
5 minute read
Investigadores evaluarán la contaminación ambiental y el entorno como determinantes de Vulnerabilidad Sanitaria
Investigadores de la UCA evaluarán la contaminación ambiental y el entorno como determinantes de Vulnerabilidad Sanitaria
De izq. a der., Juan Ignacio Bonfiglio (ODSA), Gabriela González Alemán (Facultad de Psicología y Psicopedagogía), Manuela Bullo (Laboratorio de Datos), Cristina Lamas (Facultad de Psicología y Psicopedagogía) Santiago Pérez Lloret (Líder del Proyecto, Laboratorio de Datos) Ricardo di Pasquali (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias) y Gabriela Lakkis (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias).
Investigadores de la Universidad Católica Argentina (UCA) fueron distinguidos en la categoría Modelo Analítico del concurso MásSALUD, organizado por Fundación Bunge y Born para impulsar cuatro iniciativas innovadoras que contribuyan al análisis y mejora del acceso al sistema de salud en el país. Los ganadores usarán como base el Índice de Vulnerabilidad Sanitaria (IVS), que la Fundación desarrolló en 2019, para identificar zonas que no logran superar un umbral mínimo en el acceso a servicios de salud, realizar un mapeo de precisión sobre la vulnerabilidad sanitaria de la población argentina y generar una metodología aplicable a otras áreas, tales como educación, seguridad, asistencia social y vivienda. Para esto, recibirán financiamiento y accederán a un programa de co-creación del proyecto durante 12 meses, con talleres y encuentros periódicos con especialistas. La propuesta presentada por la UCA, “Evaluación de la calidad del aire respirado y de variables del entorno de las personas como determinantes de vulnerabilidad sanitaria”, considera que la contaminación ambiental incrementa el nivel de vulnerabilidad sanitaria de las personas. En ese sentido, se busca estudiar cómo interaccionan todos estos factores con la calidad de vida de las personas, en particular con las condiciones del entorno que permite su desarrollo y realización, como por ejemplo la cercanía con cavas, basurales, zonas industriales, disponibilidad de transporte público y espacios verdes. “La vulnerabilidad sanitaria de una persona o grupo de personas es el nivel de riesgo para la salud al que está o están expuestos. La posibilidad de contar con métodos para identificar a los grupos de la población que manifiestan niveles elevados de vulnerabilidad sanitaria es de vital importancia para prevenir posibles daños”, explica el Dr. Santiago Pérez Lloret a UCActualidad. “La pandemia de Covid-19 nos ha demostrado que pueden ocurrir crisis masivas, imprevistas e incontrolables. De haber contado con un sistema nacional de evaluación de la vulnerabilidad sanitaria, hubiera sido posible focalizar el despliegue de recursos en torno a los grupos de personas más vulnerables”, ejemplifica. El equipo de la UCA es interdisciplinario. Las áreas involucradas son el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica, la Facultad de Ciencias Médicas, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Sus integrantes son dos médicos (Manuela Bullo y Santiago Pérez Lloret), un ingeniero ambiental (Carlos Sacavini), una física (Gabriela Lakkis), psicólogos (María Cristina Lamas y Gabriela González Alemán), sociólogos (Agustín Salvia y Juan Ignacio Bonfiglio), ingenieros informáticos (Ricardo Di Pasquale y Luciana González, que está en la última instancia de su carrera universitaria) y una especialista en Desarrollo Sustentable (María Aleandra Scafati). El apoyo de la Dra. Clara Zamora, Vicerrectora de Investigación e Innovación Académica de la UCA, también fue clave. “Creemos que solo la integración de esta multiplicidad de saberes estará a la altura de la complejidad de los efectos del cambio climático sobre la vulnerabilidad sanitaria de las personas y su calidad de vida”, afirma el Dr. Pérez Lloret. “Es una satisfacción personal haber propiciado el diálogo que facilitó la creación de este grupo de trabajo interdisciplinario de expertos. El cambio climático es un problema que nos afecta a todos y del que no podemos desentendernos -agrega-. Este proyecto representa el puntapié inicial de una fructífera línea de investigación científica que busca beneficios para nuestra comunidad y para la humanidad. Solo podremos desarrollarnos como personas, plenas de dignidad, si nos ocupamos de los problemas que afectan a la humanidad”.
-¿Cómo se construirá o medirá este dato?
-Para la evaluación de la contaminación ambiental utilizaremos datos provenientes de diferentes fuentes, incluyendo datos satelitales o provenientes de las estaciones de monitoreo disponibles sobre el territorio nacional, entre otros. Se recabará información sobre la concentración de partículas contaminantes, incluyendo PM10, PM2.5 y especiaciones carbonáceas (BC y OC), y de gases ambientales, incluyendo monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (ON), dióxido de sulfuro (SO2), amoníaco (NH3), compuestos orgánicos volátiles no metánicos y metano (CH4). Obtendremos datos del entorno de las personas de diversos repositorios de datos públicos y privados. -¿Cuál es la importancia de evaluar la contaminación ambiental? -Existe un amplio consenso en la comunidad científica sobre que la exposición a la contaminación ambiental causa efectos adversos sobre la salud. La contaminación del aire dentro y fuera de los hogares ocasiona alrededor de 8 millones de muertes anuales en todo el mundo e incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, endocrinológicas y neurológicas, entre otras. La calidad de vida de las personas, entendida como la posibilidad del ser humano de autorrealizarse, también se ve afectada por la contaminación ambiental. El cambio climático y la contaminación ambiental amenazan seriamente la continuidad del estilo de vida actual de la humanidad. Si no hallamos una manera de controlar este flagelo, cuyos efectos crecen exponencialmente año a año, el planeta Tierra se volverá un lugar difícilmente habitable antes de lo que imaginamos. Hasta que se halle una solución definitiva al problema, se deben identificar los grupos de personas en las que este flagelo pesa más y ofrecerles soluciones para reducir su nivel de vulnerabilidad sanitaria y mejorar su calidad de vida.
-¿Cuáles son los posibles efectos de la contaminación ambiental en la salud física y mental de las personas?
-Estudios recientes también han relacionado la exposición a ciertas partículas contaminantes (las denominadas PM2.5) con la incidencia y mortalidad de la diabetes tipo 2, alteraciones del sistema reproductivo y efectos neurológicos. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer declaró recientemente que la contaminación del aire, y particularmente las mencionadas partículas contaminantes, son carcinógenos humanos demostrados. Las estimaciones más recientes de las enfermedades atribuibles a la contaminación del aire incluyen la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular (accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico), el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar crónica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la diabetes tipo 2. Las estimaciones indican que la contaminación ambiental es el octavo factor de riesgo mundial, contribuyendo a más del 5% de todas las muertes mundiales, en gran parte debido a la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. La contaminación del aire en los hogares por la quema en interiores de combustibles sólidos para cocinar ocupó el puesto 13, contribuyendo a más del 3% de la mortalidad mundial.