
La UCA dijo presente en Expoagro 2024 Misa de jura de autoridades UCA
La UCA celebró una misa por su 66º aniversario
El camino hacia la canonización de Mama Antula
La UCA dijo presente en Expoagro 2024 Misa de jura de autoridades UCA
La UCA celebró una misa por su 66º aniversario
El camino hacia la canonización de Mama Antula
3 Misa de jura de autoridades UCA
7 La UCA celebró una misa por su 66º aniversario
10 La UCA dijo presente en Expoagro 2024
17 El camino hacia la canonización de Mama Antula
21 Mama Antula, la primera santa argentina
23 El Campus Puerto Madero recibió a su segunda camada de ingresantes
25 Graduada UCA representó a Entre Ríos en Gulfood 2024
27 Derecho participó del Encuentro de Educadores JUREC 2024 en San Miguel
29 Dobleces - La Fragilidad del Cuerpo, en el Pabellón de las Bellas Artes
la ceremonia tuvo lugar el 1º de marzo en el campus puerto madero.
En una misa celebrada este viernes 1º de marzo en la Iglesia del Corazón de Jesús, Campus Puerto Madero, los vicerrectores de la Universidad juraron en sus cargos. Durante la ceremonia se ofreció una reflexión sobre la educación, a partir del Pacto Educativo Global que el Papa Francisco lanzó el 12 de septiembre de 2019.
El rector Dr. Miguel Á. Schiavone tomó juramento al Dr. Gabriel Limodio como vicerrector de Asuntos Académicos, y al Pbro. Gustavo Boquin como vicerrector de Formación Integral. Luego hizo lo propio la Dra. Graciela Cremaschi como vicerrectora de Investigación, seguida del Dr. Horacio Rodríguez Penelas como vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión.
la mesa rectoral de la universidad“Estoy seguro de que se comprometerán con su labor como lo han hecho siempre, con profesionalismo y honestidad, con vocación de servicio, identidad católica y compromiso con la Universidad” , afirmó el rector y agregó: “Es una alegría trabajar en equipo con estos vicerrectores. Estas designaciones no hacen más que formalizar lo que venimos haciendo desde hace años con el equipo rectoral”.
Tras advertir que los próximos años serán tiempos difíciles en los que habrá que enfrentar adversidades e instar a no ser ajenos a esos cambios, sino adaptarse, el Dr. Schiavone enumeró cinco desafíos. “El primero es vencer el inmovilismo, la adaptación pasiva como una forma de resignación anómica”, dijo.
“El segundo desafío es garantizar calidad académica. Esto implica una moderna oferta educativa acorde a las necesidades de la sociedad, planes de estudio que incluyan contenidos interdisciplinarios e intersedes, en nuestro caso, neodocentes capacitados para vincularse con los neoalumnos, tecnología y procesos administrativos ágiles”, continuó.
“El tercer desafío es tomar decisiones efectivas en un mercado de recursos escasos. El cuarto es promover una cultura integral, capaz de formar personas que sobresalgan por sus profundos conocimientos científicos y humanísticos, y por su testimonio de fe ante el mundo -sostuvo y cerró-. El quinto es ser conscientes de que tenemos la responsabilidad de ofrecer un servicio destacado a la sociedad, formando verdaderos líderes que busquen soluciones a los dolorosos problemas de nuestro país”.
el evento fue el jueves 7 de marzo en uca sede buenos aires, en la iglesia del corazón de jesús.
El vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, ofició la misa que celebró los 66 años cumplidos desde la fundación de la UCA. Autoridades, docentes y administrativos asistieron al evento en homenaje a la fundación de la Universidad, y a su vez proyectó su futuro en el proceso de Transformación en el Camino Sinodal. Entre los presentes estuvo el docente y secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell. En palabras del vicerrector, “las universidades están llamadas a ser expresión del reinado de Dios” . Así, la UCA aborda el comienzo del tercer
el pbro. gustavo boquin ofició la misamilenio con el objetivo de seguir manifestando este reinado, a través de la integración de los saberes que hacen que nuestra cultura sea más humana, buscando “dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos para las generaciones futuras, y que nuestra actividad no sea el detrimento de las personas, comunidades y dones que Dios nos ha otorgado”.
El Pbro. Boquin hizo énfasis en este punto, defendiendo los valores y la historia de la comunidad UCA, y al mismo tiempo recalcando la importancia de mirar hacia adelante: “Siendo fieles a nuestras raíces, a nuestra identidad humanista y cristiana, y a nuestra pertenencia a la Iglesia, pero también fieles al tiempo que nos toca vivir, marcado por el crecimiento en la ciencia y la tecnología, por tanto desarrollo y preguntas que se resuelven definitivamente para nosotros en Jesucristo, verdad de Dios para cada hombre”.
En la misa se realizó también un breve recorrido por la historia de la UCA. “Es difícil imaginar la alegría que tendría Mons. Octavio Derisi y todos los que
firmaron el acta hace 66 años, cuando después de tantas décadas, finalmente la Iglesia podría tener una universidad”, expresó el vicerrector. Esto nos remonta a los primeros antecedentes de la UCA, en 1910, cuando se intentó crear una universidad católica en Buenos Aires que no podía emitir títulos oficiales porque la educación superior estaba únicamente gestionada por el Estado. Por eso en 1920 se discontinuó esta experiencia y surgieron cursos de cultura católica que se dictaron hasta la década de 1950, cuando el Episcopado Argentino fundó la UCA el 7 de marzo de 1958. Un año después, el Poder Ejecutivo de la Nación, a cargo del presidente Arturo Frondizi, le concedió a la Universidad la personería jurídica. Para concluir, el Pbro. Boquin mencionó que la Iglesia fue el ámbito en el que se crearon las universidades: “Del corazón de la Iglesia surgen las universidades, para brindar una formación integral que una las enseñanzas del evangelio con el conocimiento adquirido por las ciencias, y así poder descubrir la riqueza de la sabiduría del Señor a través del conocimiento científico también”.
con un stand informativo y charlas con especialistas y docentes organizadas por las sedes de buenos aires y rosario, la universidad asistió a uno de los máximos eventos del agro en el país. ¡mirá la cobertura completa!
La Universidad Católica Argentina (UCA) participó de la última edición de Expoagro, llevada a cabo del 5 al 8 de marzo en el km 225 de la Ruta Nacional 9, San Nicolás, con un stand institucional y conferencias de destacados académicos y profesionales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias (Buenos Aires) y de la Facultad de Química e Ingeniería (Rosario). Además, la Escuela de Innovación y Tecnología mantuvo encuentros con distintas compañías vinculadas al agro, mientras
que el director de la carrera de Ingeniería Agronómica, Ing. Fernando Pérez Eseiza, estuvo a cargo de un living donde recibió a graduados de la UCA, empresarios y líderes agropecuarios, entre otros. El stand institucional estuvo en el Espacio Microsoft AgroTech y fue atendido por personal de Departamento de Ingreso de Buenos Aires y Rosario, quienes brindaron información sobre las carreras de grado y de posgrado de las cuatro sedes de la Universidad. Durante las cuatro jornadas que duró el evento, se acercaron la decana de Química e Ingeniería del Rosario, Ing. Stella Maris Andretich, y el decano de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la sede Buenos Aires, Ing. José Mostany. También asistió el director de la Dirección de Relaciones Institucionales, Lic. Ignacio Tomé.
En el marco de Expoagro, además, se brindaron cinco charlas con docentes de la Universidad. La primera estuvo a cargo de la Dra. Mariana Barrucand, docente de la cátedra de Agrometeorología de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. En su presentación “Modelos climáticos: el ABC para su elección” , el miércoles 6 de marzo en el auditorio AgTech, Barrucand explicó qué son los pronósticos estacionales y cómo se consensúan los reportes del tiempo.
Ese mismo día, el Ing. Agr. Víctor Piñeyro, docente adjunto de Administración Agropecuaria y de Planeamiento, Organización y Dirección de Empresas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, brindó la charla “Financiamiento sostenible: ¿en qué consiste?, ¿qué oportunidades otorga a las empresas agropecuarias?” , en la que afirmó que la industria agropecuaria tiene una fuerte presión por ser sostenible, pero a su vez eso les abre grandes oportunidades financieras a los proyectos respetuosos del ambiente.
El jueves 7 de marzo fue el turno del Ing. Agr. Esp. Daniel Mazzarella y del Dr. Guillermo Heit, de la cátedra de Protección Vegetal de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. En la charla “Principios de evaluación de riesgo relativos a la salud humana y al medio ambiente para el registro de plaguicidas” , se concentraron en el registro de productos fitosanitarios y el impacto que su uso puede tener sobre las personas y el ambiente.
Luego, el Ing. Marcelo Leonardelli, docente a cargo de la cátedra Energías Sustentables de Ingeniería Ambiental, y el Ing. Marcelo Griffa , director de Laboratorios, ambos de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, expusieron sobre “La energía que se esconde en los residuos” , sobre la generación de biogás a través de la digestión anaeróbica.
Por último, el docente adjunto de Manejo de Suelos y Fertilidad de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. Agr. Marcelo Arriola, ofreció la charla “Brechas de carbono, ¿cuánto carbono puede almacenar el suelo? ¿De qué depende?” , donde desarrolló sobre la importancia de mantener suelos vivos todo el año, lograr una diversificación inteligente de cultivos y hacer manejo integrado de nutrientes y plaga para reducir la brecha de carbono de los suelos.
En el marco de Expoagro, además, fue presentada la primera edición de la Diplomatura en Políticas Públicas Agropecuarias, organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Fundación CRA y la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. Estuvieron presentes el presidente de CRA, Carlos Castagnani; el presidente de Fundación CRA, Jorge Isern, y el economista jefe de CRA, docente de la UCA y coordinador de la diplomatura, Ernesto A. O’Connor. También se firmó una carta acuerdo para un posterior convenio marco de colaboración entre la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario y la
empresa Cleanergy, que debe ser validado por el Consejo Superior. Por la UCA firmaron la decana Ing. Esp. Stella Maris Andretich y el director de Laboratorios, Ing. Marcelo Griffa, mientras que por Cleanergy lo hizo su gerente, el Dr. Juan Pablo Camagno.
El campo es el centro de estudio de carreras como Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental, o el punto de partida de otras, como Ingeniería en Alimentos o Ingeniería Industrial, y también se encuentra atravesado por carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería en Informática e Ingeniería Electrónica. Por eso, la Universidad, que cuenta con todas estas carreras, dijo presente por 18º año consecutivo en Expoagro 2024, la exposición agroindustrial a campo abierto más importante del país.
de izq. a der., juan pablo camagno y franco borello (socios gerentes de cleanergy), stella maris andretich y marcelo griffa (uca sede rosario)
El camino hacia la canonización de Mama Antula
la graduada de derecho de la uca y descendiente de la primera santa argentina, luisa sánchez sorondo, nos cuenta su experiencia en el proceso que culminó el 11 de febrero en el vaticano.
El pasado 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes, el Papa Francisco canonizó en la Basílica de San Pedro a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, también conocida como Mama Antula. En la ceremonia estuvo presente Luisa Sánchez Sorondo, parienta colateral de la santa y graduada de Derecho de la UCA, que estuvo involucrada en el proceso de canonización. Fueron los indígenas quienes bautizaron a María Antonia de San José de Paz y Figueroa como Mama Antula, hoy la primera santa argentina.
luisa junto con su marido francisco bossa dionisio, coordinador de relaciones eclesiales de la uca, y sus hijos en la audiencia con el papa franciscoLa santiagueña, nacida en 1730, dedicó su vida a difundir la Palabra de Dios entre los pueblos originarios, enseñándoles a leer, escribir y perfeccionar técnicas de ganadería y agricultura, tras consagrarse con votos privados a los 15 años. Frente a las adversidades, entre ellas la expulsión de los jesuitas y la clausura de la Orden en el Río de la Plata por el rey de España, Mama Antula tuvo una epifanía que la llevó a recorrer el norte del país difundiendo los ejercicios de San Ignacio hasta llegar a Buenos Aires, donde falleció en 1799 en la Santa Casa, su obra cúlmine construida a partir de donaciones.
A Mama Antula se le atribuyen dos milagros. El primero resalta la curación de una hermana religiosa, quien, sin intervención médica, recuperó su salud luego de un shock séptico, gracias a la intervención de la santa. El segundo se refiere a la recuperación de un hombre que sufrió un accidente cerebrovascular, lograda a partir de las oraciones de sus amigos y familiares a Mama Antula. La confirmación del primer milagro llevó a su beatificación en Santiago del Estero. Cuando se produjo el segundo milagro, se enviaron los documentos correspondientes al Vaticano para que se la reconozca como santa. Luisa Sánchez Sorondo viajó al Vaticano para la ceremonia de canonización y tuvo la oportunidad de reunirse en privado con el Papa Francisco: “Cuando estuve con él, me dijo que se había hecho justicia porque María Antonia había trabajado en las almas de nuestra patria”, ya que muchas de las personas con las que interactuó luego formaron parte de la Revolución de Mayo de 1810 y del Primer Gobierno Patrio. Luisa destaca la enorme distinción por parte del Santo Padre al realizar la canonización específicamente para Mama Antula en febrero, ya que estas ceremonias suelen suceder en mayo y
en octubre: “Bergoglio quería agradecerle a María Antonia por haber sembrado raíces cristianas”. La egresada de la UCA cuenta que es parienta colateral de María Antonia, ya que la santa era una laica consagrada que no tuvo descendencia (Luisa desciende de Marcos Paz, a su vez un descendiente del padre de Mama Antula). Comenzó a involucrarse con el proceso desde muy chica acompañando a su tío, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, a celebrar misa en la Santa Casa. Luisa revela que en su familia eran creyentes y que solían rezarle diariamente para pedirle ayuda, hábito que luego ella continuó en su vida adulta. Posteriormente, a partir de un pedido del Mons. Sánchez Sorondo, Luisa y los demás miembros de la familia antuliana comenzaron con la difusión de la vida y obra de Mama Antula en diferentes provincias argentinas y en países del exterior.
Luisa resalta que Mama Antula es considerada la primera escritora latinoamericana globalizada, ya que sus cartas fueron traducidas a varios idiomas:
“Ella se escribía con Gaspar Juárez, un jesuita exiliado en Roma, y con Ambrosio Funes, que estaba en Córdoba; gracias a este triángulo de cartas podemos saber los pensamientos de ella”. Además, es la patrona de las empresarias argentinas, a la que se le reza pidiéndole fortaleza y perseverancia: “Todas las mujeres somos empresarias, trabajando en empresas o teniendo nuestras familias, o donde Dios nos ponga”, explica Luisa. La graduada de la UCA comparte, además, que le pide ayuda a Mama Antula diariamente:
“Ella me inspira todos los días en mi vida, le pido ayuda para poder lograr las cosas diarias que me tocan como madre casada con hijos”. Una frase que destaca de la santa es: “La providencia del Señor hará llanos los caminos que a primera vista parecen insuperables”, en referencia a su decisión de recorrer el noroeste argentino para continuar con la labor de los jesuitas expulsados.
Así, Luisa Sánchez Sorondo describe a Mama Antula como una figura vanguardista del siglo XVIII, que eligió una opción poco común para las mujeres de aquella época al consagrarse como laica en lugar de casarse o tomar los votos como monja de clausura: “Ella opta por una tercera opción, que no había en el momento, por eso digo que era una mujer moderna. Sabía escuchar lo que Dios le pedía con una gran generosidad, porque aceptó el proyecto que Dios tenía para ella, a pesar de que era algo enorme”.
Hoy, 200 años después, Mama Antula fue canonizada. “Sentí una enorme gratitud hacia todos mis ancestros que han colaborado para que esto llegara a su fin”, concluye Luisa.
En una misa celebrada en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco canonizó el 11 de febrero a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida popularmente como Mama Antula, quien se convirtió así en la primera santa argentina. A la celebración asistieron cientos de peregrinos, funcionarios públicos y familiares de la beata, entre ellos, la graduada de la UCA Luisa Sánchez Sorondo, descendiente indirecta y una de las impulsoras del proceso de canonización. La ceremonia comenzó por la mañana con cantos litúrgicos por parte del coro, mientras el retrato oficial de Mama Antula permaneció colgado frente al altar central. Se trata de la representación de la copia del cuadro pintado por José de Salas luego de la muerte de la santa en marzo de 1799. Después, el cardenal italiano Marcello Semeraro, encargado del Dicasterio para las Causas de los Santos, presentó la biografía vaticana oficial de la nueva santa junto a Silvia Correale, quien postuló a Mama Antula.
Luego de la lectura de la biografía, Mama Antula fue nombrada por primera vez por Francisco, quien la mencionó en latín como “Beatam Mariam Antoniam a Sancto Ioseph de Paz y Figueroa”. Según explica
AICA , la canonización quedó oficialmente confirmada cuando el Papa, también en latín, la declaró santa y la inscribió en el Catálogo de los Santos. “En honor de la Santa e individua Trinidad, para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y
escuchando el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos santa a la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa, y la inscribimos en el Catálogo de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sea honrada devotamente entre los santos”, escribió el Sumo Pontífice.
María Antonia de Paz y Figueroa, nacida en Santiago del Estero en 1730, tomó el apellido de San José al consagrarse con votos privados para llamarse María Antonia de San José. También conocida como Mama Antula, la primera santa argentina dedicó su vida a la evangelización de los pueblos originarios santiagueños y organizó tandas de ejercicios ignacianos para mujeres de distintas condiciones sociales, tratándolas a todas por igual.
Comenzó a realizar ejercicios espirituales manteniendo la memoria de San Ignacio de Loyola y enseñando la Palabra de Dios. Patrona de las empresarias argentinas, se le reza por la perseverancia en las dificultades y la aceptación de la voluntad de Dios, así como por ser un ejemplo de santidad cotidiana y confianza en la providencia con fe inquebrantable.
El Campus Puerto Madero recibió a su segunda camada de ingresantes
Los futuros alumnos de la UCA fueron recibidos este 22 de febrero en el Campus Puerto Madero por las autoridades de la Universidad. La Lic. Ana Julia Nayar, coordinadora de Formación Preuniversitaria, les dio la bienvenida, mientras que su colega, el Dr. Pablo Corona, realizó una descripción de las instalaciones y los edificios que hacen al campus. Luego, el rector Dr. Miguel Á. Schiavone saludó a los presentes con unas cálidas palabras. Por su parte, el director del Departamento de Alumnos, Mg. Pablo Blanco , explicó cuestiones relacionadas con la sección de Alumnos de la página web, los aranceles, las reducciones y becas, y el estacionamiento, entre otros puntos.
autoridades de la universidad en el acto de la segunda camada de ingresantesAdemás, se detuvo en los beneficios que tienen los estudiantes por cursar en la UCA: acceso al paquete Office, a la plataforma de idiomas Altissia, descuentos en la Escuela de Idiomas y la posibilidad de practicar deportes.
Asimismo, la Mg. Florencia Báez contó cómo fue el acompañamiento de los futuros estudiantes durante el curso de ingreso y les recordó que están a disposición para ayudarlos en lo que necesiten y responder sus dudas en su trayecto universitario. El vicerrector de Formación Integral, Pbro. Gustavo Boquin, compartió de qué se trata el ciclo humanista-cristiano, integrado en el plan de estudios de las carreras, e invitó al alumnado a sumarse a las actividades del Instituto de Acción Pastoral y Espiritualidad.
la graduada de uca sede paraná y directora de relaciones económicas internacionales de entre ríos, cynthia cabrol, participó de gulfood 2024, una feria internacional de empresas de alimentos y bebidas de medio oriente y áfrica, que se realizó en dubai del 19 al 23 de febrero.
La graduada de UCA sede Paraná y directora de Relaciones Económicas Internacionales de Entre Ríos, Cynthia Cabrol, participó de Gulfood 2024, una feria internacional de empresas de alimentos y bebidas de Medio Oriente y África, que se realizó en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 19 al 23 de febrero.
“Este encuentro es la puerta de entrada a las regiones de Asia, un punto estrategido muy importante que las PYME deben tener en su haber”, afirmó Cabrol, que acompañó a las empresas entrerianas de la delegación argentina. “Visitantes de todo el mundo
pudieron tomar contacto de los productos regionales de comidas y bebidas de nuestro Entre Ríos”, compartió con orgullo.
Como balance, la graduada compartió: “Las expectativas fueron sobrepasadas, fue un evento de gran magnitud y, conversando con las personas en la feria, cada año es más grande. En 2025 se va a realizar en otro lugar porque este les quedo chico”. “Este es un instrumento de mucha utilidad para las empresas exportadores. Confluyeron firmas de todo el mundo, una oportunidad inmensa. Estas empresas nos indicaron que ya se contactaron con sus clientes y establecer vinculaciones con potenciales importadores”, agregó Cabrol.
“Estamos convencidos de que es una herramienta fundamental para que las empresas entrerrianas puedan continuar su crecimiento y, de esta manera, convertirse en generadoras de puestos de trabajo y generar beneficios para todo el entorno productivo local”, concluyó.
Bajo la organizción del embajador argentino en Emirates Árabes Unidos, Jorge Agustín Molina Arambarri, las actividades se realizaron en conjunto con las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba y Santa Fe.
Derecho participó del Encuentro de Educadores JUREC 2024 en San Miguel
El 8 y 9 de febrero tuvo lugar en San Miguel el Encuentro de Educadores JUREC 2024, del que participaron integrantes del Programa Federalismo Educativo y Derechos Humanos del Departamento de Extensión y Compromiso Social de la Facultad de Derecho, sede Buenos Aires.
La jornada contó con la presencia del intendente de San Miguel, Dr. Jaime Méndez, y del secretario de Educación de la Nación, Dr. Carlos Torrendell, quienes brindaron sus puntos de vista sobre los desafíos y aportes del sistema educativo. La apertura estuvo a cargo del obispo de San Miguel Mons. Damián Mannini.
el encuentro fue en san miguelEl docente UCA Gabriel Maino, director del programa Federalismo Educativo, brindó la conferencia “Educación Sexual Integral y regulación estatal: Derecho de los padres y desafío de la escuela”, dirigida a docentes, directivos y supervisores. El encuentro convocó a más de 700 participantes.
la muestra de paula hacker puede visitarse hasta el domingo 7 de abril, de martes a domingos, de 11 a 19, en av. alicia m. de justo 1300, ciudad de buenos aires.
El jueves 22 de febrero a las 18:30 inaugura la muestra “Dobleces, La fragilidad del cuerpo”, de la artista Paula Hacker, en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina. “Hacker nos invita a explorar los fragmentos de
paula hacker - obra sin titulo iiun cuerpo frágil, como si cada pliegue revelara una historia, una emoción. Su enfoque artístico es circular, un viaje que nos lleva de vuelta una y otra vez a la vulnerabilidad humana”, dice Matilde Marín, curadora de la muestra y presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes.
“Desde sus primeros trabajos, Hacker ha explorado la relación entre el cuerpo, su cuerpo, la gráfica y los objetos que la rodean. En ‘Dobleces’, esta búsqueda alcanza nuevas alturas. Cada obra es una introspección, un diálogo entre lo tangible y lo efímero, entre la fuerza y la fragilidad; un proceso de descubrimiento constante, donde cada pieza nos lleva de regreso al punto de partida, pero con una nueva comprensión”, agrega.
Cecilia Cavanagh, directora del Pabellón, explica que la exposición analiza el concepto del tiempo y su transitoriedad, así como la naturaleza fugaz y efímera de la existencia humana. A través de la exploración de fragmentos y medias palabras, se invita al espectador a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y las experiencias que escapan a nuestra comprensión.
“La muestra –añade Cavanagh– busca generar un diálogo entre el espectador y las obras expuestas, invitándolo a contemplar la permanencia de la vida y a cuestionar su propia relación con el tiempo. Mediante el uso de diversos medios artísticos y expresivos, papeles hechos a mano, procedimientos gráficos no tóxicos y técnicas alternativas, textos y objetos, Hacker aborda la complejidad de capturar la esencia efímera de la experiencia humana y se plantea la pregunta sobre qué perdura en un mundo caracterizado por la constante transformación y el paso inexorable del tiempo”.
Con entrada gratuita, “Dobleces” puede visitarse hasta el domingo 7 de abril, de martes a domingos, de 11 a 19, en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Av. Alicia M. de Justo 1300, Ciudad de Buenos Aires.
Gran Canciller Jorge Ignacio García Cuerva
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María de la Paz Grebe Noguera Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Cecilia Inés Avenatti de Palumbo
Carlos Germán Hoevel
Carlos Horacio Torrendell
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Analía Graciela Pastore
Andrea Patricia García
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Roberto Daniel Agosta
Alejandro Martín Allende
María Cristina Bomchil
Carlos Dionisio de Marcos
Pablo Javier Taussig
REVISTA ucactualidad
ISSN 2953-559X
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño