7 minute read

Música y café: estudio revela cómo las melodías afectan el gusto y las emociones

La música produce un efecto temporal en la percepción sensorial y las emociones al tomar café, según reveló un estudio encabezado por la investigadora UCA-CONICET Dra. Mara Galmarini y publicado en noviembre pasado en Food Research International. Para este trabajo, un grupo de 48 personas debió consumir dos tipos de café de filtro comerciales de distintas marcas y fue evaluado a través del método de Dominancia Temporal de las Sensaciones (TDS). La degustación de cada café se realizó en silencio y luego con dos melodías musicales, una con una connotación “dulce” y otra con una “amarga”. Asimismo, bajo las mismas condiciones, se realizó una segunda evaluación bajo el método de Dominancia Temporal de las Emociones (TDE) con otro grupo de 72 personas, quienes describieron las emociones percibidas, por ejemplo, alegría, miedo, neutralidad, rechazo, asco, sorpresa, tristeza o enojo. Los datos se analizaron mediante curvas de dominancia, análisis de la varianza y análisis multivariado de la varianza (ANOVA y MANOVA, respectivamente) de las duraciones de dominancia para las emociones y las sensaciones. El resultado fue que la percepción del café, en ambos casos, fue modificada por los estímulos musicales. La duración de la dominancia del amargo aumentó en presencia de la música “amarga”, mientras que disminuyó con la música “dulce”. Además, el atributo dulce prácticamente no fue elegido para describir el café por sí solo, pero su elección y duración como dominante aumentaron al escuchar el fragmento musical “dulce”. Por otro lado, la música tuvo un mayor impacto en las emociones percibidas. La música “dulce” estaba relacionada con la emoción de alegría, que iba acompañada de sorpresa y también de cierta tristeza al tomar café, independientemente del tipo de café que se tomara. La música “amarga” se relacionó con la ira y el miedo. También se observó el efecto del “condimento sonoro” y la traducción de las emociones con un producto conocido. “Impact of music on the dynamic perception of coffee and evoked emotions evaluated by temporal dominance of sensations (TDS) and emotions (TDE)” fue realizado por la Dra. Galmarini (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias UCACONICET), Reynaldo Justino Silva Paz y Davna Enciso Choquehuanca (Universidad Peruana Unión), Dra. Clara Zamora (Vicerrectora de Investigación de Innovación Académica de la UCA) y Bruno Mesz (Instituto de Investigación en Arte y Cultura de la Universidad Tres de Febrero).

Descubrimiento de una proteína crucial para el metabolismo del colesterol cerebral

Un estudio de científicos de la UCA y del CONICET reveló el papel fundamental de una proteína en el metabolismo del colesterol cerebral, un descubrimiento que permitiría el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, debido a que el colesterol es esencial para mantener sanas y vivas a las neuronas. El cerebro produce su propio colesterol, y éste es fundamental para que la corteza cerebral y el hipocampo (estructura cerebral implicada con la memoria y procesos psicológicos como la regulación emocional) tengan un funcionamiento adecuado debido a su participación en procesos de memoria y aprendizaje. Los investigadores llevaron a cabo un estudio en cultivos de células cerebrales y ratones, con el objetivo de demostrar la importancia de la proteína SIRT-1, para lo cual inhibieron a la proteína (codificada por el gen SIRT-1), es decir, interrumpieron una reacción química controlada a través de, en este caso, el uso de la molécula EX-527. De esta forma, comprobaron que había disminuido el contenido del colesterol y se encontraron con la expresión de genes implicados en su síntesis en dos regiones distintas del cerebro, la corteza y el hipocampo. La Dra. María Alejandra Paulazo, autora del trabajo e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET), indicó a la AgenciaCyta que los “hallazgos demuestran que la actividad de SIRT-1 es clave para mantener una síntesis normal de colesterol en el cerebro adulto de ratón, tanto en neuronas como en astrocitos, los dos tipos celulares más abundantes del cerebro”. Como se ha demostrado que, si hay inicialmente un mal funcionamiento del metabolismo del colesterol, esto llevaría al posterior deterioro de las sinapsis, que es el contacto entre neuronas, y a la pérdida de memoria como sucede en la enfermedad de Alzheimer, el Dr. Alejandro O. Sodero, líder del estudio e investigador del BIOMED, afirmó que el hallazgo “es una contribución importante a la comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en la síntesis de colesterol cerebral”. “Estos avances podrían llevar al desarrollo de nuevos tratamientos que permitan mitigar dolencias neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer”, agregó. Ambos científicos coinciden en que “idealmente, cualquier molécula que pueda atravesar la barrera hematoencefálica, límite entre la sangre y el cerebro, y tenga la capacidad de alterar la expresión de proteínas o la actividad de enzimas que influencian la síntesis o el catabolismo (proceso metabólico) del colesterol cerebral, se convierte en un medicamento potencialmente útil para intentar enlentecer o bloquear la complicada evolución de los procesos neurodegenerativos”, aunque aclararon que estudios posteriores tendrán que confirmarlo. En conclusión, se trata de un descubrimiento con grandes posibilidades futuras en enfermedades relacionadas con procesos neurodegenerativos.

Comportamientos y creencias en torno a la vacunación y miedo al contagio de Covid-19

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA presentó en diciembre el informe “Comportamientos y creencias en torno a la vacunación y miedo al contagio de Covid-19 en la población urbana”, en el que propone poner en el escenario las conductas de la población frente a la posibilidad de vacunarse y el miedo provocado por el virus. De acuerdo con la Encuesta de la Deuda Social Argentina 2021, la prevalencia de haber contraído el virus en los estratos socio-ocupacionales medios alcanzó al 22%, en tanto que registró ser levemente menor en los encuestados de estrato bajo integrado (19%) y mucho menor en las personas de estrato bajo marginal (13%). Esto debido a una mayor concentración en este grupo de menos de edad y de jóvenes, con menor prevalencia a contraer el virus. Al mismo tiempo, el nivel de vacunación contra el Covid-19 difiere según la vulnerabilidad socio-ocupacional de los hogares: más de la mitad de quienes pertenecen al estrato medio profesional obtuvieron dos dosis, mientras que tres de cada diez personas del estrato bajo marginal lograron esa condición, según los datos obtenidos en octubre del año pasado. La ausencia total de vacunación sigue igual tendencia. El déficit absoluto de vacunación aumenta según la posición socioocupacional del hogar: afecta al 12,5% del estrato medio no profesional, al 14,8% de los sectores medios no profesionales, al 15,4% de las clases medias bajas y al 23,6% del estrato bajo marginal. Por otro lado, casi un 60% de las personas encuestadas afirmó tener miedo al contagio de Covid-19. En el AMBA, se observa menor temor que en otros conglomerados urbanos como Córdoba o Rosario. En tanto el 35% de las mujeres dijo tener miedo al contagio frente a un 26% de varones que respondió de la misma forma. El nivel de miedo ante el contagio aumenta según la edad: la mitad de los jóvenes de 18 a 34 años no tuvieron miedo a contagiarse, contra un 45% de las personas mayores de 60 años que dijeron tener miedo siempre o muchas veces. La mitad de las personas que no habían recibido la vacuna dijeron no tener miedo a contagiarse. Adicionalmente, la mayoría de las personas que no se han vacunado tampoco han realizado un chequeo médico en el último año. La encuesta también midió el malestar psicológico según el miedo al contagio. Los perfiles de recursos psicosociales -como son el afrontamiento negativo al estrés, la creencia de control externo, el malestar psicológico y el sentimiento de infelicidad, así como las dificultades en el sueño- se asocian con el miedo al virus. Dos de cada diez personas que dijeron tener siempre o muchas veces miedo a contagiarse en el último mes, refirieron una mala calidad de sueño, en comparación con el 13% de las personas que no tuvieron miedo a contagiarse. Para ingresar al informe completo, hacer click aquí.

Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos en Gran Mendoza

En la conferencia a cargo del Mg. Diego Santamarina en el marco del Congreso Interuniversitario I+D+I Mendoza de noviembre pasado, se presentaron los resultados obtenidos por el Observatorio de la Deuda Social Argentina-Sede Mendoza en los estudios vinculados a la problemática del desarrollo humano, el bienestar económico, la pobreza multidimensional, el desempleo, la informalidad laboral, el desarrollo infantil y la desigualdad estructural en la región CUYO, en particular, en cuanto a los problemas que afectan al Gran Mendoza. Dicha investigación se organiza y desarrolla en el marco de los estudios más amplios del Observatorio de la Deuda Social Argentina-Sede Central, utilizando las mismas definiciones, metodologías y enfoques. En la presentación, se explicaron y expusieron gráficamente temas como la pobreza e indigencia monetaria, las dimensiones de derechos sociales, la matriz multidimensional de pobreza de desarrollo humano, los efectos de las políticas sociales y algunas comparaciones de la región con el resto del país. Obteniendo como conclusión que las cifras obtenidas de la pobreza en el aglomerado Gran Mendoza sigue tendencias similares a lo que ocurre en el total del país, exhibiendo en todos los casos una evolución negativa, preocupante para el desarrollo humano y el bienestar económico de nuestra sociedad.

This article is from: