150 minute read

Especial sobre prevención de adicciones

Narcomenudeo y consumos problemáticos: dos décadas de datos preocupantes

Por Solange Rodríguez Espínola y María Agustina Paternó Manavella (*)

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) tiene por objetivo contribuir al diagnóstico de las privaciones injustas en lo que respecta a los derechos sociales para un desarrollo humano integral en la sociedad. En este contexto, ha presentado una serie de informes enmarcados en su programa de investigación ‘Barómetro del Narcotráfico y de las Adicciones en la Argentina’ que evidencian las deudas que como sociedad manifestamos en torno a los consumos problemáticos y la amplia oferta de sustancias psicoactivas. En el período 2010-2016, la evolución de los datos aportados por el ODSA mostraba un aumento significativo en la proporción de hogares que percibían de manera directa o indirecta el narcomenudeo en su barrio. Tanto la oferta como la demanda de sustancias adictivas son comportamientos que en las últimas décadas muestran un patrón de naturalización y aceptación generalizada en la sociedad argentina, incluso siendo cada vez a edades más tempranas. En las últimas semanas, la venta y consumo de drogas ha sido nuevamente noticia en Argentina: más de 20 personas fallecidas y otras 80 hospitalizadas con un grave cuadro de intoxicación a partir del consumo de ‘cocaína adulterada’. Bajo este panorama, se incorporan a los datos ya publicados, nuevos resultados sobre el registro de venta de drogas en los barrios, que surgen de la última Encuesta de la Deuda Social Argentina (Serie Agenda para la Equidad), llevada a cabo entre julio y octubre de 2021, para 5680 hogares representativos de la Argentina urbana. La evidencia indica que 1 de cada 4 hogares informa la presencia de narcomenudeo en la manzana, vecindario o barrio en el que vive. Con mayor incidencia y alarma resulta la venta de drogas entre los hogares vulnerables y marginados. El 40% de los hogares en condición de pobreza dice que hay comercialización de sustancias ilegales en sus alrededores, frente a un 15% de los hogares no pobres. Al mismo tiempo, en los hogares que se encuentran en villas de emergencia o asentamientos precarios refieren en un 60% que existe tráfico de drogas en su barrio. Resulta notable también que, en contextos donde las familias se sienten inseguras y registran poca o nula presencia del Estado mediante la asistencia de la fuerza policial, aparece la oferta de drogas con mayor frecuencia. El avance del narcomenudeo en los barrios más vulnerables se asocia a la inseguridad y a la falta de oportunidades educativas y laborales. El narcomenudeo aparece como un ingreso económico para el sustento del hogar, en aquellos contextos de vulnerabilidad donde las personas viven en condiciones de carencias en derechos tales como el acceso a la vivienda, servicios, educación y un trabajo digno. Asimismo, al verse obstaculizado el logro de proyectos de vida, también aparece el consumo de sustancias como un escape de la realidad en la que viven. Se convierten así en barrios totalmente perjudicados por la expansión del narcotráfico, siendo las víctimas con mayor exposición ante el delito y la alta incidencia de los consumos problemáticos bajo una intervención débil de la prevención o asistencia del sistema de salud público. Observando datos de la década pasada y los resultados más actuales, podemos preguntarnos: ¿Qué cambios ha habido en lo que respecta a la presencia de narcomenudeo y consumo en nuestros barrios? ¿Qué se ha hecho por revertir o mejorar esta situación? Se requieren políticas de intervención en salud mental que hagan foco en la persona, no en la sustancia en sí, teniendo en cuenta la realidad del contexto específico en el que se encuentra inserta la persona. Es necesario realizar intervenciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a trabajar en la prevención, así como también en la atención y contención de los individuos y familias atravesadas por los consumos. Hay mucho desconocimiento en lo que respecta a los consumos problemáticos y el efecto de las drogas, por lo que resulta importante educar y prevenir. Otro dato que desprende la encuesta del ODSA, evidencia que el 30% de los hogares con niños están ubicados en zonas con venta de drogas. Es decir, niños y adolescentes testigos de la venta y consumo de drogas en su barrio, como una actividad cuasi-normal, que sin dudas promueve el inicio temprano del propio consumo de sustancias o participación en el recorrido comercial de las mismas. Bajo estos escenarios, es necesario intervenir desde temprana edad, sabiendo los efectos nocivos que provocan las sustancias en cerebros que están en desarrollo. Tal como profesa la Conferencia Episcopal Argentina, “los Derechos Humanos vulnerados nos tienen que conmover y movilizar”, la drogodependencia se ha ido extendiendo, profundizando y complejizando, por lo que no podemos hacer oídos sordos, no podemos ser indiferentes y estos datos nos tienen que conmover y movilizar. Porque no existe la droga legítima y toda droga mata, no sólo la droga adulterada. (*) Investigadora del ODSA-UCA y becaria doctoral CONICETODSA-UCA, respectivamente

Entrevista con el Dr. Juan Alberto Yaría

“La prevención entre los 11 y 25 años es fundamental”

El Dr. Juan Alberto Yaría, docente de la Diplomatura Abordaje Integral del Consumo Problemático de Sustancias Centrado en la Persona de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía y Director General Gradiva, habló con UCActualidad sobre el impacto y las consecuencias tanto físicas como psicológicas de una adicción y cómo abordar la prevención.

-¿Cómo impacta la adicción en la vida de una persona?

-Las adicciones son una “patología de la libertad”. La palabra adicción posee dos acepciones: la primera, según la Academia Nacional de Letras, deriva del verbo griego adiccere que significa “encadenado a…/ abandonado a…”, y la segunda se interpreta como sin expresión, es decir, la adicción como incapacidad de expresar los sentimientos. Genera desde el punto de vista del sistema nervioso una disfunción de la corteza prefrontal con distintos signos indicadores: pérdida del sentido de responsabilidad social, poca capacidad de concentración, abstracción y de atención, falta de perseverancia, problemas en el control de los impulsos, hiperactividad, falta de organización y planificación, indecisión, problemas de memoria reciente, en otras. En algunos casos, aunque se mantengan la consciencia y algunas funciones cognitivas, el sujeto no puede solucionar problemas elementales.

-¿Cuáles pueden ser los indicadores de que una persona se está volviendo adicta?

-Cambian los parámetros de la salud, especialmente en la pubertad, generando alteraciones motivacionales, lo que se denomina síndrome higiénico-dietético tóxico. Se observan cambios en el sueño (alteración de los ritmos circadianos), sedentarismo (reducción del desarrollo músculo esquelético y de la oxigenación cerebral), alexitimia (incapacidad de reconocer o describir las emociones propias) provocada por cambios de los umbrales neuronales y de lazos sociales invalidantes, descenso del aprendizaje debido al efecto tóxico sobre sistemas motivacionales en un cerebro en desarrollo, alimentación “chatarra” que debilita todos los sistemas orgánicos y psicológicos, aumentan todos los sistemas de envejecimiento celular y del organismo y agotamiento cerebral, es decir, depresión y ansiedad post traumática al consumo de tóxicos.

-¿Qué consecuencias producen las adicciones en la mente de una persona?

-Las mayores dificultades comienzan con el consumo temprano de drogas y alcohol en la pubertad y en la adolescencia, cuando la identidad del joven está en desarrollo y el sistema nervioso está inmaduro, generándose así una rápida dependencia. El sistema nervioso en su estructura más evolucionada (la corteza prefrontal es la que nos distingue de los simios) termina su evolución a los 25 años aproximadamente. Por lo tanto, el consumo de drogas en la vida de un joven implica un descenso en todos los niveles de aprendizaje. Las edades más críticas están comprendidas entre los 11 años hasta los 25 años. Debido a esto, la prevención en estas edades es fundamental. Como la corteza prefrontal es uno de los ejes claves y tiene la función del sistema de recompensa (centro de la motivación y el placer) como consecuencia queda expropiado solo para consumir.

-¿Qué contextos de la vida de una persona afecta la adicción?

-Cuando existe consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína es notable el descenso en comportamientos vitales como la capacidad de adquirir conocimientos y en el aprendizaje; se fomenta un envejecimiento precoz.

-¿Cuáles son los efectos del consumo de sustancias en el sistema nervioso central?

-Las drogas en el desarrollo puberal del sistema nervioso producen dependencia crónica, lo que lleva a una alteración de los lóbulos frontales y daños en el neurodesarrollo, que tienen como consecuencia la desinhibición conductual, la inmadurez del sistema frontal, secuelas psiquiátricas, secuelas neurobiológicas, consecuencias legales y discapacidades. Kohon Goldberg, Premio Nobel por sus estudios sobre el sistema frontal, nos enseña que el lóbulo frontal es el asiento biológico de la civilización, y su daño genera anosognosia, es decir, se pierde la parte central de su ser sin que la persona lo sepa ni lamente su pérdida.

-¿Es reversible el daño neurológico en una persona que ha sido adicta por un largo tiempo?

-Existen distintos procesos biológicos de encendido cerebral que generan las drogas y hay un duelo que debe realizar el paciente para superar estas situaciones. Las siguientes son las mesetas de la terapia: el cambio cerebral ante el consumo lleva dos años (químicos y eléctricos-funcionales y estructurales en algunos casos), los tiempos de resiliencia, plasticidad y neurogeneración neuronal tardan también como mínimo dos años, el duelo psicológico por la sustancia es de alrededor de cinco años que es el tiempo de la elaboración de los duelos más críticos y las señales del placer duran varios años. También está el daño neurológico, y debemos realizar un trabajo sobre distintos aspectos psicológicos, educativos, familiares, institucionales para generar un cambio en la pendiente que lleva al suicidio porque la adicción es una enfermedad crónica, progresiva y terminal. El trabajo debe ser desde las estructuras de la personalidad, las patologías psiquiátricas concomitantes y los contextos problemáticos donde vivió el paciente, un trabajo muy fuerte con las familias y la creación de un vínculo terapéutico lo suficientemente sólido para seguir adelante. En todo esto es clave generar casas de recuperación que permitan que esa identidad vaciada del consumidor dependiente se pueda rehabilitar. Las “casas de vida” es el nuevo nombre que propongo para las comunidades terapéuticas.

-¿Hay algún sesgo genético que predisponga a las personas al consumo?

-La genética de las adicciones depende de los factores epigenéticos ya que estos pueden aumentar las vulnerabilidades genéticas o las pueden modular o atemperar. Además, el ambiente interactúa con nuestras predisposiciones genéticas (familiares alcohólicos o en adicción, patologías psiquiátricas en las distintas generaciones, etc.). Al mismo tiempo los estilos parentales, la educación y el entorno del desarrollo juegan un papel fundamental.

-¿Cómo se puede trabajar en la prevención de aquellas personas con una tendencia a la adicción?

-Vivimos en el marco de una epidemia y esta reconoce factores socioeducativos fundamentales. Existe un contagio psicosocial de par a par por la naturalización del consumo, en un proceso de neuro-marketing que lleva a la aceptación social de las drogas con el triunfo de la cancelación del discurso de lo preventivo, siendo esto un sinónimo de lo políticamente correcto. Las experiencias válidas en el mundo de la baja de la prevalencia de consumo implican una tarea masiva sobre las comunidades con la formación de líderes, la potenciación de redes asociativas y la emergencia de ciudades preventivas.

Entrevista con el Dr. Alejandro Piscitelli Murphy

“Hay que preguntarse por la demanda: por qué hay tanta gente que quiere consumir”

El Dr. Alejandro Piscitelli Murphy, Director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, conversó sobre UCActualidad sobre las causas del consumo y adicción a las drogas y cómo abordar esta problemática desde una óptica social. “Este fenómeno tiene connotaciones personales y sociales. En cuanto a lo segundo creo que hay que destacar los problemas de falta de identidad presentes en las sociedades contemporáneas”, afirmó. “Las instituciones que antes daban identidad social hoy están en crisis: la familia, el barrio, la escuela. Eso suele causar incertidumbre, falta de pertenencia y eso es un factor que colabora a la aparición de adicciones. No se sabe quién se es y entonces se siguen modas que tienen que ver con el consumo”, agrega. En ese sentido, señala que las adicciones son un problema social, esto es, una condición que afecta a un número determinado de personas de manera considerada inconveniente y que se cree que puede ser solucionado por la acción social colectiva. “Esta definición, presente en una publicación de ya hace muchos años de la Decana de la Facultad de Ciencia Sociales, Dra. Liliana Pantano, si la analizamos con detenimiento, corresponde claramente a las adicciones. Es algo que afecta a un porcentaje de la población y se lo ve como negativo. Y también se ve que algo se puede hacer”, indica el Dr. Piscitelli Murphy. Asimismo, aclara que el medio social en el que se desenvuelve una persona no necesariamente es un factor decisivo para iniciarse en el consumo, aunque “puede aportar”. “Hay una relación dialéctica, un ida y vuelta entre las características personales y el ambiente social. Pero en esto no hay matemáticas. En general un ambiente adverso suele influir más cuando la persona ya viene con carencias previas. De hecho, existe esa idea de que algunos se arruinan porque se juntan con malas compañías. Y creo, como dicen algunos especialistas, que en realidad uno va a buscar las malas compañías cuando tiene alguna adicción, para, en ese ambiente, estar más distendido y no sentir la presión del ambiente”, explica. En cuanto a la prevención, el Dr. Piscitelli Murphy recomienda inculcar a los adolescentes y jóvenes proyectos de vida interesantes, que los animen y los entusiasmen, porque la prohibición no es suficiente. “El problema es cuando no hay sentido de vida. Hay que ayudar de diversos modos a que los jóvenes se respondan quién soy, de dónde vengo y adónde quiero ir”, dice y concluye: “Debemos poner más el énfasis en la demanda que en la oferta. Y me explico: cuando hablamos de adicción a las drogas, al alcohol, a las redes sociales, etc., se pone mucho el acento en quiénes y cómo ofrecen esos medios. Pero en realidad hay que preguntarse por la demanda: por qué hay tanta gente que quiere consumir esas cosas”.

“Las instituciones que daban identidad social hoy están en crisis: la familia, el barrio, la escuela. Eso causa incertidumbre, un factor que colabora a la aparición de adicciones”

Entrevista con el Dr. Nicolás Laferrière

“La legalización de las drogas es contraria al bien común”

El Dr. Nicolás Lafferrière, Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho de la UCA, analizó los alcances de la Ley 26.657 de Salud y explicó por qué no es conveniente la legalización de ciertas drogas. “Siempre debe enviarse el mensaje inequívoco que el consumo de ciertas drogas es algo disvalioso”, afirmó.

-¿Existen medidas legales que pueda tomar un familiar de alguien que sufre adicciones?

-Las adicciones necesitan un abordaje integral e interdisciplinario. En este marco, la dimensión jurídica del problema es variada, pues muchos de los pasos que va dando la persona con problema de adicciones, su familia y los profesionales de la salud que intervienen, también pueden tener una problemática jurídica. Pienso, por ejemplo, en la cuestión de la cobertura de determinadas prestaciones por el sistema de salud, en particular las obras sociales y la medicina prepaga. Esto está previsto en la Ley 26.657 de Salud Mental y especialmente en la Ley 26.934 sobre consumo problemático de sustancias. Según esta ley, todas las prestaciones requeridas para el abordaje de las adicciones están incorporadas al Programa Médico Obligatorio. Una consulta habitual es la posibilidad de internación de la persona con adicciones. Desde lo legal, el tema es regulado por la Ley 26.657, que distingue dos situaciones: la internación voluntaria y la involuntaria. En ambos casos, se promueve la intervención de equipos interdisciplinarios. En la voluntaria, lógicamente, es clave el consentimiento de la persona afectada, previamente informada de lo que implica la internación. En la involuntaria, en cambio, nos encontramos ante una situación en que la persona no quiere internarse. Esto suele suceder y es motivo de consultas. El punto es que la internación es una medida que funciona como último recurso y cuando otras estrategias no dan resultado. La Ley de Salud Mental requiere que, para que proceda la internación involuntaria, nos encontremos ante una “situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. Los debates muchas veces se han planteado en torno a cuándo se configura esta situación de riesgo “cierto e inminente”. Esto corresponde a los profesionales de la salud, especialmente a psiquiatras y psicólogos, que han ido elaborando guías y criterios para evitar incertidumbres en este punto y poder responder a las situaciones críticas con intervenciones oportunas y eficaces.

-¿Una persona puede ser declarada insana por ser adicta?

-La terminología “insana” es inapropiada y fue abandonada por la legislación civil en Argentina. En realidad, tenemos que dejar en claro que el punto de partida siempre es la dignidad de cada persona y sus derechos fundamentales. Así, la ley presume la capacidad de las personas mayores de edad, es decir, que pueden tomar por sí las decisiones que se vinculan con su vida y sus relaciones jurídicas. Lógicamente, la propia legislación se ve obligada a regular cómo proceder cuando una persona por una adicción o por una alteración mental, permanente o prolongada, de suficiente gravedad, pueda causarse daño a sí o a sus bienes al ejercer sus derechos. En esos casos, se inicia un proceso judicial para evaluar a la persona y eventualmente por medio de una sentencia disponer que, para ciertas funciones o actos, esa persona necesita apoyos para ejercer su capacidad. En el Código Civil y Comercial está regulado este tipo de situaciones como restricciones a la capacidad. La finalidad de los apoyos que designa el juez es facilitar que la propia persona pueda seguir tomando decisiones y evitar esos potenciales daños. Son medidas de protección, que toma un juez con varias salvaguardias, como la presencia de Defensores públicos, la revisión periódica de la sentencia, la necesidad de que haya dictamen de un equipo interdisciplinario, etc. En ciertos casos muy excepcionales, cuando la persona está absolutamente imposibilitada de interactuar con su entorno, y no puede expresar su voluntad por ningún medio o formato, y el sistema de apoyos resulta eficaz, se le nombra un curador y se declara incapaz a la persona. Pero son casos muy excepcionales, que no aplican a los supuestos de adicciones.

-¿Cuáles son las leyes que brindan ayuda a las personas adictas?

-La Ley 26934 establece un plan integral para el abordaje de los consumos problemáticos y se traduce en distintos tipos de ayuda y políticas de prevención y tratamiento. Además, hay que considerar que la Ciudad de Buenos Aires y las distintas provincias son responsables de sus propias políticas de salud, de modo que para tener un panorama completo hay que considerar lo que dispone cada jurisdicción.

-¿Qué mecanismos legales existen para reforzar la prevención del consumo de drogas?

-El tema es muy complejo. La tarea de prevención es interdisciplinaria y la ley o la actuación de jueces y fiscales, por sí sola, sería necesaria pero insuficiente. En todo caso, desde lo legal, hay distintas políticas de prevención: desde todo lo relacionado con los delitos vinculados con el narcotráfico, hasta las medidas concretas de apoyo en salud, educación y otros derechos para acompañar a las personas. No menor importancia tiene la ley vinculada con el fortalecimiento de la familia. Lamentablemente, en Argentina la legislación ha ido adoptando opciones que no fortalecen a la familia.

-¿Cómo se relaciona la Ley de Salud Mental con la adicción?

-El artículo 4 de la Ley 26.657 de Salud Mental dispone: “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”. Esta ley regula lo relativo a las internaciones, según sean voluntarias e involuntarias. Ello tiene directa relación con los temas de tratamiento de adicciones.

-¿Qué piensa de las propuestas de determinados sectores de legalizar el consumo de ciertas drogas?

-Legalizar el consumo de drogas es una opción contraria al bien común y al bien de las personas concretas. El tema ha sido muy bien abordado por el equipo de Pastoral de las Villas de la Arquidiócesis de Buenos Aires en distintos documentos, que nacen de su experiencia concreta en los barrios y que dejan en claro que la legalización no es una opción justa. El tema tiene elementos propios del derecho penal que son muy complejos, que se vinculan con las mejores formas de intervenir para ayudar a recuperar a la persona que sufre adicción. Pero, en todo caso, siempre debe enviarse el mensaje inequívoco que el consumo de ciertas drogas es algo disvalioso.

Familia y adicciones: una reflexión para los tiempos actuales

Por Lic. Marcela Bonadeo y OF. Mariana Kappelmayer (*)

Desde un contexto cada día más difícil, en relación con las adicciones, y la conciencia del daño que producen en la vida de tantas familias, sentimos la necesidad de hacer una reflexión más profunda de lo que nos sucede. Mal que nos pese, la droga se ha instalado como parte de nuestra cultura. Se integra con comodidad en los ambientes más variados, el poder y la política, la diversión y el relax, el deporte, el club, la cancha, la música popular, la playa o el recreo. Los que hace años trabajamos con familias, sabemos lo que esto significa. Es tan extenso el mapa y tan variada la oferta que más allá de pensar en el negocio que supone y sus circunstancias, nos urge reflexionar sobre sus posibles causas y las razones de su alcance. La crisis de la cultura no da tregua, y se manifiesta pandémicamente a lo largo de las últimas generaciones, marcadas por el desencanto, el desánimo y el miedo a un futuro muchas veces incierto o amenazante. Después de décadas signadas por crisis económicas, fracasos políticos, déficit educativo y dificultades laborales, los sueños se alejan y las posibilidades de progreso son cada vez más difíciles en los distintos sectores sociales, para todas las edades, en especial, para nuestros jóvenes. Los valores de la vida posmoderna tampoco colaboran para evitar la caída, invitando paradójicamente al bienestar, al placer y al consumo, en un mundo incierto y desconcertante. En este marco cultural y social, el consumo se asocia a conductas evitativas de fuga, evasión o postergación. Si bien se presenta en múltiples escenarios personales, con diferencias en cuanto a edad, salud, nivel cultural, educación, nivel socioeconómico, y características del entorno familiar, la adicción hace pie, principalmente como antídoto frente a miedos, inseguridades, tensiones y carencias mal vividas de las que se quiere escapar. Anclada en diversas justificaciones y debates, se va integrando, como un modo cada vez más aceptado de compensación artificial de la angustia, el temor, o la tensión, que desborda los recursos personales, familiares y sociales, frente a la experiencia de sufrir. Reconocer este escenario, resulta indispensable para la prevención y el acompañamiento a las familias que se acercan pidiendo ayuda. El alto grado de exposición que supone el intercambio entre lo familiar y el medio, sumado a las dificultades propias de las crisis vitales, nos ayuda a desmitificar el ideal de invulnerabilidad de la propia familia. Evitar la mención del consumo o excluirlo del diálogo en casa, suele ser un error en el que se cae por la falsa ilusión de erradicarlo. Y en ese sentido lejos de claudicar, la familia no puede eludir la condena y el total rechazo al consumo de drogas de cualquier tipo, y en toda circunstancia. Sabernos expuestos, nos invita a revisar nuestros recursos, ya que la prevención se basa no solo en evitar lo negativo, sino en compartir lo más rico de nuestro ser familiar. Porque contra todo pronóstico, la familia sigue siendo ese bastión de resistencia en el que estamos invitados a compartir la vida “en su totalidad”, con toda la dificultad e impureza que esto significa. La incondicionalidad de los vínculos será la plataforma para contener los distintos escenarios, con firmeza, con ternura, y sobre todo con la certeza de que el amor no abandona aun en las circunstancias más adversas.

La fuerza de la familia

Siempre es duro tener un hijo, un hermano, un ser querido, que padezca una adicción. Muchas veces los más cercanos son quienes más tardan en ver la realidad. El dolor y la impotencia nos llevan a pensar que es pasajero, que tal vez fue una vez… que todo va a acomodarse, casi como si fuera por arte de magia. No sabemos dónde estamos parados, en que nos equivocamos, que salió mal…y en esta ambivalencia, cuesta entrar en acción. “La misma forma de negación usada por una persona adicta se puede utilizar por sus seres queridos que no se dan cuenta que existe un problema serio” [1]. Acompañar codo a codo a nuestro ser querido, primero en casa y después, fundamentalmente con ayuda profesional, será imprescindible para lograr una adecuada contención. Se trata de vencer la resistencia inicial para aceptar esa realidad que presentíamos, que nos gritaba desde el interior y que no terminábamos de escuchar, convirtiéndonos, sin darnos cuenta, en cómplices silenciosos. Estar junto al otro resulta insustituible, saberse acompañado es lo que realmente sana, con ese modo tan extremo que puede tener la familia de “estar con”, cuando no solo cumplimos una función, sino que nos transformamos en testigos mutuos del camino que significa transitar la vida.

El rol de la familia

“La familia es uno de los primeros lugares de prevención contra la droga”. [2] Al comenzar un tratamiento no se sabe de tiempos, de logísticas, qué cambios hacer, cómo será la organización familiar… todo es incertidumbre. Sin embargo, hay dos notas a remarcar: -En la recuperación del adicto, la familia se reorganiza y de alguna manera se reeduca. -Durante el proceso la familia descubre la fuerza interior que tiene para sostener, resistir y perseverar en el tiempo. ¡Es una fuerza inimaginable! El día que comienza el camino de recuperación, aparecen muchas dificultades que sortear y se necesita mucha fortaleza para permanecer andando.

Casi a diario, nos resuena la pregunta: ¿se logrará vencer al enemigo?

Sin duda es un camino con piedras chicas y grandes, con ríos que cruzar y desiertos que atravesar. Habrá enojos, peleas, desplantes, aislamientos, silencios interminables. Habrá de todo… pero para continuar andando, se imponen nuevos hábitos y costumbres. Por un tiempo la libertad estará digitada, custodiada, ya que se estaba ejerciendo de manera desbocada, dejando de lado el propio cuidado. Habrá que encauzarla. Ya nada será igual y cuesta. Se acabó el hacer lo que quiero, que nada importe, mentir, desaparecer…Y a veces puede parecer que hay que “fichar”, día a día, minuto a minuto, porque al principio cada paso será controlado. Aparecen horarios pautados, y condiciones como no andar solo, ni frecuentar cualquier lugar, no se podrá manejar dinero y si bien podrá juntarse con familia y amigos, habrá que organizar con antelación cada salida, cada movimiento, y gestionar los permisos necesarios cada semana. Lógicamente, todos los tratamientos de adicciones buscan lo mejor para el adicto y su situación, con el objetivo de reinsertarse en una vida sana y feliz. Pero es sabido y comprobado que el tratamiento tendrá un resultado mayor, si quien lo transita, está acompañado por su familia y forma una “red” que lo acompañe y contenga. Será el adicto quien irá convocando parientes y amigos para formarla y será esa misma red, quien lo sostenga para perseverar en el tiempo, y cumplir las reglas, sin ocultar ni mentir. De allí la necesidad de vínculos fuertes que además de acompañar y ejerzan como pilares de protección. Por eso decimos que la familia es el primer lugar de prevención, pero, también, el primer lugar de recuperación. Y es así como, en la lucha compartida, adicto y red, comienzan un camino paralelo.

¿Por qué hablar de un camino paralelo?

Cuando un integrante de la familia padece una adicción, todos los miembros sufren y son afectados por la situación. Sus vidas cambian. Las relaciones familiares se hacen más complejas. Las reglas de convivencia no siempre se respetan y esto, también provoca conflictos y necesidad de contención de los demás miembros. Cada uno reacciona y aporta como puede, pero ninguno sale indemne de lo que se vive en casa. La familia es un sistema, dónde cada integrante ocupa un lugar que le permite funcionar de una forma ordenada e integral. Pero también es una comunidad, donde si alguno sufre, depende de todos, encontrar la manera de salir adelante. Dijo el Papa Francisco en una audiencia general el 10 de junio 2015: “El amor de la familia lo cura todo. La familia es el hospital más cercano. Los padres, hermanos, abuelas son los mejores que cuidan a los enfermos y los ayudan a curarse”. Y es por eso que, durante el tratamiento, lo que se le pide al paciente, también se le pide a la red: organizar salidas, no consumir sustancias y/o alcohol al estar juntos, asegurarse que el paciente gestionó sus permisos y requisitos… un camino paralelo, codo a codo, comprometiéndose para hacer “los deberes juntos”. El Lic. Juan Pablo Berra, creador de los grupos EPPA, también nos señala: “Cuando en una familia alguno de sus miembros es adicto (…) de alguna manera todos sus miembros necesitan revisar su vida y así ver que todos pueden mejorar en algo” [3]. De todo se desprende que, con la recuperación del adicto, hay además una reeducación familiar. Que esta situación tan difícil y extrema pueda servir a aquellos que les toque atravesarla, para crecer en resiliencia, esa fuerza interior que frente a una situación adversa suscita: -humildad, para reconocer cada uno sus debilidades, -paciencia, porque no hay tiempos fijos, -fortaleza, para perseverar en el tiempo, -tolerancia ante momentos de enojo, -caridad para acompañar las caídas, -generosidad en los propios tiempos, -cariño y escucha…. -y que sea la piedra fundamental para que, desde la familia, se logren transformar y revitalizar las fuentes de vida y esperanza de nuestra sociedad.

(*) Del Instituto para el Matrimonio y la Familia

[1] Dr. Torres García, Lenin. La Familia y el Adicto en recuperación. https:// es.scribd.com/document/436619676/Torres-Garcia-Lenin-2007-El-adicto-y-la-familia-en-recuperacion [2] Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud. Iglesia, droga y toxicomanía. Manual de pastoral. Ed. Ágape. Buenos Aires. 2010 [3] Berra, Juan Pablo. Qué hacer si alguno de sus hijos consume drogas. Grupos EPPA

Actividades académicas del Departamento de Filosofía

En la segunda mitad de 2021, se llevaron a cabo cinco eventos académicos en el Departamento de Filosofía, en cuatro de los cuales participaron investigadores extranjeros. El Dr. Martín Grassi organizó dos workshops internacionales (I y II Workshop on the Liturgical nature of Theology). El primero fue el 23 de agosto y contó con la participación del Dr. Terence Cuneo (Universidad de Vermont), mientras que el segundo se desarrolló el 26 de noviembre, en esta ocasión coorganizado con la Facultad de Teología de la UCA y con la participación de la Dra. Cornelia Richter (Facultad de Teología Protestante, Universidad de Bonn, Alemania). Por otro lado, los días 22 y 23 de septiembre el Dr. Oscar Esquisabel coorganizó junto con la Dra. Vivianne de Castilho Moreira (Universidad Federal de Paraná, Brasil) la jornada “Las filósofas y Leibniz”, de la que participaron investigadores de Argentina, Brasil, Alemania, Francia y España, como la Dra. Anne-Lise Rey (Université de Nanterre, Francia) y el Dr. Juan Antonio Nicolás (Universidad de Granada, España). La Dra. Laura Corso de la Cátedra de Historia de la Filosofía Medieval organizó el 26 de octubre el workshop “Aristóteles y Cicerón en los primeros maestros de París del siglo XIII” con la participación de Claude Lafleur y Violeta Cervera Novo (Université Laval, Québec) y de Valeria Buffon (Universidad Nacional del Litoral, CONICET). Por último, el 27 de octubre se coorganizó con la Facultad de Teología la Mesa Interdisciplinaria “Latinoamérica, perspectivas actuales” con la participación de los Dres. Carlos Galli, Luis Baliña, Juan Torbidoni y Dulce Santiago.

Maestros y discípulos en el mundo grecolatino

No sólo para los estudiosos de las Humanidades, para todos los que son de una u otra forma sus herederos, la tradición grecolatina se configura como el resultado de un vínculo fértil, estrecho y duradero entre maestros y discípulos. Sócrates, Platón y Aristóteles; Homero, Sófocles, Virgilio y Dante; San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, por nombrar sólo algunos ejemplos ilustres. Con este tema general, “Maestros y discípulos en el mundo grecolatino”, se realizaron las XVIII Jornadas de Estudios Clásicos del Instituto Nóvoa. Fueron dos días, 21 y 22 de octubre del año pasado, que reunieron –por primera vez en forma virtual– a más de sesenta expositores: docentes, investigadores y estudiantes de posgrado de la Universidad, y de otras casas de estudio de Argentina, América Latina y Europa. La Dra. Olga Larre, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y la Dra. María Lucía Puppo, Directora de la carrera de Letras, resaltaron en sus palabras de bienvenida dos características que hacen a la naturaleza de estas jornadas: su perspectiva interdisciplinaria y su enfoque de la tradición clásica como legado vivo, abierto, in progress. En efecto, la variedad disciplinaria pudo observarse en las conferencias, comunicaciones y mesas temáticas, que abarcaron cuestiones literarias, filosóficas, lingüísticas, teológicas, filológicas y artísticas. De la poesía arcaica a la recepción de autores grecolatinos en el pensamiento moderno, de la sofística al análisis de manuscritos bizantinos, del cinismo griego a la teología medieval y a las experiencias recientes de enseñanza del latín a adolescentes. Una selección de los trabajos presentados puede leerse en el número 30 de la revista Stylos, que publicó el Instituto Nóvoa en diciembre pasado. Concebidas también como espacio de intercambio formativo, las Jornadas contaron en esta edición con dos talleres de traducción para docentes y estudiantes de UCA. Marcelo Boeri, de la Universidad Católica de Chile, tuvo a su cargo el taller de traducción de textos filosóficos griegos. Eligió unos fragmentos de Epicteto sobre el autoconocimiento, tema al que dedicó además la conferencia de cierre del evento. Raúl Lavalle, por su parte, se ocupó del uso del latín vivo y en “Notas sobre mi traducción del Martín Fierro” deleitó a la audiencia con su propia versión de algunos versos del poema de José Hernández, poblada de referencias eruditas en las que no faltaron la mirada mundana y el humor sutil. Al término del taller, estudiantes, colegas y ex alumnos de Raúl Lavalle, de las carreras de Letras y de Filosofía, le dedicaron un homenaje en palabras, en versos, y en dos videos, en los que destacaron el profundo amor de la comunidad de UCA por su magisterio, sostenido y admirable. Se trataba, en efecto –tal como se dijo en la inauguración– de ponderar un legado que está vivo y continúa in progress en cada clase, en cada texto y en las lecturas y relecturas de cada nueva generación.

Imagen de difusión del evento. Obra de Albrecht Dürer, “Cristo a los doce años en el templo” (1495-96, Gemäldegalerie, Dresden).

Alumnas premiadas en la categoría Periodismo Universitario de ADEPA

Las alumnas Lucía Mernie y Malena Figueroa Malena Figueroa, Lucía Mernie y Valentina Barba, estudiantes de la carrera de Comunicación Periodística de la Facultad de Ciencias Sociales, fueron galardonadas con el premio de la categoría Periodismo Universitario de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Los trabajos seleccionados fueron: 1º Premio: Malena Figueroa y Lucía Mernie - Artículo: Desigualdad, sobrepeso y hambre: la necesidad de una ley que regule la diferencia entre comestibles y alimentos. Mención Especial: Valentina De Barba - Artículo: Villa Mascardi, ¿una calle sin salida?

Alumna de UCA ganó el Premio FOPEA al Periodismo de Investigación 2021

Irina Repetto, estudiante de la carrera de Comunicación Periodística de la Facultad de Ciencias Sociales, ganó el Premio FOPEA al Periodismo de Investigación 2021 en la categoría Estudiantes Universitarios por su nota “20 años para construir 11 km de ruta”, sobre la demora en la obra pública de la Autovía de la Ruta 11 en la provincia de Chaco. También el corto documental “Agotados, el drama de vivir sin agua” obtuvo una mención honorífica en la misma categoría. En la realización del documental, que busca visibilizar la problemática de la falta de acceso al agua potable en la Villa 20 - Lugano, participaron los alumnos de la UCA Irina Reppetto, Shaiel Teran Velázquez, Sol Rossi, Joaquín Doria, Ayelén Trujillo y Lola Loustalot en el marco de la materia Producción y realización de documental. El Premio FOPEA a la Investigación Periodística es una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino que aspira a estimular la práctica del periodismo de investigación por medio de la búsqueda de datos rigurosa, la consulta a multiplicidad de fuentes y el chequeo exhaustivo del material obtenido para lograr la información más precisa posible.

Irina Repetto recibe el Premio FOPEA al Periodismo de Investigación

Finalistas en los Premios Obrar

Alumnos de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria fueron seleccionados como finalistas en los Premios Obrar en la categoría Estudiantes. Mara Amar, coordinadora de la carrera, formó parte del jurado, mientras que Leandro Palacios, director de la misma, será parte del jurado final en los Premios. Los Premios Obrar son el reconocimiento del Consejo Publicitario Argentino a las mejores comunicaciones de bien público desarrolladas por Empresas, Organizaciones y Estudiantes de todo el país.

Participación en el Festival de Cine de Cartagena

Daniela Castillo Mejía, integrante del área audiovisual del Laboratorio de Medios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y licenciada en Dirección Cinematográfica por la Universidad del Cine, presentó junto con Juan Ignacio Alzate el cortometraje “5 Balas” en la 61º edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia). El corto participó de la muestra oficial Cortizona, una sección que proyecta documentales o de ficción de nacionalidad cultural colombiana, realizados por estudiantes colombianos de cualquier universidad nacional o del mundo. “5 Balas”, de 25 minutos de duración, cuenta la historia de Juan, Hernán y Pablo, quienes trabajan en un pequeño estacionamiento. Juan y Hernán no se conocen, pero están unidos, sin saberlo, por los sueños que está teniendo Juan últimamente. Estos sueños se materializan, de una extraña manera, durante una noche de trabajo de Hernán.

Pandemia y vida cotidiana

El Departamento de Sociología llevó a cabo la 41º edición de las Jornadas de Investigación Sociológica bajo el lema Pandemia y vida cotidiana el pasado 5 de noviembre. La apertura estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Liliana Pantano, y del Director del mencionado departamento, Dr. Alejandro Piscitelli Murphy. Ambas autoridades subrayaron la importancia de desarrollar este tipo de encuentros centrados en la investigación. La disertación se inició con la exposición del Dr. Guillermo Lúquez (Instituto Madero), quien hizo referencia a diversas experiencias laborales en el marco de la pandemia. A continuación, el Dr. Piscitelli Murphy manifestó la importancia de reflexionar acerca de las luces y sombras que atraviesan el contexto familiar en pandemia, tales como la convivencia en aislamiento, la distribución de tareas hogareñas, el trabajo a distancia, el incremento de la violencia, entre otros aspectos. Por último, la Directora del Departamento de Educación de la UCA, Mg. Gabriela Azar, tuvo a su cargo la presentación del libro “Experiencias pedagógicas en pandemia”. La editora de la obra, Rosana Serafini (UADE), y dos de sus autores, Lucila Dallaglio y Esteban Maioli (UCA), compartieron la cocina de sus respectivas elaboraciones. Todos los expositores coincidieron en destacar que el escenario pandémico exige una revisión de las prácticas pedagógicas a fin de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes. El evento fue transmitido en vivo por el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios.

La transformación digital y los aprendizajes que dejó la pandemia

Con tres oradores de lujo finalizó en noviembre el ciclo abierto y gratuito de conferencias del Curso de Posgrado para Organizaciones Sociales de la Escuela de Política y Gobierno. Participaron de este último encuentro expositores de lujo: Nicolás Robinson, director de relaciones gubernamentales para América Latina de Zoom, Paloma Szerman, gerente de política públicas de WhatsApp, y el especialista en transformación digital y profe- Los participantes de la conferencia sor del posgrado, Gastón Wright. Tras las palabras de apertura realizada por Milagros Olivera, Directora del curso y quien moderó el encuentro, comenzó su presentación Robinson que compartió los datos del vertiginoso crecimiento de Zoom durante el año 2020: de 10 millones de usuarios crecieron a 300 millones. Asimismo, hizo especial referencia a la democratización de espacios que significó el crecimiento de la comunicación virtual, especialmente en salud donde los pacientes no necesitaron viajar para realizar consultas médicas. Robinson cerró su participación compartiendo nuevos desarrollos que se vienen en Zoom y recomendaciones del uso más saludable de la plataforma. Por su parte, Paloma Szerman también dio los números del crecimiento exponencial de WhatsApp junto con las experiencias en los desarrollos realizados para el acceso a las vacunas o líneas abiertas para la denuncia de violencia doméstica, ambos cruciales durante la pandemia. Wright cerró el encuentro con su análisis de la transformación digital especialmente en las organizaciones sociales y su potencial a futuro. La conferencia se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios.

¿Enseñar a escribir a mano en el siglo XXI? Escritura a mano vs. teclado

La cátedra Seminario de Investigación Educativa II: Alfabetización Inicial de las carreras del Profesorado en Educación Inicial y Profesorado en Educación Primaria, a cargo de la Dra. Vanesa De Mier, organizó una clase abierta el martes 23 de noviembre. La profesora invitada fue la Dra. Ana María Borzone, investigadora principal de CONICET, especialista en la enseñanza de la lectura y la escritura. Los destinatarios de la clase eran los estudiantes de los profesorados y se hizo extensiva la invitación a los docentes y directivos de las escuelas vinculadas con el Departamento de Educación y tuvo una amplia convocatoria, ya que participaron en el zoom de 170 personas. Al comienzo la Dra. Vanesa De Mier presentó a la Dra. Borzone e hizo una breve y clara exposición acerca de la metodología de alfabetización de conciencia fonológica. La Dra. Borzone explicó que, ante el avance de las nuevas tecnologías, algunos educadores plantearon abandonar la escritura a mano y comenzar la enseñanza directamente con el teclado y que esta sugerencia fue objeto de un amplio debate. La especialista invitada dio cuenta del estado del arte en esta materia, de los estudios e investigaciones científicas que avalan su postura que expuso durante una hora y media. Detalló de qué manera el cambio de las tecnologías de la escritura a lo largo de la historia tiene implicaciones profundas porque están materialmente configuradas de manera muy distinta. Citó a Mangen, A. y Velay, J. (2001) para puntualizar cómo cada tecnología establece diferentes relaciones espaciales, táctiles, visuales y aún temporales entre el cuerpo del escritor y su texto material, porque el cuerpo es el mecanismo de mediación entre lo mental y lo material. Se refirió a la diferencia en la producción de caracteres e indicó que en la escritura a mano el escritor tiene que formar grafomotóricamente cada letra, tiene que producir una forma gráfica. En cambio, en el teclado no hay un componente de trazado, las letras ya están escritas, sólo hay que buscarlas y presionarlas Por último, compartió los resultados de un estudio denominado “Entrenamiento intensivo” realizado por Kiefer M, Schuler S, Mayer C, Trumpp NM, Hille K, Sachse S. (2015). En este estudio se realizó un entrenamiento intensivo con niños de entre cuatro y seis años para aprender a escribir letras tanto a mano como con el teclado. Los resultados mostraron que los niños que aprendieron a escribir a mano se desempeñaron mejor en la lectura y escritura de palabras.

Clima social y representaciones de futuro en la Argentina actual: entre el éxodo y la infodemia

El miércoles 10 de noviembre se realizó la jornada anual del Instituto de Investigaciones de la Facultad, que se desarrolló en formato de conversatorio. La jornada se tituló “Clima social y representaciones de futuro en la Argentina actual: entre el éxodo y la infodemia”. Abordó la situación actual del país en términos de las percepciones subjetivas compartidas que se cristalizan en climas de época. La jornada comenzó con las palabras inaugurales a cargo de la Directora del Instituto, Dra. Roxana Flammini, y de la Decana de la Facultad, Dra. Liliana Pantano. En el primer bloque, que profundizó sobre la existencia de climas sociales, el Mg. Juan Lopez Fidanza conversó con el Dr. Carlos Hoevel. A continuación, la Dra. Ana Lourdes Suárez dialogó con la Dra. Marcela Cerruti acerca de un fenómeno con alta visibilidad, pero sobre el que se conoce poco su profundidad, la emigración de jóvenes argentinos al exterior. El tercer bloque trató sobre el fenómeno de la infodemia, abordando agendas y encuadres en la prensa con motivo del Covid-19. Fue desarrollado por la Dra. Stella Martini, y el Dr. Mariano Ure ofició de anfitrión. Por último, el Dr. Juan Negri dialogó con el Dr. Lucas González sobre diversas disputas políticas en torno a las representaciones del futuro de Argentina. La jornada se puede ver en el canal de YouTube del Laboratorio de Comunicación y Medios.

Presentación del libro “El Cambio después del Cambio. Política y Campañas en la Argentina 2015-2020”

El libro fue editado por Biblos Los autores del libro en la presentación

En el marco del Curso de Posgrado en Comunicación Política e Institucional de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, y con la participación de prestigiosos consultores políticos, la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP) presentó el libro “El Cambio después del Cambio. Política y Campañas en la Argentina 2015 -2020”, editado por Biblos. Esta publicación que analiza el período 2015-2020, da cuenta del trabajo de los consultores en las campañas, analiza el vínculo entre representantes y representados y, entre otros temas, estudia herramientas como los debates presidenciales. Asistieron al evento, realizado a fin del año pasado, autores de algunos de los artículos como Ignacio Ramírez, Juan Courel, Augusto Reina y Daniela Barbieri. Asimismo, compartió sus ideas Mauricio De Vengoechea, reconocido consultor político internacional y prologuista del libro. Moderó Florencia Filadoro, actual presidenta de ASACOP y autora de uno de los capítulos del libro, quien señaló que “este es el segundo libro de la institución y que incluye reflexiones de distintos consultores, dando cuenta del trabajo que realizamos los consultores en el país”. Todos ellos son profesores del Curso de Posgrado en Comunicación Política e Institucional y contaron con el acompañamiento de la Dra. Lourdes Puente Olivera, Directora de la Escuela de Política y Gobierno. Con la participación de destacados profesionales de nuestro país, “El cambio después del cambio” se plantea como una invitación de los principales consultores políticos del país a reflexionar sobre el campo de la comunicación política, conocer la trastienda de las campañas electorales y pensar los procesos políticos contemporáneos desde un amplio abanico de miradas. El libro ya está a la venta en librerías y también puede adquirirse desde el sitio oficial de la editorial Biblos.

Participación en el Congreso de la SAAP

El día jueves 11 de noviembre se llevó a cabo la 10º Reunión de Directores de Carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y afines en el marco del XV Congreso de la SAAP. Participaron el Dr. Marcelo Camusso, Director del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Dr. Diego Ferreyra, coordinador académico del Departamento, representando a la UCA. Esta reunión y todo el Congreso se pudo realizar, luego de dos años, de manera presencial en la Ciudad de Rosario, bajo el título “La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena”.

Estancia académica en Sorbonne del Dr. Juan Manuel Tebes

El Profesor Juan Manuel Tebes realizó una estadía académica en Francia entre noviembre y diciembre del año pasado como Profesor Invitado en la Université Paris I Panthéon Sorbonne. Como parte del programa de estudios de Sorbonne, Tebes impartió cuatro clases en los seminarios de los Profesores François Villeneuve y Pascal Butterlin.

Colaciones de grado para más de 440 nuevos graduados

Ceremonia de entrega de diplomas

Durante los meses de octubre y noviembre se realizaron en el Auditorio San Juan Pablo II cuatro ceremonias de entrega de diplomas en el marco de la 59ª Colación de Grados Académicos de la Facultad de Ciencias Económicas. Se graduaron 90 Contadores Públicos y 238 Licenciados en Administración de Empresas, 51 en Economía, 46 en Marketing, 8 Recursos Humanos y 7 en Entidades Financieras.

Universidad y Profesión

Participación del Prof. Martín Vignale

El jueves 4 de noviembre, en representación de la Facultad de Ciencias Económicas, los profesores Gabriel Gustavo Merola y Martin Vignale expusieron sobre su experiencia de formar futuros contadores en el panel “El Contador Público y sus desafíos. Pandemia, Tecnología e Interdisciplinariedad” durante las II Jornadas de Enlace entre Universidad y Profesión, organizadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Consultas impositivas a cargo de alumnos

Alumnos de 4º año de la carrera de Contador Público respondieron de modo virtual consultas impositivas sobre clave fiscal, domicilio fiscal, aportes en línea, trabajo registrado, ingresos brutos e impuesto sobre sellos. La actividad, que se realiza en el primer y segundo semestre, forma parte de la cátedra “Prácticas de Integración II” a cargo de la Prof. Analía Ostojich.

Ciclo de Charlas de la Cátedra de Contabilidad Ambiental y ONG

El jueves 18 de noviembre se realizó el 4º encuentro del ciclo de charlas de la carrera de Contador organizado por la Cátedra de Contabilidad Ambiental, a cargo de María Marta Panario y Nicolás Jerkovic. Durante el encuentro denominado “¿Cómo leer un reporte de sostenibilidad?”, el Cdor. Mg. Jerkovic ofreció tips para la lectura sobre la necesidad de las empresas en tener un conocimiento técnico para poder hacer lectura y uso de los nuevos reportes de información social, ambiental y de gobierno que emiten las empresas, requieren de un conocimiento técnico para poder hacer lectura y uso del mismo.

Ciclo de Encuentros de Centro de Graduados CEUCA

El viernes 3 de agosto, el Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas - CEUCA realizó su 3º Encuentro Virtual 2021 denominado “El comportamiento del votante en pandemia”. La actividad contó con la participación del asesor político Jorge Giacobbe quien junto al economista graduado de UCA, Tristán Rodríguez Loredo, realizaron un detallado análisis sobre el tema.

Claustro docente de fin de año académico

Misa y reunión del claustro docente El Pbro. Boquin presidió la misa

El pasado 6 de diciembre el claustro docente de la Facultad de Derecho volvió a encontrarse en el Campus UCA para celebrar la Misa de Acción de Gracias presidida por el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin y, luego, la tradicional reunión por el fin de año académico, de la que participó un gran número de profesores tanto presencialmente como a través de la plataforma Zoom. Durante la reunión, el Decano de la Facultad, Prof. Pablo María Garat, agradeció todo el “esfuerzo puesto para el desarrollo de las clases virtuales y del turno de exámenes finales en modo presencial”, que constituyó una nueva etapa en el regreso a la sede. Luego de sus palabras iniciales, los directivos de cada área expusieron sobre lo realizado en 2021. Por su parte, el Secretario Académico, Prof. Carlos Muñiz, habló sobre el plan estratégico de la Facultad para el período 20222024 sobre el que dio los lineamientos de trabajo para el próximo período. El cierre de la reunión estuvo a cargo del Decano, quien señaló: “En el inicio de mi segunda gestión les ratifico mi orgullo por ser parte de nuestra Facultad de Derecho, que continúa navegando mar adentro, a pesar de las dificultades, confiados en el Señor, y dispuestos a cumplir con nuestra misión apostólica desde esta vocación por la Justicia y el Derecho que nos une”.

Primeras reuniones de la Comisión de Abogacía Digital

La Comisión de Abogacía Digital, creada por el Consejo Directivo en su reunión del 19 de octubre de 2021, tuvo sus primeras reuniones de trabajo el 9 de diciembre del año pasado y el 16 de febrero último. Esta Comisión tiene como misión elaborar en el plazo de un año desde su constitución distintas propuestas vinculadas con la docencia en grado y posgrado, la investigación y la extensión en orden a poner a la Facultad de Derecho de la UCA en el más alto nivel de actualización para la formación del abogado del siglo XXI. El equipo de trabajo está coordinado por el Dr. Emiliano Lamanna y participan de esta iniciativa los Profesores Claudio Grosso, Horacio Granero, Daniel Guffanti, Daniel Herrera, Florencia Ratti Mendaña, Claudio Grosso, Romina Ianello, Nicolás Lafferriere, Matilde Pérez y Carlos Muñiz. Para el año 2022, se propone como principal objetivo ofrecer un espacio de reflexión sobre los desafíos que plantean las nuevas tecnologías al ejercicio de la abogacía y su impacto en la docencia, la investigación y la extensión, incluyendo la recepción de propuestas de profesores y del Centro de Estudiantes vinculadas con la abogacía digital. Asimismo, se procurará elaborar uno o varios informes con propuestas sistemáticas y detalladas dirigidas al Decano y el Consejo Directivo para la renovación de las distintas dimensiones de la vida académica en respuesta a los desafíos de las nuevas tecnologías. La reunión inaugural contó con la presencia del Decano, Prof. Pablo Garat, quien resaltó que la comisión responde a un objetivo central estratégico de la Facultad, buscando establecer un ámbito de referencia en la materia, desde la perspectiva del realismo jurídico y del humanismo cristiano. Durante el encuentro, se planteó como un primer tema la necesidad de abordar la cuestión con mente abierta y en este sentido se podría contar con la apertura a reuniones con académicos, profesionales, alumnos, empresarios u otras personas que se vean impactadas por la problemática. Se espera que a partir de este trabajo se diseñen estrategias para la actualización de la enseñanza de la abogacía, la investigación y la extensión en la Facultad, con miras a incorporar en cada una de estas dimensiones los componentes que resultan necesarios para la formación de los abogados de la nueva era digital. Durante los próximos meses se avanzará en relevamientos de opinión entre docentes, estudiantes, graduados y profesionales que se desempeñan en estudios dedicados al derecho tecnológico y en asesoramiento de empresas de la economía digital, con el fin de identificar las necesidades y requerimientos actuales de formación profesional y pensar sobre sus perspectivas a futuro.

Designan nuevos profesores eméritos y distinguidos

De izq. a der., Fernando Mancini, Hernán Mathieu, Juan Carlos Hariri, Pablo Garat, Daniel Herrera y Néstor Raymundo En diciembre, el Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat, y el Director de la carrera de Abogacía, Dr. Daniel Herrera, realizaron la entrega de reconocimientos a profesores que obtuvieron sus nombramientos como docentes eméritos y distinguidos por resolución Nº 1-2021 del Consejo Superior de la Universidad. Los docentes Julián De Diego y Juan Carlos Hariri recibieron sus nombramientos como Profesores Eméritos, mientras que los docentes Hernán Mathieu, Fernando Mancini y Néstor Raymundo, obtuvieron sus distinciones como Profesores Distinguidos. “Desde la Facultad de Derecho felicitamos a los profesores, a quienes les expresamos nuestra gratitud por la invalorable vocación y dedicación docente que han demostrado a lo largo de su trayectoria en nuestra casa de estudios”, señaló el Prof. Garat durante el acto privado que se realizó en el decanato de la Facultad de Derecho.

I Jornadas Interuniversitarias de Abogacía Digital

En el marco del Programa IUS de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad de Derecho y el Doctorado en Ciencias Jurídicas, el 19 de noviembre se desarrollaron las I Jornadas interuniversitarias de Abogacía Digital “Derecho 4.0 - Desafíos e interpretación jurídica en tiempos disruptivos”. El evento fue auspiciado por la editorial jurídica El Derecho con su nuevo suplemento “Derecho, Innovación y Desarrollo Sustentable” y la revista Neurona BA. Dicha actividad estuvo coordinada por el director del suplemento jurídico de El Derecho, Dr. Emiliano Lamana Guiñazú, y la colaboración de los Dres. Matilde Pérez (UCA), Juan Darío Veltani (Austral), Valeria Moreno (UNLP) y Mariana Simone (UNLZ). Estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat, y destacados funcionarios de la unidad académica como Alejandro Borda, Jorge Nicolás Laferriere, Daniel Herrera, Fernando Ubiría y Carlos Muñiz. Luego de las palabras de bienvenida, las jornadas iniciaron con la exposición de apertura a cargo del Dr. Horacio Granero, “Estado actual de la Abogacía Digital en Argentina”. Pilar Moreyra y Catalina Herbin, alumnas de Derecho, investigadoras e integrantes del proyecto académico “Mi Primera Publicación”, disertaron sobre el “Derecho de los Robots” y el “Derecho aplicado al fenómeno del Big Data”. Siguió con el módulo II a cargo de Jesica Grunblatt Pelosi (UBA), “Derecho a la Salud digital, objetivos y fines”; Marisa Aizenberg (UBA), “Salud Digital: desafíos y prospectiva”; luego con el módulo III a cargo de Gisella Martina Luski (UADE –Univ. Austral) y su “Software as a story”; prosiguió el módulo IV con Darío Veltani (UCA), “Inteligencia Artificial. Marco introductorio”, para luego continuar con Gustavo Atta (UCA) con “Inteligencia artificial. Responsabilidad civil por utilización de algoritmos”.

Investigación: nueva convocatoria de proyectos IUS

Entre el 1ro. de marzo y el 30 de abril de 2022 está abierta la tercera convocatoria del Programa IUS de acreditación de proyectos de investigación que organiza la Facultad de Derecho. Esta iniciativa se puso en marcha en 2016 para la acreditación y desarrollo de proyectos de investigación jurídica en áreas prioritarias conforme a las pautas emanadas del Consejo Directivo y del Decano de la Facultad, en el marco de las normas de la Universidad y el sistema universitario. De los proyectos participan profesores, alumnos de grado y de posgrado y colaboradores graduados de UCA y de otras Universidades. Cada proyecto dura dos años y es evaluado externamente. En diciembre de 2021 finalizaron proyectos que trataban los siguientes temas: “Conservar, adaptar, reformar, sustituir. Itinerarios de las mudanzas en la codificación y en el constitucionalismo argentinos durante la primera mitad del siglo XX y sus vinculaciones con otras experiencias iberoamericanas”, “Discriminaciones directas e indirectas contra la mujer en el derecho privado de familia y sucesiones argentino” y “El terrorismo internacional. Desafíos actuales del derecho penal local e internacional”, entre otros.

Proyecto de vida y daños al hijo, el foco del último encuentro de Derecho de Familia

El 10 de noviembre, a través de la plataforma Zoom, se llevó a cabo una nueva edición del encuentro anual de Derecho de Familia de la UCA. En esta oportunidad el eje centra fue “Proyecto de vida y daños al hijo”, en el que participaron numerosos juristas del derecho de familia y asistieron más de 80 personas. Como todos los años, la organización estuvo a cargo del Centro de Investigaciones en Derecho de Familia dirigido por la Dra. Úrsula Basset y, en esta oportunidad, se sumaron al Comité de Organización las Dras. Soledad Pennise y Marcela Panati. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra. Beatriz Ramos Cabanellas quien expuso sobre daños y derecho a la infancia. Seguidamente, se dio lugar al primer panel sobre el derecho a no ser dañado y aspectos aplicables a derecho de daños, moderado por la Dra. Eliana González. En ese marco, el Dr. Marcelo López Mesa habló sobre los daños al proyecto de vida en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. La Dra. Úrsula Basset, por su parte, analizó el tratamiento a dichos daños en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El segundo panel sobre “Los hijos, los padres y la relación patológica” fue coordinado por la Dra. Carla Beatriz Modi. En primer lugar, las Dras. Soledad Pennise Iantorno y Marcela Panati expusieron sobre los daños en la restitución internacional. A continuación, la Dra. María Magdalena Galli Fiant habló sobre una temática poco abordada en la doctrina como son los daños en la adopción. Posteriormente, el Dr. Julio Gómez profundizó sobre los daños por falta de pago de los alimentos al hijo. Por último, Agustín Sojo presentó su ponencia titulada “¿Daños por falta de afecto?”. El tercer y último panel sobre aspectos procesales fue moderado por la Dra. Manuela Sancho y contó con las exposiciones de los Dres. Hernán Quadri y Gonzalo Gallo Quintián sobre los aspectos relevantes en los procesos de reclamación de daños y perjuicios en el ámbito familiar. Finalmente, en las palabras de cierre moderadas por la Dra. Basset se analizó si se debe estar a favor o en contra de los daños al proyecto de vida en el derecho de familia actual. Al respecto, el Dr. Jorge Mazzinghi expuso sobre los daños al proyecto de vida en la responsabilidad parental y el Dr. Osvaldo Pitrau, sobre el niño y su derecho a no ser dañado.

¿Qué políticas familiares y educativas propone el Estado?

El 4 de noviembre tuvo lugar el primer conversatorio del Centro Santa Teresa de Calcuta de la Facultad de Derecho, junto al Instituto para el Matrimonio y la Familia (IMF) del Vicerrectorado de Integración de la UCA. La jornada inició con unas palabras del Decano Prof. Pablo María Garat y de la Directora del IMF, la Prof. Alejandra Planker de Aguerre. La temática se desarrolló en torno a “¿Que políticas familiares y educativas propone el estado?”, a cargo de los profesores Gabriela Mango y Gabriel Maino, del IMF y la Facultad de Derecho, respectivamente. La presentación fue transmitida en vivo por YouTube con una numerosa asistencia.

XVIII Jornadas de Historia del Derecho Argentino

Los días 29 y 30 de octubre de 2021 se celebraron bajo formato virtual las XXVIII Jornadas de Historia del Derecho Argentino, evento que organiza, desde 1967, el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho y que en esta edición contó con el auspicio de la Facultad de Derecho de la UCA. En dicha edición, además, se rindió homenaje al eminente maestro y destacado iushistoriador, el Dr. José María Mariluz Urquijo, fallecido recientemente, dedicándose la sesión central de las Jornadas a rescatar su vida y obra. La apertura estuvo a cargo de la Dra. Viviana Kluger, Presidenta del Comité Organizador y Vicedirectora 1° del Instituto, y del Prof. Pablo Garat, Decano de la Facultad de Derecho de la UCA. Los Dres. Eduardo Martiré y José María Díaz Couselo recordaron la figura y enseñanza del “Maestro Mariluz” como familiarmente se lo reconoce quienes cultivan la disciplina. Seguidamente, cuarenta y seis investigadores de Argentina, Brasil, Cuba, España, Italia, México, Países Bajos, Paraguay y Perú presentaron sus trabajos divididos en seis sesiones con mesas simultáneas y bajo los siguientes temas: “La cuestión social y el derecho laboral”, “Fuentes del Derecho”, “Derecho canónico y eclesiástico”, “Pensamiento, literatura y cultura jurídica”, “Derecho Penal. Criminología”, “Organización política y administrativa”, “Enseñanza del Derecho”, “Administración de Justicia”, “Constitución y codificación”. El Director del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, el Dr. Ezequiel Abásolo, pronunció unas palabras de cierre elogiando la labor científica desarrollada en esta reunión científica e invitó a las próximas a celebrarse este año.

Se realizó el XI Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios de la UCA

Con más de 240 inscriptos, el 25 de noviembre tuvo lugar la XI edición del Seminario Internacional de Infraestructuras y Servicios organizado por la Facultad de Derecho de la UCA, el Estudio Ymaz Abogados y el Estudio del Dr. Gabriel Jacobo, en el que se expuso sobre el Financiamiento de la Infraestructura en Uruguay: pasado, presente y futuro; Corredores Viales S.A.: las rutas argentinas a cargo de una empresa pública eficiente; el Cobro de peaje en Chile y la Protección de Datos Personales; La gestión Judicial de Conflictos Relativos a Infraestructura y Servicios; y Medidas Cautelares en Contratos Públicos. La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo María Garat, y de los profesores Esteban Ymaz y Gabriel Jacobo, quien en sus palabras recordó de manera muy emotiva la figura del Dr. Ymaz Cossio (padre) fallecido en 2021 y quien ha estado acompañando las diez ediciones anteriores de este encuentro. Las disertaciones estuvieron a cargo de Gonzalo Atanasof, Presidente de Corredores Viales S.A.; el Dr. Rogelio W. Vincenti, Juez de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal; el Ing. Ramón Díaz, Director de la Corporación Vial de Uruguay; el Dr. Fernando Juan E. Lima, Presidente de la Sal II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativa, Tributario y de Relaciones de Consumo; la Lic. Noelia Laurenti, Directora de Corredores Viales S.A.; el Ing. Koichi Imamura, Director de Globe Sistemas; el Dr. Mauro D. Poletti, Subgerente de Seguridad Vial de Corredores Viales S.A.; el Dr. Gabriel Jacobo, profesor titular de Derecho Administrativo, especialista en Derecho Ambiental, Doctor en Derecho (Uruguay); y el Dr. Esteban M. Ymaz Videla, socio de Estudio Ymaz Abogados. El encuentro contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, la Cámara de Comercio Sueco Argentina y Corredores Viales S.A.

Se publicó el libro “La dignidad a debate”

Como fruto del proyecto de investigación PICTO UCA 2017-0032 “El concepto de Dignidad Humana según la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis de los casos contenciosos y de las opiniones consultivas”, que se ejecutó entre los años 2019 y 2021 y fue cofinanciado por la UCA y la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología, se publicó a fines de 2021 el libro “La dignidad a debate. Usos del concepto en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, editado por Marcial Pons Argentina, la UCA y el FONCyT. El libro, cuyos editores son Jorge Nicolás Lafferrière y Helga Lell, recoge algunos de los resultados de la investigación que se dirigió a determinar si la Corte Interamericana de Derechos Humanos utiliza el concepto de dignidad de manera uniforme en su jurisprudencia (casos contenciosos y opiniones consultivas) y, en caso de existir pluralidad de usos, sistematizar y describir las variantes semánticas del término. Así, el libro ofrece un análisis histórico del concepto de dignidad en el marco de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos a cargo de Gabriel Maino (cap. 1) y un relevamiento bibliográfico que permitió elaborar categorías y subcategorías de análisis sobre el uso del término realizado por Lafferrière y Lell (cap. 2). Igualmente, los mismos autores describen y analizan los distintos usos del término dignidad en la jurisprudencia a partir del fichaje y procesamiento de las sentencias en casos contenciosos y opiniones consultivas del Tribunal (cap. 3). El capítulo 4 estuvo a cargo de Florencia Ratti y se aboca específicamente a explicar la metodología utilizada para identificar las fórmulas usuales a las que recurre la Corte y a cómo extraer conclusiones desde ella aplicada a los casos de detención y privación de la libertad. En el capítulo 5, escrito por Giuliana Busso, se aborda el debate sobre el rol que tiene la dignidad en la argumentación, ya que en reiteradas oportunidades es utilizado como principio y en otras, como derecho, mientras que en el capítulo 6, a cargo de Florencia Verra, se estudia la conexión entre dignidad y los derechos implícitos que la Corte IDH ha reconocido para resolver conflictos.

Integridad y transparencia corporativa

El Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social está proyectando la realización de una serie de cursos en colaboración con distintas entidades en materia de ética, integridad y transparencia corporativa. Para ello, contará nuevamente con la dirección de la profesora María Lujan Bianchi y la colaboración de la profesora Mariana Fiordilino, ambas graduadas UCA. Dichas docentes han impartido exitosamente el Seminario de Integridad para Pymes, dictado durante los meses de octubre y noviembre del año pasado en colaboración con la AMCHAM Argentina.

Charlas vocacionales para aspirantes a la carrera de Abogacía

Durante febrero, la Facultad de Derecho organizó un ciclo de charlas vocacionales dirigidas a jóvenes interesados en la carrera de Abogacía. La primera charla estuvo a cargo del Prof. Félix Lamas, Juez de Cámara Penal de la Provincia de Buenos Aires, docente y graduado UCA, que habló sobre el “El viaje del héroe y la misión del abogado. Lo importante no es la carrera, sino en quién te convertís mientras la hacés”. El segundo encuentro fue sobre “El abogado en el siglo XXI. ¿Por qué estudiar Derecho?” a cargo del Prof. Claudio Grosso, Director de Asuntos Jurídicos UCA, docente y graduado UCA, mientras que la última jornada estuvo orientada a la carrera que pueden realizar los abogados por fuera del ámbito de estudios jurídicos y de tribunales. Esta última charla, que se tituló “¿Abogado tipo o muchos tipos de abogado? Un paseo por el laberinto de la profesión”, estuvo al frente de los graduados Julián Astarloa, (consultor de la División de Compromiso Global, Alianzas y Movilización de Recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, una agencia de la ONU con sede en Roma que trabaja para abordar la pobreza y el hambre en las zonas rurales de los países en desarrollo), Alejandro Barilatti (asesor interno con foco en el negocio de Mercado Envíos, en la empresa Mercado Libre) y Florencia Ratti Mendaña, graduada, docente e investigadora UCA, becaria postdoctoral del CONICET. Las charlas, que se llevaron a cabo a través de Zoom los días 7, 15 y 17 de febrero, contaron con la participación del Decano de la Facultad, Prof. Pablo María Garat, del Director de la carrera de Abogacía, Dr. Daniel Herrera, y del Secretario Académico, Prof. Carlos Muñiz, con el apoyo del Departamento de Ingreso a través de su Director, Lic. Gabriel Curi, y la coordinadora, Lic. Daniela Anzil. Quienes estén interesados en recibir información sobre el ingreso a la carrera, pueden escribir a ucaderecho@uca.edu. ar o contactar por WhatsApp al 11 2190 3152.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo Federal

Derecho comprometido 2020

El 14 de diciembre, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Federal (CIDEF), en colaboración con el Observatorio Fiscal Federal (OFIF) y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA- UCA) y con la cooperación de la Fundación Hanns Seidel de Alemania, realizó la conferencia titulada “Los desequilibrios sociales y las condiciones para el desarrollo federal”, profundizando el análisis de los desequilibrios sociales y su proyección en el corto y mediano plazo, así como la respuesta que se encuentra en el programa constitucional para el desarrollo federal y sus aplicaciones en las circunstancias por las que atraviesa la Nación. Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Agustín Salvia, el Dr. Luciano di Gresia y el Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Prof. Pablo María Garat. Durante el año 2021 se elaboraron, en el marco del Convenio de la Facultad con el Observatorio Fiscal Federal y de la cooperación también con la Fundación Hanns Seidel de Alemania, cuatro informes en formato digital y distribución gratuita acerca de la situación económica, financiera y fiscal federal en la Argentina, como aporte al tratamiento de estas materias en los ámbitos institucionales públicos y privados.

Economía social, integración regional y desarrollo sustentable: pensando la Argentina post-pandemia

Desde el proyecto “Economía social, integración regional y desarrollo sustentable: pensando la Argentina post-pandemia” del profesor Daniel Passanitti, se realizó el segundo seminario de formación, con el acompañamiento de INAES y CONINAGRO, del 3 al 24 de noviembre. En esta oportunidad el curso contó con la participación de los profesores Javier Diaz Bay, Ricardo Auer y el Gral. Heriberto Auel.

La Facultad de Derecho se encuentra nuevamente trabajando en la reedición de los proyectos de extensión y compromiso social: “Consultorio jurídico gratuito”, del profesor Daniel Villa; “Economía social, integración regional y desarrollo sustentable: pensando la Argentina post-pandemia” del profesor Daniel Passanitti; “Acceso y Autonomía” dirigido por la profesora Ludmila Viar; y “Prevención de violencia sobre personas mayores. Estrategias de alfabetización de derechos para transformar el mal trato en buen trato, el abuso en respeto”, a cargo de la Dra. Elisa Petrelli.

Ciencias Médicas se une al club internacional de pensadores clínicos de Practicum Script

El Dr. Lenin de Janon Quevedo

En 2020 la Universidad Católica Argentina fue la única universidad del país en sumarse a una selecta red de universidades que apostaron por introducir el concepto de incertidumbre clínica en el currículo médico e incluyó al Imperial College London y la Universidad de California - San Francisco, llegando a más de 2.500 estudiantes de Europa y de América. Con el presente curso académico, la UCA mantiene su liderazgo y continúa apostando por formar médicos más competentes a través del programa de entrenamiento del razonamiento clínico Practicum Script. Para el director de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, el Prof. Lenin de Janon Quevedo, “el sello distintivo de Practicum Script es su verosimilitud con escenarios de la práctica real”. El Prof. de Janon Quevedo, que fue validador de los 20 casos clínicos del programa de grado de Practicum Script, afirma que enseñar a razonar empieza en la universidad: “Los médicos estudiamos enfermedades, pero tratamos a enfermos y ensamblar el conocimiento abstracto en la realidad concreta del paciente toma tiempo”. Por eso, agrega, “trabajar con situaciones reales es mejorar la calidad de la futura atención médica”. En su opinión, el razonamiento es la base de la praxis médica. En ese sentido, cuenta que, hace unos años, un estudio reveló que para 2010 el conocimiento médico se duplicaría cada 3,5 años y para 2020 el tiempo se acortaría a 73 días: “De ahí que lo que hay que enseñar es cómo transformar los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en ayuda”. La propuesta actual para estudiantes de 4º, 5º y 6º de Medicina funciona como un juego de retos clínicos basados en pacientes reales de Medicina Interna. Practicum Script presenta casos de diagnóstico, tratamiento e investigaciones, confrontando las decisiones de los estudiantes con las dadas por un panel internacional de expertos y proporcionando al usuario literatura científica que respalda diferentes enfoques plausibles. A través de la combinación de medicina basada en la experiencia y medicina basada en la evidencia, el programa ayuda a los alumnos a aceptar que la práctica asistencial es controversial y facilita el ejercicio de procesos cognitivos analíticos y no analíticos para resolver problemas sin poner en riesgo la seguridad de ningún paciente. De acuerdo con el Prof. de Janon Quevedo, los formatos de respuesta correcta única “tienden a caer en el análisis de situaciones cuasi ideales: son los que llamamos casos de libro”. El Dr. Eduardo Hornos, creador y director de Practicum Script, asevera que “la memoria de los libros y las clases magistrales sirven para aprobar exámenes, pero para resolver problemas clínicos la clave está en la práctica prolongada, que acrecienta la reflexión metacognitiva y la memoria de largo plazo”. Los dos profesionales coinciden en que hay que superar el apego al paciente estadístico y consideran como una ventaja diferencial el hecho de que Practicum Script no se enfoque en un resultado específico sino en evaluar cómo se aplica el saber biomédico para tomar decisiones clínicas.

Fortalecimiento del Examen Final Integrador

El director de la carrera de Medicina de la UCA cuenta que Practicum Script se adentra en la mente del estudiante para enfocar su proceso de razonamiento, la utilización de la información disponible y la coherencia en el uso de los datos que describen cada uno de los 20 casos clínicos y 100 escenarios clínicos disponibles. Además, la validación de los contenidos por parte de un comité de expertos de diferentes países permite aplicar la máxima de pensar globalmente y actuar localmente al respecto de las enfermedades prevalentes, las pautas de manejo y los criterios terapéuticos del país de aplicación. “Después de todo -destaca el Prof. de Janon Quevedo-, la medicina, si bien es universal, debe ejercerse con los instrumentos que uno tiene a mano”. Todo ello genera numerosas posibilidades de intervención pedagógica. De hecho, los profesores a cargo de la experiencia de simulación clínica en la Facultad pueden acceder a los resultados individuales y grupales de su clase y cuentan con un recurso opcional para realizar sesiones de debriefing de casos clínicos. En la UCA esto ha permitido identificar si un estudiante tarda más o menos en avanzar dentro de una determinada área temática, así como monitorear el desempeño de los estudiantes a lo largo del ciclo formativo, dando lugar a una estrategia de aprendizaje personalizado. Al mismo tiempo, las sesiones de debate complementan el autoaprendizaje individual con el aprendizaje entre pares y la guía de un mentor. Por su parte, la prueba final Practicum Script-ECOE para los alumnos de 6º curso que llevó a cabo en remoto la UCA a finales de noviembre de este año, ha aportado calidad en términos de objetividad y demostración de la competencia en razonamiento clínico. Un sólido análisis psicométrico de medición de resultados a cargo de especialistas de la Universidad de Maastricht respalda las decisiones de promoción y titulación. De puertas para adentro de la UCA, este recurso, que suele integrarse con varias estaciones del Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), “fortalece el Examen Final Integrador con el que el alumno finaliza sus estudios de grado y se acredita como médico”, concluye el Prof. de Janon Quevedo.

Promociones y prácticas en pandemia

Participantes de “El Camino de la Embarazada” Graduado de Enfermería

Finalizando el año 2021, un nuevo grupo de alumnos de la carrera de Medicina terminó su carrera con el examen integrador del ciclo de Practicas Finales Obligatorias (PFO) acompañados por la docente y Coordinadora, Dra. Adriana Alberti; la Secretaria Académica, Dra. Sabrina Julio; la Coordinadora del Laboratorio de Destrezas y Competencias Médicas, Dra. Ana Barrionuevo; y el Director de la carrera, Dr. Lenin de Janon Quevedo. Cerrando también el segundo año de pandemia, los alumnos de 6º año de Medicina comenzaron las prácticas en el programa “El Camino de la Embarazada”, actividad de extensión incorporada a la currícula de la PFO. Durante cuatro semanas,

Graduada de Enfermería

los alumnos se encargaron de realizar encuestas casa por casa buscando embarazadas sin control médico. Realizaron talleres con herramientas concretas para el cuidado del recién nacido, acompañando siempre desde el amor y la vocación esta etapa tan importante de la vida de las mamás y sus niños. En febrero de este año, recibieron su título de Licenciatura en Enfermería los graduados Daniela Melisa Núñez Oviedo, René Toconas, Araceli Antonella Alesio, María Delgado, Eliana Macedo, Karen Toledo y Yolanda Landeon Flores, acompañados por la Directora, Lic. Ivanna Saldívar, y la Secretaria Académica, Dra. Sabrina Julio.

Cursos y diplomaturas de Ciencias Médicas

Desde marzo, la Facultad de Ciencias Médicas retomó desde marzo sus cursos y diplomaturas con una amplia variedad de propuestas, entre ellas, el Posgrado en Hipertensión Arterial, Cardiometabolismo y Dislipemia UCA/SAC; Curso de Enfermedades Inmuno-oftalmológicas: Abordaje Práctico; Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud; Curso Superior de Auditoria Médica; Diplomatura básica en ecografía aplicada a la ortopedia y traumatología.

Para informes, escribir a csmedicas@uca.edu.ar.

INSTITUTO DE BIOÉTICA

Adhesión del Instituto al “Roma Call for Artificial Intelligencia Ethic”

El pasado 3 de febrero el Instituto de Bioética de la UCA formalizó su adhesión al “Llamamiento de Roma a la Ética de la Inteligencia Artificial IA”, (“Rome Call for Artificial Intelligencia Ethic”), un documento firmado el 28 de febrero del 2020 por la Pontificia Academia para la Vida, Microsoft, IBM, la FAO y el Ministerio de Innovación italiano (por parte del Gobierno italiano) con el propósito de “apoyar un enfoque ético de la Inteligencia Artificial y promover un sentido de responsabilidad entre organizaciones, gobiernos e instituciones con el objetivo de crear un futuro en el que la innovación digital y el progreso tecnológico estén al servicio del genio y la creatividad humanos y no de su reemplazo gradual”. Así, el Instituto de Bioética se configura como el primer centro en toda América en suscribir al “Roma Call”. Desde el Congreso de la Pontificia Academia por la Vida (PAV), “The Good Algorithm”, ocurrido en Roma 26 al 28 de febrero del 2020, el Instituto había mantenido conversaciones y acciones conjuntas a fin de suscribir a este llamado. El Pbro. Lic. Rubén Revello, Director del Instituto, tuvo junto con la Dra. María Isabel Iñigo Petralanda, coordinadora del área de Inteligencia Artificial (IA) del Instituto, una reunión con el Mons. Andrea Ciucci, Secretario de la Pontificia Academia para la Vida, el 4 de noviembre del año pasado, con el fin de fundar el capítulo argentino del “Rome Call”. El Instituto de Bioetica de la UCA viene teniendo una activa presencia académica en los dominios de IA y Gobernanza de Datos en Salud Publica participando de jornadas, congresos como así también en comunidades de transformación digital donde lo procurado fue discernir una tecnología sanitaria al servicio de la persona, favoreciendo desde los tres ejes ético, educativo y jurídico la adhesión a los seis principios de uso de esta tecnología modelada con datos, bajo condiciones de transparencia, inclusión, responsabilidad, imparcialidad, confiabilidad y seguridad y privacidad.

Segunda edición de Egreso en Pandemia

El sábado 13 de noviembre se desarrolló la 2° edición de la jornada “Egreso en Pandemia, ¿y ahora?” que se lanzó en 2020 con gran éxito. Fue organizada por la Coordinación de Tutorías en articulación con los Departamentos de Psicología y de Psicopedagogía. Participaron autoridades de la Facultad, docentes, egresados recientes y más de 40 alumnos próximos a terminar su carrera. Se generó un espacio de intercambio con los alumnos que egresarán en este contexto inédito de pandemia y se les brindó orientaciones para su futuro inmediato relacionadas con su desarrollo profesional e inserción laboral. Asimismo, se los motivó para que continúen su vínculo con la UCA a través de las distintas posibilidades que ofrece tanto para que se sigan formando como para que se inserten laboralmente. En esa línea, se acercaron propuestas como el programa de adscripción docente, la adscripción a la investigación, cursar posgrados, segunda carrera, y ofertas laborales de la Universidad.

Premio COGSCI de Diversidad e Inclusión

La Dra. Verónica C. Ramenzoni, investigadora UCA-CONICET, la Lic. Trinidad B. Speranza, becaria Doctoral UCA-CONICET, y la Lic. Guadalupe Perez Cano, adscripta en el Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía (CIPP), resultaron ganadoras del premio Diversidad e Inclusión por el trabajo “Imagen corporal durante la cuarentena: efectos generacionales de la presión de las redes sociales en la percepción de la apariencia corporal”, presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad de Ciencias Cognitivas (COGSCI). El trabajo se encuentra dentro de la línea de investigación que lleva adelante la Dra. Ramenzoni, investigadora en el CIPP: “Una de las consecuencias de la pandemia de Covid-19 es que a lo largo del 2020 las interacciones virtuales reemplazaron en gran medida a las interacciones cara a cara. Aunque hay pocos estudios sobre cómo las redes sociales impactan en la percepción de la imagen corporal, las investigaciones sugieren que sociabilizar a través de una imagen virtual del propio cuerpo podría tener distintas implicancias en hombres y mujeres. En un estudio online, examinamos si el tipo de presión social y el ideal corporal ejercen efectos distintos en sujetos de las generaciones X, Y y Z. Los resultados mostraron que la presión de los medios afectó significativamente la satisfacción con la imagen corporal, en comparación con los otros tipos de presión social entre géneros y generaciones, y los hombres jóvenes informaron un mayor impacto en comparación con los hombres mayores. Los hombres experimentaron más presión por ser musculosos y las mujeres por ser delgadas, especialmente en la generación más joven. Investigaciones futuras deberían centrarse en las redes sociales como una herramienta de intervención potencial para la detección y prevención de trastornos de la imagen corporal tanto en mujeres jóvenes como en hombres adultos”.

Distinción a docentes

Distinción a la Lic. Buzzella

Distinción a la Dra. Aguilar Rivera

En el Acto de Colación de Grado de la Facultad se entregaron las distinciones “Profesora Consulta” a la Dra. María Del Carmen Aguilar Rivera y “Profesora Distinguida” a la Lic. Lidia Elena María Buzzella. Ambos reconocimientos fueron efectuados de forma unánime por el Consejo Superior de la UCA, presidido por el Rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone. Los premios fueron otorgados por el Secretario Académico de la Universidad, Dr. Gabriel Limodio, junto a la Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Dra. María Inés García Ripa, y a la Directora del Departamento de Psicopedagogía, Dra. Mariana Facciola.

Incorporación de la Licenciatura en Terapia Ocupacional a COCATO

La Licenciatura en Terapia Ocupacional fue incorporada por unanimidad al Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional COCATO, el día 26 de noviembre 2021 en Asamblea Extraordinaria. El Consejo es un ente creado para promover la interrelación entre las distintas carreras de Terapia Ocupacional de gestión estatal y privada de la República Argentina. Su objetivo es mejorar la formación de grado y posgrado, investigación, extensión y gestión universitaria.

Participación en el Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

Del 24 al 26 de noviembre se desarrolló el XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Participaron los profesores Hernán Fernández Cid y Guadalupe Germano junto a alumnos de quinto año de la Licenciatura en Psicología, quienes presentaron parte de sus trabajos de integración final. Los trabajos se encuentran enmarcados en el proyecto “Problemas Comportamentales y Procesos de Simbolización en Niños/As. Un Estudio en Población Vulnerable”. Los mismos fueron “La función simbólica según las corrientes psicológicas de Jean Piaget y Lev S. Vigotsky”, de Florencia Issin y Hernán Fernández Cid, “Función simbólica verbal en niños de tres a nueve años. Un estudio descriptivo” y “Función simbólica y problemas comportamentales en niños de escolaridad primaria”, ambos de Lola Rodriguez Ares y Luciana Maly.

Firma de convenio en La Pampa

El 25 de octubre se firmó en Santa Rosa, La Pampa, el convenio marco de Colaboración entre el Colegio Universitario Liceo Informático II y la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. El convenio tiene por objeto establecer las pautas generales y las condiciones para promover modalidades de colaboración entre ambas instituciones. “Es un convenio muy importante, de colaboración conjunta, para poder pensar entre ambas instituciones qué proyectos y qué desarrollos podemos hacer tanto en el ámbito académico como de investigación y que requiere muchas veces el trabajo en conjunto y la colaboración de instituciones, es un enriquecimiento tanto para nuestra Facultad como para el Colegio”, señaló la Decana de la Facultad, Dra. María Inés García Ripa, que viajó a Santa Rosa para celebrar la firma del convenio y reunirse con el equipo del colegio. El acto de firma fue en el Salón Sauce de La Campiña Hotel, donde se hicieron presentes las siguientes autoridades locales: Subsecretaria de Educación Técnico Profesional Mg. Gladys Cruseño, representante del Obispado Padre Luis Darío Martín, vicepresidenta de la Asociación de Integración Social (ADIS) Prof. Graciela Etcheverrigaray, Representantes de Unidades Penitenciarias U4, U13 y U30 y autoridades del Colegio Universitario Liceo Informático II. “Realmente para localidades como la nuestra, que están alejadas de los centros donde más se mueve la innovación educativa, es muy importante tener partners de la calidad y el prestigio de la UCA”, dijo la fundadora y responsable legal del Colegio Universitario, Dra. Lilia Armando.

De izq. a der., Ing. Olena Zaporojets; Lic. Micaela Amaray; Dra. María Inés García Ripa; Dra. Lilia Armando; SMg. Gladys Cruseño

Cuatro nuevas becas UCA-CONICET

Este año el Centro de Investigación en Psicología y Psicopedagogía (CIPP) obtuvo cuatro becas cofinanciadas UCA-CONICET. Las becas tienen como finalidad realizar una investigación en el marco del doctorado. Se debe cumplir con todas las exigencias que establece CONICET para su otorgamiento y dan cuenta del nivel de excelencia al que debe apuntar cada proyecto de investigación. Las becarias elegidas fueron Guadalupe Pérez Cano (“Determinantes socio-económicos, culturales y de estado nutricioVolver al índice

nal en el desarrollo cognitivo social en niños de contextos educativos urbanos”), Juliana Cardoni (“Intervención tutorial en la enseñanza universitaria para el desarrollo de estrategias eficaces de aprendizaje colaborativo”), Gisela Paola Helguera (“Perfeccionismo y su relación con las emociones autorreferenciales de culpa y vergüenza. El rol mediador de la autocompasión”) y Micaela Oriana Martinez (“Efectos del nacimiento por cesárea en el neurodesarrollo. Estudio psicobiológico en animales desde un enfoque traslacional”). www.uca.edu.ar | 47

Primera reunión docentes de Terapia Ocupacional

El 1º de diciembre se llevó a cabo la primera reunión de claustro docente de la Licenciatura en Terapia Ocupacional. El encuentro se desarrolló de forma híbrida, con la participación de su Directora, la Mg. Mariel Pellegrini, acompañada por la Decana, Dra. García Ripa, la Secretaria Académica, Lic. Gómez Prieto, la Directora del Departamento de Psicología, Dra. Cristina Lamas, y los respectivos docentes.

Participaciones internacionales en temáticas de Terapia Ocupacional

La Mg. Mariel Pellegrini, Directora de la nueva carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional, participó como expositora en diversos encuentros a nivel internacional durante febrero. Expuso en la Asociación Profesional española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) de España, en el curso de Introducción al Procesamiento Sensorial en Adolescentes, Adultos y Personas Mayores; en el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPTOA), en el curso de Redacción de Objetivos de Tratamiento de Terapia Ocupacional; en la Universidad de Santa Paula, Costa Rica, en la Semana de la Universidad y en la Asociación Profesional Cantabra de Terapia Ocupacional (APCANTO), en el curso de Terapia Ocupacional Comunitaria, APS y RBC.

Jornada Anual de Orientación Universitaria

La jornada tuvo lugar en forma híbrida

En forma híbrida, el 18 de febrero se llevó a cabo la Jornada Anual de Orientación Universitaria, en la que se presentaron las actividades previstas para el ciclo 2022 y se realizó una capacitación sobre la plataforma SIU Guaraní a cargo del Equipo de Funcionales de la Universidad. En la actividad participaron los equipos de tutores de todas las unidades académicas, con la coordinación del Departamento de Orientación Universitaria.

V Jornada de Gerontología: ¿qué hacemos cuando hacemos?

El 24 de noviembre se desarrolló la V Jornada de Gerontología - ¿Qué hacemos cuando hacemos?, cuyo objetivo central fue generar un espacio de intercambio de ideas y experiencias en el campo gerontológico. La actividad, que se llevó a cabo tanto en el turno mañana como el turno noche y contó con más de 50 espectadores, estuvo a cargo de la Dra. Dides Hernández Silvera, docente de la Facultad.

Jornada de Actualización sobre TEA

El 19 de febrero se llevó a cabo la Jornada Final de Intercambio de la Diplomatura de Actualización en Clínica e Investigación del Espectro Autista, Neurodesarrollo y Neurodiversidad. La misma se desarrolla dentro del marco de la Diplomatura Internacional en TEA y actúa como cierre de la diplomatura cursada en el año 2021. Esta actividad contó con la participación del Dr. Sebastián Cukier, quien expuso acerca de nuevos estudios sobre detección temprana y diagnóstico; nuevos estudios epidemiológicos y sobre efectividad de abordajes. Para finalizar, se realizaron presentaciones grupales de alumnos de la Diplomatura con integración de contenidos. La actividad contó con más de 250 espectadores.

Programa #YaSoyParteDeUca

La actividad se realizó en Zoom

Durante los períodos noviembre-diciembre de 2021 y febreromarzo de 2022 se realizó, por segundo año consecutivo y a pedido del Rector Dr. Miguel Ángel Schiavone, el Programa de Fidelización #SoyParteDeUca. Esta propuesta está dirigida a los ingresantes e incluye diversas temáticas (interactivas y lúdicas) con el objetivo claro de introducir a los ingresantes en la comunidad UCA. Uno de los momentos compartidos consistió en proyectar un mapa del país, donde se indicaron los distintos lugares de los cuales provienen nuestros alumnos. Otro de ellos constó en un padlet colaborativo donde cada uno pudo expresar los sentimientos que los invaden en este proceso. El programa está a cargo del Departamento de Orientación Universitaria de la Universidad y cuenta con la colaboración de los referentes de tutorías de las distintas unidades académicas de todas las sedes y miembros del Departamento de Ingreso.

La alegría del reencuentro

Cursos de Extensión de Agrarias

Los días 25 y 26 de noviembre y 6 de diciembre se desarrollaron las colaciones de grado de las Licenciatura en Psicología y en Psicopedagogía y del Curso de Formación para el Empleo. Los encuentros tuvieron lugar en el Auditorio Juan Pablo II y fueron presididos por la Decana, Dra. Inés García Ripa, junto a la Secretaría Académica, Lic. Claudia Gómez Prieto, y las directoras de los Departamentos de Psicología y de Psicopedagogía, Dra. Mariana Facciola y Dra. Cristina Lamas. Asistió también el Secretario Académico, Dr. Gabriel Limodio. Los actos fueron transmitidos por YouTube, lo que posibilitó la participación de seres queridos, docentes y amigos en ese día tan especial.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

Durante 2022 se dictarán distintos cursos cortos virtuales, entre ellos, “Una Revisión al Gerenciamiento de Empresas Agropecuarias: Costos y Resultados, Control de Gestión y Proceso Administrativo”, que revisa la coyuntura de las empresas agropecuarias (EAPS), recorre el proceso de incorporación a la empresa agropecuaria de herramientas administrativas de revisión sistematizada, regular y metódica y propone el uso de tableros de control para el gerenciamiento. Otra opción es “Actualización en Mejora Genética Animal (Cría y Recría Bovina)”, que surge del concepto de que para el desarrollo de un programa de mejoramiento genético animal es imprescindible contar con evaluaciones genéticas, coordinadas y centralizadas en las asociaciones de criadores. Asimismo, se ofrece “Búfalos: una Oportunidad para Amentar la Rentabilidad de los Rodeos”, cuyo objetivo es comunicar al sector de la ganadería la importancia que presenta esta alternativa complementaria con otras producciones y la significancia que esto reporta en el incremento de la rentabilidad en la producción de carne en las distintas regiones ganaderas del país. También se dictarán dos talleres. Por un lado, “Buenas Prácticas Ganaderas Bovinos de Carne (Cría e Invernada)” de tres jornadas de duración (17, 24 y 31 de mayo de 16 a 19 horas) y que abordará el uso de herramientas que propicien y resalten la mejora de la eficiencia productiva en bovinos de carne; el bienestar animal y la conservación de los recursos naturales. Por el otro, el “Taller de Bovinos De Carne I: Cría” que se realizará durante tres jornadas (14, 21 y 28 de junio de 16 a 19 horas) y que propone un abordaje descriptivo técnico de la actividad de la cría bovina como eslabón primario de la cadena cárnica. Para información e inscripciones, ingresar a uca.edu.ar/es/ cursos-cortos-virtuales---ccv.

Cursos de Extensión y Posgrado

La Coordinación de Posgrado de la Facultad presenta carreras y cursos de variado contenido, como el Programa de Posgrado en Energías Renovables orientado a egresados universitarios que buscan interiorizarse y profundizar en los diferentes aspectos en materia de este tipo de energías, con especial énfasis en su desarrollo en la Argentina. Abarca aspectos del mercado eléctrico en general, técnicos, regulatorios, económicos, de gestión ambiental, de diseño y de implementación. La novedad de esta nueva edición es la temática de Hidrógeno verde. El programa está dirigido por los Ing. Maximiliano Morrone, Ex Director Nacional de Promoción de Energías Renovables, y Esteban Pérez Andrich, Ex Director Nacional de Energías Renovables, y dura 3 meses y medio. También se ofrece el curso de Actualización Profesional de Peritaje Ambiental que otorga certificado avalado por la Escuela de Política y Gobierno y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). La dirección está a cargo de la Ing. Aleandra Scafati acompañada en la coordinación por la Abg. Ana Vidal de Lamas por AIDIS Argentina. La Ing. Scafati dirige además el curso Management Para Organizaciones Sostenibles y Sustentable.

Otros cursos

La Facultad también ofrece los siguientes cursos: -Programación Web Full Stack: inicia el 18 de abril, dirigido por el Ing. Mariano Trigila; -Construcción en Seco & Steel Framing (Teórico + Práctico): comienza el 27 de abril, dirigido por el Lic. Marcelo Ferrando; -Gestión de Proyectos Intensivos: desde el 2 de mayo, dirigido por la Ing. María Elena Castro; -Data Mining & Big Data: a partir del 9 de mayo, dirigido por el Dr. Pedro Univaso; -Programa de Gestión Comercial para Empresas Industriales y Agroindustriales: inicia el 9 de mayo, dirigido por el Ing. Martín Pico Estrada; -Ingeniería en Procesos de Manufacturas: empieza el 6 de junio, dirigido por el Mg. Walter Zárate; -Desarrollo Gerencial Empresas Constructoras: comienza el 14 de junio, dirigido por la Arq. Marcela Martínez de Aza; -Ingeniería en Plásticos: desde el 14 de julio, dirigido por el Ing. Gustavo Sormani; -Teoría de Construcción de Viviendas en Acero: inicia el 27 de julio, dirigido por Lic. Marcelo Ferrando; -Evaluación y Control Ambiental: a partir del 1 de agosto, dirigido por el Ing. Pablo Buscemi. Para recibir más información, contactarse con posinge@uca.edu.ar.

Encuentros para UniPyME: cápsula de Desarrollo de Negocios

Durante el año pasado, desde la Coordinación de Extensión se organizaron diferentes encuentros para UniPyME de Unilever con el objetivo de fortalecer la estructura interna de las Pymes para que logren adaptarse correctamente al contexto, potencien oportunidades y reduzcan riesgos. El primer encuentro se centró en el plan de negocio y la necesidad de repensar la estrategia, esto es, cómo se adapta nuestro negocio a todos los cambios de paradigma que están ocurriendo: las nuevas formas de trabajar (virtual), gestionar (remotamente), de vender, de publicitar y de consumir nuestros clientes. A partir de esto, hay que soltar anteriores costumbres y supuestos, y repensar nuestro plan. En el segundo encuentro se estudió sobre la selección de la estrategia y objetivos de mediano plazo, el análisis del Sector mediante el modelo de las Fuerzas de Porter, la confección del FODA, la selección de la estrategia: diferenciación/precio y objetivos. Elegir la correcta estrategia competitiva, analizando el entorno y las capacidades propias. Durante el tercer encuentro se trabajó en el tablero de comando para PyMEs y la adaptación del modelo tradicional de Balanced Score Card (BSC) o Tablero de Comando para el sector PyME, haciendo foco en la correcta elección de los indicadores (KPI) y la rápida implementación. Esta herramienta y metodología es fundamental para llevar a cabo la estrategia y bajarla al día a día. A partir de qué decisiones tomar, se piensa en qué indicadores controlar. Hoy en día con la facilidad para generar información, es obligatorio tener una gestión basada en indicadores (más intuición/conocimiento del negocio). En el último encuentro, la cadena de suministros y gestión de inventarios fueron el tema de estudio. Dado que toda empresa forma parte de alguna cadena de suministro es imprescindible entender cómo operar en forma integrada y colaborativa con el resto de los integrantes de esa cadena: proveedores y clientes. La importancia de operar dentro de la cadena de valor, gestionando eficientemente el “flujo de materiales” (Inventarios) y el “flujo de información” (desde los pronósticos hasta la planificación). Los expositores del curso fueron el Mg. Ing. Alejandro Mohamad, Director de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCA y socio de Semper Consultoría para PyMEs; el Ing. Federico Colombo, Coordinador de extensión de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA y socio de Semper Consultoría para PyMEs; y el Dr. Ing. Carlos Arredondo, Director de la Especialización en Logística de la UCA y consultor en Supply Chain y Logística. Para la edición de este año, se agregarán un módulo de logística dividido en dos ejes: “Operaciones y Logística desde el foco de la mejora continua” y “Cadena de suministros estratégica”. A su vez, se contará por primera vez con un “Consultorio” en donde se tendrá contacto directo con los empresarios PyMEs para responder sus consultas y dudas, principalmente en lo referente a la implementación de las herramientas presentadas (Tablero de Comando, Planificación de la Estrategia, Herramientas digitales, FODA y Porter).

Participación del XIV Congreso Internacional de Ingeniería Industrial

El Director de la carrera Ingeniería Industrial y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Carreras Ingeniería Industrial, Alejandro Mohamad, participó del XIV Congreso Internacional de Ingeniería Industrial, en el cual expuso el trabajo “Desarrollo de una plataforma digital como estrategia comercial en una Pyme metalmecánica”, conjuntamente con el profesor Federico Colombo y las graduadas Florencia Bonnin y Juana Herrera. Además, coordinó la reunión de Directores, y compartió junto a los otros miembros de la comisión directiva de la AACINI, y al presidente del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Néstor Braidot, un almuerzo de camaradería.

Inicio del 2022 con defensas de Trabajos Finales

El 23 de febrero se realizaron las dos primeras defensas de Trabajos Finales del año 2022, en este caso, de la carrera de Ingeniería Agronómica. En primer lugar, Francisco Eyherabide presentó su trabajo “Selección Genómica en la Raza Shorton: Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn para producción pastoril o intensiva”, cuyos tutores fueron el Dr. Sebastián Demyda Peyrás y Dr. Enrique Género. El trabajo postula que existe una huella de selección en el genoma de los reproductores de la Cabaña Santa Cecilia como consecuencia de los 25 años de selección para producir en las condiciones pastoriles de la pampa húmeda. Para comprobarlo, se compararon las diferencias genéticas existentes en animales de la raza Shorthorn seleccionados para producción pastoril (línea argentina: cabaña Santa Cecilia) con los utilizados en sistemas intensivos (línea americana: cabañas Waukaru Farms, Jungels Farm y Alta Cedar Farm). Los animales fueron estudiados mediante mediciones fenotípicas y genotipado masivo utilizando microarrays de SNP de mediana densidad. Los datos fenotípicos fueron comparados entre grupos mediante pruebas estadísticas. Los datos genómicos fueron analizados utilizando diversas aproximaciones, como análisis de diversidad genética mediante test de componentes principales (PCA), grado de composición genética entre grupos, mediante test de admixture y consanguinidad molecular a nivel cromosómico por el método de huellas de homocigosis (FROH). Finalmente, se determinó la prevalencia de alelos desfavorables de enfermedades de origen genético, así como de parámetros relacionados a la calidad de la carne. En las conclusiones, se comprueba que existe una huella de selección asociada a la genética pastoril, que existe una clara diferencia molecular en el análisis de PCA (análisis de componentes principales), con una mayor homocigosidad en la línea argentina. Finalmente, el análisis de inbreeding reveló diferencias significativas entre las dos poblaciones a nivel cromosómico donde la línea argentina mostró diferencias en cinco cromosomas y la línea americana en solo uno. Sin embargo, estas conclusiones deben ser validadas utilizando un mayor número de animales, de diferentes cabañas y criadores, para aumentar su precisión y potencia. A continuación, Pablo Fort Veckiard realizó la presentación de “Ecosistemas Productivos: Análisis económico de un planteo productivo acuapónico sobre un sistema de recirculación acuícola en provincia de Buenos Aires” tutorado por el Ing. Zoot. Ernesto Benavídez. El trabajo consiste en la proyección de un sistema acuapónico sobre uno acuícola ya existente, para lo cual se elaboró un planteo productivo y un margen bruto de la nueva actividad. En cuanto al planteo productivo, la forma más precisa de calcular la cantidad de plantas que se pueden cultivar a partir de una cierta cantidad de peces es a través de la cantidad de alimento diario que ingresa al sistema. El coeficiente de la tasa de alimentación indica la proporción alimento-plantas: gramos de alimento diario para peces por cada metro cuadrado de espacio de cultivo. Para un sistema de técnica de película nutritiva (NFT) varía entre 15 y 25 g/m2/día. El dimensionamiento del biofiltro también debe calcularse en base a la cantidad de alimento diario. En cuanto al análisis económico, el principal ingreso de la acuaponia es la producción de plantas, y el principal costo los plantines. El autoabastecimiento de plantines mediante producción propia implicaría una fuerte disminución de los costos; y la incorporación de un biodigestor para generar energía a partir de los desechos de los peces sería una opción para aumentar la productividad. En nuestro país, la adopción de estos sistemas mixtos viene aumentando lentamente, teniendo amplias ventajas competitivas para su pleno florecimiento.

Defensas presentadas en el último trimestre de 2021

-”Análisis y modelado del tráfico en redes de telecomunicaciones”, de Braian La Sala (Ingeniería en Informática). Tutores: Germán Bollmann y Claudio Schicht, -“Investigación y desarrollo de huertas inteligentes y sustentables”, de Nicolás Puliti, Juan Sebastián Vilariño y Tomás Mastrogiácomo (Ingeniería Industrial). Tutor: Alejandro Mohamad, -“Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria”, de Emanuel Iván Vallarino Iturria (Ingeniería Agronómica). Tutor: Roberto José Ponssa, -“Propuesta para un modelo de imputación de costos en cultivos de cobertura en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”, de Luis Tomás Nelson (Ingeniería Agronómica). Tutor: Víctor Piñeyro, -“Efecto de la suplementación con Melatonina en el desarrollo embrionario postICSI de ovocitos equinos criopreservados”, de Tomás Barberis Aduriz (Ingeniería Agronómica). Tutor: Gabriel Clérico, -“Aplicación móvil de donaciones para Datum (ONG)”, de Agustín Claret Vormitag (Ingeniería en Informática). Tutor: Germán Bollman, -“Ecowiki – Aplicación mobile en la que se implementa una plataforma colaborativa para que la gente aprenda y enseñe a separar los residuos para su posterior reciclaje”, de Tomás Pulenta (Ingeniería en Informática). Tutor: Ricardo Di Pasquale, -“Plan Industrial Siderca”, de Juan Crouzel, Santiago Levrino y Ernestina Piedrabuena (Ingeniería Industria). Tutor: Fernando Marquina, -“Descripción de proceso logístico en empresa de e-commerce”, de Juan Martín Jaime (Ingeniería Industrial). Tutor: Fernando Marquina, -“Proyecto Hidráulico conceptual de central hidroeléctrica de bombeo”, de Maksymylian Bak Uzarowicz, Alejo Coppola y Juan De Larminat (Ingeniería Civil). Tutor: Claudio Fattor, -“Análisis de las principales barreras para la evolución de la energía sustentable en la Argentina y propuestas para el desarrollo”, Mariano Andersson, Luis Arce Monsegur, Alejandro Bosch y Matías Peirano (Ingeniería Industrial). Tutor: Diego Padill, -“Optimización de Procesos y Creación de Unidad de Negocio”, Ignacio Ezcurra y Tomás Lancestremere (Ingeniería Industrial). Tutor: Emilio Feijoo, -“Plan de negocios para destilería de whisky single malt”, de Iván Jerónimo Ferruggia, Justo Rodríguez y Belén Sackman Sala (Ingeniería Industrial). Tutor: Federico Colombo, -“Relación entre el rendimiento y proteína en cultivares de trigo (Triticum Aestivum L.) ubicados en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires”, de Tomás Stempels (Ingeniería Agronómica), Tutora: Daniela Becheran, -“Análisis económico de la utilización de castración inmunológica en cerdos machos y hembras”, de Juan Veronesi (Ingeniería Agronómica). Tutor: Gabriel Clérico, -“Producción y utilización de silaje de sorgo en recría y terminación de animales bajo autoconsumo”, de Gaspar Sánchez Cores (Ingeniería Agronómica). Tutor: Marcelo De León, -“Importancia de la aplicación de la hemovacuna en la prevención del complejo de Tristeza Bovina en el sur de la provincia de Corrientes”, de Atuel Aquino (Ingeniería Agronómica). Tutor: Miguel Ángel Cabrera.

Elegir es el primer paso

Se ofrecieron talleres durante los cuatro días del evento Un centenar de aspirantes e ingresantes participaron de las jornadas

Gracias a la tecnología de aulas híbridas, interesados también pudieron seguir el encuentro a distancia

Del 14 al 17 de febrero se realizaron las Jornadas “Elegir es el primer paso” cuyo objetivo principal fue ofrecer una experiencia universitaria en el campus a futuros ingresantes y aspirantes. Durante los cuatro días del evento el Ing. José Mostany, Decano de la Facultad, les dio la bienvenida y los interesados podían participar de una charla organizada por los tutores, de la mano de la Ing. Cecilia Cattorini. Esta actividad se pensó para acercar las instalaciones en Puerto Madero y conocer un poco más sobre las carreras y la Facultad. En promedio, se recibieron a 25 aspirantes por día sumados a los que se conectaron de forma remota. Se realizaron 12 actividades en las que participaron docentes, alumnos, directores de carrera y tutores, permitiendo de esta forma responder a todas las consultas que pudieran surgir durante los encuentros. Los talleres que se presentaron fueron: -“Construcción de la sustentabilidad Ambiental” - Ing. Carlos Sacavini, Director de Ingeniería Ambiental -“Comunicaciones y experiencia en Arsat” - Milagros Heredia, alumna de la carrera de Ingeniería Electrónica - Ing. Omar Gancedo, Director de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Telecomunicaciones. -”Laboratorio de Microbiología” - Dra. Carolina Busso Casati, Profesora e Investigadora de Ingeniería en Alimentos -“Simulación de Producción” - Ing. Alejandro Mohamad, Director de la carrera de Ingeniería Industrial, e Ing. Federico Colombo, graduado de la carrera y Coordinador de Extensión. -“Test de Supermercado” - Ing. José Rusca y el alumno Federico Stulich de la carrera de Ingeniería en Informática -“Ensayo de Tracción y de Compresión” - Ing. Sebastián Barrera, Director del Laboratorio de Ensayo de Materiales y Suelos, e Ing. Luis Marcelo Lourenco Cidades. -“Laboratorio de Biotecnología” - Dra. Marina Sansiñena, el Dr. Gabriel Clérico y el Dr. Guillermo Taminelli -“Simulación de Tránsito”, dictado por alumnos participantes del Centro de Estudios de Transporte. El miércoles 16 se agregó un taller en el Laboratorio de Física con el Ing. Martín Lasarte para los alumnos que ya habían asistido a una jornada anterior. Mientras que el jueves 17 se agregaron dos talleres para quienes ya habían participado de otras jornadas: uno en el Laboratorio de Electrotecnia con el Ing. Roberto Villar y otro en el Laboratorio de Física con el Ing. Roberto Álvarez. Con el fin de conocer cómo resultó la experiencia para los asistentes, se realizó una breve encuesta a los inscriptos que permitió inferir que las jornadas fueron exitosas, no sólo por la presentación de las instalaciones con las que cuenta la Facultad o por el contenido en sí de las charlas, sino por buena atención y predisposición de todos los involucrados. La totalidad de quienes respondieron la encuesta coincidió en que querer participar de futuras actividades.

El objetivo fue acercar las instalaciones del campus a los interesados

Misa y acto inaugural del ciclo lectivo 2022 en la Facultad de Teología

Hace dos años, apenas comenzado el ciclo lectivo 2020, nos vimos desafiados a una experiencia inédita, de la cual estamos comenzando a salir. Desde lo vivido en esta crisis y con el propósito de crecer como comunidad eclesial y universitaria en la Facultad de Teología, retomamos la vida académica con una presencialidad plena, cuidada y responsable. Particularmente con quienes se incorporaron en estos dos años, vimos necesario fortalecer el sentido de familia en el impulso evangélico que inspira nuestra misión. “El amor quiere presencia”, decía San Juan de la Cruz. Por eso, el jueves 17 de marzo llevamos a cabo con alegría la inauguración del año académico 2022. Comenzamos con la celebración de la Eucaristía presidida por el Cardenal Mario Aurelio Poli, Arzobispo de Buenos Aires y Gran Canciller de nuestra Universidad, en el templo parroquial de la Inmaculada Concepción. Seguidamente en el Teatro del Seminario Metropolitano de Buenos Aires y con la presencia del Rector Dr. Miguel Ángel Schiavone, el Decano Pbro. Dr. Carlos María Galli ofreció el discurso inaugural invitando a retomar el camino desde Cristo, el Camino. “Cristo es todo para nosotros” (San Ambrosio de Milán). Posteriormente, el Vicedeca-

De izq. a der., el Vicedecano Pbro. Söding, el Decano Pbro. Galli y el Secretario Académico Lic. Albelda durante el acto inaugural

no de la Facultad, Pbro. Dr. Gerardo Söding, y el Secretario Académico, Lic. Ricardo Albelda saludaron a los ingresantes y transmitieron novedades e informes académicos. En este acto también evocamos a Mons. Dr. Ricardo Ferrara, profesor y decano emérito, quien falleció el 10 de febrero, y a otros antiguos miembros de nuestra comunidad, como el P. Dr. Francisco Leocata SDB y a Mons. Fernando Maletti.

PARANÁ

Colecta para ayudar contra los incendios en Corrientes

En conjunto con la FEUCA, los Centros de Estudiantes de la Sede Paraná trabajaron en la difusión y logística de la colecta denominada #CorrientesenLlamas. Con gran apoyo de toda la comunidad, el Club de Pescadores y un grupo de veterinarios de la ciudad, lograron estar presentes aportando ayuda frente a esta catástrofe de la provincia vecina. Además, contaron con el apoyo de los bomberos de Paraná para luego coordinar las entregas.

Nuevos Centros de Estudiantes Firmas de convenios

Centro de Estudiantes de Humanidades

Como todos los años, se realizó en febrero el cambio de autoridades de los cuatro centros de estudiantes de la Facultad Teresa de Ávila. Gran trabajo el que desarrollaron los jóvenes durante el 2021 con la organización de distintas actividades para el estudiantado. Se espera que tengan una grandiosa nueva gestión.

El Rector de la UADER, Luciano Filipuzzi, y el Decano de UCA Paraná, Marcelo Agolti, firman un convenio de vinculación

La Sede inició el año vinculándose con distintos organismos y empresas de la ciudad para lograr mayores propuestas de prácticas y pasantías para los estudiantes, además de impulsar más proyectos de extensión e investigación. Actualmente, la Facultad Teresa de Ávila se vinculó con la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Adventista del Plata y la Sociedad Argentina de Información, entre otras.

Operaciones con Criptomonedas: nivel inicial

Actualmente las criptomonedas son un paso avanzado en una insoslayable realidad virtual a la que la pandemia ha llevado en forma acelerada. Se pueden conseguir simplemente ingresando a una página web pero detrás de las mismas hay una arquitectura muy trabajada, sofisticada y aparentemente segura. Teniendo en cuenta esta demanda, se dictó el Curso Corto Virtual (CCV) Operaciones con Criptomonedas. Nivel inicial, de 9 horas, alcanzando un total de 22 participantes. La capacitación estuvo a cargo del profesor Esp. C.P. Guillermo Enrique Fuentes acompañado por el Lic. Matías Gómez Ocampo, recientemente egresado de esta Facultad, quien hizo una minuciosa y acabada presentación informativa sobre criptomonedas, su uso, tipos, modalidades y escenarios en los que se los utiliza pasando luego a tratar y operar con casos reales y concretos a partir de su extensa y amplia experiencia en finanzas nacionales e internacionales. En esta oportunidad, ambos profesionales usaron un método de enseñanza teórico - práctico basándose en investigaciones de variada índole a través de bibliografía, publicaciones, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videos en diferentes formatos y foros. Así fue que a través de procesos analíticos y explicativos se describieron los contenidos mínimos conceptuales existentes sobre la acepción del concepto de moneda virtual, altcoins y similares permitiendo que los asistentes pudieran formar una idea conceptual sólida para dar paso a una práctica real de campo con criptoactivos. Este curso logró con éxito dar a conocer la metodología teórica y práctica de uso de las criptomonedas y su tecnología subyacente, mostrando sus diferentes tipos y modalidades de uso ya sea entre particulares o utilizando Plataformas reales de Exchanges como intermediarias.

Día del Graduado 2021

Organizado por el Departamento de Graduados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas - UCA Mendoza, con la colaboración de Extensión y Vinculación y Secretaría Académica, se realizó el 11 de noviembre el festejo anual por el Día del Graduado UCA, promoviendo un espacio de encuentro, camaradería y reconocimiento a los graduados de la Facultad. Graduados de todas las carreras, docentes y autoridades se sumaron a las actividades propuestas, entre las que se destacaron la bienvenida del Decano Mg. Miguel Ángel Mallar, la bendición a cargo del Padre Omar Lorente, la invitación de Biblioteca UCA Mendoza y la presentación de actividades para graduados. Valde destacar el testimonio de los graduados Mg. José Mema, de la Licenciatura en Psicología y del Lic. Cristóbal Podestá, egresado 2021 de la carrera en Administración de Empresas, quienes compartieron sus experiencias profesionales. Además, se brindó un espacio especial para felicitar a los flamantes graduados 2021 y los presentes disfrutaron de la presentación de un video con fotos, recuerdos y anécdotas de momentos significativos de su paso por la vida universitaria. Asimismo, fueron distinguidas Candela Giménez, primera egresada de la Licenciatura en Psicopedagogía de la extensión áulica de San Martín, y Bianca Sigona, Licenciada en Psicología y Diploma de Honor por su promedio y desempeño académico. En 2021, se dio continuidad a este espacio de encuentro bajo la modalidad virtual, lo que permitió la participación de graduados desde el exterior de nuestro país. Finalmente, para culminar los festejos, el sábado 13 de noviembre se celebró una misa en la capilla de la Facultad.

Co-construyendo el abordaje en salud pública y comunitaria: una articulación posible

En el marco de la asignatura Psicología de la Salud y Salud Pública a cargo de las docentes Lic. Agostina Nardecchia y Lic. Susana Morgado se llevó el espacio virtual llamado “Co-costruyendo el abordaje en salud pública y comunitaria”. Los lineamientos conversados fueron referidos a la prevención en salud mental y cómo se está abordando en la práctica en la provincia de Mendoza. Fue un espacio de reflexión para los alumnos de segundo año ya que posibilitó la toma de contacto con profesionales que ejercen día a día.

Programa de Iniciación a la docencia

El Programa apunta a promover las actividades destinadas a la iniciación en la formación para las actividades de docencia de la Universidad. Permite a los graduados ingresar al ámbito educativo universitario, incorporándose ad honorem a las cátedras de las distintas carreras, pudiendo comenzar su formación pedagógica. Desde Graduados UCA Mendoza se ha trabajado en diversas convocatorias a graduados y asesoramiento sobre el programa. En cada una de ellas, se elabora una lista de postulantes (según asignaturas seleccionadas) que se pone a consideración de la Dirección de Carrera, lo que permite tomar contacto con los respectivos docentes. Además, se acompaña a los postulantes seleccionados en la presentación de la documentación, el seguimiento de la aceptación de la adscripción en articulación con el área de Nombramientos y Secretaría Académica, en un proceso de acompañamiento y vinculación entre el postulante ya la UCA. Dicha propuesta es un espacio de interés puesto en valor por nuestros egresados y por profesionales de otras universidades.

Taller de orientación para el egreso universitario

Desde la Coordinación de Extensión y Vinculación con el medio de la Carrera de Licenciatura en Psicología, junto con el área de Graduados de UCA Mendoza se identificó la necesidad de alumnos avanzados de brindar acompañamiento en su egreso universitario. A raíz de ello, el pasado noviembre se llevó adelante el “Taller de Orientación para el egreso universitario”, espacio que apuntó a brindar un espacio de contención y reflexión para los alumnos avanzados y próximos a recibirse de las Licenciaturas en Psicología y en Psicopedagogía y de la carrera de Contador Público. En ese ámbito, se trabajaron diversos objetivos centrados en reconocer los recursos personales y las redes con las que cuentan para su futura inserción profesional, poner en valor los aprendizajes adquiridos a lo largo de carrera y reflexionar acerca de las representaciones personales pasadas y actuales de inserción profesional. Se sumaron a la propuesta alumnos de las distintas carreras, generando un espacio enriquecedor de intercambio y en particular de reflexión acerca de miedos, ansiedades e incertidumbres compartidas, más allá de la carrera estudiada. El taller fue sumamente constructivo tanto para los participantes como para los expositores ya que permitió reconocer e identificar situaciones comunes entre los alumnos avanzados y próximos a recibirse, que luego fueron comunicadas y trabajadas con Directores y Coordinadores de las diferentes carreras, con el afán de que el alumnado se sienta acompañado y que la Facultad acerque las herramientas que ellos identifican como necesarias para insertarse en el mundo del trabajo.

Experiencia Universitaria

En septiembre, la Ciudad Universitaria Mendoza ofreció información referida a las distintas universidades y espacios educativos, tours virtuales, charlas presenciales y mucho más para que los estudiantes pudiesen vivir un adelanto del futuro por comenzar y conocer la oferta educativa de la provincia. En ese ámbito, UCA Mendoza participó con dos charlas virtuales en formato de Vivos de Instagram, abordando dos temáticas centrales: Orientación Vocacional Ocupacional y ¿Cómo me preparo para mi trabajo?

Firma de Convenio con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático

El pasado 27 de diciembre se reunieron en el Campus Rosario, la Decana de la Facultad de Ingeniería y Química del Rosario, Ing. Esp. Stella Maris Andretich y el Secretario de Políticas Ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Arq. Oreste Blangini, para firmar un convenio específico de colaboración entre ambas partes. El Ministerio lleva adelante el Programa de Fortalecimiento de la evaluación de impacto ambiental, que tiene como objetivo aumentar progresiva y significativamente la cantidad de emprendimientos e industrias que cuenten con el Certificado de Aptitud Ambiental otorgado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en la Provincia de Santa Fe. A su vez, la Facultad cuenta con un área específica y capacitada para realizar la evaluación y las auditorías de Informes Ambientales de Cumplimientos y de Planes de Gestión Ambiental. Ambas partes firman el convenio persiguiendo el interés común de promover la sustentabilidad de las actividades económicas a través de una mayor agilización y eficiencia del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Acuerdo vinculación tecnológica con el Banco Municipal de Rosario

Dra. Clide Palacios, Cdor. Gustavo Ilharrescondo, Mg. Natalia Diruscio (BM), Cdra. CP Patricia Cosgrove y Cdra. Ana María Bonopaladino

El pasado 27 de diciembre se reunieron en el Campus Rosario, la Decana de la Facultad de Ingeniería y Química del Rosario, Ing. Esp. Stella Maris Andretich y el Secretario de Políticas Ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Arq. Oreste Blangini, para firmar un convenio específico de colaboración entre ambas partes. El Ministerio lleva adelante el Programa de Fortalecimiento de la evaluación de impacto ambiental, que tiene como objetivo aumentar progresiva y significativamente la cantidad de emprendimientos e industrias que cuenten con el Certificado de Aptitud Ambiental otorgado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en la Provincia de Santa Fe. A su vez, la Facultad cuenta con un área específica y capacitada para realizar la evaluación y las auditorías de Informes Ambientales de Cumplimientos y de Planes de Gestión Ambiental. Ambas partes firman el convenio persiguiendo el interés común de promover la sustentabilidad de las actividades económicas a través de una mayor agilización y eficiencia del proceso de evaluación de impacto ambiental.

Premio Corte Suprema de Justicia de la Provincia

Las graduadas Athina Daisy Garrone y María Fátima Villegas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario fueron reconocidas por tener los mejores promedios de la carrera de Abogacía 2020. Participaron del acto de ceremonia de entrega del Premio Corte Suprema de Justicia, que tuvo lugar en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, junto con el Decano Dr. Luis María Caterina.

De izq. a der., Dr. Roberto Falistocco, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Athina Daisy Garrone y el Decano Dr. Luis María Caterina

Primeras graduadas de la Licenciatura en Comunicación Periodística

Ángeles Amelong y Victoria Rocha se convirtieron en las primeras Licenciadas en Comunicación Periodística de UCA Rosario.

Nuevos graduados de Carreras de Especialización

EL 17 de noviembre tuvo lugar por Zoom la defensa oral del trabajo final de la Abog. Lucía Roldán Olivera en la Especialización en Derecho del Trabajo. El trabajo final versó acerca de la “Reforma de la ley complementaria de la Ley de riesgos del trabajo”. Evaluaron los Dres. Juan Manuel Villarruel, Eduardo Pastorino y Guillermo Carro. En la Especialización en Derecho de Daños, la Facultad cuenta con un nuevo graduado, Abog. Fernando Eugenio Madariaga. Su trabajo final fue “Los nuevos paradigmas ambientales y el principio de Sustentabilidad. La acción preventiva y el principio precautorio como herramientas para la concreción del mismo. Análisis jurisprudencial”.

Nuevos Doctores en Derecho

El jueves 17 de noviembre se realizó la defensa oral de tesis doctoral del Abog. Santiago Ardisson sobre el tema “Del jus cogens y sus fundamentos, doctrina y jurisprudencia. Aplicación doméstica y sistema interamericano”. El trabajo fue dirigido por el Dr. Néstor Sagüés, participó como Director de estudios el Dr. Rodolfo Vigo y evaluaron los Dres. Alfonso Santiago, Victor Bazán y Marcelo Trucco. El jueves 24 de febrero, por aula Zoom, tuvo lugar la defensa oral de la tesis de la Abogada Ariadna Machain, titulada: “Medidas socioeducativas: ¿tensión con la presunción de inocencia? ¿Real posibilidad de inclusión?”, dirigida por el Dr. Luis María Caterina y en carácter de Directora de Estudios, la Dra. María Dolores Aguirre Guarrochena. Participaron del tribunal evaluador, los Dres. Eugenio Martínez Ferrero, Carlos González Guerra, y Pablo Lanza.

Profesor de la Facultad, miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba

La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba ha conferido el rango de miembro correspondiente al Dr. Carlos Hernández, profesor titular ordinario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.

Festejos por los 20 años del Profesorado Superior de UCA Rosario

En el marco de los festejos de los 20 años del Profesorado Superior UCA Rosario, maestros fundadores de la carrera, Rubén Amiel y Rolando Aguiar, tal como ha ocurrido durante tantos años de cátedra, hicieron reflexionar a más de 70 docentes, alumnos, graduados y público en general acerca de la educación como fenómeno cultural y sus desafíos en el panel Filosofía, Cultura y Educación.

Concurso para cubrir registros notariales

El Colegio de Escribanos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción, tomó en el Campus Rosario el examen correspondiente al Concurso para cubrir los Registros Notariales. Participaron el Dr. Roberto Sukerman, Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos Provincial, Escribana Esther Adela Carnielli, y Escribana María Susana Monserrat, por el Colegio de Escribanos de Santa Fe, Segunda Circunscripción. Más de 10 aspirantes a nuevos registros visitaron la sede en esta ocasión.

UCA Rosario fue sede del examen

Conversatorio sobre el Anteproyecto de Código Procesal Juvenil de Santa Fe

Se realizó en octubre la primera jornada de Conversatorio sobre el Anteproyecto de Código Procesal Juvenil de Santa Fe, organizada por la Especialización en Derecho de Infancia Adolescencia y Familia. Coordinó el primer encuentro la Dra. María del Carmen Musa. Participaron los Dres. Gustavo Pérez de Urrechu, Romina Coccomazzi, Daniel Papalardo, Eduardo Brandi y Marilyn Fontemachi y más de 50 profesionales, abogados, magistrados, estudiantes.

Nuevos desafíos de la formación docente en Latinoamérica

El 3 de noviembre tuvo lugar en UCA Rosario el panel internacional del que participaron profesionales de Costa Rica, Colombia, Uruguay y Chile en el que cada disertante expuso las características de la Formación Docente (media y universitaria) de sus países: Dra. Eleonora Badilla Saxe (Costa Rica), Dr. Guillermo Londoño Orozco (Colombia, Lic. Bernardita Yuraszeck (Chile), Mg. Carolina Clavero White (Uruguay).

Flyer del evento

Teatro en UCA Rosario

El Proyecto Pedagógico “El Tiempito” y “El Tiempito” Grupo Iusteatro, invitados por la Carrera de Especialización en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, presentaron el viernes 10 de diciembre la obra “La decisión de Pablo”, de Marcelo José Molina, en la que participaron alumnos, docentes y directivos de la Facultad.

Edición de un nuevo número de la Revista Res Gesta

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario anuncia a la comunidad académica la publicación del número 57 de la revista Res Gesta del Instituto de Historia. Se encuentra incorporada al núcleo básico de revistas científicas del CONICET, al catálogo LATINDEX 2.0, MIAR, REDIB y ERIH PLUS. Res Gesta es una revista de Historia disponible en versión papel y en formato electrónico, que privilegia la divulgación de investigaciones originales y de documentación inédita, y aspira a convertirse en un foro de reflexión y debate sobre temas principalmente referidos a la Argentina y América en un ambiente de libertad intelectual. El contenido se encuentra publicado en la sección Novedades de la página web de UCA Rosario o haciendo click aquí.

Alumnos elaboraron propuestas para el uso seguro de la bicicleta

El evento tuvo lugar en la sede Colegiales

Estudiantes de cuarto año del Colegio Santo Tomás de Aquino Congreso y Colegiales presentaron el 26 de noviembre propuestas sobre el uso seguro de la bicicleta al ex ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, a la directora de diseño e implementación de la Secretaría de Transporte y Obras Publicas de la Ciudad, Clara Sanguinetti, y al director de planificación, uso y evaluación de la Secretaría de Transporte y Obras Publicas de la Ciudad, Dino Guzzi. Los alumnos conformaron grupos de cuatro o cinco integrantes y trabajaron durante el segundo cuatrimestre en la elaboración de sus proyectos. “La idea nació de parte de los docentes del colegio, ya que desde diciembre del año pasado trabajaron sobre la relación de contenidos entre las materias que dictan con un eje central: el respeto”, explica a UCActualidad la Prof. María Eugenia Minolli Metelli. “A partir de esa lluvia de ideas inicial, se diagramó una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos, donde se parte de un problema real y se involucra a las materias que quieran participar desde sus perspectivas. El problema propuesto fue el uso responsable y seguro de la bicicleta y las materias involucradas fueron Educación Física, Estudios Sociales, Física, Informática, Lengua y Matemática”, agrega. En ese marco, se organizaron charlas con una fundación sobre educación vial para hablar del uso seguro de la bicicleta y se invitó a Dietrich, ex alumno del colegio para que comparta con el alumnado información sobre el proceso de adopción de la bicicleta como medio de transporte sustentable en la Ciudad. El cierre fue con la presentación ante los funcionarios que conformaron el jurado. Dos proyectos fueron destacados “Sobre Ruedas”, integrado por Tomás Benavídez, Gonzalo Cano, Nicolás Fernández Suárez y Felipe Lafuente, y “Sustentacleta”, realizado por Dolores Pagliettini, Catalina Turrado, Agostina Varela y Santiago Vermal.

COLEGIO PAPA FRANCISCO

UCA Mendoza

Inicio de clases Colegio Papa Francisco

El lunes 21 de febrero iniciaron las clases en el Colegio Papa Francisco, dando apertura a 6º grado en el nivel primario y a 3º año en el nivel secundario. Ingresaron 150 nuevos alumnos a la institución alcanzando una matrícula de más de 500 alumnos con un plantel de 52 docentes. Este año se incorpora el Servicio de Orientación integrado por un equipo de licenciados en psicopedagogía, asesoras y coordinadores pedagógicos. En el 2022, con el cursado totalmente presencial, se presentan para los tres niveles los talleres de inglés, deporte y ciencias de la computación (robótica, informática y programación). Un crecimiento significativo al proyecto educativo integral de la UCA en Mendoza.

Anuario 2021 de la Dirección de Compromiso Social y Extensión

Detalle de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible con los que contribuyó la Dirección de Compromiso Social y Extensión En febrero, se publicó el Anuario 2021 de la Dirección de Compromiso Social y Extensión. Allí se puede encontrar la recopilación de las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) realizadas en las cuatro sedes de la universidad, en donde se abordó la pedagogía del aprendizaje y servicio, fortaleciendo la formación académica de los estudiantes al mismo tiempo que se buscó dar respuesta a problemáticas reales y concretas de 40 socios comunitarios. Adicionalmente, mediante el desarrollo de las EFI, se contribuyó al cumplimiento de 12 Objetivos para el Desarrollo Sostenible. En este sentido, cada uno de los proyectos fue clasificado según el ODS correspondiente en función de sus propósitos y metas. Por otra parte, se ven reflejadas las actividades de extensión y presentaciones académicas realizadas a lo largo del año. Se puede acceder desde la web de Compromiso Social haciendo click aquí.

Participación en II Simposio Global Uniserviate

En el marco de la incorporación de la UCA al programa global Uniservitate, el cual promueve el aprendizaje y servicio en la Educación Superior Católica, la Dirección de Compromiso Social y Extensión participó del II Simposio Global realizado el 28 y 29 de octubre bajo el lema “Aprendizaje-Servicio, Educación Integral y Espiritualidad Transformadora”. El mismo fue organizado de forma conjunta con la Universidad Católica Portuguesa y coordinado por CLAYSS y Porticus. El encuentro abordó tres ejes temáticos: “Aprendizaje- Servicio como camino de espiritualidad”, “Aprendizaje-Servicio como contribución a la educación integral: manos, cabeza y corazón” y “Aprendizaje-Servicio: experiencias y procesos de institucionalización”. Desde la Universidad se presentaron seis ponencias en el encuentro global y multicultural que reunió a representantes de más de 30 universidades de los cinco continentes. Por el primero de los ejes, se realizó la ponencia “Experiencias Formativas Inclusivas como un camino para desarrollar una espiritualidad transformadora” (Andrés Peregalli, Juan Cruz Hermida y Claudio Pulli), destacando la experiencia del Seminario Teórico Práctico – Problemáticas Sociales y Compromiso Social realizado en la UCA desde el 2014 junto a más de 600 alumnos de 10 carreras. Por el segundo de los ejes, Alejandro Mohamad, Director de Ingeniería Industrial, presentó junto a Federico Colombo, Nicolás Massaro y Ión Rodríguez Galter el “Proyecto Emprende: una experiencia colaborativa con migrantes emprendedores”. Por otra parte, la Directora del Departamento de Educación, Gabriela Azar, dio a conocer, junto a Andrés Peregalli y Carlos Torrendell, el modelo “Aprendiza Inclusivo y Efectivo”, el cual contribuye al logro de una educación integral y la formación de docentes con compromiso social. Asimismo, se brindaron las ponencias “Cuento Contigo, la teoría literaria como herramienta para el servicio al otro” (Milagros Abades, Juana Bosio, Julieta Fiol, Abril Género, García Espina y Gonzales Macias) y “Aprendizaje y servicio en las competencias psicopedagógicas del aprendizaje por retos” (Hernández Silvera, D y Ghillardelli, M.) Por el último de los ejes, desde la Dirección se presentó “Camino hacia la institucionalización de las Experiencias Formativas Inclusivas en la Universidad Católica Argentina”, elaborado por Juan Cruz Hermida, Estefanía Buzzini y Bautista Bóveda, detallando el camino recorrido para la institucionalización del aprendizaje y servicio en la UCA.

Encuentro intersede de presentación de Experiencias Formativas Inclusivas

El 25 de noviembre se llevó a cabo el Encuentro de presentación de Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) desarrolladas en las cuatro sedes durante el segundo cuatrimestre del año. Por la sede de Buenos Aires, se compartieron los proyectos “Diseño de App-Encuesta a Modulo Sanitario” (Ingeniería en Informática) y “Población Migrante o refugiada del SJM” (Economía). Por la Facultad Teresa de Ávila (UCA Paraná), se presentó la EFI “Regularización Dominial en el Barrio Anacleto Medina Sur (Abogacía) y, por la sede Rosario, “Viabilidad de Fabricación de Jabón” (Ingeniería Química). Por último, se enseño el “Taller de empleabilidad” (Psicología) de la sede Mendoza. Las presentaciones estuvieron a cargo de los docentes, alumnos, socios comunitarios participantes de cada proyecto, así como los decanos de cada una de las unidades académicas. Asimismo, el Vicerrector de Integración Pbro. Gustavo Boquin dio inicio al encuentro enfatizando en la importancia de continuar promoviendo el aprendizaje y servicio en la UCA y destacando que “las EFI son un gran bien para la universidad, para las comunidades y dejan huella en el corazón de los alumnos”. El cierre del encuentro estuvo a cargo del Director, Lic. Juan Cruz Hermida, quien invitó a los decanos y directores de carrera a acercar y promover estas experiencias entre sus docentes, desafiándolos a reinventarse y actualizarse a los tiempos que corren.

Encuentros de cierre presenciales

Después de casi dos años de actividades virtuales e híbridas, desde el mes de noviembre la Dirección de Compromiso Social y Extensión volvió a acompañar actividades presenciales dentro y fuera de la universidad. El 26 de noviembre, se realizó el cierre de la Experiencia Formativa Inclusiva de la cátedra “Comercialización” de la carrera de Ingeniería Industrial por el proyecto “Emprende”. El mismo fue implementado en la sede del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), socio comunitario del proyecto. Más de 30 alumnos de la cátedra asesoraron a los emprendedores del SJM para el desarrollo de un plan de marketing, fomentando la sostenibilidad y el crecimiento de los emprendimientos. Por otra parte, el 14 de diciembre, se llevó a cabo un encuentro con más de 20 becarios del Programa de Inclusión Educativa Unir de manera presencial en el campus universitario con el objetivo de compartir e intercambiar sobre el año académico. A través de la dinámica propuesta, los estudiantes comentaron algunos aspectos destacables de la vida universitaria, así como sus compromisos para el año entrante. En este sentido, recalcaron la importancia de la vuelta a la presencialidad y el acompañamiento brindado por los docentes, compañeros y el equipo del Programa. En cuanto a los compromisos, algunas de las respuestas fueron: “Me comprometo a seguir esforzándome para superarme cada día a pesar de las dificultades y a no abandonar y siempre seguir adelante” o “Me comprometo a dar lo mejor de mí en el 2022, ser más responsable y organizada”.

Experiencias Formativas Inclusivas del segundo cuatrimestre 2021

En el segundo cuatrimestre del 2021, la Dirección de Compromiso Social y Extensión promovió y acompañó 29 proyectos en todas las sedes de la UCA. Los mismos fueron implementados por 38 cátedras de 21 carreras, en articulación con 25 socios comunitarios. Tal como se realiza desde el primer cuatrimestre del año pasado, se llevó adelante un proceso de evaluación de las experiencias a partir de encuestas a los actores de los proyectos: alumnos, docentes y socios comunitarios. En esa línea, en diciembre, se publicó el segundo informe sobre las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) en la universidad. Los datos tanto cuantitativos como cualitativos recabados dan cuenta de la importancia de seguir promoviendo este tipo de propuestas ya que las partes intervinientes reconocen haber vivo una experiencia enriquecedora. “Toda acción que contribuya a causas sociales, para mí, personalmente, tiene aspecto positivo. No todos tenemos las mismas posibilidades y la misma realidad. Tratar de ayudar a otros desde el lugar que uno pueda y con buenas intenciones siempre es enriquecedor”, dijo un alumno de Ingeniería Ambiental. “La colaboración recibida por parte de la cátedra fue muy valiosa. Tener una mirada especializada, desde el ámbito académico sobre los conflictos de familia, resulta muy importante, tanto en el análisis de cada caso, como así también para sus posibles propuestas de solución”, compartió un integrante del Consultorio Jurídico Gratuito. “Los alumnos pudieron tener una aproximación a la realidad, aplicando los conceptos desarrollados durante el cuatrimestre”, agregó Diamela Pastorelli, docente de Fundamentos de Marketing. Los alumnos destacaron de las EFI tres grandes cuestiones. Por un lado, la importancia de poner en práctica y al servicio de la comunidad los conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera. En segundo lugar, la posibilidad brindada por la cátedra, por intermedio del proyecto, de tener una primera experiencia real vinculada con el ejercicio profesional y laboral. Y, por último, el enriquecimiento personal generado a partir del contacto directo con la población a la cual estuvo destinada cada una de las experiencias. “Me pareció positivo tener la experiencia de una actividad práctica que nos acerque al mundo laboral para poder entender mejor la teoría. Además, fomentó el trabajo en grupo e intercambio de opiniones”, indicó un alumno de Abogacía. “Tuve la oportunidad de poder desarrollar mis habilidades sociales, siempre fui una persona tímida a la cual le cuesta mucho hablar en público, para mí la experiencia fue muy enriquecedora para ir perdiendo el miedo y aprender a posicionarme de otra manera”, contó otro alumno, en su caso, de Psicología. A lo largo del año pasado, han sido parte de las EFI más de 1200 alumnos, equivalente a casi el 8% del total de estudiantes de grado de la universidad, acercándose al objetivo propuesto de que todos los alumnos puedan ser parte, en algún momento de su trayectoria universitaria, de una propuesta pedagógica de aprendizaje y servicio.

Presentación de alumnos

Los 100 años de los Cursos de Cultura Católica

Sello por los 100 años de los Cursos de Cultura Católica Placa conmemorativa

En 1922, en medio de una gran indiferencia por el estudio serio de la doctrina cristiana, nacen del esfuerzo de un grupo de jóvenes notables los Cursos de Cultura Católica. Su primera Comisión Directiva estaba formada por Rafael Ayerza, Juan Antonio Bourdieu, Tomás Darío Casares, Atilio Dell’Oro Maini, Faustino J. Legón, Samuel W. Medrano, Uriel O’Farrell, Octavio M. Pico Estrada, José Pagés, Carlos Indalecio Gómez y César E. Pico. El alma mater de los Cursos y quienes avivaron su llama en momentos de dificultad fueron los Dres. Tomás Casares, Atilio Dell´Oro Maini y el poeta Osvaldo Horacio Dondo. La actividad de los Cursos era amplia: se dictaban clases y seminarios de Filosofía, Teología y Sagradas Escrituras; se había creado una “Sección Universitaria” con el objeto de completar la formación intelectual de los alumnos con una visión católica, y llegaron a tener Escuelas especializadas en Filosofía y, más tarde, en Economía. Beneficiado por el aporte de los alumnos y profesores, surgieron numerosas y valiosas publicaciones periódicas (Nota Informativa y Bibliográfica, Ortodoxia, Criterio, etc.) y se lograron gestionar la visita de ilustres maestros europeos e intelectuales como Jacques Maritain o el Padre Garrigou Lagrange. Al mismo tiempo, los Cursos ayudaron a reunir escritores, poetas, músicos, pintores y amantes del arte en general. Quienes participaban de sus actividades se caracterizaban y distinguían por la práctica de una profunda vida religiosa y formaron parte de una generación de universitarios católicos con proyección en los diversos sectores sociales del país. La conversión de los mencionados Cursos, por decisión del Episcopado Argentino, en el Instituto Católico de Cultura de Buenos Aires en 1953, regido por el Canónigo Luis María Etcheverry Boneo, significó el paso de los mismos a la UCA a la que, en 1958 y recién fundada se incorporó el mencionado Instituto (actual Instituto de Cultura Universitaria). Como parte de las celebraciones, todas las actividades de extensión de este año del Ciclo de Diálogos con la Cultura portarán el sello conmemorativo “100 años, dialogando con la Cultura (1922-2022)”.

La propuesta actualizada del Ciclo Humanista Cristiano

Este año, se continuará con los programas de formación permanente para los docentes del ICU, quienes son responsables del dictado de las materias filosófico-teológicas del ciclo de formación humanista cristiano en las diferentes carreras. Los desafíos que plantea el diálogo con los estudiantes en el espacio de intercambio en el aula, el carácter testimonial del anuncio evangélico y las temáticas abordadas requieren un contacto y cercanía con el estudiante, que se ha vuelto particularmente desafiante tras la pandemia de Covid-19. Por su parte, es necesario acompañarlos en su proceso de desarrollo, madurez y autonomía y en la adquisición de un saber, que no es sólo un saber “hacer”, sino también un saber “Ser”. La propuesta de actualización y formación dirigida a los docentes del Ciclo Humanista Cristiano acompaña aquella que impulsa la Universidad de realizar un aporte a la construcción de una mirada interdisciplinaria en la construcción del saber; a la construcción de ese saber en el aula desde una perspectiva de aprendizaje-servicio; y brindar elementos para interpretar la realidad y abordarla desde una identidad humanista cristiana. Es común a estas tres miradas, partir de la realidad concreta para leerla en clave filosófica, teológica y disciplinaria en general. Sobre la base de este enfoque, se desarrollará un programa de actualización filosófica y teológica, incorporando como principales novedades para este año la realización de cuatro propuestas de seminarios. El de actualización filosófica será dictado por un docente del ICU, el de profundización teológica se dictará en colaboración con la Facultad de Teología de la UCA. Además, se desarrollará un seminario en conjunto con la Dirección de Compromiso Social y Extensión orientado a profundizar en la pedagogía de aprendizaje-servicio y otro a desarrollar junto con el Instituto para la Integración del Saber en la línea de la interdisciplina como práctica docente. A su vez, se continuará el camino iniciado con el equipo del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de años anteriores con los Talleres EVA (que además fueron acreditadas en el Programa de Formación Docente organizado por Secretaría Académica) para docentes, pero esta vez apuntando a un curso sobre herramientas pedagógicas virtuales.

Descentralización de los cursos del Centro Cultural

A comienzos de 2021, los cursos del Centro Cultural pasaron a integrarse a la oferta del ICU, a partir del desarrollo de la Escuela de Idiomas de la UCA. Desde 2022 el ICU no continuará con la oferta de los cursos del Centro Cultural, ya que estos pasarán a la órbita de las unidades académicas. Se ha considerado más apropiado que estos cursos sean ofrecidos por las áreas de extensión de las respectivas facultades, por las temáticas que son afines a muchas carreras.

La oferta renovada del Ciclo de Diálogos con la Cultura

En abril comenzó el Ciclo de Diálogos con la Cultura, pensado para dar respuesta desde la UCA al drama de nuestro tiempo, tal como definió San Pablo VI en Evangelii Nuntiandi (1975) al fenómeno de “ruptura entre Evangelio y cultura”. Adentrarse en este desafío exige una pedagogía de la búsqueda, de la escucha y del reconocimiento de la pluralidad para responder proféticamente al reto de la “evangelización de la cultura” (Puebla, 1979) y la “inculturación de la fe” (Santo Domingo, 1992). De esta forma, se intenta asumir de manera creativa los principales desafíos para la vida, el pensamiento y la acción de la Iglesia en el tiempo actual, desarrollando programas, seminarios y cursos orientados al Diálogo con la Cultura, entre ellos: -Programa sobre Santidad: se inicia la cuarta edición de este programa del ICU, de carácter libre y gratuito, que se transmite por https://www.youtube.com/channel/UCgl16nls1sGIcVSkY4X9ISw/live. Este 2022 estará orientado a presentar testimonios ejemplares de Pastores de la Iglesia Católica que siguieron el estilo de vida propuesto por el Evangelio. Serán tres encuentros los jueves 5 de mayo, 2 de junio y 7 de julio de 18.30 a 20 horas, llevando por título “Santidad, una propuesta para la Iglesia de hoy”. Se presentarán los testimonios de tres destacados Pastores: el Cardenal Raúl Silva Henriquez (Chile), Mons. Helder P. Cámara (Brasil) y Mons. Jorge Novak (Argentina). El ciclo cuenta con la adhesión de diversas instituciones católicas y eclesiales, así como del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral de la UCA. -Programa de Espiritualidades Contemporáneas: se inicia la tercera edición de este programa orientado a jóvenes que quieran conocer y profundizar en distintas espiritualidades y expresiones carismáticas de la Iglesia contemporánea. Es libre y gratuito y se transmite por el canal de YouTube del Instituto. Constará de tres encuentros un jueves por mes a las 18.30 horas entre septiembre, octubre y noviembre. Hacia el segundo semestre se darán a conocer las fechas y qué espiritualidades participarán como expositores. El ciclo cuenta con la adhesión de diversas instituciones católicas y eclesiales, así como de Pastoral UCA. -Programa sobre Sagradas Escrituras: se inicia la tercera edición de este programa de formación -en modalidad online- destinado a conocer y profundizar en el conocimiento de la Biblia. El programa se compone de seminarios de formación que presentan de manera simple y accesible aspectos que usualmente están fuera del conocimiento de muchos de los lectores de la Biblia, por lo que es también una oportunidad para el propio crecimiento en la Fe. Este ciclo tiene un seminario permanente denominado “Aproximación a la lectura de las Sagradas Escrituras” que sirve de introducción a los restantes seminarios que se van presentando durante el año. Está previsto que la oferta de seminarios del programa en 2022 se complete con las siguientes temáticas: los Libros Proféticos, las Cartas Paulinas, los Libros Sapienciales, los Escritos Joánicos, la Carta a los Hebreos y el Apocalipsis. -Programa sobre Diálogo Interreligioso y Ecuménico: se inicia la tercera edición de este programa de formación -en modalidad online- destinado a conocer y profundizar en el diálogo con otras religiones e Iglesias. El programa -que hasta 2021 tuvo un carácter divulgativo, y que se presentó bajo la modalidad de conferencias “Aproximación a las Iglesias Orientales” y “Aproximación al Diálogo Interreligioso”- ahora se ofrecerá como seminario de formación específico debido al interés que despertó en el público. Está previsto que el seminario sobre “Modelos de Diálogo Interreligioso” se ofrezca los lunes de mayo de 18:30 a 20 horas, y que el seminario sobre “Modelos de Diálogo Ecuménico” se ofrezca los lunes de octubre en el mismo horario. -Seminarios y cursos de Formación: continuando con la tarea de formación orientada al diálogo permanente con la Cultura, el ICU tiene previsto la oferta de otros seminarios y cursos que abordarán diversas temáticas y áreas según las orientaciones del ciclo de Diálogos con la Cultura. Así está previsto profundizar en el conocimiento de la Teología del Cuerpo; la perspectiva de Economía y Desarrollo en Louis-Joseph Lebret; el dilema ético de la Muerte y el Final de la Vida; el camino de la Belleza y su relación con la Fe y la Esperanza a partir de la Iconografía Cristiana; la Mística Cisterciense de los siglos XII y XII: el Arte Cristiano en el Renacimiento y Barroco Europeo y Americano, la relación entre Fe y Ciencia en Pierre Teilhard de Chardin y los interrogantes sobre la Vida Eterna y la Resurrección, entre otros.

ICUVivo: el canal de YouTube del Instituto de Cultura Universitaria sigue creciendo El ICU en las redes sociales

El canal de Youtube ICUVIVO lanzado a comienzos de 2021 acumuló 6.534 vistas a lo largo de todo el año. Allí se puede acceder a todo el material de conferencias, seminarios y charlas (grabadas y en vivo) del ciclo de Diálogos con la Cultura y de los encuentros organizados desde 2019 a la fecha y desde allí se transmitirán las actividades previstas para este año 2022. Al canal de Youtube el ICU se incorpora la presencia en las redes sociales, sumando a la apertura de su Facebook e Instagram, y la apertura de su cuenta en Linkedin. Accedé a las redes sociales del ICU para informarte de todas las novedades del Instituto haciendo clic aquí.

“Donde está tu tesoro, allí está tu corazón”

Cierre del grupo universitario misionero San Maximiliano Kolbe (2021)

Comenzamos un nuevo año que nos promete la riqueza y alivio de una presencialidad más plena, habiendo asimilado, por supuesto, las ventajas que nos legó la virtualidad. Antes que nada, les contamos que, durante el cierre del 2021, el Instituto entregó el reconocimiento de Pastoral a Francisco Orliacq, graduado de la Facultad de Ciencias Médicas, en agradecimiento por su trabajo dedicado y su testimonio de fe. Paralelamente, se llevó a cabo, en tres jueves consecutivos, el Taller de Adviento como una propuesta de acompañamiento y preparación de la comunidad universitaria en vistas a la celebración del Nacimiento de nuestro Salvador, Jesucristo. Despedimos el año con una misa a la que se invitó a cada miembro a evaluar el camino recorrido durante el 2021, agradeciendo tanto bien recibido y ofreciendo a Dios a quienes ya no están con nosotros. Este año, junto a la vuelta a clases, el Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral ofrece distintas propuestas de acompañamiento y crecimiento personal y comunitario. Volvemos a celebrar las misas en la Iglesia del Corazón de Jesús a las 13 horas y, desde marzo, retomamos las capellanías de 9 a 13 y de 15 a 19 horas junto con la misa de las 17.30. Hemos invitado a todos a celebrar juntos el miércoles de ceniza –el 2 de marzo- y rezar en comunidad por nosotros, el país y el mundo que necesita de paz duradera. A partir de allí, durante la Cuaresma, propusimos una segunda edición de “Meditando en comunidad”, una serie de textos que quieren ser una guía, inspirada en los tiempos litúrgicos, como lo hicimos en el Adviento, para profundizar en nuestro encuentro con Dios. Deseamos reflexionar durante la Cuaresma las obras en que como Iglesia acompañamos a las personas, y donde se concreta la ansiada y pedida sinodalidad. Por ello, deseamos recorrer este año un camino pastoral a la luz de la experiencia de los discípulos de Emaús, quienes se encontraron con el Resucitado en el seno de la comunidad al compartir el camino, la vida y el pan. A partir de la segunda quincena de marzo se retomaron las actividades que ya se desarrollan en la Universidad: el grupo misionero universitario San Maximiliano Kolbe emprendió sus actividades desde el 13 de marzo. Es un espacio destinado a jóvenes cuyos pilares son la formación, la oración y la misión. Los Encuentros con la palabra (alumnos, administrativos y docentes) lanzaron su formulario de inscripción en marzo. Esta es una propuesta que ofrece un espacio de oración mediante la lectio divina, para acercarnos a las Escrituras entendiendo el sentido del texto (qué dice) y, desde él, discernir qué sentido puedo darle hoy en mi vida (qué me dice) y así disponernos para ofrecer nuestra respuesta ante ese mensaje al Señor (qué hago o cómo respondo). Finalmente, la Catequesis universitaria abrió las inscripciones desde el 29 de marzo, destinada a estudiantes que deseen recibir los sacramentos de iniciación cristiana con el acompañamiento de sus catequistas, jóvenes de la universidad, y el capellán asignado. Se está planificando una celebración de la Palabra (con posibilidad de comulgar) en el oratorio “Chiara Luce” del edificio San Alberto Magno del Campus Puerto Madero, en el primer piso frente a los ascensores durante el segundo recreo (11 a 11.30 horas). Por supuesto que celebraremos juntos la Semana Santa (14 al 17 de abril) con distintas actividades y momentos de oración dirigidos a toda la comunidad universitaria. El 18 de abril se retomarán las adoraciones eucarísticas cuya inscripción puede ser pasando por las oficinas de Pastoral o digitalmente vía formulario publicado en la web de Pastoral. La idea es acercarnos por media hora a Cristo Eucaristía y regalarle ese momento de oración. Tendremos los retiros que hemos podido retomar presencialmente el 2021. Los días 29 y 30 de abril y 1º de mayo se hará el retiro Kerygma/InterUCA donde se invita a los estudiantes discernir el camino que Dios les propone hacia lo más profundo de su ser. Del 20 al 22 de mayo se hará el

Retiro Kerygma (2021)

Retiro Kerygma (2021) Retiro de Profundización (2021)

Retiro Ignaciano (2021)

retiro de Profundización. Allí los jóvenes contemplan y actualizan su vida de fe en base al estudio de las Escrituras. Finalmente, los administrativos y los docentes tendrán la oportunidad de disfrutar de un retiro desde el 10 al 12 de junio. Todos ellos en la bella casa de retiro San Ignacio en Villa de Mayo, San Miguel. Esto no es todo, son solo algunas propuestas concretas que acompañarán e intentarán poner nuestro corazón sobre roca firme, la fe inconmovible en Dios Trinidad, quien nos sostiene con su Amor incondicional e inmarcesible. “Sentirse agradecido y no expresarlo es como envolver un regalo y no darlo”, William Arthur Ward. Por eso no queremos dejar de destacar el trabajo y servicio brindado por las dos pasantes del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral. Maira Permayú y Evelyn Pérez, quienes con una dedicación y voluntad incansable lograron destacarte a nivel humano y laboral. Sus ideas creativas y energía joven fueron de gran provecho para el día a día en el Instituto. Les deseamos el mayor de los éxitos para sus proyectos

Francisco Orliacq, quien recibió una distinción por su participación pastoral

y recordarles que las puertas de Pastoral siempre estarán abiertas para ellas. Queremos destinar un espacio en este artículo para agradecerle a Hernán Chiappe sus tres años de trabajo en la universidad. Desde el 2019, acompañó el crecimiento de Pastoral como secretario y coordinador en la Peregrinación a Luján, el espacio viernes de comunidad, Catequesis universitaria y el Retiro ignaciano. El aprecio por su presencia y compañía se reflejó en las reacciones de quienes se enteraron de su partida, deseándole lo mejor en la nueva etapa de su vida y recordándolo como una figura representativa del Instituto. El espacio que ha dejado en nuestra memoria constituirá un grano de arena más de todos los que componen la Pastoral. Te agradecemos, Hernán, por haber sido parte de esta obra de la cual esperamos honrar el Evangelio de Jesucristo y predicarlo en nuestra casa de estudios.

Apostar a la formación docente, la mejor alternativa para la educación sexual en la escuela

Por Gabriela Mango (*)

Quienes nos desempeñamos como docentes en diferentes espacios y niveles educativos hemos experimentado en ocasiones cierta incomodidad ante las prescripciones curriculares que nos marcan el paso. Se nos pautan los contenidos a enseñar, el abordaje sugerido para hacerlo y hasta la modalidad de evaluación pertinente. Pareciera imponerse una hoja de una ruta que recorre un camino en una única dirección. Y es que, aunque es necesario cierto marco referencial común para poder garantizar la unidad del sistema educativo, no es menos cierto que en ocasiones lo que peligra es el derecho de enseñar y aprender. La Educación Sexual Integral no es la excepción. Por eso desde el Instituto para el Matrimonio y la Familia, nos ocupamos especialmente de ofrecer capacitación docente específicamente en el ámbito de la ESI. Buscamos brindar fundamentos y herramientas para que el docente pueda desempeñarse con auténtico espíritu crítico y sea capaz de juzgar el contenido de las propuestas oficiales, esas que tantas veces con carácter prescriptivo “marcan la ruta” y dejan poco margen para la intervención. Buscando ofrecer alternativas para que “el recorrido de esta ruta” vislumbre otra dirección, el Diplomado en Educación Sexual Integral desde una sólida base antropológica procura que los docentes: - Adquieran conocimientos que permitan realizar un abordaje que transmita el verdadero valor y significado de la sexualidad humana. - Disciernan críticamente la concepción antropológica que subyace en el ámbito sociocultural y las propuestas educativas relativas a la ESI. - Identifiquen las características propias del desarrollo de la persona. A su vez, y sin desconocer la necesidad de ofrecer propuestas formativas más cercanas a la práctica del aula, el Instituto para el Matrimonio y la Familia pretende brindar herramientas concretas, con estrategias para el abordaje y tratamiento de los núcleos de aprendizaje prioritarios en Educación Sexual Integral. Desde un marco conceptual general, que permiten la fundamentación de las actividades, los docentes encontrarán cómo trabajar los contenidos de ESI. Creemos que el “qué y el por qué enseñar” anteceden al “cómo hacerlo”. Por eso, una vez más apostamos por la formación y la actualización dirigida a los docentes. Porque confiamos que con bases sólidas y adecuadas herramientas, los educadores realmente pueden hacer la diferencia.

(*) Del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA

Un vía Crucis para acompañar a Jesús y estar en familia

El Papa Francisco inicia así su mensaje para la Cuaresma 2022: “La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria […] Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de San Pablo a los gálatas: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a).” Francisco nos insiste con tres llamados: que no nos cansemos de orar, para no desanimarnos y aceptar que no nos salvamos solos; que no nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida, no dejando de pedir perdón y de reconocer nuestras fragilidades; que no nos cansemos de hacer el bien, visitando, no abandonando, amando, no marginando, llamando, no ignorando. Amar, hacer el bien, sembrar, animar, proteger, perdonar, visitar, orar en comunión, compartir el dolor y también el consuelo, configuran el terreno sobre el que la familia aprende a ser familia. Vivir estas grandezas de la familia demanda entrega, esperanza, salirse del egoísmo personal, alegrarse con y por el otro, confiar en la generosidad de los demás. Requiere oración, desasimiento, sabernos dependientes de un Dios que nos conoce y nos ama hasta Su entrega plena y absoluta para que alcancemos la salud del alma. Para ayudarnos en este camino de Salvación, desde el Instituto para el Matrimonio y la Familia les ofrecemos un vía crucis, para que, acompañando a Jesús, en cada estación nos acerquemos un poco más, como familia, a saborear la alegría del Reino de los Cielos. Ingresar haciendo click aquí.

A propósito del “Día Internacional de la Mujer”

Por Zelmira Bottini de Rey (*)

En el transcurso de los últimos años, el debate en referencia a la incidencia de la naturaleza y de la cultura en los comportamientos humanos parecería haber sido monopolizado por la cultura. El avance de la teoría de género ha ido instalado progresivamente la idea de que la realidad no responde a elementos objetivos sino a la autopercepción del individuo. También que la libertad, valor supremo del momento, posee un poder ilimitado y se ejerce respondiendo a los propios deseos. Se predica que la feminidad o la masculinidad son construcciones sociales determinadas por la cultura. Este contexto muestra el intento de eliminar lo dado, lo natural. Sin ánimo de polemizar sino de señalar lo irrefutable, interesa poner de relieve una característica natural propia de la mujer: su fertilidad cíclica. La fertilidad, capacidad de reproducirse, tiene características diferentes en los varones y mujeres. Mientras que el varón, desde que empieza a producir espermatozoides alrededor de los catorce años, es fértil todos los días durante toda la vida; la mujer, a partir de que comienza a madurar óvulos alrededor de los doce años, tiene una fertilidad cíclica, es decir, que aparece y desaparece en su ciclo sexual y también acotada a unos años de su vida. Es fundamental que las mujeres posean algunos conocimientos básico respecto a su fertilidad: que la fertilidad en la mujer no es permanente; que el número de días fértiles en un ciclo, independientemente de la duración del mismo, nunca será superior a ocho, pero puede ser sólo uno o dos días; que a medida que aumenta la edad de la mujer los días de fertilidad disminuyen sobre todo a partir de los 35 años y que alrededor de los cincuenta desaparece; y lo más importante, que la fertilidad se expresa en el cuerpo de la mujer mediante signos y síntomas. Toda mujer, independientemente del nivel educativo o sociocultural puede aprender a reconocer en forma precisa estas señales en su cuerpo. Los indicadores de fertilidad en el cuerpo de la mujer son: el flujo producido por el cuello del útero; la temperatura corporal basal y síntomas varios que toda mujer tiene y que sólo ella, con una guía adecuada, puede descubrir. El requisito para realizar el aprendizaje de la lectura de los indicadores en el propio cuerpo es estar motivada debidamente y tomar contacto con otra mujer capacitada en esta enseñanza. Es importante que las mujeres, desde que se instala su fertilidad, conozcan las ventajas que tiene poseer este conocimiento: -permite tomar contacto con su cuerpo y comprender su fisiología; ayuda a aceptar la ciclicidad, atributo propio de la mujer, la cual no se circunscribe al plano físico, ya que las hormonas femeninas, influyen sobre toda su persona y, lo más importante, contribuye a valorar la fertilidad, a cuidarla y a vivirla como un don precioso. Este conocimiento podrá ser utilizado en un futuro por el matrimonio, cuando surja un motivo justificado para espaciar o limitar la llegada de los hijos ya que el reconocimiento del período fértil de la mujer y la abstención de relaciones sexuales durante el mismo es el común denominador de todos los Métodos Naturales de Planificación Familiar. Lo que diferencia a uno y otro método es el indicador que se utiliza para identificar los días fértiles. Una de las tantas paradojas de la cultura actual es que por un lado proliferan las propuestas de lo natural que se traduce, por ejemplo, en la promoción de la defensa del medio ambiente y respeto por la ecología y por otro se presenta la fertilidad de la mujer como un enemigo del cual hay que protegerse y/o como una enfermedad que es necesario medicar y hasta operar. Cuidar exige respeto. Medicar la fertilidad, como es el caso de los hormonales que producen la inhibición de las funciones reproductivas, o ligar las trompas de Falopio, representan un atropello ya que se atenta contra lo que funciona correctamente. Analizar los motivos que llevan a semejantes propuestas, sobrepasan estas líneas. Sólo cabe decir que responden a las fracturas entre amor, sexualidad y procreación, que desde los años 60 (la presentación en sociedad de la píldora anticonceptiva y la revolución sexual), siguen profundizándose. Un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer es una buena ocasión para proponer a las mujeres un momento de reflexión sobre su propia naturaleza, diferente a la del varón, aunque complementaria y recíproca, y para invitar a todas las mujeres en edad fértil, cualquiera sea su formación intelectual o su condición socioeconómica, a aprender a realizar el reconocimiento de su fertilidad. Este puede ser un primer paso que lleve luego a profundizar el conocimiento de otras facetas del ser femenino. Solo la mujer que se conozca y se acepte como tal estará en condiciones de brindar su invalorable aporte, que tanto necesita, el mundo actual.

Invitación a Proyecto Esperanza

Acompañamiento Pos aborto

Por Anita Salgado de Levermann (*)

Quizás has pasado por la triste experiencia de un aborto provocado, y hoy sufrís las secuelas post aborto… ¡No estás solo! Existe un camino de sanación emocional y espiritual para ayudarte a sanar estas heridas. Desde hace 13 años, Proyecto Esperanza se encuentra trabajando en nuestro país, con equipos en diversas provincias para poder dar respuesta a la mayor cantidad de personas afectadas. Su sede central se encuentra en el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, desde donde coordinamos y acompañamos a todos en su labor. Somos un equipo de acompañantes especializados en el trauma post aborto y su abordaje para la sanación, tanto en mujeres como varones, familiares o profesionales involucrados. A todas aquellas personas que tomaron una decisión que hoy lamentan y que ha herido profundamente su vida emocional y espiritual, su humanidad y su naturaleza. Nuestro objetivo es poder brindar alivio en este camino de restauración personal a través del encuentro con la Misericordia de Dios, haciendo posible de ese modo la aceptación, el perdón, la reconciliación y sanación de los vínculos dañados. Buscamos fortalecerlos y mejorar su calidad de vida, su modo de ejercer la maternidad/ paternidad, su modo de vincularse, para sacarlos del círculo deshumanizante que los afecta a ellos y a su entorno, sumergiéndolos en un mundo de tristeza, culpa y conductas autodestructivas que los lleva a la repetición de este círculo de generación en generación. Los invitamos a acercarse a nuestro programa para iniciar un proceso personal de sanación. Los encuentros son de absoluta confidencialidad y gratuitos. Para más información, llamá al 11 65075843, escribí a proyectoesperanza.ar@gmail.com o ingresá a www. proesperanza.org.

(*) Del Instituto para el Matrimonio y la Familia

Desde el Instituto para el Matrimonio y la Familia UCA, se brindan capacitaciones para futuros agentes de pastoral en Sanación Pos aborto (“Proyecto Esperanza”) y espacios de covisión, y responde así mismo a los pedidos del interior del país, para ir formando agentes de pastoral en otras diócesis. Durante el sábado 20 de febrero y el sábado 6 de marzo Proyecto Esperanza ha realizado la 18° capacitación para agentes de pastoral en el acompañamiento pastoral posaborto. La última capacitación realizada ha sido en la ciudad de La Plata.

Programa de radio “En modo familia”

“En modo familia” es el nuevo programa radial que presenta el Instituto para el Matrimonio y la familia, todos los jueves de 13 a 14 horas por Radio Grote. Es una hora en la que la identidad y misión de la familia se expresa en lo cotidiano y en la que los miembros del Instituto se disponen para hablar sobre los temas que son importantes para todos.

El Derecho en sus sesenta años Derecho, cultura jurídica e instituciones argentinas, siglos XVI a XIX

Por Alejandro Borda (*)

En diciembre de 1961, probablemente el día 16, El Derecho apareció en el universo de las publicaciones jurídicas argentinas por primera vez. Desde entonces, han transcurrido 60 años. Casi un siglo antes, en el prefacio al primer tomo de la colección de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el doctor José M. Guastavino instaba a la publicación de las sentencias del supremo tribunal nacional. A la par, remarcaba la importancia de la “opinión del pueblo” sobre dichas decisiones, como mecanismo para hacer “práctica la responsabilidad de los jueces”1 . En esa línea, el diario El Derecho se concentró en la difusión de la jurisprudencia (y de la legislación), ahora clasificada por tópico y con su resumen o sumario2. También fue la vitrina para que juristas de todas las especialidades pudieran expresar su mirada sobre temáticas de relevancia y actualidad para la ciencia del derecho, particularmente a través de sus características notas o comentarios a fallos. De ese modo, representó (y todavía es) una contribución al debate entre los operadores jurídicos de distintos niveles. Una mirada del comienzo exige, asimismo, apuntar que el primer periódico se editó bajo la dirección del doctor Jorge Salvador Fornieles, tarea en la cual se desempeñó más de dieciséis años. Como se ha señalado, este profesor, abogado y padre de diez hijos encaró su labor “con la perseverante preocupación […] de procurar colaboradores de alta talla, ser vanguardia en la inmediata edición de los fallos novedosos y presentar la legislación sistematizada en forma ágil y de sencillo acceso”3. El espíritu que lo animaba se mantendría en sus ilustres sucesores: Germán J. Bidart Campos (1979-1996); Jorge A. Mazzinghi (1997-2001); Carlos R. Sanz (2002-2008), Julio Conte-Grand (2009-2012) y Guillermo F. Peyrano (2013-2020) 4, quienes –como dije alguna vez– supieron hacer un trabajo fecundo5 . El resto de la historia es por demás conocido... Los tomos de tapa dura –hoy parte fundamental de los anaqueles jurídicos–, los suplementos, el sitio web (y la “revolución digital” de la editorial)6 y tantas otras cosas. Por eso, hoy vale la pena decir que el sexagésimo aniversario es a la vez motivo de reflexión y de celebración. Especialmente, es una buena ocasión para recordar que El Derecho oscila entre la novedad y lo persistente en el mundo jurídico. El tiempo ha convertido a la publicación en una verdadera herramienta para el “profesional de la trinchera”, porque el objetivo de la editorial es aunar la academia y la práctica, siempre con la sólida guía del ideario que la inspira. Tal es el desafío… ¡Por sesenta años más!

(*) Director de El Derecho

[1] Guastavino, José M., “Prefacio” en Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la relación de sus respectivas causas, Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni, Perú, 101 - 107, 1864, p. IV. Sobre publicidad de las sentencias se ha dicho mucho; entre otras, puede verse: Sacristán, Estela B., “La jurisprudencia y su publicación. Principio de publicidad del precedente”, en Sacristán, Estela B. (dir.), Manual de jurisprudencia y doctrina, La Ley, Buenos Aires, 2013, pp. 469-483. [2] Cf. Rufino, Marco, “Vigencia y actualidad de las ‘revistas jurídicas’ argentinas”, El Derecho - Diario, Tomo 271-823. Fecha: 0302-2017. Cita Digital: ED-DCCLXXVI-461. [3] Videla, Jorge R., “Jorge Salvador Fornieles In memoriam (45º aniversario de El Derecho)”, El Derecho - Diario, Tomo 2201078. Fecha: 11-12-2006. Cita Digital: EDDCCLXIX-201. [4] Cabe añadir que, en 2008, el doctor Gabriel F. Limodio ofició de “director interino” (ver en este sentido los tomos 226 a 229 de ED). Agradezco este dato a Marco Rufino, secretario de redacción de la editorial. [5] Borda, Alejandro, “Presentación”, El Derecho - Diario, Tomo 289. Fecha: 01-102020. Cita Digital: ED-CMXXVI-599. [6] De ello también da cuenta Rufino, Marco, “Vigencia y actualidad de las ‘revistas jurídicas’ argentinas”, ob. Cit. Es la historia lo que permanece del pasado, lo que resta tras el paso del tiempo, vale decir, lo que sobrevive del pasado: significantes presentes de más significados pretéritos, siendo conocida la tesis de que toda historia es, en realidad, historia contemporánea. Le cabe al historiador la construcción de un pasado histórico en forma de relato narrativo y a partir de las reliquias, pruebas y fuentes primarias legadas por el pasado, mediante un método inferencial e interrogativo en el cual es imposible eliminar al propio sujeto gnoseológico, y de ello surge la imposibilidad para el investigador de prescindir en su interpretación de su sistema de valores filosóficos y de experiencia política, social y jurídica. La historia responde a la exigencia operativa de todo grupo humano de tener conciencia de su pasado colectivo, pues, como ha sido dicho, “estamos constituidos por nuestros recuerdos”, que se constituye en componente inevitable del presente de cualquier sociedad, pieza clave para la identidad y supervivencia de una Nación. Pasado colectivo que, para los argentinos, comenzó a tomar forma desde el siglo XVI con la conquista, la colonización y el virreinato, los tres siglos monárquicos de nuestro pasado, años integrantes de nuestra historia argentina y de nuestra cultura jurídica.

La vida en nuestras manos - Manual de bioética teológica

Desde hace mucho tiempo, la UCA deseaba contar con una versión en castellano de la presente obra del Prof. Maurizio Pietro Faggioni. Hubo charlas, proyectos y contactos con esa intención, pero nunca lográbamos llevarlo a la práctica. La dificultad más grande consistía en poder acceder a una traducción no solo técnica y correcta, sino que la realizara una persona que reuniese tres condiciones fundamentales: conocimiento de la bioética (de modo particular del personalismo ontológico); que posea el castellano como lengua materna y gran experiencia en el uso actual de los giros lingüísticos del italiano (siempre dinámico) y, finalmente, haber sido alumno del Profesor Faggioni para conocer de primera mano su pensamiento y poder recurrir a él para consultar el sentido exacto de un término. Esta compleja serie de exigencias garantizaba fidelidad al pensamiento del autor, pero hacía muy difícil la elección del traductor. La Providencia quiso que el Padre Paulo lbraín López Soto 0.S.A. reuniese todas estas condiciones y sumase su pasión y entusiasmo personal por este tema. El presente manual conjuga experiencia y actualidad, identidad y capacidad de diálogo de modo que brinda a los que se acercan a la Bioética fundamentos generales y aplicaciones específicas de esta compleja transdisciplina.

Muestra virtual: “El resto es memoria”, de Mariela Biskai

El Sistema de Bibliotecas de la UCA inauguró en noviembre una nueva exposición virtual, “El resto es memoria”, de Mariela Biskai, una selección del trabajo de esta artista argentina en la que la selva colombiana se filtra tanto en los universos formales como en la composición misma. Algunas obras que forman parte de esta exposición virtual tienen su origen en la labor fotográfica de Santiago Mele, con quien Biskai compartió un proyecto de encuentro y diálogo con comunidades andinas. De esas experiencias e intercambios, surgen piezas que logran visibilizar la vivencia cultural y estética del encuentro y funcionan como símbolo del conflicto contemporáneo entre lo global y lo local. “La profundidad compositiva se intensifica a través de capas y superposiciones. Los entornos impregnan las obras, la experiencia invade y gesta lentamente una técnica bien definida”, describe la curadora de la muestra, Mg. Verónica Parselis. “Los viajes y la condición entonces nómade de la artista la llevan a utilizar soportes de todo tipo que arrastran registros e historias precedentes. Los soportes encontrados se convierten en disparadores de sentido sirviendo -a su vez- de base a nuevos lenguajes formales y cromáticos. Estas superficies, con información e historia previa, marcan el estilo propio que la artista replicará posteriormente sobre el lienzo”, continúa en el texto curatorial. Mariela Castillo (Biskai) estudió diseño gráfico, fotografía e ilustración. Sus inicios en la pintura presentan una obra atravesada por la experiencia vital de sus viajes por Sudamérica y República Dominicana. La artista refiere un “despertar visual

“Selva”

muy fuerte” a raíz del contacto con los aromas, la música, los colores, las semillas y los frutos de estas geografías. La exposición virtual “El resto es memoria” se puede visitar haciendo click aquí.

PABELLÓN DE LAS BELLAS ARTES

Conmovedora muestra sobre la pandemia en el Pabellón de las Bellas Artes

Diana Dowek inauguró el 17 de febrero en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA “Pandemia. A la primera línea”, una muestra que reúne pinturas e instalaciones que la artista realizó durante la cuarentena. Curada por la directora del Pabellón, Cecilia Cavanagh, y Dardo Fabián Flores, la exposición exhibe imágenes conmovedoras sobre lo que fue el Covid-19. La artista señala que las obras exhibidas son el producto de sus días y noches de aislamiento a causa de la pandemia. “Quise destacar en ellas el sacrificio, la solidaridad y el trabajo sin descanso de los y las trabajadores de la salud que, arriesgando sus vidas, están en la primera línea. Muchos y muchas de ellos y ellas han caído, no solo contagiados, porque cada vez más, hay que lamentar su horrorosa muerte en esta tarea; una larga y sinuosa marcha que deben atravesar para cuidarnos y salvarnos”, afirma. “Rostros cubiertos por máscaras, cuerpos protegidos contra un Covid matador; la vocación y entrega de médicos/as, enfermeros/as, camilleros/as, asistentes, personal de limpieza y mantenimiento; imágenes del trabajo realizado en situaciones de urgencia y desesperación, se desnudan delante del observador”, describe Cavanagh. Y agrega: “La pintura es para Diana Dowek una herramienta de trabajo, de vida, de expresión, pero esencialmente de militancia artística. Con imágenes que testimonian el desconsuelo de familiares y amigos de los que partían, en pandemia. A la

“Primera línea III”

primera línea hace un especial homenaje a la dedicación y esfuerzo de los que luchaban contra la tragedia del coronavirus”. Para José Emilio Burucúa, “seguir la cronología de las telas de Dowek sobre la pandemia es echar luz y comprender la evolución psíquica y existencial de cada uno de nosotros a lo largo de esta catástrofe”.

This article is from: