sumario
44 La directora general de Vida Universitaria visitó la Sede Mendoza
46 UCA Mendoza inicia con éxito el curso Crimen Organizado
48 Distinción al director del Instituto de Bioética en el Senado
51 La primera motomédica del SAME es graduada de la UCA
55 Nuevo plan de estudios para Ingeniería Agronómica
58 El Dr. Adolfo Roitman ofreció una conferencia en la Facultad de Teología
La UCA se renueva con obras y mejoras en sus sedes y colegios
durante este año y el año pasado, se realizaron distintas obras en las sedes de la universidad católica argentina, para mejorar la experiencia diaria de la comunidad universitaria. la dirección de infraestructura encabezó las mismas.
En el edificio Santa María del Campus Puerto Madero, se llevó a cabo la renovación de un área de 400m 2 en la planta baja que se encontraba en desuso, para albergar a la Dirección de Vida Universitaria , un nuevo espacio destinado a la atención global del alumnado con un sector de atención presencial y virtual, un back office, cinco salas de reunión, administración de tutorías y atención a graduados.
Además, se reubicó la biblioteca de Derecho Canónico en el tercer piso y se generó un nuevo espacio para el cursado de la carrera de Diseño, en el tercer piso de la Biblioteca Central. Dicho sector cuenta con tres talleres de producción y un espacio multiuso para desarrollo de dos años de la carrera. Asimismo, fue readecuado el acceso a los sanitarios y se reconstruyó el baño accesible en el mismo sector.
En el edificio San Alberto Magno del Campus
Puerto Madero , se realizó una obra civil para la unión de los espacios administrativos de las facultades de Filosofía y Letras y de Psicología y Psicopedagogía en la planta baja, con la generación de una nueva sala de reunión y de dos salas de trabajo nuevas.
5 INSTITUCIONALES
espacio para el cursado de la nueva carrera de diseño
la biblioteca de derecho canónico
También se reubicó la Unidad de Tratamiento del Aire (UTA) que se encontraba sobre el cielorraso de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, generando un nuevo espacio de fácil acceso que repercutió en una mejora en el rendimiento del equipo y mejor mantenimiento de la máquina.
Por último se construyó una sala de simulación tipo Shockroom y una sala de simulación de atención pediátrica con su correspondiente consola de monitoreo en el sector de la Facultad de Ciencias Médicas.
6 INSTITUCIONALES
sala de simulación de la facultad de ciencias médicas en buenos aires
En el edificio San José del Campus Puerto Madero, se hizo una refuncionalización de un espacio destinado al trabajo en grupo, para generar una nueva aula en el primer piso, y se trasladaron las oficinas del Observatorio de la Deuda Social Argentina al tercer piso.
A su vez, se construyó un nuevo laboratorio en el cuarto piso del área del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), destinado al investigador Dr. Daniel Vigo y su equipo. Para ello, se ejecutó una adecuación de todo el sector: obra civil, instalación térmica, eléctrica y equipamiento mobiliario. En el Colegio Santo Tomás de Aquino de Colegiales, se trabajó en la provisión de nuevo equipamiento para aulas, con mesas dobles y sillas para aulas de diferentes alturas según el nivel primario o secundario. También se incluyeron pantallas inteligentes para ambos niveles.
7 INSTITUCIONALES
nuevas oficinas del observatorio de la deuda social argentina
pantalla inteligente para la enseñanza de música en el colegio santo tomás de aquino de colegiales
En la Facultad de Teología, se hizo una obra civil para la instalación termomecánica para la climatización de las aulas del ala de la calle Concordia, así como la provisión de materiales para las obras de los sanitarios del segundo piso del área de aulas de la misma ala.
En el Hospital Británico, en convenio con la Facultad de Ciencias Médicas, se está avanzando en la segunda etapa de una obra que comprende la construcción del primero y segundo pisos del edificio destinado a clases, la cual es abonada en partes iguales entre ambas partes. En UCA Sede Mendoza se llevó adelante una obra civil para la construcción de cuatro aulas nuevas en planta alta y el traslado a planta baja
8 INSTITUCIONALES
de la biblioteca. Una puede ser utilizada como aula-taller equipada para conexión de redes y trabajo con computadoras. También se trabajó en la provisión del equipamiento y mobiliario para dichas aulas y en el completamiento con nuevo mobiliario en la biblioteca.
En el Colegio Papa Francisco, se ejecutó el interiorismo y equipamiento de cuatro aulas en la planta alta, y se terminó el Salón de Usos Múltiples (SUM), con la incorporación de baños, cocina, vestuarios y depósito. También se equipó una nueva aula de sistemas con muebles canalizados para una conexión prolija y segura.
9 INSTITUCIONALES
obra en el sector de biblioteca en mendoza
trabajo realizado en el sum del colegio
En el edificio 2 de UCA Sede Rosario, se realizó la provisión del equipamiento para dos aulas de la carrera de Diseño, así como el reciclado de un laboratorio de Sistemas para generar el nuevo espacio para el área de Vida Universitaria. También se mudó y adecuó un nuevo laboratorio de Sistemas y su correspondiente tendido de red de datos.
En el edificio 4 se trabajó en una obra civil para la instalación termomecánica, instalación eléctrica y cableado estructural de las nuevas aulas del tercer piso y el completamiento del cuarto piso, a fin de albergar a futuro las aulas para la carrera de Medicina. Se incluyó parte del equipamiento y el completamiento de los sanitarios desmantelados, al igual que el piso.
10 INSTITUCIONALES
papa francisco
la feria tuvo lugar en el
La UCA Sede Buenos Aires celebró una nueva edición de Mundo Universitario
más de 5000 alumnos de colegios secundarios se acercaron a conocer la oferta académica de la uca y vivieron una verdadera experiencia universitaria.
La Universidad Católica Argentina volvió a abrir sus puertas para alumnos de colegios secundarios de la ciudad y la provincia de Buenos Aires en Mundo Universitario, una feria académica de acceso gratuito orientada a la elección vocacional. El evento, llevado a cabo entre el 14 y 17 de mayo,
juan pablo ii de la
auditorio
universidad
ofreció a los estudiantes una real experiencia universitaria mediante talleres de orientación vocacional e inserción en la experiencia laboral, clases abiertas y espacios de formación docente. La feria tuvo lugar en el edificio San José de la Sede Puerto Madero de la Universidad, donde se montaron nueve stands, correspondientes a las distintas facultades, y espacios dedicados a las áreas de Deportes, Compromiso Social, UCA Internacional, la Federación de Estudiantes, Biblioteca y el Instituto de Cultura Universitaria, entre otros. “Nos gustó que hay mucha oferta de distintas carreras , las actividades son divertidas, están buenas”, comentaron Olivia y Bianca, del Colegio Pío IX, interesadas en Marketing y Diseño en la UCA. “Yo pregunté cuál era el fuerte de la facultad y me explicaron sobre su enfoque apuntado a lo filosófico, humanístico y teológico, que a mí me gustó porque tengo fe”, contó Gonzalo, quien acudió al evento para conocer más sobre la Facultad de Ciencias Económicas.
12 INSTITUCIONALES
los alumnos de colegios secundarios tuvieron la oportunidad de acercarse para conocer más sobre su futura carrera
“En los stands me explicaron todo, tienen todos los recursos para presentar las carreras, y la charla que te dan es motivadora”, compartió Morena, estudiante del colegio Sagrado Corazón de Florencio Varela, que ingresará como alumna de Ingeniería Civil el año próximo. “El personal de la universidad me ayudó a responder todas mis dudas, en especial sobre el tiempo y la dedicación que conlleva una carrera, cómo hacer un camino educativo y profesional, lo cual ya de por sí te genera mucha expectativa”, agregó.
13 INSTITUCIONALES
los alumnos de colegios secundarios tuvieron la oportunidad de acercarse para conocer más sobre su futura carrera
Sobre su experiencia en Vida Universitaria, Agustina, Abigail y Kisbel, del Instituto Zaccarías, destacaron: “Hablamos con los stands, hicimos preguntas y nos contestaron rebién, nos sirvió mucho”. Al mismo tiempo, Dalma, del Instituto Virgen del Valle, comentó que pudo interactuar con el stand de la Facultad de Medicina y compartió que “estudiarla en la UCA es una posibilidad ”.
el rector de la uca, miguel ángel schiavone, y el director del departamento de ingreso y marketing, gabriel curi
Las próximas ediciones de Mundo Universitario se realizarán en junio en las sedes de UCA en Paraná y Rosario, y en agosto en la Sede Mendoza.
14 INSTITUCIONALES
Schneider Electric Sustainability Impact
Awards por su compromiso
con “NetZero”
Schneider Electric , líder en la transformación digital de la gestión y gestión de la energía y la automatización, ha entregado el día de hoy a la Universidad Católica Argentina (UCA), el premio como la ganadora en Argentina de la segunda edición del Schneider Electric Sustainability Impact Awards. Los premios, forman parte de los esfuerzos de la compañía para apoyar a los socios, clientes y proveedores que buscan alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Ambas organizaciones habían colaborado con el objetivo de lograr un edificio NetZero, para así maximizar la eficiencia energética evitando el desperdicio y reduciendo las emisiones de carbono. De esta manera, a partir del trabajo en conjunto, la UCA logró en su sede de Puerto Madero, un ahorro energético del 20% en tan solo un año , esperando otro 20% adicional en el próximo año y una reducción total del 50% al finalizar el proyecto.
Todo esto fue posible gracias a la renovación del equipamiento, el traspaso a las energías renovables, y a la identificación y prevención del desperdicio de energía, en donde la Universidad optó por implementar las soluciones EcoStruxure Building Operation y EcoStruxure Power Monitoring Expert, ambas tecnologías desarrolladas por Schneider Electric.
“La descarbonización de las operaciones es sin duda alguna una prioridad que requiere de la responsabilidad de todas las organizaciones y un esfuerzo colectivo. Afortunadamente, en Schneider Electric nuestro compromiso con la sustentabilidad es parte de nuestro ADN, por lo que contamos con las herramientas para impulsar a nuestros clientes a reducir las emisiones de carbono y
29
INSTITUCIONALES
lograr que el planeta sea más eficiente energéticamente”. afirmó Marcela Romero, CEO de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay.
“El día de hoy me sumo a las felicitaciones para la UCA, ya que las soluciones que implementó están a la vanguardia a nivel mundial y siguen estándares globales con una instalación de primer nivel”, concluyó la ejecutiva.
“La medición constante del gasto energético nos permitió establecer mejores escenarios en la operación de los edificios, sumando al usuario interno a la contribución de mejores prácticas. Ahora vamos por más, vamos a medir y reducir el consumo de otros recursos tan importantes como el agua de uso sanitario y el gas. La meta del carbono neutral solo se logra con entusiasmo, compromiso e innovación”, afirmó Fernando Mamotiuk, Director de Operaciones de la Universidad Católica Argentina.
Por parte de la Universidad Católica Argentina, participaron de la ceremonia el Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector; el Director de Servicios Operativos, Arq. Fernando Mamotiuk; el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany; el Director de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé; y los analistas de Servicios Operativos, Gonzalo Rodríguez e Ing. Ramiro Rodríguez.
Del lado de Schneider Electric, estuvieron presentes Marcela Romero, CEO para Argentina, Paraguay y Uruguay; Sebastián Gonzalez, Líder de Digital Energy APU; Cristian Lagos, Director de Negocios (Home & Distribution, Power Products & Digital Energy); Iván Kobiak, Building Automation Sales Engineer APU y Camila Roel, Analista SR. Comunicaciones Externas.
30 INSTITUCIONALES
Los Premios Schneider Electric
Sustainability Impact Awards
Los Sustainability Impact Awards se lanzaron en 2022 para celebrar y reconocer el papel fundamental que la amplia red de socios de Schneider desempeña en la búsqueda de un mundo eléctrico más resiliente y sostenible. Ahora en su segundo año, los participantes siguen siendo evaluados minuciosamente en su aprovechamiento de la energía y las soluciones de automatización en las operaciones, con el objetivo de reducir el consumo energético, mejorar la eficiencia operativa y promover la circularidad en toda la cadena de valor.
Para otorgar el reconocimiento, la organización tiene en cuenta diferentes variables relacionadas con la adopción de soluciones digitales y de automatización en las operaciones, y el impacto de estas para el control del uso de la energía y el incremento de eficiencia operativa en toda la cadena de valor.
Los ganadores de Argentina, participarán en una selección posterior para los premios a nivel regional y mundial. Los ganadores a nivel mundial se anunciaron el 4 de abril de 2024 en la París Innovation de París.
Schneider Electric facilita las prácticas sostenibles con soluciones simplificadas, abiertas y digitales. Una forma de conseguirlo es permitir a los socios evaluar su propia huella de carbono y crear un sistema de seguimiento y control de las emisiones. y elaborar un plan de acción rastreable, así como certificando la capacidad de los socios para evaluar la sostenibilidad de sus proveedores. para evaluar la sostenibilidad de sus ecosistemas de proveedores y clientes.
31 INSTITUCIONALES
emilio m. pintos, victoria villarruel y miguel ángel schiavone
La vicepresidenta de la Nación participó de la Diplomatura en Liderazgo
Humanista
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, brindó una conferencia el jueves 9 de mayo en el Campus Puerto Madero en el marco de la Diplomatura en Liderazgo Humanista, dirigida por el Mg. Emilio Pintos. Estuvo presente el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone.
“Para la UCA y la diplomatura es un honor que la vicepresidenta de la República esté con nosotros, confiamos en que será una clase excepcional” , expresó Pintos.
La Diplomatura en Liderazgo Humanista , que se dicta desde hace tres años en modalidad presencial en el Campus Puerto Madero y virtual en la Sede Rosario, tiene una duración de ocho meses y está
destinada a estudiantes avanzados y graduados de la UCA que demuestren interés y un compromiso académico distinguido o sobresaliente. El objetivo es la formación de líderes en los sectores sociales, políticos, económicos, sindicales y empresariales.
“Este curso nació hace tres años, es 100% gratuito y financiado por la Universidad por el fuerte interés que tenemos en la formación de líderes humanistas. Es nuestra obligación y compromiso formar líderes humanistas”, remarcó el Dr. Schiavone.
“Victoria Villarruel se enmarca en los objetivos de este programa, un liderazgo humanista, que aporta valores. Como decía el Papa Benedicto XVI, el éxito es necesario para poder implementar políticas, pero se agota si uno no le agrega contenido”, agregó Pintos.
En el marco de la conferencia, la vicepresidenta de la Nación dirigió unas palabras hacia los directivos, alumnos, exalumnos y docentes: “Valoro muchísimo que en una universidad se fomente el liderazgo, porque vivimos en una época donde se le quitan los valores y las características al ser humano, para atender a una uniformidad considerada correcta”, destacó Villarruel.
33 INSTITUCIONALES
victoria villarruel, vicepresidenta de la nación, y miguel ángel schiavone, rector de la uca
Además, Villarruel describió su visión sobre las cualidades que debe tener un líder. “Según la sociedad, un líder es una persona que conduce, que es aguerrida, que pasa por delante de las opiniones y se impone. Mi visión es distinta. El líder debe convencer, dar el ejemplo, ser generoso, no hay un buen líder si se es soberbio. Me inspiran personas que dieron ejemplos y mantuvieron sus principios aun en los momentos más adversos. Líder es el que te inspira a querer ser vos un líder, a que te sumes y acompañes y no que estés detrás”, puntualizó.
La vicepresidenta remarcó en qué lugar surge el liderazgo según su visión, la importancia de sus padres en su formación como líder y lo que atravesó hasta llegar a ser vicepresidenta de la Nación: “En mi caso el liderazgo surgió a través de la familia, que me dio el ejemplo y, por suerte, tuve padres muy presentes que, con sus dificultades, me dieron la posibilidad de forjar la persona que soy hoy. Fueron muchos años para que la verdad y la justicia lleguen a esos ciudadanos que han sido eliminados de la historia. Una de ellas es Claudia Rucci, quien me acompaña hoy. Estos argentinos que fueron olvidados y que fueron la inspiración a luchar por mis convicciones, mis valores y por una patria en la cual todos nos sintamos representados”.
Por último, se refirió a su rol como vicepresidenta: “Es algo que me da un profundo orgullo, es saber que vas a llevar el destino de 40 millones de argentinos ¿Estarían dispuestos a eso? Todo eso lo vale, vale por la Argentina y porque Dios me dio esa función. Todas esas decisiones que parecen muy difíciles de tomar se dan con naturalidad cuando estás decidido férreamente y cuando tomás aquello que crees”. Consultada por una alumna sobre qué recomendación les daría a los jóvenes que quieren involucrarse
34 INSTITUCIONALES
en política, pero que sienten que hay corrupción, la vicepresidenta contestó: “Si los jóvenes no se involucran, la corrupción va a seguir, hay que involucrarse, contagiar a otros, es un camino largo y aciago, pero sumamente honorífico. La república es responsabilidad de todos y la corrupción se va a resolver cuando seamos muchos los no corruptos participando”, respondío Villarruel.
Al finalizar, el secretario académico de la Facultad de Teología de la UCA, Dr. Ricardo Albelda, obsequió a la vicepresidenta los tres tomos de “La verdad los hará libres” (editorial Planeta), obra monumental realizada a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina que recorre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en la Argentina entre 1966 y 1983.
35 INSTITUCIONALES
ricardo albelda, secretario académico de la facultad de teología de la uca, presenta a victoria villarruel la obra “la verdad los hará libres”
Entrevista:
“En
3 de cada 10 hogares nos dicen que se vende droga en el barrio donde viven”
en el marco del informe “venta y tráfico de drogas en los barrios” del observatorio de la deuda social argentina, hagamos lío, el nuevo programa de streaming de la universidad, entrevistó a la dra. solange rodríguez espínola. el estudio aborda la problemática del aumento del narcomenudeo, el narcotráfico y el consumo de sustancias.
En el marco del nuevo informe “Venta y tráfico de drogas en los barrios” del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, “Hagamos Lío”, el nuevo programa de streaming de la Universidad , entrevistó a su coordinadora Solange
Rodríguez Espínola. El estudio aborda la problemática del aumento del narcomenudeo, el narcotráfico y el consumo de sustancias.
– ¿Qué nos puede contar puntualmente de este informe, que se publicó en abril, sobre la compra y venta de drogas en los barrios?
– Desde el 2014 empezamos a investigar sobre consumos y narcomenudeo. Tenemos gran cantidad de publicaciones y desarrollo en investigación porque nos hemos encontrado con que no hay a nivel de políticas públicas y del Estado información sobre el tema. Entonces, a nivel institucional, se sugirió que nosotros siguiéramos con esta línea dado que es una situación altamente importante en relación con la agenda pública y la mirada social.
Lo que este informe muestra son los últimos tres años (2021-2023) de lo que la gente piensa con respecto a la percepción de venta y tráfico de drogas en el barrio o los entornos residenciales en los que viven . Esto fue ampliado a aspectos referidos a zonas residenciales distintas, características del barrio en el que uno vive, estrato socioeconómico al que pertenece la persona o el hogar y si hay vigilancia policial o no en el entorno en el que se vive.
–
¿Cuál fue tu rol en este informe?
– Yo coordino la unidad de Capital Humano y Bienestar en el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Dentro de este gran equipo, Agustina Paternó Manavella –una de las becarias–estuvo a cargo de la realización de este informe. Hubo también un equipo de asesorías a nivel
37 INSTITUCIONALES
institucional, de una mirada interdisciplinaria, porque desde UCA es algo que nos importa hace mucho tiempo. Colaboraron también el rector, Miguel Ángel Schiavone, y distintos agentes que están comprometidos con la temática.
– ¿Cómo se realizó la muestra de este informe?
– Desde el 2004 en el Observatorio se hace un sondeo a través de la encuesta llamada “Encuesta de la Deuda Social Argentina” y desde el 2010 hasta la fecha se encuesta a 5800 personas por año. Esa muestra tiene un diseño muestral que nos permite tener representatividad poblacional de personas y hogares de residencia urbana de Argentina. Eso hace que esta encuesta tenga una característica súper importante y casi única en lo que es nuestro país.
– Estuvimos leyendo el informe y vimos que decidieron considerar los niveles socioeconómicos de los hogares “bajos”, “muy bajos”, “medio bajo” y “medio alto” y no se enfocaron en los “altos” o “muy altos”. ¿Por qué esta decisión de enfocarse en los hogares más humildes?
– No son los más humildes. En realidad, cuando uno construye la encuesta, el perfil del diseño muestral abarca todas las posiciones socioeconómicas de las personas. El criterio de nivel socioeconómico tiene que ver con características edilicias y características que tienen que ver con los ingresos económicos del hogar. En los estratos más altos se sabe que en las encuestas la gente no informa lo que en realidad gana, hay una subestimación del ingreso.
38 INSTITUCIONALES
Proporcionalmente hablando a nivel poblacional, son muy pocos los que están muy arriba, en los estratos muy altos. Por eso, es que se construye la información de toda la gente y se divide esa población según criterios, en nuestro caso el nivel socioeconómico es un análisis factorial de un montón de indicadores y se construyen deciles, quintiles y cuartiles.
El estrato que vos mencionas está los cuartiles según toda la torta de la población encuestada.
– Sobre la percepción que hay según en el nivel socioeconómico, ¿cuáles fueron las conclusiones que más les llamaron la atención?
– Es, no solo el nivel socioeconómico, sino también las características del barrio en el que se vive. En villas, en asentamientos precarios, en casas con monoblock donde hay mucha cantidad de gente en poco espacio, es donde la vulnerabilidad socioeconómica es muy alta porque la gente que tiene menos poder adquisitivo es la que está viviendo en espacios socioresidenciales más vulnerables, es donde la instancia de ver la venta y comercialización de droga en espacios comunes es más frecuente o incluso constante. A nivel general, 3 de cada 10 personas nos dicen que se vende droga en el espacio donde viven, no importa el espacio socioresidencial en el que estén. Me parece importante destacar que termina siendo una situación que desde el 2021 viene in crescendo, pero también termina siendo algo habitual no importa dónde uno viva. E s importante destacar que el informe se basa en una situación perceptual subjetiva,
39 INSTITUCIONALES
es una percepción, lo que la gente cree, siente, le parece. Los datos sugieren que se ha impuesto a nivel social que el consumo tiene un efecto de entretenimiento, que no genera daños, no es nocivo, que lo puedo manejar cuando quiero. Con el cigarrillo es más alta la percepción de daño que con la marihuana.
– Así como vos explicas que la marihuana tiene una mirada más “positiva” entre los jóvenes, las drogas sintéticas con estos propósitos hedonísticos ¿tienen también una mirada así?
– No, pero es una subcultura particular. Es moda, la mirada social no es crítica porque se hizo una moda. La gente que va a una fiesta electrónica sabe lo que va a hacer, y ese es el estado que se busca, se espera, se prepara. Los padres de estos chicos creen que ellos están en otra. En estudios que hemos hecho, la percepción de los padres sobre el consumo de sus hijos es totalmente distorsionada de lo que los chicos hacen. Se subestima de la mirada de los adultos hacia sus hijos, se cree que consumen menos de lo que consumen en realidad.
– Otra cosa que nos llamó la atención es que la ciudad de Rosario se ubica por encima del Gran Buenos Aires. ¿Es por una cuestión geográfica esto que ocurre?
– No, lo que nosotros miramos es la proporción de gente. Pueden ser más o menos, pero hablamos de la representatividad poblacional de las grandes áreas metropolitanas como Gran Buenos Aires y Gran Rosario. Conociendo la tendencia que hay de mucha gente está
40 INSTITUCIONALES
sosteniéndose económicamente de la proliferación del consumo, la evidencia nos muestra que Rosario es un circuito muy expuesto al narcotráfico. Aunque haya vigilancia policial, el narcotráfico no desaparece, se niega o hay connivencia. Lamentablemente, mientras no se enfoquen las políticas públicas en lo que es la demanda... tiene que ser algo paralelo.
Estamos en un ámbito académico donde tenemos toda la vocación y me parece super importante que, como profesionales, sin importar a lo que nos dediquemos, aprendamos y sepamos de esto. Hay mucha ignorancia incluso en gente estudiosa sobre que se puede consumir y no pasa nada... Esto habilita a que nuestros estados mentales no tengan la suficiente claridad para la toma de decisiones, nos exponemos a situaciones de riesgo y lo hacemos sin importar nuestro nivel socioeconómico y educativo.
Sobre el informe
El informe publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA busca sumar elementos a un debate público creciente y pretende aportar un diagnóstico de este problema con el fin de llamar la atención sobre la percepción de la venta y el tráfico de drogas en los barrios. Los datos recabados revelan una situación generalizada que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables, la cual se ve agravada por la falta de políticas públicas efectivas y la normalización del consumo. Las causas del consumo son multifactoriales, incluyendo la búsqueda de identidad, expresión cultural o alivio temporal ante el estrés,
41 INSTITUCIONALES
la ansiedad o la depresión; causando un fuerte daño no solo en el individuo consumidor, sino en toda la familia. Se destaca la importancia de abordar con urgencia este complejo problema desde dos ángulos: la oferta y la demanda, para poder lograr soluciones adecuadas.
Resumen de evidencias
– Se observa un aumento sostenido de la venta de drogas en los barrios en los últimos años. Al respecto, en el año 2023, 3 de cada 10 hogares identifica la venta y/o tráfico de drogas en su cuadra, manzana o barrio.
– Esta situación solo ocurre en el 18,7% de los hogares de CABA en el año 2023, pero en el 35,6% de los hogares del Conurbano Bonaerense.
– La ausencia de vigilancia policial incrementa el riesgo de venta y/o tráfico de drogas en los barrios a un 41,5%. No obstante, en barrios que perciben presencia de vigilancia policial solo reduce el riesgo a un 25,6%.
– La percepción de venta de drogas sube al 62% en villas de emergencia y al 70,5% en barrios de viviendas sociales en el año 2023.
– Los resultados muestran un aumento en la percepción de venta y/o tráfico de drogas, conforme aumenta la vulnerabilidad socioeconómica. En hogares de clase media alta este riesgo es del 15,4% en el 2023, mientras que alcanza a la mitad de los hogares del nivel socioeconómico muy bajo (47,4%). Esto no significa que no exista un problema en estratos más altos, sino que es menor su prevalencia, así como también su visibilidad.
– Se presentan, también, los datos desagregados por los principales aglomerados urbanos
42 INSTITUCIONALES
del país. El problema aparece con mayor prevalencia en los barrios con baja vigilancia policial del Conurbano Bonaerense (43,6%) y del Gran Rosario (41,4%). Este riesgo también aumenta en niveles socioeconómicos más bajos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38%), Conurbano Bonaerense (40,4%) y Gran Rosario (40,2%).
A raíz de una escasa evidencia empírica por parte del Estado, es fundamental contar con información que identifique los grupos vulnerables y los factores que perpetúan este problema que representa una grave amenaza para la sociedad, tanto en salud pública como en seguridad.
Acceder a la nota de divulgación “Venta y tráfico de drogas en los barrios (2021-2023)”
Escuchá y mirá todas las noticias de Hagamos Lío
https://radiofonicosenvivo.uca.edu.ar/hagamos-lio.php
Quienes somos Hagamos lío, un programa donde analizamos la actualidad con una mirada integradora y juvenil. Entrevistas, debates, columnas, historias de vida y mucho más!
43 INSTITUCIONALES
autoridades uca mendoza junto con la dra. garcía ripa
La directora general de Vida Universitaria visitó la Sede Mendoza
la dra. maría inés garcía ripa participó de una serie de reuniones en la facultad para la organización de vida universitaria en la sede.
La directora general de Vida Universitaria, Dra. María Inés García Ripa, participó en UCA Mendoza de una serie de reuniones con el objetivo de trabajar junto a las distintas áreas de la Facultad que abarca su dirección, proyectando la organización de Vida Universitaria en la sede.
Durante su visita, la Dra. García Ripa se reunió con el delegado rectoral, Mg. Miguel Ángel Mallar; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas, Mg. Fabiana Acerbi; y la secretaria académica de la sede, Carina Romero. Además, tuvo la oportunidad de conversar con directores y coordinadores de las carreras de UCA Mendoza. En los encuentros, se abordaron diversos temas relacionados con la vida universitaria de los estudiantes de la UCA Mendoza, como la nueva estructura de tutorías, ingreso y formación preuniversitaria, el rol del asistente de alumnos en sede, programa de becas, entre otros. Dicha visita se enmarca en el compromiso de la UCA de brindar a sus estudiantes una experiencia universitaria integral y de calidad, siendo Vida Universitaria un espacio fundamental para acompañar y apoyar a los estudiantes en su paso por la Universidad.
45 SEDE MENDOZA
reunión con directores y coordinadores de las carreras de la sede mendoza
mesa académica en el acto inaugural
UCA Mendoza inicia con éxito el curso Crimen Organizado
autoridades provinciales y nacionales participaron del acto inaugural.
Con una destacada concurrencia de autoridades provinciales y nacionales y un gran número de inscriptos, comenzó el curso Crimen Organizado: análisis práctico de los delitos complejos, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas (UCA Sede Mendoza), bajo la dirección del Dr. Juan Ignacio Pérez Curci y la coordinación del Dr. Fernando Freddi.
La mesa académica del acto inaugural estuvo encabezada por el Dr. Dalmiro Garay Cueli, presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza; el Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y presidente de la Seccional Cuyo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional; el Mg. Miguel Ángel Mallar, delegado rectoral de UCA Mendoza, y el Dr. Alejandro Gullé, procurador general de la provincia de Mendoza. Durante el curso, prestigiosos especialistas ahondarán en comprender el crimen organizado, desde sus modalidades hasta las estrategias de investigación y persecución penal. Entre las temáticas que se abordarán se destacan narcotráfico, trata de personas, terrorismo, delitos informáticos y lavado de activos.
47
MENDOZA
SEDE
participantes presentes en el inicio del curso
la senadora sandra mendoza le otorga el diploma de honor del senado de la nación al pbro. rubén revello
Distinción al director del Instituto de Bioética en el Senado
el pbro. lic. rubén revello recibió el diploma de honor del senado de la nación por su contribución al diálogo interreligioso.
El Pbro. Lic. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), recibió el Diploma de Honor del Senado de la Nación por su contribución al diálogo interreligioso.
El martes 7 de mayo a las 17 hs. el Congreso de la Nación realizó, a través de los senadores José Mayans (Formosa), Sandra Mendoza (Tucumán) y Fernando Rejal (La Rioja), una jornada sobre tolerancia, derechos humanos y diálogo interreligioso que se desarrolló en el anfiteatro del parlamento.
El encuentro, titulado “Diálogo global para fomentar la tolerancia, la paz y el respeto a la diversidad de religiones y creencias, contra toda forma de violencia y discriminación por razones de creencias religiosas”, contó con la participación de miembros de la Cámara de Diputados, representantes de gobiernos provinciales, ONGs, Amnistía Internacional, así como de diversas confesiones religiosas y cultos, y tuvo por objetivo rescatar la convivencia pacífica y colaborativa de las diversas formas religiosas en nuestro país.
Las actividades iniciaron con palabras de bienvenida del senador nacional Fernando Rejal y, a continuación, el Rabino Saúl Bonino, de la Capellanía Israelita Argentina, el Imam Marwan Gill, de la Comunidad Musulmana Ahmadía Argentina y el Pbro. Rubén Revello, de la Pontificia Academia para la Vida y la Universidad Católica Argentina, realizaron una breve oración. Luego, los representantes de las religiones abrahámicas expusieron la postura de diálogo de las diversas confesiones religiosas.
El Padre Revello expuso sobre la reciente declaración Dignitas Infinita donde la Santa Sede aporta criterios antropológicos, seguros y estables para sostener de manera perenne la dignidad de los Derechos Humanos. El auditorio recibió satisfactoriamente la exposición, notando la importancia de fundar la dignidad y el respeto en la misma existencia humana.
49 FACULTAD DE
MÉDICAS
CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
el padre revello expuso sobre la reciente declaración dignitas infinita
Seguidamente, la senadora Sandra Mendoza entregó al Padre Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, el Diploma de Honor del Senado de la Nación por su contribución a la tolerancia, defensa de los derechos humanos y al diálogo interreligioso.
50
MÉDICAS
fontana, arriba de la moto del same yendo a un operativo de asistencia médica
La primera motomédica del SAME es graduada de la UCA
Florencia Fontana , graduada de Medicina en la UCA y primera motomédica del SAME.
“La idea de manejar una moto en el escuadrón del SAME empezó medio en chiste con una foto el día de
la asunción presidencial con el Congreso de fondo”, cuenta Florencia Fontana, la primera médica en sumarse al escuadrón de motos del SAME. En el SAME, Fontana trabaja en la parte de investigación , aunque antes pasó por la sección de telemedicina. Graduada de la carrera de Medicina de la UCA, Fontana hizo una especialización en el Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich y obtuvo una beca doctoral en el CONICET.
52
flor fontana con el congreso de fondo, el día de la última asunción presidencial
MÉDICAS
FACULTAD DE CIENCIAS
Un día le llegó una llamada del Dr. Alberto Crescenti , director general de emergencia del SAME, que le comunicó que estaba invitada a participar del escuadrón de motos y que iba a ser presentada en marzo, en coincidencia con el Mes de la Mujer .
“En el medio tenía que ampliar el registro, un par de trámites que fui haciendo desde diciembre hasta ahora”, explica Florencia. Si bien había manejado una scooter automática verde agua “muy vintage como las italianas” y una Rouser con cambios y 125 de cilindrada, tuvo que adaptarse a otro tipo de moto: una con 650 de cilindrada.
“ La moto del SAME está toda equipada . Tiene los palijones, collar y chaleco de extricación, férulas de compresión para fracturas, vías para colocar suero, drogas para reanimación, cardio desfibrilador portátil. Está equipada igual que una ambulancia , excepto la tabla larga que se contrae y que no trasladamos al paciente”, enumera la médica.
– ¿Por qué elegiste Medicina y por qué la UCA?
– Como que nunca hubo otra. Yo siempre iba al hospital y era hermoso, amaba ir al hospital, amaba ir a la consulta médica, me encantaba sentir el olor, las cosas que usaban, todo. Para mí era como una caja de depósito de emociones, de charlas y risas. Desde chiquita, y eso me llevaba a la hora de elegir una carrera; mi mamá como salud mental y demás, y mi papá profe de educación física desde el cuidado del cuerpo, desde el movimiento.
53
DE
MÉDICAS
FACULTAD
CIENCIAS
–
¿Cómo es que sos la primera y única motomédica en el SAME por ahora?
– Yo siempre digo que hay que estar en el momento indicado, en el lugar indicado, no creo que yo sea especial por ser la primera, sino que es una casualidad que sea la primera. Fue una cuestión de que se necesitaba gente, yo sabía manejar, tenía las habilidades técnicas para hacerlo y ya me conocían cómo trabajaba. Por varias de esas razones, cuando se pudo ampliar el escuadrón aparecí yo como la primera mujer, pero también por todo el trabajo previo que hice más allá del género.
En cuanto a su experiencia laboral, primero le ofrecieron trabajar en el Hospital Argerich como médica de guardia y luego ascendió a médica titular . En la docencia comenzó como ayudante de cátedra , entre 2012 y 2014 . Luego de recibirse hizo un curso de perfeccionamiento docente en la UCA , en base al que le ofrecieron el cargo de asistente , que ocupa desde 2019.
Además, dio clases en el secundario porque “ la parte docente siempre estuvo muy presente ”. Actualmente da clases en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA en tres materias: Módulos de Integración II, III y V, que se dictan en segundo, tercero y quinto año , respectivamente.
Pero a pesar de su amor por la docencia, sus dos grandes pasiones siempre han sido las motos y la medicina . Nunca había imaginado que las podría juntar.
54
DE
MÉDICAS
FACULTAD
CIENCIAS
fernando pérez eseiza (director de ingeniería agronómica uca), isabel lizaso (graduada uca y directiva aapresid), horacio “peco” repetto (docente uca) y florencia accame (aapresid) en la última edición de expoagro
Nuevo plan de estudios para Ingeniería Agronómica
En el marco de la participación de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Expoagro , la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias dio a conocer el nuevo plan de estudios para Ingeniería Agronómica, en el cual se estableció la tecnología, el medio ambiente y los negocios como sus tres ejes fundamentales. “Tanto en la oferta de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria como en Ingeniería Agronómica actualizamos los contenidos y los adecuamos para acompañar la transformación digital que se está viviendo no solo en el agro, sino también a nivel global”, explicó Fernando Pérez Eseiza, director de la carrera. En el ámbito tecnológico, el programa académico de la carrera incorporó la materia Agricultura Digital, dedicada a programación, informática, bases de datos e inteligencia artificial. “La tecnología es aliada de los profesionales del agro” , señaló Pérez Eseiza.
Asimismo, la Facultad consideró la necesidad de desarrollar métodos de producción sustentable en el marco de la actual crisis climática que el mundo atraviesa. El director de la carrera enfatizó en la optimización de la reducción de emisiones de carbono y la mantención de los suelos.
Además, la renovación del plan de estudios incluye una preparación en el área de negocios y empresa agropecuaria a través de materias como Economía de la Empresa, Finanzas, Evaluación del proyecto y Administración Estratégica.
“Estos tres ejes acompañan la idea de sustentabilidad y desarrollo sostenible que nos atraviesa, así como las dimensiones sociales, ambientales y económicas. Estos puntos son los que quisimos definir como estratégicos para la evolución del nuevo plan de Ingeniería Agronómica de este año, así como de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, lanzado en 2020, pero actualizado este año”, destacó el responsable de carrera.
Es importante destacar que, según una resolución del Ministerio de Educación de 2023, el Estado argentino considera de interés público a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, fundada en 1964, por su participación en el cuidado de los recursos naturales y la calidad de los alimentos.
“Dentro de nuestro perfil profesional, parte de la currícula tiene que ver con las disciplinas humanísticas. Queremos que, para nuestros graduados, la persona sea el centro de la actividad agropecuaria”, concluyó Pérez Eseiza.
La UCA dijo presente en Expoagro 2024
La Universidad Católica Argentina (UCA) participó de la última edición de Expoagro, llevada a cabo del 5 al 8 de marzo en el km 225 de la Ruta Nacional 9,
56 FACULTAD DE
INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
San Nicolás, con un stand institucional y conferencias de destacados académicos y profesionales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias (Buenos Aires), y de la Facultad de Química e Ingeniería (Rosario). Además, la Escuela de Innovación y Tecnología mantuvo encuentros con compañías vinculadas al agro, mientras que el director de la carrera de Ingeniería Agronómica, Ing. Fernando Pérez Eseiza, estuvo a cargo de un living donde recibió a graduados de la UCA, empresarios y líderes agropecuarios, entre otros.
asistentes de expoagro se informaron sobre la oferta académica de la uca
El stand institucional estuvo en el Espacio Microsoft AgroTech y fue atendido por personal de Departamento de Ingreso de Buenos Aires y Rosario, quienes brindaron información sobre las carreras de grado y de posgrado de las cuatro sedes de la Universidad. Durante las cuatro jornadas que duró el evento, se acercaron la decana de Química e Ingeniería del Rosario, Ing. Stella Maris Andretich, y el decano de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Sede Buenos Aires, Ing. José Mostany. También asistió el director de la Dirección de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.
57 FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
El Dr. Adolfo Roitman ofreció una conferencia en la Facultad de Teología
El viernes 3 de mayo, la Facultad de Teología de la UCA recibió al Dr. Adolfo Roitman, doctor en literatura y pensamiento judío antiguo, antropólogo, rabino y profesor de historia. Tras emigrar en 1980, dirige el Santuario del Libro en el Museo de Israel, donde tiene como misión custodiar los llamados “Rollos del Mar Muerto” . Se trata de una de las versiones más antiguas de las Sagradas Escrituras que se conocen, escritos en pieles animales y guardados en ánforas por el pueblo esenio en las cuevas de Qumran, hace más de dos mil años, donde fueron hallados en 1947. Este científico argentino es autor de nueve libros,
el dr. adolfo roitman
doctor honoris causa por la Universidad Católica de Cuyo y el Rocky Mountain College. En el aula magna de la Facultad brindó la conferencia sobre “Los rollos del Mar Muerto: pasado, presente y futuro” con la presencia de alumnos, profesores e invitados especiales, entre los que se encontraban autoridades de la comunidad judía. Luego del acto académico, visitó las instalaciones de la Facultad, y especialmente, la centenaria biblioteca con más de 70000 obras de teología, filosofía e historia de la Iglesia. Entre sus obras pudo apreciar el valioso Códice Vaticano que, junto con el Códice Sinaítico, resulta uno de los manuscritos más apreciados de la Sagrada Escritura.
el
Roitman brindó en total siete conferencias públicas durante su estadía por diez días en Buenos Aires, antes de su regreso a Israel, además de ofrecer un conjunto de audiencias privadas con autoridades de las principales universidades y de las autoridades religiosas de la Argentina.
59 FACULTAD DE TEOLOGÍA
encuentro tuvo lugar en el aula magna de la facultad de teología
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA UCActualidad
ISSN 2953-559X
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño