5 minute read

La Cátedra Jorge Montes 2013

LA CÁTEDRA JORGE

Licenciada Luisa Molina de Anleu

Advertisement

Arquitecto Jorge Montes Córdova y su esposa. Entrega de reconocimiento al Arq. Marvin Malecha.

La Cátedra Jorge Montes reunió a un gran número de estudiantes y profesionales interesados en profundizar sobre la Arquitectura como generadora de cambio en un escenario de vertiginosa evolución, donde se viven momentos de profunda transformación. Ellos serán quienes en su diario vivir, en su profesión, impulsarán nuevas propuestas que harán realidad esta idea adaptándose e innovando según las demandas del entorno.

En su 5ª. edición contó con la participación de arquitectos de gran talla y prestigio internacional como el Arq. Marvin Malecha, Decano de la Escuela de Diseño de la North Carolina State University; gran estudioso del proceso del diseño y la creatividad; el Arq. Carlos E. Betancourt Llambías, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y el Arq. Luke Young de “Arquitectura para la Humanidad”, quien abordó la temática de la sostenibilidad.

Los talleres fueron impartidos por profesionales extranjeros y locales, entre ellos el Arq. Roberto Viola del grupo Sasaki, catedrático de la Universidad Roger Williams de Rhode Island (taller de Arquitectura), Dr. Joaquín Lorda, de la Universidad de Navarra (taller de Dibujo), Alejandro Wer (taller de Pintura), Jorge David

LA CÁTEDRA JORGE mONTEs 2013

Entrega de reconocimiento al Arq. Carlos E. Betancourt. Conferencia del Arq. Marvin Malecha.

Cuyún y Santiago Billy Prem (taller de Fotografía) y la Empresa Urvika a cargo del taller de mobiliario con material reciclado. obra a nivel nacional e internacional en países como Francia, España, Alemania, México, Ecuador y Estados Unidos.

Formaron parte de las actividades culturales dos grupos musicales: el Cuarteto Asturias y el Trío Aritmia, ambos conformados por destacados guatemaltecos que demuestran gran maestría y talento en la ejecución de instrumentos. Tuvo lugar la firma del Memorando de Acuerdo entre la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Universidad del Istmo, lo que permitirá el intercambio académico y cultural entre ambas instituciones.

Se rindió homenaje al Maestro Juan José Rodríguez, arquitecto que decidió dedicarse a la Pintura y especializarse en acuarela y óleo; ha presentado su

Se realizó también la acostumbrada premiación de los distintos concursos que se organizan: fotografía, ensayo, arquitectura y diseño industrial. Este año obtuvo el Premio al Catedrático del Año el Arq. Andrés Forno.

Todas las actividades estuvieron enmarcadas en un ambiente de cordialidad, apertura, motivación e interés por aprender de los grandes del Arte y la Arquitectura.

Miembros del Jurado Calificador de los concursos.

Primer lugar del concurso de diseño arquitqctónico. Primer lugar del concurso de fotografía.

Entrevista con participantes en la Cátedra Jorge Montes La Cátedra Jorge Montes que la Facultad de Arquitectura y Diseño organiza cada año en el mes de septiembre, tiene entre sus objetivos estrechar lazos con otras facultades de Arquitectura, razón por la que invita a participar a estudiantes de otras universidades guatemaltecas así como de centros universitarios de la región centroamericana.

En el año 2013 asistieron trece estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador, acompañados por los catedráticos Arq. Ricardo Martínez y Arq. Alexander Juárez, quienes permanecieron tres días en nuestro país. En la siguiente entrevista nos cuentan más detalles de su visita.

¿Cuál ha sido su experiencia en la Cátedra Jorge Montes?

Desde el punto de vista profesional, ya que siempre estamos en constante aprendizaje, hemos podido ampliar conocimientos entre algunas de las distintas facetas que componen la arquitectura: urbanismo, paisajismo, diseño, historia, entre otros, gracias al contacto con especialistas en cada sector, como el Arq. Roberto Viola Ochoa, en el tema de urbanismo y diseño; el Arq. Joaquín Lorda, con su vasto conocimiento y habilidad en Dibujo Arquitectónico histórico; y el Arq. Marvin J. Malecha, sobresaliente académico del ramo y su reciente experiencia en la aplicación del Design Thinking en sus proyectos.

Desde el punto de vista académico, docentes con experiencia han compartido nuevas formas de

enseñar y aplicar herramientas didácticas, logrando los resultados esperados en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Desde el punto de vista personal, poder conocer otros profesionales y entablar lazos de amistad con ellos y con las universidades que representan, así como conocer nuevos alumnos en cada taller y tener la oportunidad de apoyarlos, pero sobre todo, de aprender de todos ellos.

¿Por qué cree que beneficia a los estudiantes participar en este tipo de eventos?

Porque tienen la oportunidad de relacionarse con estudiantes de otras universidades y otro país, conocer la forma en que piensan y trabajan para desarrollar un proyecto arquitectónico, ese contacto cultural es muy importante durante la etapa de estudiante, ya que la arquitectura no tiene barreras limítrofes o de idiomas. El alumno tiene la oportunidad de recibir clases de maestros internacionales y tener un acercamiento a ellos para cuestionar e indagar, obteniendo respuestas enriquecedoras para su formación. Estas actividades les permiten conocer la pasión de estudiar arquitectura desde la didáctica y experiencia de docentes de otros países, que son fuente de inspiración para ellos, y enterarse que el desarrollo profesional como arquitectos está en la pasión por el trabajo que se hace.

¿Cuál creen que es la tendencia de la Arquitectura en los próximos años?

Creemos que la Arquitectura tiende cada vez más a valorar y adquirir mayores compromisos en función del hombre, en donde la eficiencia y eficacia de las soluciones tendrán un fuerte componente ecológico, desarrollo humano, estabilidad y confort para las sociedades. No sorprende que hoy en día la arquitectura ya no resulte nada más una obra de arte en un orden de estética y belleza que a lo largo de la historia la ha caracterizado, sino que además, en la actualidad y el futuro deberá responder a nuevos aspectos técnicos como la eficiencia del uso energético en el edificio, así como la selección de los materiales y sistemas que reduzcan la huella ecológica en su proceso. El uso de las tecnologías será un factor determinante para los siguientes retos de la arquitectura, las cuales deberán en primera instancia ser empleadas para producir propuestas amigables con los sistemas naturales de conservación y reproducción biológica sostenibles para las generaciones futuras.

Concluimos que nada de esto deberá en definitiva coartar la creatividad de los arquitectos, sino por el contrario, implicará un centenar de nuevos conocimientos y soluciones que se acercarán a pasos agigantados a la imaginación y utopía de las próximas generaciones de arquitectos.

Trece estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador, acompañados por sus catedráticos.

This article is from: