

Rector
Dr. Miguel Ángel Schiavone
Vicerrectora de Investigación
Dra. Graciela Cremaschi
Vicerrector de Formación Integral
Pbro. Gustavo Boquin
Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión
Dr. Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrector de Asuntos Académicos
Dr. Gabriel Limodio
En este informe se recorre el trabajo realizado en el 2023 por la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
En consonancia con la visión del Papa Francisco y su llamado al Pacto Educativo Global, la Universidad propone a sus alumnos un enfoque integral que incorpora cabeza, manos y corazón al implementar prácticas innovadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La propuesta encuentra su expresión en el modelo educativo del AyS.
A lo largo del anuario se documenta como se implementó el AyS, por medio de Experiencias Formativas Inclusivas (EFI). Hubo 63 cátedras con EFI, 69 docentes, más de 1200 universitarios y 41 socios comunitarios pertenecientes a las cuatro sedes de la universidad.
En las asignaturas donde los docentes implementan las EFI como propuesta pedagógica, los universitarios, a medida que adquieren los conocimientos de la materia, se involucran en la resolución de problemas de diversas organizaciones, a las que se denominan socios comunitarios, llevando a la praxis esos conocimientos.
El Pacto Educativo Global, a partir de metodologías educativas innovadoras, anima a trascender los límites de la academia y proporcionar experiencias significativas durante la formación del universitario. Al realizar proyectos que buscan dar respuesta a las necesidades de los socios comunitarios, los estudiantes no solo incorporan los contenidos conceptuales propios de la materia, sino que también desarrollan habilidades técnicas y capacidades humanas fundamentales para su crecimiento personal y su contribución a la sociedad.
Junto al recorrido de las cátedras que han implementado EFI, encontraremos reflexiones a partir de la mirada de decanos, docentes, alumnos y socios comunitarios que participaron en el diseño, acompañamiento, implementación y evaluación de lo sucedido a lo largo del año. El anuario refleja el impacto positivo de las prácticas de enseñanza-aprendizaje implementadas en la UCA y el desafío de construir un nuevo paradigma educativo. La universidad no solo busca formar profesionales competentes en sus disciplinas, sino también ciudadanos comprometidos y conscientes de su rol en la construcción de un mundo más justo y equitativo, contribuyendo así a generar una cultura del encuentro al buscar puntos de contacto entre lo que puede aportar una organización y lo que puede aportar un universitario durante su proceso formativo.
También se describen las actividades de extensión universitaria que forman parte del trabajo llevado adelante por la Dirección en el 2023. Las iniciativas reflejan el compromiso continuo de la Universidad con la comunidad, promoviendo el diálogo, la solidaridad y la justicia social, impulsando la excelencia académica y la formación integral. Agradecemos a todos los que participaron en este proceso y esperamos seguir avanzando hacia un futuro educativo más inclusivo, participativo y comprometido con los desafíos de nuestro tiempo.
CÁTEDRA
Composición IV.
DOCENTE
Diego Gardiner.
OBJETIVO
Lograr en los alumnos la adquisición de habilidades y competencias relacionadas con el contenido de la materia a partir de la práctica profesional, involucrándose tanto en la composición como en el trabajo en colaboración con intérpretes y en los diferentes aspectos implicados en la organización de un concierto.
Orquesta Juvenil de Caballito.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
Establecer las bases conceptuales y las destrezas necesarias que permitan la comprensión y dirección de obras de diferentes géneros y estilos en una orquesta escuela.
Durante el corriente año en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales se realizaron dos Experiencias Formativas Inclusivas vinculadas con la composición musical y la práctica interpretativa, respectivamente. Si bien fueron propuestas desde distintas cátedras, ambas compartieron un mismo socio comunitario: la Orquesta Juvenil “Caballito”, integrante del programa Orquestas para la Equidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las asignaturas involucradas fueron Composición IV, a cargo del Lic. Diego Gardiner y Dirección Orquestal I, dictada por la Lic. María Laura Muñiz. En el primer caso, los estudiantes compusieron obras originales para ser interpretadas por la mencionada orquesta. La dirección de las piezas estuvo a cargo de su titular, el Maestro Flavio Garber. En el segundo caso, parte del repertorio que la orquesta ha hecho propio a lo largo del tiempo fue dirigido por los noveles directores.
Cuando se emprende una experiencia de este tipo, debemos considerar que las orquestas infantojuveniles presentan características únicas, en tanto albergan a músicos de distintas edades y niveles muy diversos. Estas particularidades, sumadas a la dinámica de estas orquestas, conforma en sí misma na experiencia formativa inclusiva, dado que todos pueden participar y socializar asumiendo roles y ejecutando partes individuales de acuerdo a los conocimientos y destrezas que van adquiriendo en el empo. Y dirigir, componer, escribir arreglos, comunicarse, interactuar, requieren del desarrollo de abilidades específicas, muy distintas a las necesarias para la relación con los organismos rofesionales. La sinergia que se produce al momento de hacer música juntos sobrepasa la instancia de mutuo aprendizaje, se trata de una verdadera comunión de almas vibrando en consonancia. Los caminos que llevan a la interpretación de cada obra resultan particularmente enriquecedores.
En comentarios de los mismos protagonistas aparece de forma recurrente la posibilidad de estrenar obras escritas especialmente para esta agrupación, la de dialogar acerca de sus motivaciones y alcances, la de tomar contacto con las técnicas contemporáneas empleadas, con lo que en cada uno se produce al conectarse con ellas y con sentirse reconocidos como dedicatarios. Respecto a la dirección y a la interpretación, la transmisión oral de lo que se desea alcanzar, el rol inefable de la comunicación no verbal, la sutileza de las miradas y los gestos. Esos gestos que trascienden al movimiento intencionado y que, plenos de significación, difieren de un director a otro y enriquecen los modos de vincularnos. Luego, la organización de los ensayos, la preparación del lugar, la organización de la merienda de los chicos, los traslados y otras actividades cotidianas, constituyen instancias de fortalecimiento de los vínculos a través de una actitud empática puesta al servicio del grupo y de sus objetivos. El concierto final tuvo lugar el 21 de noviembre en el Auditorio San Agustín de nuestra Universidad. Para todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de presenciarlo, la belleza de las obras y sus notables interpretaciones permanecerá no sólo en nuestra memoria, sino también en nuestros corazones, por muchísimo tiempo.
Agradezco a los integrantes de la orquesta, a su director y a sus colaboradores, a los docentes involucrados y a todos y todas quienes forman parte de la Dirección de Compromiso Social y Extensión por el enorme apoyo brindado y la excelencia de su labor.
CÁTEDRA
Economía Social y Responsabilidad Social de la Empresa.
DOCENTE
María Cecilia Díaz.
OBJETIVO
Colaborar con el Programa de Educación Cooperativa que lleva adelante la Fundación Grupo Sancor Seguros.
SOCIO COMUNITARIO
Fundación Grupo Sancor Seguros.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
8 - TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
LICENCIATURAENADMINISTRACIÓNDEEMPRESAS
Comercio Electrónico.
Proveer herramientas para que organización desarrolle una estrategia digital integrada.
SOCIO COMUNITARIO
Dirección de Compromiso Social y Extensión.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
ALIANZAS PARA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
LICENCIATURAENENFERMERÍA
CÁTEDRA
Nutrición y Dietoterapia.
DOCENTE
Nélida Karavaski.
OBJETIVO
Brindar conocimientos a la población sobre pautas de alimentación saludable.
SOCIO COMUNITARIO
Centro de Inclusión Social (CIS) Costanera Sur.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
PROFESORADODEEDUCACIÓNINICIALY PROFESORADODEEDUCACIÓNINICIALY PROFESORADODEEDUCACIÓNPRIMARIA
CÁTEDRA
Pedagogía.
DOCENTES
Ana María Dabbadie y Dairaliz Marcano.
OBJETIVO
Diagnosticar, a través de la observación y entrevistas, los desafíos de la educación actual; dialogando lo observado con el socio comunitario, buscando interpretar la realidad y ofrecer recursos orientados a desarrollar propuestas de enseñanza inclusiva y efectiva que resulten en mejores aprendizajes de las personas.
Colegio María Auxiliadora.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
Teoría y Derecho Constitucional. DOCENTES
Diego Agustín Ferreyra y Bautista Bóveda. OBJETIVO
Elaborar propuestas normativas para dar respuesta a problemáticas concretas reconocidas por la población atendida por la Conferencia Episcopal para Migrantes e itinerantes (CEMI) SOCIO
LICENCIATURAENCIENCIASPOLÍTICAS-ICU LICENCIATURAENCIENCIASPOLÍTICAS-ICU
Seminario (III y IV) - Problemáticas Sociales y Compromiso Social.
Andrés Peregalli y Estefanía Buzzini.
Despertar o afianzar el compromiso del estudiante universitario con los sectores vulnerabilizados y contribuir a resolver o morigerar una problemática social a través del diseño y ejecución de un proyecto interdisciplinario que de respuesta a una necesidad.
SOCIO COMUNITARIO
Yo Río, Hogar de Cristo, Fundación Oficios, CreSer. OBJETIVO
CÁTEDRA
Teoría Constitucional. Derechos y Garantías.
DOCENTE
Daniel Eduardo Villa.
OBJETIVO
Brindar herramientas e información relevante a los integrantes del Centro Barrial Don Bosco, perteneciente a la Parroquia Madre del Pueblo, en la problemática del acceso al derecho a la salud.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Barrial Don Bosco.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
3
BIENESTAR
CÁTEDRA
Instituciones del Derecho Civil.
María Elisa Petrelli y Virginia Avenatti.
OBJETIVO
Brindar asesoramiento legal a deportistas paralímpicos mediante un análisis de las leyes en vigencia y la jurisprudencia aplicable. Para cumplir con este objetivo, los estudiantes crearon videos informativos y folletos que abordaban esta cuestión de manera detallada.
SOCIO COMUNITARIO
Comité Paralímpico Argentino.
ABOGACÍA-ICU ABOGACÍA-ICU CÁTEDRA
Seminario (V) - Moral y Compromiso social en Rodrigo Bueno.
DOCENTE
Juan Cruz Hermida. OBJETIVO
Fortalecer la formación académica y personal de los estudiantes universitarios al reflexionar sobre ciertas problemáticas sociales con las cuales el alumno se pondrá en contacto al participar de una actividad de una organización de la sociedad civil.
SOCIO COMUNITARIO
Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS - 17
MARTILLEROPÚBLICO,CORREDOR(INMOBILIARIOY MOBILIARIO),ADMINISTRADORDECONSORCIOSYTASADOR
CÁTEDRA
Tasación y Ventas IV.
DOCENTE
María Gabriela Giusto.
OBJETIVO
Ejecutar los proyectos planeados en 2022 referidos a: Construcción de veredas, Manual de construcción para vecinos/as, Tanque de agua comunitario y Acceso a una vivienda social o definitiva.
SOCIO COMUNITARIO TECHO ARGENTINA.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR 1
CÁTEDRA
Teoría y Análisis del Discurso Literario I.
DOCENTE
Marina Di Marco.
DOCENTE INVITADA
Giovanna Mioli.
OBJETIVO
Desarrollar un taller de filosofía para niños de tercer grado siguiendo los lineamientos del método Philosophy for Children. A partir de la lectura de un cuento se busca guiar un diálogo con el objetivo de desarrollar en los niños un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
SOCIO COMUNITARIO
Colegio Buen Consejo.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
Extensión Agropecuaria.
DOCENTE
Fernando Raúl Pérez Eseiza y Pablo Sembroiz.
Elaborar un diagnóstico y posterior asesoramiento sobre el estado de cumplimiento de las Buenas Prácticas
Agropecuarias y Calidad de las producciones primarias de alimentos que se llevan a cabo en el establecimiento de formación práctica del Colegio Secundario Agrotécnico
Didascalio Santa Teresa del Niño Jesús.
Colegio Agrotécnico Secundario Didascalio Santa Teresa del Niño Jesús.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
La célebre afirmación de Ralph Waldo Emerson: "Todos los hombres que conozco son superiores a mí en algún sentido. En ese sentido aprendo de ellos" encapsula una verdad fundamental sobre la naturaleza humana. Este sabio consejo nos invita a reconocer que cada individuo posee conocimientos y habilidades únicas que pueden enriquecer nuestras propias vidas. Al adoptar esta perspectiva aprendemos a despojarnos de la soberbia y la arrogancia, permitiéndonos descubrir la riqueza de la diversidad humana.
La resonancia de estas palabras se manifestó de manera impactante cuando tuve la oportunidad de conocer las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) a través de las clases compartidas por Fernando y Pablo. Inicialmente, concebí este proyecto como una tarea más dentro del plan de estudios; sin embargo, estaba lejos de imaginar la profundidad y relevancia que tendría en mi vida.
La propuesta de colaborar en un proyecto con una escuela en Lomas de Zamora añadió un nuevo matiz a mi comprensión de las EFI. La escuela enfrentaba desafíos considerables, desde problemas relacionados con la calidad del agua hasta la presencia de metales de construcción en lugar de plantas en los suelos, además de cuestiones de salud. Al principio, anticipé que nuestra participación se limitaría a discutir y abordar la problemática de la escuela. Sin embargo, mi sorpresa fue monumental cuando llegamos y descubrimos que no éramos los únicos con algo que decir; de hecho, nos estaban esperando ansiosamente para que compartiéramos nuestras experiencias y conocimientos.
La dinámica de la interacción con la comunidad educativa de Lomas de Zamora trascendió mi expectativa inicial. En lugar de ser los emisores únicos de soluciones, nos encontramos inmersos en un intercambio genuino de saberes. La escuela no solo enfrentaba desafíos, sino que también había emprendido iniciativas valiosas y nos mostraban sus conocimientos vistos a lo largo del año. Esta experiencia me recordó la importancia de la humildad y la apertura en el proceso de aprendizaje, resaltando que el conocimiento es una construcción colectiva que se nutre de la diversidad de perspectivas y experiencias.
Así, la lección de Emerson se volvió tangible en la práctica: cada individuo, cada comunidad, tiene algo valioso para ofrecer y enseñarnos. Al abrirnos a la posibilidad de aprender de aquellos que nos rodean, contribuimos a la construcción de un conocimiento más amplio y enriquecedor. En este viaje, descubrí que la verdadera grandeza radica en la capacidad de reconocer y valorar las contribuciones de los demás, transformando el proceso de aprendizaje en una experiencia colaborativa que va más allá de las aulas y abraza la riqueza de la diversidad humana.
CÁTEDRA
Administración de empresas.
DOCENTE
Alejandro Mohamad, Federico Colombo, Nicolás Massaro, Ion Rodríguez Galtero.
Colaborar con emprendedores en la elaboración de un plan comercial que les permita mejorar su performance.
Fuerza Mujeres.
INGENIERÍAINDUSTRIAL
CÁTEDRA
Comercialización.
DOCENTE
Juan Antonio Ferrari y Martín Pico Estrada.
OBJETIVO
Diagnosticar y desarrollar propuestas y herramientas de marketing para cada emprendedora participante, de forma que pueda mejorar la performance comercial de su emprendimiento.
Fuerza Mujeres.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍACIVIL INGENIERÍACIVIL CÁTEDRA
Arquitectura y Urbanismo.
Mariana Fiorito y Marcela Martinez de Aza. OBJETIVO
Fortalecer el desarrollo académico y social de la Ingeniería
Civil aplicando conocimientos teórico-metodológicos en la realidad social, vinculando a los universitarios con un ejercicio profesional.
SOCIO COMUNITARIO
Parroquia Cristo Obrero.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES - 11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍAINDUSTRIAL-ICU
CÁTEDRA
Seminario (IV) - Problemáticas Sociales y Compromiso Social.
DOCENTE
Juan Cruz Hermida.
OBJETIVO
Fortalecer la formación académica y personal de los estudiantes universitarios al reflexionar sobre ciertas problemáticas sociales con las cuales el alumno se pondrá en contacto al participar de una actividad de una organización de la sociedad civil.
SOCIO COMUNITARIO
Hogar de Cristo y Fundación Espartanos.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
17 - ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS
Desde el año 2020, en plena pandemia, la Facultad de Psicología y Psicopedagogía comenzó a implementar de manera formal las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI) en distintas cátedras de las respectivas carreras de la facultad. Las primeras experiencias realizadas dieron una base importante para entender el sentido de esta propuesta y establecer la forma de incorporarlo como una buena práctica en la facultad. Con la orientación y asesoramiento de Compromiso Social pudimos dar pasos concretos que empezaron a tomar forma y consolidarse como programas continuos y sostenibles.
En este sentido, se comenzó con una fuerte difusión y comunicación de las EFI a través de las reuniones de claustro, el reconocimiento por parte de las directoras de carrera sobre la identificación de posibles cátedras que podrían sumarse a esta propuesta; como así también la capacitación y necesario aprendizaje, por parte de los docentes, de la metodología pedagógica que supone incorporar una EFI en una cátedra. Y, fundamentalmente, contar con la convicción desde la gestión de la facultad de la importancia y necesidad de sumarnos a esta uesta.
ue se acordó en nuestra facultad, desde el comienzo, es que las cátedras se irían sumando en forma ntaria y acorde a los tiempos y procesos necesarios para su implementación. Sin embargo, una vez porada la propuesta, la actividad debía ser obligatoria para todos los estudiantes, como requisito de endizaje y su consecuente evaluación; y no algo que algunos podían voluntariamente sumarse. De tal manera que al contar con, por lo menos, una EFI en la carrera, todos sus alumnos pasaban por dicha experiencia.
Otro de los aspectos significativos que ayudó a consolidar la propuesta en la facultad fue la incorporación de una coordinación interna en la facultad que pudiera ordenar y acompañar en los tiempos y necesidades de cada propuesta. Y que, a su vez, fuera nuestro referente en los intercambios y orientaciones que recibimos de Compromiso Social.
Todo este recorrido nos ha permitido afianzar algunos proyectos en 2023 y asegurar que todos los docentes que realicen una EFI estén capacitados y formados en lo que corresponde dicha propuesta. Programas como el Acompañamiento Educativo Virtual, los programas de Evaluación y Orientación Psicopedagógica, en distintos niveles educativos, la propuesta de un Servicio de Orientación Vocacional a estudiantes de entornos vulnerables que no pueden acceder a este tipo de servicios, son algunos de los ejemplos de propuestas que se han sostenido en el tiempo y que, en algunos casos, se realizan entre varias cátedras conjuntas. Sumándose, en 2023, una propuesta conjunta con la Facultad de Filosofía y Letras que ha sido el proyecto Filosofía para niños, lo cual nos invita a seguir pensando en cómo continuar en 2024 con nuevas propuestas y desarrollo, inter-cátedras, inter-carreras e inter-facultades. Si pienso qué ha sido lo más importante en la incorporación de las EFI en nuestra facultad diría que permitió entender el verdadero sentido que tiene la formación integral. Dado que nuestras carreras tienen una inclinación, por sus disciplinas, a la ayuda y servicio, fue muy importante establecer las pautas y características de lo que se entiende por EFI y no confundirla con otras acciones solidarias, sumamente importantes y que conviven con estas propuestas, pero que no tienen como objetivo primordial dar un servicio acorde a la demanda real de una comunidad y al mismo tiempo, ser una instancia de aprendizaje curricular de la materia en la cual se imparte la EFI.
Esta vinculación entre servicio y aprendizaje es la clave para que pueda darse una integración y comprensión profunda, por parte de los estudiantes y futuros profesionales, de que lo que aprendemos en definitiva debe poder convertirse en algo concreto que podamos brindar a la comunidad y lograr, desde nuestro aporte, un cambio y mejora en nuestro entorno. Es decir, poder entender el para qué de nuestra formación, el real sentido de nuestra formación como futuros profesionales, que no está en el beneficio personal sino en el bien de todos y en lo que cada uno, en definitiva, deja en la vida de los demás.
Nos queda mucho por seguir aprendiendo y caminando en esta propuesta, pero confío en que se seguirá acrecentando y afianzando lo construido y lo nuevo por construir.
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Aprendizaje y Evaluación Neurocognitiva.
DOCENTE
María Laura Pardo Campos y Florencia González.
OBJETIVO
Evaluar procesos de aprendizaje, detectando dificultades específicas de aprendizaje para realizar un diagnóstico diferencial ante problemáticas de rendimiento escolar. En una segunda instancia se realizan estrategias de intervención.
SOCIO COMUNITARIO
Colegio Buen Consejo.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Clínica Psicopedagógica del Adolescente y Joven Adulto.
DOCENTE
María Inés García Ripa, Dides Iliana Hernández Silvera, María Florencia González y María Florencia Piñero Degiorgis.
OBJETIVO
Ofrecer un espacio de evaluación e intervención psicopedagógica para estudiantes de nivel medio que han tenido una discontinuidad o dificultad de aprendizaje debido al contexto de pandemia.
SOCIO COMUNITARIO
Colegio Buen Consejo.
Desarrollar, en el marco de un debate colectivo sobre los procesos trasformadores del conocimiento, la capacidad de formular preguntas y argumentar las propias respuestas, así como la capacidad de reconocer los efectos concretos, en nuestra realidad relacional, de procesos cognitivos y conceptos metafísicos tradicionalmente considerados abstractos.
CÁTEDRA
Prácticas profesionales supervisadas - área educacional.
DOCENTE
Liliana Inés Caro y Natalia Benvenuto.
OBJETIVO
Acompañar a niños que presentan dificultades de aprendizaje a través de tutorías personalizadas.
SOCIO COMUNITARIO
Asociación civil El Arca.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Intervención Psicopedagógica en Instituciones y Organizaciones.
DOCENTE
María Laura Pardo Campos y Florencia González.
OBJETIVO
Acompañar las trayectorias escolares de niños con dificultades en rendimiento escolar buscando orientar estrategias de aprendizaje para favorecer el acceso al mismo. Además se busca desarrollar propuestas que faciliten la alfabetización.
SOCIO COMUNITARIO
Asociación civil El Arca.
CÁTEDRA
Orientación Vocacional -Ocupacional.
DOCENTE
María Inés García Ripa, Margarita Sevillano y Ezequiel
Rodrigo De Santos Claudio.
Realizar un proceso de orientación vocacional a jóvenes que se encuentran finalizando los estudios secundarios en contextos vulnerables.
SOCIO COMUNITARIO
Colegio Buen Consejo.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
El Aprendizaje Servicio como puente de encuentro entre el SER y el HACER.
Esta reflexión tiene como objetivo compartir con la comunidad cómo fue la implementación de las Experiencias Formativas Inclusivas (EFI).
Formo parte del cuerpo docente de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, carrera de Lic. en Psicopedagogía. Un equipo de docentes de ambas carreras (Psicología y Psicopedagogía), del cual formo parte, iniciamos la incorporación de las EFI como parte de la propuesta desde las cátedras.
Inicialmente fue un gran desafío, pero al avanzar en el proceso observamos el valioso aporte en la formación de los alumnos. Son dos las experiencias EFI en las que participo junto a otras docentes, una de ellas es la atención y evaluación de niños y adolescentes, del colegio Buen Consejo (socio comunitario), que presentan dificultades de rendimiento escolar y pertenecen a zonas vulnerables. Nuestro propósito en este espacio es generar instancias de reflexión y orientación para colaborar con la adecuada evolución de la problemática que se observe. La segunda propuesta EFI es el Acompañamiento Educativo Virtual vinculada a la Asociación Civil El Arca (socio comunitario). Esta última tiene como objetivo colaborar para que niños y adolescentes, que pertenecen a zonas vulnerables, puedan sostener sus trayectorias escolares.
Nuestra experiencia nos lleva a comprender que el proceso de aprendizaje se potencia cuando se traslada fuera del aula. Trascender hacia el otro y dar un aporte a la comunidad permite al alumno aprendizajes emocionalmente significativos, con sentido.
Es favorecedor integrar estas propuestas ya que permite consolidar conocimientos y promueve en los alumnos una actitud proactiva ante las necesidades actuales. Son variados los aprendizajes y desafíos que los alumnos y profesores transitan a lo largo de estas experiencias. Algunas competencias personales que se ponen en juego están vinculadas a la flexibilidad personal, la capacidad de adaptación, la creatividad para generar estrategias y recursos de intervención, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
La reflexión es necesaria a lo largo de la ejecución de las propuestas. Poder repensar sobre los contenidos académicos, el servicio, los valores, las necesidades de quienes nos consultan, las propias acciones, los contextos, el impacto de las intervenciones, etc. Esta instancia es superadora cuando se logra realizar individualmente y también en grupo, facilitando espacios colaborativos de trabajo. Es importante generar tiempos para compartir y repensar con otros antes, durante y al finalizar la intervención.
En síntesis, la reflexión pretende vincular las experiencias de servicio, los contenidos de la materia, las visiones y necesidades que puedan tener las distintas personas implicadas en este proceso.
Las EFI se realizan a partir de la metodología del aprendizaje y servicio en donde lo alumnos, a partir de los conocimientos adquiridos desde la materia, desarrollan un producto o brindan un servicio a la comunidad. Esta propuesta requiere del vínculo con una organización específica (socio comunitario) y el desarrollo de espacios de diálogo para una mayor comprensión de las personas que se asisten y sus contextos, promoviendo el logro de una cultura del encuentro para ser más efectiva la intervención.
El alumno aprende y enriquece su accionar entre el saber (durante el desarrollo de la materia se adquieren conocimientos relacionados con la asignatura) , el saber hacer (se desarrollan competencias específicas en los alumnos, al poner en práctica los conocimientos que recibió ya sea al elaborar un propuesta de servicio a partir de la necesidad manifestada por un socio comunitario) y el saber ser (se desarrollan actitudes y valores tales como la flexibilidad, pensamiento crítico y reflexivo, mirada comprensiva y empática y la responsabilidad en la toma de decisiones).
En ambas propuestas pudimos valorar la importancia del vínculo en el encuentro con el otro. Nos permitió corroborar que lo pequeño que podemos aportar es mucho para aquel que necesita ayuda. El poder vivenciar y adaptarnos a los límites que la realidad nos presenta, pero también el desafío de ver oportunidades en lo simple, siendo creativos y flexibles en nuestras intervenciones.
Presentamos algunos testimonios de alumnas sobre el valor de estas experiencias:
“La experiencia que tuve con el Acompañamiento Educativo Virtual me pareció sumamente enriquecedora ya que desafío la forma que conocemos de acompañar.”
“Me gustó mucho poder orientar a los docentes en como acompañar a ese niño con dificultades de aprendizaje, a partir de un diagnóstico realizado.”
“La experiencia del Acompañamiento Educativo Virtual fue muy linda y también un gran desafío. Me encantó la propuesta, nos ayudó a acercarnos al rol profesional aplicando todo lo aprendido con una mirada comprensiva de la realidad.”
La oportunidad de poder realizar Experiencias Formativas Inclusivas, consolidan en los estudiantes su vocación de servicio. En ambas experiencias realizadas, los alumnos han mencionado vivencias significativas y superadoras en el aprendizaje de conocimientos y de competencias personales que responden a una cultura del cuidado, desde una mirada humanizante.
CÁTEDRA
Práctica I: Observación de las acciones pastorales.
DOCENTE
Duilio Bompadre.
OBJETIVO
Conocer, diagnosticar y aportar estrategias pastorales.
Pastoral Carcelaria de la Arquidiócesis de San Isidro.
Se nos presentó la oportunidad de realizar nuestra acción en el Penal de San Martín, y más allá de todo lo que cada grupo investigó y trabajó para aportar, nos pareció una instancia muy valiosa para salir de nosotros mismos, romper prejuicios, y abrir el corazón para acoger una realidad que hasta ahora nos parecía totalmente ajena.
Cómo estudiantes de Teología, vemos cuánta necesidad hay de ser presencia de Cristo, de ser Iglesia también en este contexto tan particular como son las cárceles… y esta experiencia nos hace redescubrir el llamado de cada uno como bautizado de descubrir en el rostro de cada hermano que sufre al mismo Cristo.
Deseamos que esta posibilidad pueda seguir ampliándose y tenga una continuidad, para que sean muchos los que puedan realizar esta experiencia y pueda dar buenos frutos para las personas que viven en carcelación.
LICENCIATURAENHIGIENEYSEGURIDADENELTRABAJO
CÁTEDRA
Higiene III.
DOCENTE
Juan Carlos Pastor y Vanina Vega.
OBJETIVO
Abordar las causas y síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono, para informar y concientizar a los participantes sobre los peligros de este gas y enseñarles a prevenirlo.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
3 - SALUD Y BIENESTAR
LICENCIATURAENCIENCIASDELAEDUCACIÓN
CÁTEDRA
Tecnología Educativa.
DOCENTE
María Anabel Tedino.
OBJETIVO
Crear manuales tutoriales sobre herramientas informáticas, para luego brindar capacitación a los docentes del Centro San José para ayudarlos en su labor diaria en el Apoyo Escolar.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
EDUCACIÓN
LICENCIATURAENCOMUNICACIÓNDIGITALEINTERACTIVA
Comunicación Institucional.
Betiana González.
Mejorar la comunicación de gestión de la organización a través de pequeñas intervenciones de asesorías al equipo directivo.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
La Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas desarrolló durante el ciclo lectivo 2023 los proyectos de Experiencias Formativas Inclusivas en los socios comunitarios Centro San José y CONIN.
Entre ambos semestres se realizaron proyectos con las carreras de: Lic. en Ciencias de la Educación en la cátedra de Tecnología Educativa, Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo en las cátedras de Higiene II e Higiene III, en la Lic. en Comunicación Digital e interactiva, en las cátedras de Planificación en RRPP y Comunicación Institucional, en la Lic. en Psicopedagogía en las cátedras de Psicopatología Infanto Juvenil, Psicopedagogía Clínica de Niños, y Orientación y tratamiento en clínica psicopedagógica, en la Lic. en Psicología, en la cátedra Práctica Profesional Supervisada social comunitaria y en las carreras de Lic. en Administración de Empresas y Contador Público en la cátedra Contabilidad Socio Ambiental y de ONG.
Con independencia de la formación disciplinar, los testimonios que comparten nuestros estudiantes son semejantes y expresan lo enriquecedor que resulta para su formación profesional poner en práctica y a disposición de “otros” los conocimientos adquiridos en el aula, donde los saberes cobran forma y adquieren valor porque se consolidan como un servicio a la vida de otras personas.
Destacan también que, al realizar estos proyectos en conjunto con sus compañeros, se desarrolla un espíritu de trabajo colaborativo que afianza los vínculos del grupo. Asimismo, valoran el crecimiento personal que experimentaron frente al encuentro de una realidad de vida diferente a la propia, donde al finalizar cada jornada, son los propios estudiantes quienes reciben mucho más que lo que fueron a compartir.
A través de este proceso de aprendizaje en servicio se observa en los estudiantes el desarrollo de competencias transversales, la primera que cobra valor es el compromiso social, desarrollando sensibilidad a las necesidades de la comunidad y una actitud proactiva para colaborar y dar respuesta a esas carencias. También, los alumnos asumen los proyectos con mucha responsabilidad y empatía, colaborando al desarrollo del pensamiento crítico que les permite reflexionar sobre la realidad social y los invita a trabajar en soluciones creativas a los problemas que se presentan.
Los profesores que acompañan destacan la riqueza del proceso, que involucra el saber, el saber hacer y el saber ser con otros, que derrama hacia los estudiantes en mayor motivación e interés por el aprendizaje, mejora el rendimiento académico y desarrolla valores como la solidaridad, responsabilidad y respeto, y hacia el socio comunitario en la capitalización de los saberes puestos a disposición para atender necesidades concretas.
Los socios comunitarios con quienes hemos trabajado manifiestan un profundo agradecimiento a la UCA, ya que cada proyecto presentado y trabajado dio respuesta a una necesidad real, aportando soluciones innovadoras y creativas promoviendo la inclusión social, y ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo para la organización.
El diálogo permanente entre el socio comunitario, los docentes, los alumnos y la coordinación del área de compromiso social de la sede han permitido el desarrollo integral de los proyectos, fomentando, en palabras del Papa Francisco, “la cultura del encuentro”.
A modo de sugerencia, se observa la necesidad de incrementar la divulgación de estos proyectos, que ponen de manifiesto y afianzan la identidad y misión de la UCA como Universidad Católica.
Esperamos continuar creciendo en cantidad y calidad de proyectos, habilitando los espacios para que todos los estudiantes de la Facultad sean parte de las Experiencias Formativas Inclusivas a lo largo del desarrollo de su formación académica.
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Psicopedagogía clínica en niños.
DOCENTE
Irma Viviana Tirapu.
OBJETIVO
Detectar dificultades y colaborar en las respuestas a las necesidades, ofreciendo estrategias para maximizar el potencial de aprendizaje y los recursos personales de cada niño; aprendiendo y adquiriendo experiencias prácticas en la realidad del Centro San José.
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Psicopatología Infanto Juvenil.
DOCENTE
Patricia Ivone Fittipaldi.
OBJETIVO
Fortalecer factores protectores y buscar estrategias para minimizar los factores de riesgo que se visualizan en el grupo familiar del niño. Con este fin se ofrecen diferentes actividades educativas junto al Centro Conin San Martín que promueven e impulsan estilos de crianza saludables, potenciando los recursos individuales, familiares y sociales para la generación de una cultura de protección de los derechos de la infancia.
Fundación corazón sin puertas - Centro Conin.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
LICENCIATURAENCOMUNICACIÓNDIGITALEINTERACTIVA
Planificación en RRPP.
Betiana González. OBJETIVO
Realizar una campaña de RRPP para elaborar herramientas de comunicación institucional externa para apaciguar la dificultad de comunicación entre el Centro "San José" y los públicos externos que pudieran donar fondos.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS - 17
LICENCIATURAENPSICOPEDAGOGÍA
CÁTEDRA
Orientación y Tratamiento en clínica psicopedagógica en niños.
DOCENTE
Josefina Hernández Morales.
OBJETIVO
Confrontar y brindar orientaciones especificas para las dificultades en el aprendizaje de los niños e informar a los docentes acerca de las estrategias para apoyar su aprendizaje.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
4
LICENCIATURAENPSICOLOGIA
CÁTEDRA
Práctica Profesional Supervisada Social - Comunitaria. DOCENTE
Fernando Rafael Herrera. OBJETIVO
Generar un espacio a los alumnos de la cátedra para la reflexión de la tarea, la comunicación grupal y la resignificación de vínculos; en el que puedan contrastar y valorar los conocimientos teóricos- metodológicos con la realidad de la organización.
Centro Comunitario Educativo San José.
LICENCIATURAENHIGIENEYSEGURIDADENELTRABAJO
CÁTEDRA
Higiene II.
DOCENTE
Juan Carlos Pastor.
OBJETIVO
Identificar prácticas efectivas para reducir el riesgo de intoxicación alimentaria y compartirla con los miembros de la comunidad.
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
3 - SALUD Y BIENESTAR
CONTADORPÚBLICO
CÁTEDRA
Contabilidad Socio Ambiental y de ONG.
Carina Beatriz Romero.
OBJETIVO
Identificar y analizar los distintos procesos de valoración, medición y control de los procesos ambientales, desde una óptica contable pero de triple impacto y a su vez, buscan lograr concientizar, desde acciones concretas y cotidianas, cambios de hábitos y costumbres en el cuidado y protección del ambiente.
SOCIO COMUNITARIO
Centro Comunitario Educativo San José.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
La experiencia fue muy valiosa, tanto para los alumnos como para las personas a las cuales estuvieron dirigidas las actividades. En cuanto a los alumnos, desarrollaron habilidades para comunicar de manera efectiva los hallazgos científicos y las recomendaciones de seguridad alimentaria; habilidades para evaluar y analizar críticamente la información científica relacionada con la seguridad alimentaria y el impacto de las temperaturas en la proliferación de bacterias patógenas; aptitudes para resolver problemas, identificando y abordando los desafíos asociados con el manejo seguro de los alimentos en el hogar, proponiendo soluciones basadas en evidencia; hábitos de higiene personal y prácticas de manipulación segura de alimentos para prevenir la contaminación; habilidades para trabajar en equipo, colaborando con otros estudiantes en el diseño de estrategias de prevención de contaminación; habilidades también para educar y concientizar a la comunidad sobre la importancia de las prácticas seguras de manejo de alimentos y la prevención de intoxicaciones.
La especialidad Carga Térmica, como contenido de la cátedra Higiene II, aporta conocimientos y enfoques específicos para comprender cómo las temperaturas influyen en la seguridad y calidad de los alimentos. Se centra en el estudio de cómo los objetos y sistemas interactúan con el calor. En el contexto de los alimentos, esta especialidad permite analizar las temperaturas críticas en diferentes etapas de la cadena de producción y consumo. Esto incluye identificar los puntos de riesgo donde las temperaturas elevadas promueven el crecimiento de bacterias patógenas y el deterioro de los alimentos, y cómo se pueden manipular los alimentos para lograr resultados deseados en términos de seguridad y calidad.
Para la vinculación de los contenidos académicos con el servicio brindado, los alumnos observaron y registraron la manipulación de alimentos en sus hogares para identificar prácticas inseguras que puedan promover la contaminación bacteriana, e investigaron literatura científica para identificar los patógenos más comunes y sus rangos de temperatura óptima de crecimiento. Basándose en los resultados obtenidos, elaboraron una serie de recomendaciones claras y prácticas para el manejo de alimentos en el hogar, crearon materiales educativos (folletos) que explican de manera accesible las buenas prácticas de seguridad alimentaria, y luego este material lo divulgaron ante los miembros del Centro Comunitario Educativo San José (maestras, celadoras, cocineras, directivos).
Las actividades realizadas proporcionaron nuevos conocimientos en las personas a las cuales estuvieron dirigidas. Se familiarizaron con los conceptos de seguridad alimentaria, incluyendo la prevención de contaminación cruzada, prácticas de higiene y la cadena de frío. Aprendieron cómo los componentes químicos de los alimentos interactúan con las temperaturas y cómo esto puede influir en su calidad y seguridad, así como también prácticas de manipulación segura de alimentos para prevenir la contaminación y el crecimiento bacteriano.
CÁTEDRA
Derecho de Familia.
DOCENTE
María Florentina López y Jorgelina Guilisasti.
OBJETIVO
Aplicar nociones del derecho de familia en casos concretos y cotidianos, a través de la atención de una necesidad
específica del Consultorio Jurídico Gratuito de UCA Paraná.
Consultorio Jurídico gratuito de la UCA Paraná de la Cooperativa de trabajo familia Hogar de Cristo Nuestra Señora de Lourdes.
FACULTAD TERESA DE ÁVILA FACULTAD TERESA DE ÁVILA
LICENCIATURAENPSICOLOGÍA
Psicología de la Vida Adulta y la Vejez. DOCENTE
Lucas Marcelo Rodríguez.
OBJETIVO
Desarrollar, implementar y evaluar un dispositivo de espacio lúdico/recreativo para adultos mayores en situación de calle.
SOCIO COMUNITARIO
Coordinación de Integración Social de Personas en Situación de Calle.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
CÁTEDRA
Gestión de Recursos.
DOCENTE
Balbina Endelman Zapata y Verónica Herrera.
OBJETIVO
Idear e implementar un taller de búsqueda de empleo para jóvenes de 18 a 21 años en situación de vulnerabilidad social, fortaleciendo capacidades y competencias que propicien su inserción laboral.
SOCIO COMUNITARIO
Dirección de Protección Integral de las Adolescencias, dependiente del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
Ofrecer a los estudiantes de segundo y tercer año talleres literarios para abordar el consumo problemático de sustancias por medio del arte. También se busca formar a los futuros bibliotecarios como mediadores culturales que posibiliten, en diferentes contextos, acercar a los usuarios a la lectura.
Ta r s ”o
Los encuentros educativos en el marco de experiencia EFI propuesta desde la UCA permitieron que los estudiantes del ciclo orientado de la Esc. de Gestión Social “Pablo de Tarso” puedan pensarse a futuro, no sólo en un trabajo o carrera universitaria luego de sus estudios secundarios sino también en lo que concierne al proyecto de vida en general; ésto es pensarse en una familia, un emprendimiento, un trabajo a fin a sus gustos, entre otros. Además, se trabajó en temáticas relacionadas a desmitificar el mundo universitario, los obstáculos con los que se encuentran los universitarios, los desafíos y las fortalezas. Es importante recalcar que desde la escuela ya se viene trabajando como eje transversal el “proyecto de vida” con los estudiantes del ciclo superior, esta temática surge a raíz de lo ela en el contexto barrial; como por ejemplo, desempleo, falta atía en los jóvenes por la falta de trabajo, muchísimos casos de e sentido de la vida y problemáticas ligadas al consumo de ntre otras. ermite no sólo el conocimiento de otras carreras sino también ontes y otras realidades, el encuentro con estudiantes de permitió también una experiencia recíproca, habilitando el ocimiento de diferentes realidades. Esperamos como escuela junto a la las carreras de Psicopedagogía y Psicología, evos proyectos en conjunto.
CÁTEDRA
Orientación vocacional, profesional y ocupacional.
DOCENTE
María Paula Nesa y Balbina Endelman Zapata.
OBJETIVO
Crear apoyo para adolescentes, jóvenes y adultos de instituciones en Paraná que están tomando decisiones vocacionales/laborales.
Hogar de Cristo, Escuela de Gestión Social Pablo Tarso, Coordinación de Integración Social de Personas en Situación de Calle.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
LICENCIATURAENPSICOLOGÍA
CÁTEDRA
Orientación vocacional ocupacional.
DOCENTE
Fernanda Leyes y Verónica Herrera.
OBJETIVO
Crear apoyo para adolescentes, jóvenes y adultos de instituciones en Paraná que están tomando decisiones vocacionales/laborales.
Escuela de Gestión Social Pablo Tarso, Coordinación de Integración Social de Personas en Situación de Calle, Instituto San José Obrero.
Derecho del Consumidor.
Yamila Mattig.
Realizar charlas y talleres para la concientización de un consumo responsable, y también dentro del espacio del consultorio jurídico de UCA, para evacuar consultas y proporcionar un adecuado asesoramiento legal.
OBJETIVO
SOCIO COMUNITARIO
Usuarios y Consumidores Unidos.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
ABOGACÍA
CÁTEDRA
Derecho societario.
DOCENTE
Florencia Laura Bollero y María Beatriz Marull.
OBJETIVO
Trabajar junto al socio comunitario para la conformación de una cooperativa de trabajo, así como en la organización interna para el funcionamiento de la misma.
Asociación Civil Hogar del Padre Misericordioso.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
9 - INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA
Economía de triple impacto.
DOCENTE
Valentina Camarano y Gisel Machain.
OBJETIVO
Contribuir a la visibilización y promoción de estrategias de triple impacto en el Socio Comunitario, a partir de los aportes de la cátedra brindados por docentes y alumnos.
SOCIO COMUNITARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ROSARIO CONTADORPÚBLICO CONTADORPÚBLICO
Contabilidad Social Ambiental y ONG.
Dar respuestas que promuevan el negocio inclusivo del socio comunitario y motivar y acompañar en el emprendimiento del oficio que desarrolla.
LICENCIATURAENRECURSOSHUMANOS
CÁTEDRA
Taller de Desarrollo de Habilidades Profesionales.
DOCENTE
Hugo Pugliessi.
OBJETIVO
Colaborar con la propuesta de la organización Rosario Educa poniendo en práctica las competencias digitales y aquellas vinculadas a la formulación de proyectos adquiridas a los largo del cuatrimestre.
SOCIO COMUNITARIO
Rosario Educa.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
LICENCIATURAENADMINISTRACIÓNDEEMPRESAS
CÁTEDRA
Economía de triple impacto.
DOCENTE
Valentina Camarano.
OBJETIVO
Elaborar un proyecto de aplicación de una estrategia de triple impacto para el Socio Comunitario.
SOCIO COMUNITARIO
Agricultores Federados Argentinos S.C.L (AFA).
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
Desde el eje de trabajo de Intervenciones Sociales de la Asociación Civil Rosario Educa denominado “RE Social”, se busca el desarrollo educativo, cultural y social, a través de la incentivación de la participación ciudadana.
Dentro de esta línea de trabajo nos propusimos como objetivo específico divulgar, educar y concientizar sobre la metodología Aprendizaje-Servicio en la ciudad de Rosario.
Este camino nos llevó a acercamos a la cátedra de Habilidades Profesionales, que se dicta en segundo año y de forma trasversal en las materias de Marketing, Contador Público y Recursos Humanos dentro de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Católica Argentina en su sede de Rosario. Allí surgió la posibilidad de implementar una experiencia de Aprendizaje-Servicio en donde Rosario Educa, en este caso, pudiera ser parte del proceso, desde adentro, como socio comunitario de la acción pedagógica.
A partir de ese momento, se trabajó para que los estudiantes pudieran trabajar individualmente y en equipo, de forma interdisciplinaria ayudando al socio comunitario.
También, desde la propia experiencia emprendedora del presidente de la Asociación, se pudo transferir experiencias y conocimientos sobre el emprendedorismo en general y sobre la importancia del emprendedorismo social en particular.
Desde Rosario Educa entendemos que la educación desempeña un papel fundamental en la promoción de la solidaridad, la empatía social, y la participación ciudadana, tres ejes muy importantes que se pudieron evidenciar en los estudiantes que participaron de la actividad.
La experiencia de participación fue muy gratificante y enriquecedora para la Asociación, dado que le permitió experimentar como protagonista aquello para lo que hasta el momento sólo aparecía en un papel de divulgación.
Esperamos poder participar nuevamente de la experiencia el año entrante.
Gestión Ambiental I.
Ana Emilia Espinosa y Emilse Rios.
OBJETIVO
Elaborar la “Evaluación Ambiental” a los fines de generar el Informe Ambiental del territorio de la Vecinal de Empalme, aportando un documento técnico sobre la situación general de diferentes sectores y propuestas de mejoras posibles de llevar a cabo por la vecinal y sus vecinos según lo que se indica como prioritaria.
Vecinal de Empalme Graneros.
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE A CUMPLIR
Ordenamiento Ambiental.
Contribuir al manejo jurídico-técnico de normas y leyes por parte de la Vecinal para guiar futuras acciones; se busca abordar los desafíos ambientales actuales a través de proyectos que incorporen el Ordenamiento Ambiental Territorial como política de múltiples partes interesadas: la Vecinal, los vecinos, el gobierno municipal, la universidad, las ONGs, entre otros.
Vecinal de Empalme Graneros.
Se brindaron tres ediciones del curso de capacitación a docentes en Experiencias Formativas Inclusivas (EFI). Tiene como finalidad introducir la pedagogía del aprendizaje y servicio para los docentes de la Universidad interesados en implementarla en el marco de sus cátedras a través del desarrollo de EFI. Finalizaron la capacitación 68 docentes de las 4 sedes de la universidad.
PROYECTOS DE EXTENSIÓN PROYECTOS DE EXTENSIÓN
“UNIR” es un Programa de Becas para que jóvenes egresados del Nivel Medio provenientes de barrios vulnerables con interés en continuar los estudios puedan acceder a estudiar en la Universidad Católica Argentina. Asimismo, en el marco del Programa, se ofrecen talleres para acompañar el desenvolvimiento de los alumnos en la Universidad y promover su integración.
TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Espacios de formación a cargo de la profesora Gabriela González Aleman.
A lo largo del año fueron realizadas jornadas de donación de sangre en las sedes de Buenos Aires y Paraná.
La campañas se realizaron junto con las siguientes instituciones:
Buenos Aires: Fundación Hematológica Sarmiento y el Sanatorio Mater Dei.
Paraná: Hospital San Roque y la Asociación Civil Arco Iris.
MIRÁ CÓMO FUE LA CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE EN BUENOS AIRES
El curso “Asistentes Deportivos” es realizado junto a la Fundación Baccigalupo y tiene por objetivo brindar diversas herramientas a jóvenes con discapacidad para que puedan insertarse en el mercado laboral como asistentes de profesores de distintos deportes.
Esta propuesta académica, arraigada en un enfoque centrado en la persona, busca fomentar la independencia y autonomía de los participantes como sujetos de derechos.
Se llevó a cabo un taller de capacitación en RCP (reanimación cardiopulmonar) y DEA (desfibrilador externo automático ) dirigido a la comunidad universitaria y a público interesado.
Tuvo como objetivo brindar herramientas y concientizar sobre prácticas para la prevención, promoviendo la adquisición de habilidades que puedan salvar vidas en situaciones críticas.
“Promotores en Prevención” es un ciclo formativo del que participan estudiantes de las carreras de Psicología, Medicina y Educación.
El proyecto tiene como objetivo que los universitarios se formen, con una mirada integral y multidisciplinaria, para luego desempeñarse como Promotores en Prevención de la Salud. Durante el 2023 brindaron talleres a los alumnos de primer año del nivel secundario del Colegio Santo Tomás de Aquino de la UCA de ambas sede.
Esta actividad se realiza conjuntamente con las carreras de Educación, Psicología, Medicina y el Instituto para el Matrimonio y la Familia.
En el marco del ciclo de diálogos llevados
adelante por la mencionada red, se realizó el 27 de junio el conversatorio denominado “El diagnóstico en los proyectos de Aprendizaje y Servicio… ¿En verdad importa?” En dicho espacio
Juan Cruz Hermida disertó sobre la temática de referencia.
Juan Cruz Hermida presentó el 24 de agosto la ponencia denominada “La institucionalización del Aprendizaje y Servicio en la Universidad Católica Argentina” en el panel “Aprendizaje-servicio como política institucional en la Educación Superior” del 26° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio
Solidario organizado por CLAYSS.
Estefanía Buzzini participó el 28 de septiembre en el II Seminario
Virtual de voluntariado: Promoviendo la Salud Mental en el mundo de hoy, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad del Norte de Colombia. Presentó la ponencia “Las Experiencias Formativas Inclusivas y la formación integral universitaria” donde compartió cómo es que a través de la propuesta pedagógica de A+S se busca contribuir a que los estudiantes adquieran una comprensión más profunda de los desafíos sociales e impactar en la calidad de vida de las comunidades.
El 23 de agosto se realizó la jornada organizada por CLAYSS, en el marco de la cual se presentaron diversos trabajos. Juan Cruz Hermida, Estefanía Buzzini y Andrés Peregalli presentaron bajo la temática "Solidaridad, fraternidad, espiritualidad y aprendizaje-servicio" el trabajo "Experiencias Formativas Inclusivas: Aprendizaje y Servicio para una espiritualidad transformadora". Ana María Dabbadie y Dairaliz Marcano, compartieron el trabajo
“Pedagogía Inclusiva y efectiva para una cultura del encuentro” bajo la temática “Estudios de caso y sistematización de programas y prácticas de Aprendizaje y Servicio”. Asimismo, desde la Dirección de Compromiso Social se presentó, bajo la temática "Monitoreo y evaluación de Programas Institucionales", el trabajo
"Experiencias Formativas Inclusivas en la Universidad Católica Argentina".
El 17 de noviembre Juan Cruz Hermida participó junto al Rector de la
Universidad de la 1ra. Jornada de Compromiso Social organizada por la REDUCOC, que tuvo lugar en la ciudad de Salta. Presentó, frente a rectores y directivos de las universidades católicas de Argentina, la política
Compromiso Social de la UCA haciendo hincapié en las Experienc
Formativas Inclusivas como propuesta pedagógica basada en Aprendizaje y Servicio y algunos proyectos de extensión.
El 29 de noviembre en el marco de la reunión del CRUP, Juan Cruz Hermida presentó el trabajo que viene realizando la UCA en la implementación de Experiencias Formativas Inclusivas.
El 12 de diciembre se organizó un encuentro con los docentes que implementaron en el marco de
sus cátedras Experiencias Formativas
Inclusivas, generando un espacio de intercambio y celebración. El encuentro contó
con la presencia del Rector, Dr. Miguel Ángel
Schiavone y del Vicerrector de Integración Pbro.
Gustavo Boquin.
HACE CLICK PARA VER EL ENCUENTRO DOCENTE
El 16 y 17 de agosto Lucía Severino Vacchieri visitó la sede de Paraná para mantener una reunión con las autoridades y el equipo de Compromiso
Social y trabajar sobre el presente de las EFI de la sede y sobre posibles
proyectos a implementarse. Asimismo, se visitaron a los socios comunitarios Cooperativa De Trabajo Familia Hogar De Cristo Nuestra
Señora De Lourdes y la Coordinación de Integración Social de Personas en Situación de Calle con quienes se pudo conversar acerca de los proyectos que se realizaron y las posibilidades de continuar trabajando juntos. Por último, se realizó un taller de actividades de reflexión para docentes, y se asesoró a los asistentes para poder realizar un EFI durante el segundo cuatrimestre.
En el marco del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, se desarrolla el presente curso bajo la pedagogía del aprendizaje y servicio solidario. A partir de sus conocimientos sobre las problemáticas sociales argentinas, los estudiantes buscan fomentar una cultura del encuentro, viviendo y experimentando junto al otro, la búsqueda de soluciones concretas y reales para diversas problemáticas planteadas por organizaciones de la sociedad civil.
MIRÁ LOS PROYECTOS EN LA VIVERA ORGÁNICA
MIRÁ LOS PROYECTOS EN DETRÁS DE TODO
“En acción” es el programa de radio de CSyE. En el mismo te conectamos con personas y proyectos que están comprometidos con nuestra sociedad y te contamos sobre las diferentes actividades de extensión universitaria que se realizan desde las diferentes sedes de la Universidad. Recibimos invitados, intercambiamos sobre temas de actualidad vinculados a la temática del área y abordamos las diferentes propuestas que se realizan desde Compromiso Social.
MIRÁ COMO FUE EL ÚLTIMO PROGRAMA DEL 2023
“Mundo Universitario” es un encuentro con alumnos de diversas instituciones educativas que tiene como objetivo dar a conocer e informar acerca de la propuesta que cada
área y facultades de la UCA tienen para ofrecer.
La Dirección de Compromiso Social y Extensión tuvo la oportunidad de participar en el espacio de Innovación donde los estudiantes pudieron aprender sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de juegos.
Se publicaron 4 boletines informativos sobre las actividades del área para ser difundidos dentro de la comunidad universitaria, instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Octubre
Diciembre
Abril JulioLA UCA FUE SEDE DEL ENCUENTRO GLOBAL DEL PROGRAMA UNISERVITATE
LA UCA ASISTIÓ A LA I JORNADA DE COMPROMISO SOCIAL DE LA RED UC-OC
EXPERIENCIAS FORMATIVAS INCLUSIVAS POR JUAN CRUZ HERMIDA
En el 2023 lanzamos el Cuadernillo "La reflexión en el marco de las Experiencias Formativas Inclusivas". Concibiendo a la reflexión como una instancia transversal que se da a lo largo de todo el proyecto y que posibilita la resignificación de aprendizajes, este material recorre diversas actividades y sus posibilidades de ser llevadas a cabo en el aula.
EL MARCO DE UNISERVITATE
EL MARCO DE UNISERVITATE
CURSO VIRTUAL “APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
Tuvo como objetivo ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el diseño y la implementación de proyectos de aprendizaje-servicio solidario (AYSS).
CURSO DE FORMADOR DE FORMADORES
Se trató de un itinerario de 12 semanas de estudio y reflexión en torno a los proyectos de aprendizaje-servicio y su institucionalización.
En el marco de la XX Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio Solidario organizada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) y Uniservitate, el 22 de agosto se llevó a cabo en nuestra universidad el Encuentro Global del que participaron representantes de las 35 universidades del mundo que lo conforman. La apertura estuvo a cargo del Rector Miguel Ángel Schiavone y de la directora de CLAYSS Profesora María Nieves Tapia; y de María Rosa Tapia, Coordinadora de Uniservitate. En el encuentro se presentó el proceso de institucionalización del AYSS en nuestra universidad a cargo del Lic. Juan Cruz Hermida, director de Compromiso Social y Extensión. Alumnos, profesores, graduados y socios comunitarios expusieron acerca de las Experiencias Formativas Inclusivas de las cuales formaron parte.
En el cierre de la actividad miembros del Programa Uniservitate compartieron sus reacciones y valoraciones acerca de la presentación realizada y destacaron el crecimiento que la UCA ha realizado en tan poco tiempo.
@compromisosocialuca
Compromiso Social y Extensión UCA
compromisosocialuca@uca.edu.ar
https://uca.edu.ar/es/compromiso-social