Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA

Nuevas carreras: la UCA amplía su oferta para 2024
La UCA dio la bienvenida a los ingresantes del segundo semestre
Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA
Nuevas carreras: la UCA amplía su oferta para 2024
La UCA dio la bienvenida a los ingresantes del segundo semestre
4 Renovación por cinco años del mandato del rector de la UCA
6 Nuevas carreras: la UCA amplía su oferta para 2024
9 Licenciatura en Diseño, la nueva carrera de la UCA que prepara a los alumnos para “el mundo del futuro”
12 La UCA incorpora la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional
14 Licenciatura en Arte Interactivo: una carrera que liga la creación artística con las nuevas tecnologías
17 La UCA dio la bienvenida a los ingresantes del segundo semestre
22 La Sede Mendoza celebra una nueva edición de Mundo Universitario
24 Experiencias Formativas Inclusivas en UCA Mendoza
27 Planificación de comisiones y aulas abiertas: nuevos hitos de la Transformación UCA
29 La UCA y la transición energética en la industria de refinación de hidrocarburos: misión a los Países Bajos
32 Presentación de “La verdad los hará libres” en la Academia Nacional de Historia
37 Presentación en la Santa Sede
40 La UCA, sede de dos importantes congresos de Ciencia Política
43 ¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la música?
46 Seminario del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales
48 Arte en el Campus Puerto Madero
el dicasterio para la cultura y educación del vaticano y el arzobispado de buenos aires designaron al dr. miguel á. schiavone para un segundo mandato.
El Dr. Miguel Ángel Schiavone renovó su segundo mandato como rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El anuncio tuvo lugar luego de que el arzobispo de Buenos Aires, presidente de la Comisión Episcopal para la UCA y gran canciller Mons. Jorge Ignacio García Cuerva designara al rector por cinco años (2023-2028) al frente de la Universidad. Previamente el Dicasterio para la Cultura y Educación, presidido por el cardenal prefecto José Tolentino de Mendonça, otorgó el nihil obstat para el nombramiento.
El jueves 3 de agosto en la Iglesia del Corazón de Jesús se celebró una misa de acción de gracias por la designación del rector. La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, quien invitó a los presentes a continuar la senda del camino sinodal iniciado por la UCA.
gestión del liderazgo y desarrollo organizacional, diseño, arte interactivo y administración pública son algunas de las licenciaturas que comenzarán a ofrecerse a partir del año que viene.
A partir de 2024, la Universidad Católica Argentina (UCA) comenzará a dictar nuevas carreras en sus sedes de Buenos Aires y Mendoza. En Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá
la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional , una formación centrada en estrategia, gerenciamiento y administración empresarial bajo una perspectiva social, tecnológica y sustentable , enfocada en favorecer un clima organizacional psicológicamente seguro. Los egresados de esta carrera podrán desempeñarse en áreas de organización productiva y servicios públicas o privadas diseñando, asesorando y dirigiendo políticas de comunicación, negociación e innovación. Asimismo, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias dictará la Licenciatura en Diseño . A diferencia de las demás carreras enfocadas en una especialidad, comprende la necesidad de integración de las distintas áreas del diseño a la hora de resolver problemas, tanto empresariales como de la sociedad. Para ello, aporta herramientas del diseño gráfico y de producto, así como de comunicación y gestión. La carrera ofrece espacios de talleres de experimentación integral para la materialización de actividades proyectuales.
Por su parte, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales comenzará a dictar la Licenciatura en Arte Interactivo , una carrera destinada a formar artistas capaces de adecuarse a los cambios de paradigma ligados a la creación, cada vez más vinculada a la tecnología electrónica e informática. A los conocimientos clásicos de armonía y lectoescritura musical, se les suma una variedad de saberes ligados a la robótica y algoritmos. La licenciatura busca formar artistas capaces de insertarse en el mundo laboral, aprendiendo a programar computadoras en distintos lenguajes, diseñar y construir interfaces, sintetizar y procesar audio, y desarrollar proyectos multidisciplinarios que incorporen variados saberes.
También se agregará a la nómina de la Facultad de Derecho la carrera de Administración Pública , destinada a formar profesionales con una sólida formación en derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y ciencias económicas. Su accionar incluye gestionar y asesorar estrategias de planificación, financiamiento y producción de bienes y servicios públicos, diligenciar redes intersectoriales para el gobierno y la administración, así como coordinar equipos y proyectos de investigación. Al estudiar Administración Pública, los graduados tienen la oportunidad de contribuir al bien común y a mejorar la vida de las personas en su comunidad .
Además, se suma a la Facultad de Ciencias Médicas la Tecnicatura en Laboratorio de Anatomía Patológica , cuya capacitación prepara técnicos y técnicas con posibilidad de ubicarse en las áreas de atención, diagnóstico, investigación y docencia. Basada en las nuevas tecnologías y gracias a las materias comunes con otras tecnicaturas de la Facultad, la tecnicatura permite integrar los egresados a equipos multidisciplinarios de salud e investigación científica .
La Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires y la Sede Mendoza incorporarán el Profesorado Universitario en Educación Física y Depor tes , con un plan de estudios innovador y distintivo centrado en el modelo educativo Aprendizaje Inclusivo y Efectivo. Plantea una formación equilibrada entre la teoría y la práctica, integrando materias como psicología educacional y filosofía de la educación, y practicas corporales y ludomotrices, brindando saberes y herramientas para el ejercicio profesional tanto en ámbitos formales como no formales.
La Licenciatura en Diseño, una nueva carrera que comenzará a dictar la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA en marzo de 2024, busca dar respuesta a las nuevas tendencias en el campo del diseño desde una perspectiva inter y transdisciplinar. Se diferencia de otras propuestas porque, en vez de estar sesgada hacia una especialidad, aporta herramientas propias del diseño gráfico y de comunicación, del diseño de producto, del diseño de interacciones y del diseño del entorno. En palabras de su director, Adrián Lebendiker, “no deja de lado la especialidad, pero pone mucho énfasis en la interdisciplinaridad”. De esta manera, lo que la carrera y la Universidad ofrecen son “espacios de experimentación para que, durante la cursada, los alumnos se puedan interrelacionar no solo con los distintos campos del diseño, sino también con demandas que pueden llegar a haber de otras áreas y carreras de la UCA”.
La Licenciatura en Diseño dura cuatro años y cuenta con un plan de estudios moderno y diverso, en el que la práctica tiene un gran protagonismo. Algunas de las asignaturas son exploración y experimentación proyectual; sociedad y cultura contemporánea; producción y desarrollo tecnológico; procesos creativos; crítica de diseño; desarrollo sostenible; escenarios futuros y emprendedorismo. Además, los alumnos podrán cursar materias optativas como animación digital, realidad virtual, artes digitales, transporte o diseño inclusivo, entre otras. La cursada se llevará a cabo en talleres en donde tanto el equipamiento como la distribución espacial
Licenciatura en Diseño, la nueva carrera de la UCA que prepara a los alumnos para “el mundo del futuro”
permitan materializar ideas y conceptos. Así, los alumnos tendrán la posibilidad no solo de trabajar a nivel digital o de utilizar impresoras 3D, sino también de generar espacios de intercambio, colaboración y compromiso con sus pares. Luego del horario de clase, los alumnos van a tener disponibles los talleres. Uno de los beneficios de la propuesta es que los alumnos no tienen que elegir a qué área del diseño abocarse antes de anotarse en la carrera. Al contrario, la idea es que a lo largo de la cursada vayan experimentando y descubriendo cuáles son sus preferencias, y puedan tomar esa decisión más adelante, sin tener que cambiarse de carrera. Por todo esto, lo fundamental es la enseñanza –y el aprendizaje– de la metodología del diseño. “Quien es capaz de diseñar una silla, ¿no es también capaz de diseñar el asiento de una cápsula interplanetaria?, ¿o el asiento de una señora que se dedica a tejer? El abanico se va abriendo. Entonces, un profesional formado para ser capaz de diseñar dentro de una metodología bastante bien sabida y con su cintura de diseño va a poder abarcar cualquier problema”, explica el arquitecto Félix Fernández Durán, consultor en el diseño curricular de las nuevas propuestas educativas de la UCA. La licenciatura tiene una fuerte carga de materias para desarrollar capacidades de gestión . Porque el objetivo no solamente tiene que ver con sacar un proyectista, sino con que ese proyectista pueda liderar equipos, evaluar riesgos y planificar. “El mundo del futuro es el mundo de los equipos. Y en ese mundo, a raíz del crecimiento de los saberes y de la especialización, la interdisciplina es clave”, asegura Fernández Durán. Por eso, desde la UCA buscan formar a directores, es decir,
diseñadores que sepan manejar y coordinar saberes de distintas disciplinas.
La carrera desafía a los estudiantes a resolver problemas a través de proyectos que demandan diferentes niveles de complejidad e innovación.
Desde el diseño de una marca, un packaging, un producto o un espacio, hasta el diseño de sistemas complejos que procuran aportar soluciones a desafíos tales como la producción y el consumo responsable, iniciativas por el cambio climático y la transición energética, la inclusión social y la reducción de las desigualdades, el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles o la mejora en la alimentación.
Las inscripciones se encuentran abiertas y para iniciar el proceso de inscripción se deben seguir los pasos que se detallan en este link . Para más información sobre la carrera puede visitarse la página web .
La Facultad de Ciencias Económicas ofrecerá, a partir de 2024, la Licenciatura en Gestión del Liderazgo y Desarrollo Organizacional, destinada a formar profesionales capaces de definir estrategias aplicables a la gestión de personas acordes a las nuevas tecnologías exponenciales propias de la transformación cultural actual.
“Es una carrera del futuro”, afirma Vanessa Welsh, directora del Departamento de Administración de la facultad, y señala: “Se piensa que dentro de cuatro o cinco años habrá una alta demanda de este tipo de profesionales en las organizaciones. En otras partes del mundo ya está empezando a suceder”. La formación busca liderar las operaciones desde la persona y trabajar de manera transversal, acompañando todas las áreas de la organización. De esta manera, el egresado de la carrera podrá diseñar, impulsar y gestionar nuevos modelos de liderazgo necesarios para enfrentar los distintos contextos laborales actuales, caracterizados por la transformación organizacional, digital y cultural constante. Dirigido a la gestión basada en el comportamiento, el plan de estudios presenta materias tradicionales ligadas a la matemática, la administración y el derecho, que coexisten con otras de carácter humanístico, como la neurociencia, psicología, pensamiento crítico, gestión del talento y coaching.
“La pandemia marcó un quiebre en el cual la tecnología y los recursos humanos cobraron fuerza”, comenta Welsh y explica que, a partir del encierro, las organizaciones debieron aprender a construir un clima laboral que motive y mantenga
los valores de la empresa sin estar controlando constantemente a los empleados. Para ello, fue necesario desarrollar nuevos indicadores de evaluación, políticas de compensaciones y beneficios y estrategias de comunicación interna. “Cada vez hay más trabajos híbridos”, asegura y agrega que para liderar es fundamental contar con un razonamiento crítico. “Una manera de ejercitarlo durante la carrera es mediante la práctica, revisando los programas de las empresas. Entender por qué funcionan o no y en base a eso generar un laboratorio de investigación para el desarrollo de alguno que se adecúe al modelo cultural en el que se inserta”, dice Welsh. En esta misma línea, es importante comprender las tecnologías aplicadas al mundo del trabajo y su impacto en los diferentes procesos de la organización. La UCA dispondrá de un laboratorio dedicado a la experimentación en el área, que contará con plataformas de gestión como PeopleSoft, clave para el registro de información cualitativa y la anticipación de cambios en la empresa. Asimismo, herramientas de última generación como avatares y lentes de realidad virtual brindarán al alumnado mayores posibilidades a la hora de insertarse en el mercado laboral internacional.
Licenciatura en Arte Interactivo: una carrera que liga la creación artística con las nuevas tecnologías
“El artista de hoy en día tiene que desarrollar nuevas habilidades, aprender a programar, por ejemplo, ¿si no cómo construís una instalación audiovisual?”, comenta Pablo Cetta, doctor en Música y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. Además de una actualización en los planes de estudio de las carreras de la facultad, 2024 trae la nueva Licenciatura en Arte Interactivo, destinada a formar artistas capaces de adecuarse a los cambios de paradigma ligados a la creación, cada vez más vinculada a la tecnología electrónica e informática.
“Siempre hubo una cosa de empujar los límites del arte, acá lo que se trabaja es eso: no regocijarse en lo que ya tenemos conquistado”, explica Cetta a UCActualidad. Los estudiantes de la nueva carrera deben comprender que la actualización tiene que ser constante, permanente y, para ello, ser capaces de programar computadoras en distintos lenguajes, diseñar y construir interfaces, sintetizar y procesar audio, y desarrollar proyectos multidisciplinarios que incorporen variados saberes .
La Licenciatura en Arte Interactivo cuenta con un plan de estudios variado en el cual coexisten materias sumamente relacionadas a las nuevas tecnologías, como Robótica, Composición Algorítmica, Música para videojuegos, Electroacústica aplicada y Redes Neuronales Artificiales, con otras de carácter más bien tradicional: Armonía, Historia del Cine y de la Música, Teclado, Filosofía y Lectoescritura.
En la era de la interactividad, es necesario pensar al público como parte de una obra y no como un mero espectador: “Lo interactivo no es una imagen o algo abstracto, sino algo que está materializado en una instalación y tiene que ver con lo proyectado, con lo corpóreo”, sostiene el decano y añade: “Por eso es necesario saber construir, manejar herramientas electrónicas, sensores, aplicaciones, algoritmos” .
Además, cada espacio artístico cuenta con un lenguaje propio que es necesario comprender para poder lograr un buen desempeño en el mismo: “La industria del entretenimiento está desarrollando un arte que aún cuesta entender”, sugiere Pablo Cetta. Un ejemplo son los videojuegos, cuyo lenguaje musical cuenta con un recorrido temporal diferente al acostumbrado, o el Net Art, género artístico vinculado a las redes e internet.
“Estamos brindando herramientas para que el egresado pueda abrirse camino mientras gana un lugar como artista” , afirma Cetta en relación con la salida laboral, y agrega: “En el arte no hay una instrucción inmediata, no es que te recibís, golpeás una puerta y te toman en un trabajo. El arte se desarrolla en el tiempo y tenés que encontrar tu propio lugar, qué es lo que querés hacer, producir obra”.
Por esto, la licenciatura prepara a los estudiantes para que puedan ejercer no solo en el ámbito artístico, sino también en el comercial y empresarial. “El licenciado en Arte Interactivo cuenta con una carga de conocimiento de diseño y creación que el que solo se formó en programación no tiene , está plantado en un lugar distinto, maneja una visión particular que puede llegar a ser muy interesante”, concluye Cetta.
Por otra parte, la Universidad Católica Argentina dispone de una nueva estación Yamaha de producción musical y de estudios equipados con instrumentos musicales y salas de edición con softwares de procesamiento, diseño y programación de última generación para una rápida inserción en el mercado laboral .
conocé las principales noticias de las cuatro sedes de la uca.
¡Ya salió el número 175 de UCActualidad!
La UCA dio la bienvenida a los ingresantes del segundo semestre
Más de 100 ingresantes se acercaron este 1º de agosto al auditorio Cardenal Pironio en el Campus Puerto Madero para participar de la bienvenida de la UCA a aquellos estudiantes que comenzarán a cursar sus estudios en el segundo semestre. La jornada empezó con la proyección de un video institucional, que hacía un recorrido por las diferentes instalaciones y unidades académicas de la Universidad. Después, los representantes de distintas áreas fueron tomando la palabra y, al final, los ingresantes fueron divididos en grupos según
las unidades académicas a las que pertenecen para que pudieran despejar sus dudas.
“La bienvenida se les da ya como alumnos UCA, próximos a empezar la carrera que habrán soñado hace mucho tiempo, o quizá no tanto. Cada uno viene con una historia distinta y nosotros estamos orgullosos y es un honor acompañarlos en esa historia personal”, expresó la Lic. Ana Julia Nayar, quien condujo el evento junto con el Dr. Pablo Corona. Ambos son coordinadores de Formación Preuniversitaria.
«La Universidad hoy empieza a hacer su casa y va a seguir siéndolo durante un buen tiempo. Y como las casas no solo se visitan, sino que se habitan. También es lindo saber dónde estamos ubicados”, señaló Corona. Por ello, explicó a los presentes qué edificios integran la Universidad, dónde quedan y qué pueden encontrar en cada uno. Luego, invitó al Pbro. Gustavo Boquin, vicerrector de Integración, a decir unas palabras.
