3 minute read

Un nuevo ciclo en la Escuela de Idiomas UCA

Con el inicio de un nuevo año lectivo y la vuelta mayoritaria de las actividades presenciales, la Escuela de Idiomas UCA preparó su oferta para el 2022. En marzo empezaron también los cursos regulares de idiomas que al menos durante la primera parte del año continúan siendo 100% online. La oferta de cursos de aprendizaje de lengua abarca los cinco idiomas clásicos: inglés, francés, alemán, italiano y portugués. La metodología de cursada consiste en: clases sincrónicas vía aula Zoom, material virtual y actividades asincrónicas que los estudiantes realizarán tanto en las aulas de la plataforma Moodle-EVA, como en la plataforma de idiomas Altissia. Los cursos regulares tienen 4 meses de duración y se prevén con 48 horas reloj de dedicación horaria (3 horas reloj semanales) divididas en trabajo sincrónico (en clase vía aula Zoom) y asincrónico (clase vía aula virtual). Iniciaron en marzo también los cursos regulares de preparación de exámenes internacionales de inglés, en su mayoría de duración anual.

¿Cómo me inscribo?

Toda la información referida a los cursos de la Escuela de Idiomas UCA se encuentra disponible en la página web de la Universidad, específicamente en: www.uca.edu.ar/idiomas. Accedé para conocer aranceles, fechas de cursada y descripción de los niveles de estudio. Toda la comunidad UCA tiene a partir de este año un 20% de descuento sobre el valor del arancel. Por otra parte, también a través de la página web, se puede acceder al examen online de nivelación abierto que resulta una herramienta útil a la hora de elegir en qué nivel inscribirse.

Un año de trabajo Altissia - UCA

A su vez, se cumple exactamente un año desde la incorporación a la Universidad -y a la Escuela de Idiomas de manera específica- de la Plataforma Altissia para el aprendizaje de idiomas. En este año de trabajo, el equipo docente de la Escuela de Idiomas sumó Altissia a sus herramientas de trabajo en los cursos regulares. Por otro lado, la comunidad universitaria en general viene aprovechando este recurso también para aprender idiomas de manera independiente. Hasta el momento la plataforma ha acumulado más de 15.000 horas de trabajo en más de 130.000 actividades llevadas a cabo por 10.753 usuarios únicos registrados en toda la comunidad universitaria. Hacia finales de ciclo lectivo 2021 se organizó un concurso en el que participaron estudiantes de todas las sedes de la Universidad para estimular el uso de la plataforma y el aprendizaje de idiomas por parte del alumnado. Lucila Italí de Piero, Manuel Codina, Catalina Geddes, Valeria Yael Picco y Martina Gechter de las sedes de Buenos Aires y Rosario resultaron ganadores de los cinco premios de la competencia, otorgados según el tiempo de uso de la Plataforma.

Novedades en la plataforma

Por último, la plataforma se encuentra en permanente desarrollo y mejora e incorporó algunas novedades y actualizaciones para el ciclo lectivo 2022. Gracias a ajustes en la apariencia de la interfaz, los usuarios tendrán una experiencia mejorada con una navegación, aún más intuitiva. Por otra parte, se renovó significativamente la oferta de contenido en el nivel A1 de los idiomas principales y la traducción de instrucciones de actividades. Otra novedad es que ahora, para cambiar el idioma de interfaz, se accede directamente desde la sección “Ajustes”.

Profesorados Universitarios en Educación de Nivel Inicial y en Educación Primaria

La Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de UCA Mendoza lanzó dos novedosos profesorados respondiendo específicamente a una creciente demanda del mercado local: Profesorado Universitario en Educación de Nivel Inicial y Profesorado Universitario en Educación Primaria. El diseño curricular de ambas carreras forma docentes en el marco de un modelo pedagógico de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo, capaces de insertarse en el sistema educativo como agentes cualificados de Educación Inicial y Primaria. Este modelo AIE-UCA aplicado a la docencia involucra una base humanística y justicia social que resultan superadoras de planteos usuales. El AIE se basa en una perspectiva humanista y personalista que a la vez contempla que todas las aulas son diversas e incluye la opción por los más débiles y pobres. Esto implica un proceso de inclusión de todos (porque siempre alguien es débil en algún aspecto y necesitado de ayuda y solidaridad en cualquier comunidad o grupo) y no sólo una focalización en un sector social. Las humanidades sirven así de base para una comprensión integral de los desafíos y logros educativos.

This article is from: