junio en la sede de la embajada argentina en Alemania para intercambiar experiencias y vectores de trabajo para crear nuevas carreras interdisciplinarias, que se enfoquen en las necesidades de ambos países en sectores estratégicos para el desarrollo, entre ellas la ingeniería ambiental. La reunión se realizó en el marco del acuerdo de cooperación que la UCA y la BHT mantienen desde 2015 con un programa de intercambio de estudiantes de las carreras de Ingeniería (IDEAR) como parte del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA).

Desde entonces, más de 30 estudiantes de ambos países han estudiado y realizado pasantías en el país contraparte, profundizando en proyectos ligados a manejo del agua, como

inundaciones en Santa Fe, infraestructura hídrica en Mendoza, situación ambiental e impacto social en la cuenca del MatanzaRiachuelo, así como en el río Luján.

trabajo de las investigadoras de lsu de izq. a der., el embajador brun, el decano mostany y el profesor andreas heider el decano ing. josé mostany participó de la entrega de reconocimientos alumnos de la facultad de ingeniería y ciencias agrarias
23

facultad de psicología y psicopedagogía

La CONEAU acreditó el Doctorado en Psicología

El Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA fue acreditado el 27 de junio por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por un período de seis años y sin observaciones ni recomendaciones. La carrera recibió la categoría A, categoría máxima, que implica nivel de excelencia. La CONEAU es un organismo creado con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria. Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria. La acreditación implica una evaluación continua y el conocimiento de las debilidades y fortalezas de la carrera. Que el Doctorado en Psicología haya recibido esta distinción significa que reúne los estándares indicados por el Ministerio de Educación y de la CONEAU.

El curso de Formación para el Empleo cumplió 15 años

inició sus actividades en 2008 con una única comisión de 10 alumnos. actualmente, cuenta con tres comisiones y 103 inscriptos.

El 4 de agosto, el curso de Formación para el Empleo cumplió 15 años de funcionamiento y crecimiento constante. Inició sus actividades en 2008 con una única comisión de 10

alumnos. Actualmente, el curso cuenta con tres comisiones, tanto en su primer año como en el segundo, con un total de 103 inscriptos en el ciclo lectivo 2023

han egresado del curso, de los cuales el 66% se encuentran trabajando en distintas empresas y organismos En el curso se busca, a través de la didáctica de materias universitarias, presentarles

promoción 2022
jornada anual de doctorado
A lo largo de estos 15 años, 357 alumnos 24 INSTITUCIONALES

a los alumnos la posibilidad de capacitarse en todas las competencias que son necesarias en el mundo del trabajo hoy en día.

Durante el segundo año, los estudiantes realizan un año completo de prácticas laborales en entornos laborales reales (empresas privadas y organismos estatales). En estos espacios se brindan apoyos mediante la metodología de Empleo con Apoyo, por lo que se otorga

un acompañamiento personalizado a lo largo de toda la experiencia educativa. Los alumnos acceden a propuestas de formación para el empleo, que además de ser significativas para ellos como estudiantes, también lo son como oportunidad de sensibilización a las comunidades sobre el valor de la diversidad y la convivencia en los equipos laborales. En el reconocimiento de la diversidad y las características individuales de cada

Premio Jóvenes Investigadores

El Lic. Franco Germán Londra, becario doctoral UCACONICET, fue distinguido con el Premio Jóvenes Investigadores «Dra. Claribel Morales de Barbenza» en el eje temático Psicología y Educación, organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis y celebrado del 31 de mayo al 2 de junio.

facultad de teología

la facultad de teología de la uca presentó los dos primeros tomos del libro editado por planeta en roma con amplia repercusión de la prensa italiana y extranjera. estuvieron presentes funcionarios y la sobrina de una de las dos monjas francesas desaparecidas por la dictadura cívico-militar.

El decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli, y el docente Dr. Federico Tavelli –ambos coeditores y coautores junto con Juan Durán y Luis Liberti de “La verdad los hará libres” (Buenos Aires, Planeta, 2023)– estuvieron a cargo de la presentación de los primeros dos tomos de la obra en el Palacio Pio, sede del Dicasterio de la Comunicación de la Santa Sede, en Roma (Italia). Los

alumno, se trabaja en la construcción de un perfil vocacional y el respeto del mismo. De esta manera, el curso busca acompañar el cumplimiento de derechos básicos como la equidad educativa, la inclusión laboral y social y la calidad de vida de todas las personas, por lo que la propuesta del curso promueve de manera concreta el acceso a dichos derechos establecidos en la Convención Internacional de Derechos para las Personas con Discapacidad.

El premio se debió a la presentación del trabajo «El uso de fuentes documentales e incrustadas por estudiantes universitarios durante la lectura de textos: evidencia en tareas con y sin entrenamiento previo», bajo la dirección del Dr. Gastón Saux, investigador CONICET.

acompañaron el profesor italiano Dr. Gianni La Bella, de las universidades de Módena y Reggio Emilia, y Elisabetta Piqué, periodista y licenciada en Ciencias Políticas, corresponsal del diario La Nación en Italia y el Vaticano. La presentación, que tuvo lugar el 16 de junio en la Sala Marconi del Palacio, se llevó a cabo en italiano frente a una sala llena y transmitida en vivo por

streaming. Además de un nutrido grupo de periodistas italianos, estuvieron presentes los embajadores de Argentina y de Uruguay ante la Santa Sede, María Fernanda Silvia y Guzmán Carriquiry, respectivamente; el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Rodrigo Guerra López; el secretario de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Alberto Bochatey, y el secretario

de izq. a der., gianni la bella, elisabetta piqué, carlos galli y federico tavelli
Presentación de “La verdad los hará libres” en la Santa Sede
25

del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Mons. Lucio Adrián Ruiz, entre otros, junto con familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. El foco de la presentación fueron los dos primeros volúmenes de los tres que conforman la obra: “La Iglesia católica en la espiral de la violencia en la Argentina 1966-1983» (tomo 1) y “La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983» (tomo 2).

“La verdad los hará libres” es una obra histórica monumental e interdisciplinaria que implicó un trabajo colectivo de seis años a partir de un enorme trabajo de investigación de archivos y entrevistas inéditas. La obra constituye una gran novedad porque es la primera vez que un reducido grupo de investigadores acceden, gracias a variadas gestiones, entre ellas las mismas gestiones de la Facultad de Teología, a una documentación tan reciente, no solo de la Conferencia Episcopal Argentina, sino también del Vaticano gracias a la expresa –y extraordinaria– autorización del Papa Francisco.

De hecho, los archivos estudiados no son aún “históricos”, es decir, conservados en el Archivo Apostólico Vaticano, sino que es documentación corriente guardada todavía en las oficinas donde se produjo. Si pensamos que en el Vaticano solo es posible consultar los archivos hasta Pio XII (1939-1958) puede entenderse porque se trata de una gran novedad; la obra ha trabajado con la documentación de la época de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II en relación a la dictadura militar argentina entre otros muchos fondos documentales.

La obra se ocupa de la vida de la Iglesia no solo desde sus instituciones o autoridades, los obispos y el Vaticano, sino que reconstruye las sensibilidades y el clima de la época en todos los protagonistas eclesiales. Se trata de una historia al estilo de la escuela de los Annales

que busca a partir de la documentación alcanzar una comprensión histórica profunda de todo el período, no se trata de una enciclopedia o una cronología; es un libro de historia que busca responder los principales interrogantes y cuyos protagonistas son las personas, las ideas, los procesos, los fenómenos y los cambios en las estructuras sociales o eclesiales que puedan ayudar a comprender la relación de la Iglesia católica y la espiral de la violencia. En 2024 será publicado en Italia por una famosa casa editorial de Boloña. Elisabetta Piqué abrió la presentación, agradeció a los presentes y expresó su satisfacción porque una obra sobre la Iglesia católica en los años de violencia viera la luz y fuera presentada en Italia. Seguidamente tomó la palabra el Pbro. Dr. Carlos Galli, quien explicó cómo se gestó esta iniciativa, cómo se desenvolvió y cuáles fueron los criterios que los editores de la obra tuvieron en cuenta para la elaboración de un proyecto de estas dimensiones.

Federico Tavelli puso el foco en la actuación de la Conferencia Episcopal Argentina, el rol de la Comisión de Enlace, las intervenciones de los papas y el rol del Nuncio Apostólico Pio Laghi. La actuación del Vaticano frente a la dictadura militar argentina es un aporte inédito de la obra y esto explica el interés no solo de la prensa italiana, sino del lector italiano en general. Gianni La Bella destacó la relevancia de la obra no solo para Argentina, e indicó que es “un punto de inflexión en la historiografía del catolicismo argentino y en la historia de la Iglesia latinoamericana”, e insistió en la necesidad de que otros episcopados emprendan un camino semejante.

Luego de estas intervenciones, se abrió la ronda de preguntas. Uno de los momentos más emotivos de la presentación fue cuando Genevieve Jeanningros, sobrina de Léonie Duquet (1916-1977), una de las dos religiosas francesas desaparecidas durante la dictadura militar, brindó su testimonio y agradeció a los editores de la obra: «Con la

publicación de estos libros, todo lo que pasó está disponible para todo el mundo y eso es importante. Ustedes hicieron un trabajo enorme y se los agradezco”. La prensa italiana y extranjera hizo una amplia cobertura del evento. En los días previos L’Osservatore Romano publicó: «La verità vi farà liberi» y anunció la presentación en el Palazzo Pio; el diario milanés L’Avvenire entrevistó a Carlos Galli y publicó «Argentina, durante la dittatura la Chiesa è stata poco profetica [Argentina, durante la dictadura la Iglesia fue poco profetica»; el semanario Il Regno se hizo eco del evento: «Non all’altezza, il primo volume sul ruolo della Chiesa argentina nella dittatura [No a la altura, el primer volumen sobre el rol de la Iglesia argentina frente a la dictadura]».

Luego de la presentación, uno de los dos diarios más importantes de Italia, La Repubblica, publicó: «Papa Francesco ha aperto gli archivi vaticani per far luce sulla dittatura argentina [El Papa Francisco abrió los archivos vaticanos para hacer luz sobre la dictadura argentina]»; Vatican News informó en sus portales en varios idiomas: «Un libro che fa luce sul ruolo della Chiesa durante la dittatura argentina [Un libro que hace luz sobre el rol de la Iglesia durante la dictadura argentina]».

American Magazine, una revista especializada de Estado Unidos, informó sobre la presentación en Roma: «New research reveals Argentine bishops knew the military junta was disappearing people and chose not to speak out publicly [Una nueva investigación muestra que los obispos argentinos sabían que la Junta estaba desapareciendo gente y eligió no hablar públicamente]».

El Grupo Planeta publicará el tercer tomo de “La verdad los hará libres: Comprender la implicación de la Iglesia católica en los fenómenos de violencia 1966-1983» el 1º de noviembre. Así se completará el proyecto de largo aliento de la Facultad de Teología de la UCA sobre la Iglesia católica y la violencia en la Argentina.

26 INSTITUCIONALES

Presentación en UCA Rosario

El Pbro. Dr. Carlos María Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA, acompañado por el director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé, presentó los dos primeros tomos de «La verdad los hará libres» el 4 de julio, en la sede de UCA Rosario. Galli, quien integra la comisión editora del libro, fue recibido y

presentado por el arzobispo de Rosario, Mons. Eduardo Eliseo Martín. Asistieron autoridades y docentes de la sede, así como docentes e investigadores de instituciones vinculadas a la historia, representantes de la Iglesia y de los gobiernos municipal y provincial, y público general.

de izq. a der., oscar navós (decano de la facultad de ciencias económicas del rosario); mons. eduardo eliseo martín; luis maría caterina (decano de la facultad de derecho y ciencias sociales del rosario); stella maris andretich (decana de la facultad de química e ingeniería del rosario); pbro. carlos maría galli, y gustavo ilharrescondo (delegado rectoral de la sede rosario)

Academia Nacional de la Historia

El martes 8 de agosto fue la presentación de “La verdad los hará libres” en la Academia Nacional de la Historia en el antiguo recinto del Congreso nacional. La apertura del acto estuvo a cargo del presidente de la Academia, Dr. Natalio R. Botana, quien estuvo acompañado del Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, y Alberto Dalla Vía, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Dos de los coautores de la obra, el Pbro. Dr. Juan Guillermo Durán (académico correspondiente) y el Pbro. Dr. Carlos Galli (decano de la Facultad de Teología de la UCA), expusieron en el acto.

el acto se realizó en el antiguo recinto del congreso

27

Mendoza

UCA Mendoza asumió la presidencia del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas

el delegado rectoral de la sede, mg. miguel ángel mallar, fue elegido por unanimidad presidente del observatorio interuniversitario cuestión malvinas (oicm) por el período junio 2023-junio 2025.

El Consejo Académico de dicho Observatorio realizó la elección el 10 de junio en el marco de la conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Circundantes.

La ceremonia de traspaso fue protagonizada por el presidente saliente y rector de la Universidad de Mendoza, Dr. Eduardo Luna, y el delegado rectoral de UCA Mendoza, Mg. Miguel Ángel Mallar, quien fue elegido por unanimidad presidente del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas (OICM) por el período junio 2023-junio 2025.

El Dr. Luna hizo entrega del simbólico estandarte del Observatorio y de la reliquia de turba malvinera traída por veteranos de Guerra de Malvinas.  El Mg. Mallar expresó su compromiso con la Causa Malvinas e invitó a continuar trabajando en la defensa de los derechos irrevocables de nuestra soberanía, en el marco respetuoso de los principios jurídicos y del diálogo diplomático.

Estuvieron presentes miembros del Consejo Académico y del Comité Ejecutivo del OICM, autoridades universitarias, veteranos de Guerra de Malvinas y público en general.

También participaron el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Mg. Gabriel Fidel; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Mendoza, Esp. Ing. José Balacco; el rector de la Universidad del Aconcagua, Prof. Dr. Osvaldo Caballero; el rector de la Universidad de Congreso, Mg.

Rubén Darío Bresso, y la vicerrectora de Investigación, Extensión y Vinculación de la Universidad Maza, Mg. Mónica Torrecilla. El Observatorio tiene la convicción de que la relevancia histórica y el carácter nacional de la Cuestión Malvinas trascienden el ámbito de cada entidad de educación superior en forma individual y por lo tanto amerita su abordaje en forma interinstitucional. Sobre esta base es que el OICM se fundó formalmente, cuya misión se fijó en torno a la problemática de Malvinas desde una perspectiva académica y pluralista, aportando conocimientos que coadyuven a la comprensión de sus diversos aspectos.

SEDES MENDOZA PARANÁ ROSARIO
traspaso del estandarte del observatorio el acto tuvo lugar en la universidad de mendoza el mg. mallar (izquierda) y el dr. luna (derecha)
28
SEDES

Graduados de UCA Paraná ganan una beca de liderazgo y política en Estados Unidos

oriana cherini y francisco devoto, elegidos por la comisión fulbright argentina, viajaron a nuevo méxico y washington dc para formarse en liderazgo y asistir a reuniones de alto nivel político.

Dos graduados del Departamento de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales de la sede Paraná, Oriana Cherini y Francisco Devoto, viajaron a Nuevo México y Washington DC, Estados Unidos, para capacitarse en liderazgo, diplomacia y políticas públicas. Ambos jóvenes, además, continúan su compromiso con la Universidad en calidad de docentes e investigadores.

El programa, de un mes de duración, se concentra en proveer herramientas para liderar y promover el bien común a través

Rosario

de la formulación de políticas en torno a desafíos globales claves, como el cambio climático y la sostenibilidad; justicia, equidad, accesibilidad, diversidad e inclusión, y políticas de salud para todos. El seminario se encuentra dentro del Programa de Intercambio de Visitantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, cuyo objetivo es promover el intercambio cultural y académico para consolidar el entendimiento mutuo entre naciones a través de visitas a los Estados Unidos.

Este programa corresponde a una beca complementaria del “Seminario Internacional para Jóvenes Líderes” de la Comisión Fulbright Argentina , dictado por los profesores norteamericanos Michael Flamm y G. John Ikenberry en agosto de 2022.

facultad de química e ingeniería Inauguración de la Planta Piloto de Fermentación de INMET

única en su tipo en la región, está equipada con un fermentador de 1000 litros.

El 15 de junio se llevó a cabo la inauguración de la Planta Piloto de Fermentación de la empresa biotecnológica INMET S.A. del Grupo Bioceres S.A. en el Campus Rosario. Esta planta, única en su tipo en la región, está equipada con un fermentador de 1000 litros y es una oportunidad para llevar a cabo proyectos innovadores de Investigación y Desarrollo (I+D) basados en fermentación. Con esta nueva instalación se abrirán las puertas para explorar y optimizar diversos procesos que culminarán en la generación de valiosos productos biotecnológicos, como biofertilizantes, biosurfactantes, bioplásticos y más. La planta piloto es un espacio que comenzó a desarrollarse hace dos

francisco devoto y oriana cherini inauguración de la planta piloto de fermentación
Paraná
29

años en el seno del Instituto INGEBIO perteneciente a la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, gracias al trabajo colaborativo y aportes significativos de Bioceres, INMET, la UCA, como también de los gobiernos nacional y provincial. Así como dará lugar a proyectos de desarrollo e investigación conjuntos, esta planta creará un ambiente propicio para que los alumnos de las carreras de Ingeniería Química, Industrial y Ambiental del Campus puedan desarrollar y estudiar procesos modernos industriales a escala piloto de la mano de sus docentes.

La inauguración contó con la presencia del gobernador de la provincia, Omar Perotti; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima; el doctor Gustavo Schujman, cofundador y gerente de INMET S.A.; la decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, Ing. Stella Maris Andretich; el

delegado rectoral para el Campus Rosario, Cr. Gustavo Ilharrescondo, y el director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ambiental, Química y Biotecnología (INGEBIO), Dr. Lucas Salvatierra. Durante su intervención, la decana resaltó que, con estas nuevas instalaciones, UCA

facultad de derecho y ciencias sociales

Rosario apunta a convertirse en un verdadero ecosistema científico, integrado por su instituto e investigadores, los nuevos laboratorios de la Bolsa de Comercio de Rosario y la startup Michroma.

Jornada sobre Inteligencia Artificial y Ciberdefensa

La Jornada sobre Inteligencia Artificial y Ciberdefensa se realizó el 5 de julio y fue organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la carrera de Especialización en Derecho de Daños, el Centro de Estudios sobre Derecho internacional, Geopolítica e Integración Regional (CEDIGIR), y el Ministerio de Defensa de la República Argentina. Contó con las palabras de bienvenida del Prof. Jorge

Murillo, director de CEDIGIR, y fue coordinado por la Dra. Verónica Melo, directora de la Especialización en Derecho de Daños. Participaron como disertantes Sergio Rossi, secretario de Estrategia y Asuntos Militares y viceministro de Defensa; Horacio Ghiosi, coordinador de Protocolos de Ciberdefensa, y Oscar Niss, subsecretario de Ciberdefensa, ambos del Ministerio de Defensa de la Nación.

Jornada de Geopolítica y Soberanía Alimentaria

La Jornada de Geopolítica y Soberanía Alimentaria se realizó el 16 de junio, organizada por las carreras de Ciencias Políticas y de Relaciones Internacionales, el Centro de Estudios sobre Derecho internacional, Geopolítica e Integración Regional (CEDIGIR) y la cátedra/seminario de Ética Social y Profesional. Se abordaron temas como la soberanía alimentaria según el Observatorio de la Deuda Social Argentina,

a cargo de la Dra. Patricia Verónica Yovaldi, directora de las licenciaturas en Química y en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; la política poblacional como herramienta de nuestra soberanía, por el docente Dr. Pablo Yurman, y geopolítica e inseguridad alimentaria: falacias sobre la génesis del conflicto y la población, por el Dr. Juan José Borrell.

alumnos de ingeniería química, industrial y ambiental usarán las instalaciones
30 SEDES

facultad de ciencias económicas Actividades de Compromiso Social en UCA Rosario en el primer cuatrimestre

La Facultad de Ciencias Económicas de Rosario se encuentra trabajando con el Área de Compromiso Social. Algunas de las actividades concretadas en el primer cuatrimestre fueron:

• Experiencia Formativa Inclusiva en el marco de la cátedra Economía de Triple Impacto, a cargo de la docente Valentina Camarano y con la participación de Agricultores Federados Argentinos (AFA) como socio comunitario. Los alumnos visitaron la sede de AFA en Rosario y la planta de procesamiento de productos especiales, en la localidad de Rueda. El objetivo es contribuir con el ODS 12 para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.

• Curso de extensión Negocios Inclusivos en el marco de la cátedra Contabilidad Social Ambiental y ONG , a cargo de la docente María Virginia Di Doménica. Participó la Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS). Entre otras actividades, los alumnos realizaron un taller de Negocios Inclusivos. Este proyecto de extensión ha contribuido con el ODS 4 Educación de Calidad y el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico.

UCA Rosario en vinculación con el medio

La Facultad de Ciencias Económicas de Rosario dio inicio a un programa de actividades con empresas. En el primer encuentro, managers de la empresa CARGILL SACI brindaron dos charlas a docentes y alumnos de carreras de grado y posgrado sobre “Centro de Servicios Compartidos

como estrategia de negocio corporativo”. Para el segundo cuatrimestre, el Área de Vinculación tiene por objetivo concretar charlas de gerentes, visitas a plantas y otras actividades, con distintas empresas, entre ellas: PWC, Paladini, Globant, Molinos Río de la Plata.

experiencia formativa inclusiva curso de extensión
31

dirección de compromiso social y extensión Segunda edición del curso de Formación en Experiencias Inclusivas

la oferta está destinada a docentes de las cuatro sedes de la uca.

Durante junio y julio se realizó la segunda edición del curso de Formación en Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) . Destinado a docentes de la Universidad, tiene como finalidad introducir en la pedagogía del aprendizaje y servicio a aquellos interesados en implementarla en el marco de sus cátedras. A lo largo del mismo se abordan los conceptos generales del aprendizaje-servicio, y su valor pedagógico como propuesta de enseñanza-aprendizaje para vincular la propuesta académica con el compromiso social. Asimismo, se brindan herramientas para diseñar propuestas de Experiencias Formativas Inclusivas viables y contextualizadas. Del último curso participaron 50 docentes de las cuatro sedes de la UCA

“Los contenidos me permitieron conceptualizar la propuesta pedagógica, los trayectos de desarrollo pedagógicos y las instancias de evaluación”, evaluaron los participantes. También valoraron el acompañamiento brindado: “Estuvo muy bueno que por cada actividad nos dieran

Cierre del curso de Formación en Experiencias Formativas Inclusivas

durante el primer cuatrimestre del año, se desarrollaron 21 proyectos en las sedes de buenos aires, mendoza, paraná y rosario.

A lo largo del primer cuatrimestre, se llevaron a cabo 21 proyectos en el marco de 28 cátedras. En 20 carreras de las cuatro sedes de la

Universidad se implementaron la pedagogía del aprendizaje y servicio. Las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) fueron gestionadas junto a 19

una devolución personalizada, incluso a los que ya hicimos EFI el año pasado”. Quienes estén interesados en participar de la próxima capacitación pueden comunicarse con el área de Compromiso Social para recibir más información.

socios comunitarios con los cuales se buscó aportar al cumplimiento de 10 objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de los proyectos desarrollados en la sede de Buenos Aire fue “Historias que nos transforman: Filosofía y literatura para el cambio de sí mismo a través del conocimiento”. Fue llevado a

VICERRECTORADO
DE INTEGRACIÓN
el lic. juan cruz hermida, director de compromiso social, durante el curso
32 SEDES | INSTITUCIONALES

cabo por la cátedra Teoría y Análisis del Discurso Literario I de la Licenciatura en Letras y la cátedra Ética y sus fundamentos de la Licenciatura en Psicopedagogía, a cargo de Marina Di Marco y María Sol Rufiner, correspondientemente. El colegio Buen Consejo fue el socio comunitario con quien trabajaron para lograr su objetivo: desarrollar con niños de tercer grado un taller de filosofía siguiendo los lineamientos del método Philosophy for Children. Otras iniciativas desarrolladas en las sedes de Mendoza, Paraná y Rosario fueron “Creciendo juntos” de la cátedra Psicopatología Infanto Juvenil, dictada por Patricia Ivone Fittipaldi de la Licenciatura en Psicopedagogía; el proyecto “Economías de triple impacto aplicadas” de la cátedra Economía de triple impacto, dictada por Valentina Camarano en la Licenciatura en Administración de Empresas, y el taller “En búsqueda de empleo», desarrollado en la cátedra Gestión de Recursos de la Licenciatura en Psicopedagogía, a cargo de Balbina Zapata.

“Valoro haber tenido la posibilidad de ayudar desde los conocimientos adquiridos en la materia, a mujeres

emprendedoras que están iniciando con sus negocios”, compartió una alumna de Ingeniería Industrial que participó del proyecto Emprende. “Los conceptos aprendidos en la cátedra y el seguimiento de nuestro tutor nos ayudaron mucho a lo largo del proyecto. Sin dudas que haber aplicado estos conocimientos en un caso práctico como fue con Fuerza de Mujeres, me permitió asentar mucho mejor los conceptos vistos en clase. Respecto de la

emprendedora, nos entusiasmó sus ganas por aprender y trabajar juntos. Si bien fue un desafío para nosotros, fue un placer trabajar con ella y ver su evolución. Fue gratificante escuchar en nuestra última reunión: ‘Ustedes ya forman parte de la historia del emprendimiento’. Fue muy enriquecedor ver cómo puedo aportar a la sociedad como futura ingeniera, no solo desde lo técnico, sino también desde lo social y humano”, concluyó.

En este Cine Debate, nos sumergiremos en un análisis crítico desde el área del guion, de la fotografía, la puesta en escena, el sonido, el montaje y, por último, desde los aspectos generales. Además, el ICU invita a seguir buceando en el mundo del arte y la cultura con la Escuela de Teatro y el Coro de la UCA, dos oportunidades únicas para ser parte de una comunidad creativa universitaria conectando con uno mismo, con el otro y con Dios por medio del arte. Para más información, ingresá a <uca.edu.ar/icu> o seguí al ICU en Instagram en <@icu_uca>.

Cine debate ICU: ¡muy pronto!

El Instituto de Cultura Universitaria (ICU) invita a alumnos de la UCA a participar de un emocionante Cine Debate . Esta actividad gratuita busca explorar las profundidades y complejidades de la película «Parasite», bajo la guía del Prof. Martín Poncino, docente del ciclo humanista cristiano. «Parasite», dirigida por el aclamado director Bong Joon-ho, refleja temas cruciales que nos rodean y desafían diariamente.

¡escaneá el código qr para anotarte al cine debate icu!

alumnos participantes de uno de los proyectos
33

Nuevo Portal Docente del ICU: toda la información en un solo lugar

El nuevo Portal Docente ICU es una herramienta que asegura a los profesores del ciclo humanista cristiano

tener acceso a la información que necesitan de manera rápida, sencilla y en un mismo lugar. Desde calendarios

ingresá

académicos, información sobre la atención al docente hasta un listado de referentes EVA de cada unidad académica.

¿Qué más puede encontrar un docente del ICU en el nuevo portal? Acceso directo a una serie de canales para la labor educativa, desde el webmail, el Campus Docente, el SIGEV hasta canales de contacto del SIED y mucho más. El portal brinda una plataforma centralizada para todas las necesidades de los profesores del Instituto de Cultura Universitaria.

Explorá los encuentros en vivo del ICU por YouTube

El canal de YouTube del Instituto de Cultura Universitaria (ICU) posee una nutrida cantidad de contenidos. Los encuentros del cuatrimestre pasado abarcaron diversas temáticas, abriendo puertas a la exploración de ideas fundamentales para nuestro tiempo. En el canal, se pueden descubrir los encuentros en vivo de «Constructores de la Paz», donde se exploraron figuras como Schuman, De Gasperi y Giordani, y los de «Nuevos Equilibrios en un Mundo Inestable», que

condujeron a través de los conflictos bélicos y ecológicos que marcan el mundo actual. También están los encuentros de «Modelos de Diálogo Interreligioso” y «¿Peregrinando la Vida o la Vida como Peregrinación?», que explora la metáfora de la peregrinación como viaje interior y comunitario hacia la trascendencia.

Para acceder a las grabaciones, visitá el canal de YouTube en <uca.edu.ar/ICUVIVO> y ¡suscribite!

pabellón de las bellas artes La naturaleza de las cosas: un encuentro de ensueño y verdad

inaugurada el 3 de agosto, la muestra se puede visitar hasta el 10 de septiembre en el pabellón de las bellas artes de la uca, de martes a domingos, de 11 a 19, con entrada libre y gratuita, en av. alicia moreau de justo 1300, puerto madero, ciudad de buenos aires.

El jueves 3 de agosto, el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA inauguró «La naturaleza de las cosas». La exposición, curada por Leonel Luna, es un fascinante encuentro de las obras de cuatro destacados artistas contemporáneos: Cecilia Duhau, Isabel de Laborde, Azul van Peborgh y Bernardo Ezcurra La muestra va más allá de la simple representación de paisajes e invita a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y el mundo natural. «En ‘La naturaleza de las cosas’, los artistas les otorgan

el portal brinda una plataforma centralizada para los profesores del icu al portal docente
34 INSTITUCIONALES

un lugar preponderante a entornos autóctonos, brindando la posibilidad de soñar, de meditar, o de cuestionarse, según cada planteo, por la naturaleza que ya ha sido habitada e intervenida por el hombre», afirma la Lic. Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón de las Bellas Artes

Cada artista presenta su visión única sobre la naturaleza mediante distintas

técnicas y perspectivas. Las piedras talladas con palabras y los escritos sobre el oro con dibujos geométricos de Isabel de Laborde desvelan un aura resplandeciente y nos llevan a escuchar los secretos del paisaje. Por su parte, las pinturas-relieves de Cecilia Duhau nos transportan a fragmentos de paisajes olvidados, configurando composiciones precarias que capturan la esencia de lo perdido.

El trabajo de Bernardo Ezcurra invita al espectador a conformar el paisaje o el relato, mientras que las obras de Azul van Peborgh mezclan fragmentos de paisajes con mensajes escritos. Todas las obras exhibidas exploran la esencia de las cosas, empleando formas, palabras y recuerdos, como fragmentos de un universo por reconstruir, cuyas referencias se han perdido.

35
imágenes de la muestra
imágenes de la muestra 36 INSTITUCIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Rector Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone

Vicerrector de Integración Gustavo Boquin

Administrador General Horacio Rodríguez Penelas

Secretario Académico Gabriel Limodio

BUENOS AIRES

Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas

Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho

Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico

Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras

José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias

María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía

Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología

MENDOZA

Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza

Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas

PARANÁ

Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila

ROSARIO

Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario

Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario

Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES

Ignacio María De La Riva

María Inés Passanante

Lucas Salvatierra

CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS

Juan Sebastián Landoni

Liliana Inés Caro

REVISTA ucactualidad

Volumen XXIII - Número 175

ISSN edición papel 2953-559X

ISSN edición digital en trámite

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite

© Dirección de Relaciones Institucionales

Dirección

Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfono 0810-2200-822

Email rrii@uca.edu.ar

Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina

Director Ignacio Tomé

Editora Agustina Ordoqui

Correctora Alejandra Pía Gestoso

Diseño editorial Santángelo Diseño

Impreso en Argentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UCActualidad 175 by Universidad Católica Argentina (UCA) - Issuu