“Además de un título, la UCA quiere darles herramientas para que ustedes, como personas que
están desarrollándose y adquiriendo autonomía, elaboren su propio camino , en el que es muy importante que unamos tres aspectos fundamentales: lo que sentimos, lo que pensamos y lo que hacemos”, dijo.
El director del Departamento de Alumnos, Pablo Blanco, explicó cuestiones relacionadas a la sección de Alumnos de la página web y sobre el campus, los aranceles, las reducciones y becas, y el estacionamiento, entre otros. Además, se detuvo en los beneficios que tienen los estudiantes por cursar en la UCA: acceso al paquete Office, a la plataforma de idiomas Altissia, descuentos en la Escuela de Idiomas y la posibilidad de practicar deportes .
El rector, Dr. Miguel Ángel Schiavone, también les dio la bienvenida a los nuevos alumnos. Primero los felicitó por haber finalizado el curso de ingreso:
“Todo camino empieza con un primer paso”. Luego, aseguró que lo que distingue a la UCA de otras universidades es la formación integral. “Si bien
los va a formar en el campo de los conocimientos de los saberes, también les va a dar una formación moral, una formación espiritual y una formación social”, afirmó.
“Jamás abandonen sus ideales, el compromiso con la sociedad o compromiso con ustedes mismos y con sus familias. Sepan que el Señor siempre los va a acompañar, siempre va a estar del lado de ustedes y que esas utopías que tenían a lo mejor hace unos años serán posibles en la medida que ustedes se comprometan con ellas. Porque una utopía no es algo irrealizable, es algo que no está presente hoy, pero que puede estar presente mañana. Y que esté presente mañana depende del compromiso de ustedes. Por eso tengo fe en el nuevo renacimiento y tengo fe en ustedes”, concluyó el rector. Una vez finalizado el acto, Nayar y Corona indicaron a los presentes a qué aula dirigirse según su facultad o carrera. En esa siguiente instancia, los ingresantes tuvieron la oportunidad de despejar sus dudas y conocer a sus futuros docentes y compañeros.
El miércoles 2 de agosto, los decanos, directores de carrera y colaboradores de UCA Rosario recibieron a los nuevos alumnos que comienzan a cursar sus carreras de grado y pregrado en el segundo semestre. Participaron de charlas temáticas referidas a sus carreras y compartieron un encuentro general donde les brindaron información sobre los servicios y beneficios exclusivos para alumnos UCA.
el encuentro en el que la uca abre sus puertas a alumnos de colegios secundarios tuvo lugar el 4, 11 y 18 de agosto.
En la edición de Mundo Universitario 2023, la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas recibió más de 1500 alumnos de cuarto y quinto años de 30 colegios de Mendoza, acompañados por unos 120 docentes y especialistas de dichos establecimientos.
En cada encuentro, los alumnos participaron de charlas abiertas orientadas a temáticas transversales a las carreras dictadas en la sede, con el objetivo de brindar la oportunidad de conocer y experimentar el mundo universitario por dentro.
Atendiendo a las demandas de los adolescentes y buscando generar espacios que les resulten atractivos y provechosos, este año se incorporaron clases centradas en Finanzas Personales y Marketing
asistieron más de 1500 alumnos de 30 colegios de la provincia de mendozaDigital dictadas por las carreras de Ciencias Económicas; Bienestar y Calidad de Vida desde la mirada de la Psicología; Comunicación 4.0 desde el área de Sociales y una clase especial preparada desde el Servicio de Orientación titulada “Estudiar. Trabajar. Viajar. Evaluando todas las opciones”. A esto se sumaron charlas especiales para directivos y orientadores de los colegios participantes en formato de conversatorio, para abordar el acompañamiento y la orientación en la etapa adolescente. Durante el refrigerio, se incluyeron actividades lúdicas colaborativas lideradas por profesores de Educación Física en el marco de la presentación de la nueva propuesta académica. Al cierre de cada jornada, se realizaron juegos y sorteos entre los alumnos secundarios que participaron de Mundo Universitario 2023. Con esta acción, UCA Mendoza refuerza su vínculo con un amplio universo de estudiantes secundarios, potenciales aspirantes a sumarse a la oferta académica que propone la Sede y consolidar su posicionamiento en un mercado competitivo.
Como parte de las Experiencias Formativas Inclusivas llevadas adelante por Compromiso Social y la Sede Mendoza, alumnos de la cátedra de Psicopatología Infanto Juvenil (Sede San Martín) de la Licenciatura en Psicopedagogía llevaron a cabo el proyecto “Creciendo Juntos” en el Centro CONIN San Martín. A cargo de Patricia Fittipaldi, se desarrollaron dos talleres en los que se destacó la importancia del vínculo de los hijos con la figura materna como favorecedor del desarrollo y se abordaron algunas conductas llamadas desadaptativas. Ambos tendieron a incentivar la crianza responsable y los principios de la misma.
Los demás proyectos se llevaron a cabo en el Centro San José . Por la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, “Intoxicación por monóxido de carbono. Causas. Síntomas. Prevención” , fue un proyecto en el que los contenidos de la cátedra que lo organizó, Higiene III, se vincularon con la realidad del lugar. Los participantes lograron brindarle a la institución, actividades como charla-taller y material educativo para identificar y prevenir las principales causas de intoxicación por monóxido de carbono. Por su parte, desde la cátedra Planificación en RRPP de la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva buscaron posibilitar la comunicación del San José con sus públicos externos, por lo que elaboraron y diseñaron un video institucional, el logo de la institución, la carpeta de presentación y tarjetas personales para la directora. Además, lo vincularon con el Diario Los Andes para darle difusión y conseguir fondos y donaciones para ayudar a su sostenimiento. A cargo de la Prof. Betiana González, el proyecto se llamó “RRPP al servicio” .
Asimismo, alumnos de la cátedra de Tecnología Educativa, de la Licenciatura en Ciencias de la Educación confeccionaron material de estudio sobre Excel y el paquete de Google, incluyendo hojas de cálculo y Publisher. El proyecto, acuñado “Tecno-Edu” y bajo la supervisión de la Prof. Anabel Tedino, también constó de una capacitación a los docentes de la institución en cuanto al contenido del material.
“Detección, análisis y orientación de dificultades de aprendizaje en niños de escolaridad primaria que acuden al centro San José” fue el cuarto proyecto desarrollado allí.
La cátedra Clínica Psicopedagógica de Niños, de la Licenciatura en Psicopedagogía , le brindó a la institución el análisis y la detección de dificultades de aprendizaje que presenta su población, que serán tenidos en cuenta para el abordaje específico mediante estrategias que favorezcan el aprendizaje significativo.
Las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) impulsadas por la Dirección de Compromiso Social y Extensión, buscan aportar a la formación integral de los universitarios de las cuatro sedes de la UCA, articulando el saber, el saber hacer y el saber ser. Son una actividad temporal que se dan en el marco de una cátedra a partir de la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio. Los estudiantes aplican los conocimientos que van adquiriendo a lo largo de su trayectoria educativa y los contenidos curriculares específicos de la asignatura para contribuir a solucionar problemas y necesidades de la comunidad.
Planificación de comisiones y aulas abiertas: nuevos hitos de la Transformación UCA
la uca continúa con su proyecto de transformación de gestión educativa, administración y conocimiento.
En el marco de su Transformación en el Camino Sinodal, la UCA concretó su proyecto de aulas abiertas, basado en la accesibilidad de la comunidad a las clases sin necesidad de pedir la apertura del espacio. Para ello, se estableció un perímetro con acceso QR y tarjeta alrededor del campus, permitiendo controlar la población y manteniéndola
segura dentro de los edificios. “Esto hizo que pudiésemos ahorrar muchísimo dinero en seguridad e invertirlo en nuevas tecnologías para las aulas”, explicó Fernando Mamotiuk, director de Servicios Operativos. Además, la Universidad está atravesando un proceso de optimización de los horarios y disponibilidad de comisiones en pos de mejorar la experiencia de los alumnos y los profesores. En este sentido, el secretario académico de la Facultad de Derecho, Carlos Muñiz, comentó que es necesario adaptarse un contexto que se encuentra en constante cambio. “Se abren nuevas carreras, se cierran otras, algunas permanecen como están y otras declinan, lo que nos obliga a estar todo el tiempo mejorando nuestra organización”, especificó.
La UCA y
en la industria de refinación de hidrocarburos: misión a los Países Bajos
representantes de las facultades de derecho e ingeniería y ciencias agrarias de la uca participaron de un programa en los países bajos sobre la transición energética y su impacto en el mundo del trabajo.
En el marco del proyecto “El diálogo como facilitador de acuerdos. La transición energética y su impacto en el mundo del trabajo de la industria de refinación de hidrocarburos”, se realizó entre el 17 y 24 de junio una misión a los Países Bajos, que tuvo por objetivo conocer las experiencias que se
desarrollan en distintos centros y establecimientos de ese país con relación a la transición energética y su impacto en el mundo del trabajo.
La misión estuvo integrada por representantes de empresas, sindicatos, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), y las facultades de Derecho y de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA). Por parte de la UCA participaron el decano de la Facultad de Derecho, Pablo María Garat –representando también al decano de Ingeniería y Ciencias Agrarias, Ing. José Mostany–; el coordinador académico de la Especialización en Derecho Ambiental y profesor de ambas facultades, Dr. Santiago Alonso, y el Dr. Patricio Bulgheroni, coordinador general del proyecto.
Los sectores empresariales y sindicales estuvieron representados por Pan American Energy, YPF, Raízen Argentina, Trafigura Argentina, el IAPG, la
Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina y la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles. La misión visitó la refinería de British Petroleum, el centro de investigación TNO, la Federation of Dutch Trade Union, el Energy Transition Campus Amsterdam (ETCA) y la Planta GLP en el puerto de Rotterdam. A modo de cierre, la comitiva fue recibida en la residencia del embajador ante el Reino de los Países Bajos, Mario Oyarzabal .
El proyecto continuará con la visita a las refinerías de Pan American Energy en Campana, provincia de Buenos Aires, en septiembre, y Trafigura en Bahía Blanca, en noviembre.
Presentación de “La verdad los hará libres” en la Academia Nacional de la Historia
el pbro. dr. juan guillermo durán y el pbro. dr. carlos galli, decano de la facultad de teología de la uca, presentaron los primeros dos tomos de la monumental obra en el antiguo recinto del congreso.
Los primeros dos tomos de “La verdad los hará libres” (Editorial Planeta) fueron presentados el martes 8 de agosto, a las 18, en la Academia Nacional de la Historia , en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el Pbro. Dr. Juan Guillermo Durán y el Pbro. Dr. Carlos Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA.
“La verdad los hará libres” es una obra inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en Argentina entre 1966 y 1983. La publicación fue dirigida por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y es el resultado del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia. La comisión editora a cargo de los libros está compuesta por los mencionados Galli y Durán, junto con el Pbro. Dr. Luis Oscar Liberti svd y el Dr. Federico Tavelli. La apertura del acto estuvo a cargo del presidente de la Academia, Dr. Natalio R. Botana, quien estuvo acompañado del Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA, y Alberto Dalla Vía, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. “Este es un libro de actualidad histórica. No volvemos al pasado de este maravilloso recinto, sino que nos entregamos al pasado vivo. Doloroso y trágico para algunos; dramático para otros. En la actualidad
histórica el problema más serio es que la memoria y la reconstrucción histórica se cruzan en una dialéctica muy intensa. Y esta obra, precisamente, se sitúa en ese momento, pero se sitúa en un momento que busca la verdad histórica”, afirmó Botana. A continuación, el rector de la UCA valoró que, en un país donde “se tira y se demuele todo”, las fuentes que se usaron para escribir el libro se hayan conservado. Además, reveló cómo Galli le contó que le habían «encomendado esa misión”, reconoció el esfuerzo que la obra conllevó y recordó que el tercer tomo será publicado a fin de año. Luego, tomó la palabra Carlos Galli . Primero habló del libro en general y después se refirió más específicamente al primer tomo y a algunos de sus capítulos. También se refirió a la elección del período que abarca la obra (1966-1983) .
En este sentido, reveló que, si bien en una primera instancia la Conferencia Episcopal les pidió que investigaran a partir de 1976, se dieron cuenta de la dificultad de fraccionar la historia. “Entendimos que 1966 era un año clave por tres factores: la autodenominada Revolución Argentina, que
implicó la subversión del orden constitucional; el acuerdo entre Argentina y la Santa Sede y (…) [la recepción de] las orientaciones y recomendaciones del Concilio Vaticano Segundo”, explicó. Sobre la visión cristiana de la historia, afirmó que no adhieren a una concepción ni meramente cíclica ni meramente lineal, sino que corresponde más bien a un conocimiento en espiral (que combina línea y esfera) o a uno helicoidal. “Las hélices del helicoide se agrandan en cada espiral y pueden ganar tanto en profundidad como en amplitud. Por eso esta es una obra abierta”, aclaró Galli, que luego remató:
“A través de la obra, deseamos liberar el peso del pasado, caminar con lucidez en el presente y construir con la esperanza el futuro”. Por su parte, Durán se refirió a lo inédito de la obra , ya que implicó un trabajo colectivo de seis años a partir de un enorme trabajo de investigación de archivos y entrevistas inéditas. Constituye una gran novedad porque es la primera vez que un reducido grupo de investigadores acceden , gracias a variadas gestiones, entre ellas las mismas gestiones de la Facultad de Teología, a una documentación tan reciente , no solo de la Conferencia Episcopal Argentina, sino también del Vaticano gracias a la expresa –y extraordinaria–autorización del Papa Francisco. De hecho, los archivos estudiados no son aún “históricos”, es decir, conservados en el Archivo Apostólico Vaticano, sino que es documentación corriente guardada todavía en las oficinas donde se produjo. En el Vaticano solo es posible consultar los archivos hasta Pio XII (1939-1958), por lo que se trata de una gran novedad; la obra ha trabajado con la documentación de la época de Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II en relación con la
dictadura militar argentina entre otros muchos fondos documentales.
“En el caso particular de la Iglesia católica, la reflexión histórica no puede acotarse en dos extremos radicales y antagónicos. Uno que pretende a cualquier costo defenderla, sin aceptar con humildad las responsabilidades por las graves deficiencias del pasado. Y otro, que pretende sostener una historiografía cuya premisa sea siempre considerar a la iglesia como cómplice de lo sucedido”, aseguró Durán y, más tarde, sentenció: “La obra busca, con honestidad histórica, aproximarse lo más posible a responder a algunos de los principales interrogantes de este período histórico, trágico y complejo, evitando caer en simplificaciones de los relatos ideológicos y de las apologías parciales”.
La presentación fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Academia Nacional de la Historia y puede volver a verse en este link .
El decano de la Facultad de Teología, Pbro. Dr. Carlos María Galli, y el docente Dr. Federico Tavelli –ambos coeditores y coautores junto con Juan Durán y Luis Liberti de “La verdad los hará libres” (Buenos Aires, Planeta, 2023)– estuvieron a cargo de la presentación de los primeros dos tomos de la obra en el Palacio Pio, sede del Dicasterio de la Comunicación de la Santa Sede, en Roma (Italia). Los acompañaron el profesor italiano Dr. Gianni La Bella, de las universidades de Módena y Reggio Emilia, y Elisabetta Piqué, periodista y licenciada en Ciencias Políticas, corresponsal del diario La Nación en Italia y el Vaticano. La presentación, que tuvo lugar el 16 de junio en la Sala Marconi del Palacio, se llevó a cabo en italiano
frente a una sala llena y transmitida en vivo por streaming. Además de un nutrido grupo de periodistas italianos, estuvieron presentes los embajadores de Argentina y de Uruguay ante la Santa Sede, María Fernanda Silvia y Guzmán Carriquiry, respectivamente; el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Rodrigo Guerra López; el secretario de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Alberto Bochatey, y el secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Mons. Lucio Adrián Ruiz, entre otros, junto con familiares de las víctimas del terrorismo de Estado. Elisabetta Piqué abrió la presentación, agradeció a los presentes y expresó su satisfacción porque una obra sobre la Iglesia católica en los años de violencia viera la luz y fuera presentada en Italia. Seguidamente tomó la palabra el Pbro. Dr. Carlos Galli, quien explicó cómo se gestó esta iniciativa, cómo se desenvolvió y cuáles fueron los criterios que los editores de la obra tuvieron
en cuenta para la elaboración de un proyecto de estas dimensiones.
Federico Tavelli puso el foco en la actuación de la Conferencia Episcopal Argentina, el rol de la Comisión de Enlace, las intervenciones de los papas y el rol del Nuncio Apostólico Pio Laghi. La actuación del Vaticano frente a la dictadura militar argentina es un aporte inédito de la obra y esto explica el interés no solo de la prensa italiana, sino del lector italiano en general. Gianni La Bella destacó la relevancia de la obra no solo para Argentina, e indicó que es “un punto de inflexión en la historiografía del catolicismo argentino y en la historia de la Iglesia latinoamericana”, e insistió en la necesidad de que otros episcopados emprendan un camino semejante. Luego de estas intervenciones, se abrió la ronda de preguntas. Uno de los momentos más emotivos de la presentación fue cuando Genevieve Jeanningros, sobrina de Léonie Duquet (1916-1977), una de las dos religiosas francesas desaparecidas durante la dictadura militar, brindó su testimonio y agradeció a los editores de la obra : «Con la publicación de estos libros, todo lo que pasó está disponible para todo el mundo y eso es importante. Ustedes hicieron un trabajo enorme y se los agradezco”.
el decano de la facultad de ciencias sociales de la uca, dr. roberto aras, durante la apertura del congreso de ipsa, que tuvo lugar el domingo 16 de julio en el auditorio san juan pablo ii del edificio san josé, campus puerto madero
la universidad recibió al 27° congreso mundial de ciencia política de ipsa y al 16° congreso nacional de ciencia política de la saap.
Entre el 16 y el 21 de julio, la UCA fue sede de dos importantes congresos coorganizados por el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se trató del 27° Congreso Mundial de Ciencia
Política que organiza la International Political Science Association (IPSA) y el 16º Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
El primero de ellos contó con la participación de alrededor de 3000 personas y el segundo, de unas 1800.
Ambos congresos nuclearon a profesores e investigadores de todo el mundo, provenientes de más de 100 países, y sin duda se trató de uno de los eventos más importantes de la disciplina en Argentina de las últimas décadas. Principalmente, el congreso de la IPSA significó posicionar a la UCA en general y en particular al Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales dentro de los más altos estándares académicos a nivel internacional.
alumnos voluntarios en la organización de ambos congresos
los alumnos de las carreras de ciencias políticas y relaciones internacionales de la facultad de ciencias sociales de la uca participaron como voluntarios
¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la música?
El Espacio de Diálogo Jubilar organizó la charla “Principios de Inteligencia Artificial y su aplicación en el arte” el 18 de julio en la sala Alberto Ginastera del Campus Puerto Madero, a cargo del Dr. Pablo Cetta, decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, y del Ing. Carlos Arana, profesor de la Universidad. Además, moderaron la conferencia la Ing. Norma Ciatti y la Prof. Nilda Vineis. Carlos Garaventa, en representación del Espacio Jubilar, abrió el evento contando que este año se eligieron dos líneas de estudio: la Inteligencia Artificial y la Educación Sexual Integral. «Hoy es la primera jornada que se realiza en forma híbrida y además es la primera que introduce el tema de inteligencia artificial, y elegimos hacerlo desde la perspectiva del arte», remarcó.
Luego le cedió la palabra al Ing. Carlos Arana, quien definió la inteligencia artificial (IA) como “la imitación de lo que denominamos un comportamiento inteligente humano”, es decir, resuelve problemas emulando cómo los resolvería un ser humano. “Para ello, precisa justamente de un entrenamiento, y la única forma que tiene los algoritmos y las máquinas, para aprender, es a partir de datos, no a partir de reglas”, manifestó.
En este sentido, comparó el “Machine Learning” con el proceso de aprendizaje humano. “Todos aprendimos la lengua y la interacción con el mundo en nuestra temprana edad por un mecanismo de prueba y error. Aunque después las fuimos incorporando, no partimos de las reglas. Y eso lo simulamos en la inteligencia artificial mediante los datos. Así, termina siendo un proceso de índole inductivo, que va desde lo particular que son los datos hasta lo general, que serían las reglas”, explicó. Por esto, cuando de arte se trata, la dificultad está en transformar un hecho sonoro o perceptivo en un dato numérico que pueda ser la ingesta de un modelo de aprendizaje. La nueva Licenciatura en Arte Interactivo que dictará la Facultad de Artes y Ciencias Musicales combina, justamente, conocimientos en arte y diseño con una formación matemática y de programación, que prepara a los estudiantes para que puedan ejercer no solo en el ámbito artístico, sino también en el comercial y empresarial. Arana señaló que hay dos grandes ramas dentro de lo que es la inteligencia artificial aplicada a la música. Una es la MIR (Recuperación de Información Musical), que combina el procesamiento de señales y el aprendizaje automático para extraer información del sonido y de la música. Un ejemplo es “Shazam”, una aplicación que utiliza inteligencia artificial para reconocer qué canción suena en la radio, en un bar o en donde sea. “Esta revoluciona a la industria de la música porque esos datos primero llegan a la central de la aplicación y después se venden a las discográficas, que pueden determinar qué artistas son más populares”, señaló. Otro ejemplo es Spotify y sus recomendaciones personalizadas a partir de la felicidad, bailabilidad, tempo, ritmo, energía y demás características de la música que cada usuario escucha.
La otra rama tiene que ver con la inteligencia artificial generativa, que es la que está “de moda” a nivel general desde la aparición de ChatGPT. “Esto es lo que más ruido está generando. Apenas sale un startup nuevo que viene con algo medio revolucionario, es comprada por los grandes de la música. No quieren que venga alguien y, mediante la inteligencia artificial generativa, haga lío como Open-AI, el desarrollador de ChatGPT», manifestó.
“Ahora estoy estudiando la inteligencia artificial porque quiero ver cómo me voy a quedar sin trabajo”, bromeó Pablo Cetta antes de empezar su presentación. Para explicar cómo una máquina es capaz de aprender, habló de la neurona artificial, a la que “entran números, que luego se multiplican por un peso y luego se le suma un número fijo”. Para ejemplificar, brindó una demostración en vivo en la que le arrojaba a un algoritmo valores de temperatura en grados Celsius y su correspondencia en grados Fahrenheit, sin darle más información que los pares de números. Así, mediante la prueba y el error, la máquina intentaba deducir la relación entre ambos números y llegar a la fórmula que permite hacer la conversión.
A continuación, para profundizar sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la composición e interpretación expresiva, los presentes escucharon algunos fragmentos compuestos por redes entrenadas con música para piano del romanticismo. Después de que también se mostraran cuadros realizados con inteligencia artificial generativa, tanto disertantes como participantes entraron en un profundo debate con respecto a los derechos de autor y la importancia de una ética que vaya acompañando estos adelantos tecnológicos.
La exposición se transmitió en vivo y puede verse a través del canal de Youtube de Graduados UCA .
el dr. alberto presci, profesor de la université paris i panthéon sorbonne, disertó sobre los conflictos territoriales del chaco.
El 27 de junio se llevó a cabo, en el marco del seminario de investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IICS), la presentación del Dr. Alberto Presci, profesor de la Université Paris I Panthéon Sorbonne e integrante del proyecto “Interruptions” de la Agence National de la Recherche de Francia. Su exposición, titulada “Reclamando territorio, construyendo ciudadanía. El caso de los wichís del Pilcomayo”, se centró en el estudio de los conflictos territoriales que caracterizan el Chaco argentino, analizando en qué medida las movilizaciones de los indígenas wichís de la región dan lugar a recomposiciones socioespaciales novedosas.
Durante la charla, el Dr. Presci planteó su tesis al respecto, que caracteriza el territorio no solo como resultado de esos conflictos, sino también como campo de interacción que permite a los indígenas negociar su lugar en la sociedad provincial y nacional. Esto hace del espacio un elemento inseparable de los demás factores que contribuyen a la redefinición constante de la ciudadanía. En función de esas premisas, el investigador manifestó la idea de que las movilizaciones basadas en el argumento territorial no implican necesariamente el deseo de obtener una porción de tierra y menos aún se refieren a reivindicaciones de autonomía. En otras palabras, las reivindicaciones territoriales estudiadas no se fundamentan en la idea de «reparación», como es el caso en otros lugares. Si hay una cuestión de reparación, se trata más bien de mantener y hacer respetar los modos de vida actuales. Se trata entonces menos de exigir justicia por un pasado marcado por la sumisión al Estado-nación que de sentar las bases para una mejor convivencia interétnica pensando en el futuro. Asimismo, su investigación demuestra que, en el contexto institucional del federalismo argentino, resulta particularmente estimulante trabajar a nivel provincial, ya que las provincias son las que tienen el poder de gestión, administración y control de los pueblos indígenas. Esto lleva a insistir en una «provincialización» de la ciudadanía indígena, en el sentido de que la misma se expresa de manera diferente según el contexto de análisis. La presentación de la conferencia estuvo a cargo del Dr. Diego Villar , investigador del CONICET que se desempeña en el IICS y reconocido referente en el área de la antropología de las tierras bajas sudamericanas.
el pabellón de las bellas artes abre sus puertas al público con una nueva muestra, “la naturaleza de las cosas”.
El Pabellón de las Bellas Artes expone “La naturaleza de las cosas”, muestra curada por Leonel Luna con una selección de obras de Cecilia Duhau, Isabel de Laborde, Azul van Peborgh y Bernardo Ezcurra, que estará abierta al público hasta el 10 de septiembre. Piedras y palabras, colores exultantes, paisajes inmóviles, animales al acecho: los entornos autóctonos como punto de encuentro que brindan, en palabras de la directora del Pabellón, Lic. Cecilia Cavanagh, “la posibilidad de soñar, de meditar o de cuestionarse, según cada planteo, por la Naturaleza que ya ha sido habitada e intervenida por el hombre”.
Inaugurada el 3 de agosto, la exposición se puede visitar en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, de martes a domingos, de 11 a 19, con entrada libre y gratuita, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Rector Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Investigación Miguel Ángel Schiavone
Vicerrector de Integración Gustavo Boquin
Administrador General Horacio Rodríguez Penelas
Secretario Académico Gabriel Limodio
BUENOS AIRES
Pablo Cristian Cetta Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales
Carlos Newland Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Horacio Caviglia Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Roberto Aras Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Pablo María Garat Decano de la Facultad de Derecho
Ricardo Daniel Medina Decano de la Facultad de Derecho Canónico
Olga Lucía Larre Decana de la Facultad de Filosofía y Letras
José Mostany Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
María Inés García Ripa Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Carlos María Galli Decano de la Facultad de Teología
MENDOZA
Miguel Ángel Mallar Delegado Rectoral de la Sede Mendoza
Fabiana Acerbi Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas
PARANÁ
Marcelo Adrián Agolti Decano de la Facultad Teresa de Ávila
ROSARIO
Gustavo Ilharrescondo Delegado Rectoral de la Sede Rosario
Oscar Telmo Navós Decano de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Stella Maris Andretich Decana de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario
Luis María Caterina Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES TITULARES
Ignacio María De La Riva
María Inés Passanante
Lucas Salvatierra
CONSEJEROS POR LOS PROFESORES PROTITULARES Y ADJUNTOS
Juan Sebastián Landoni
Liliana Inés Caro
REVISTA ucactualidad
ISSN edición digital en trámite
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite
© Dirección de Relaciones Institucionales
Dirección
Av. Alicia Moreau de Justo 1300 3° Piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 0810-2200-822
Email rrii@uca.edu.ar
Propietario Pontificia Universidad Católica Argentina
Director Ignacio Tomé
Editora Agustina Ordoqui
Correctora Alejandra Pía Gestoso
Diseño editorial Santángelo Diseño