5 minute read

Viaje a Boston, expandiendo nuestras fronteras

Ya fue hace más de un mes que nos fuimos casi toda la clase a Boston, sin embargo los buenos recuerdos aún siguen tan presentes que pareciera haber sido la semana pasada que estábamos subiéndonos en el avión y haciendo la cola para el transbordo en Atlanta.

Creo que para muchos fue la primera vez que viajamos a otro país sin nuestra familia, sin embargo siempre tuvimos la compañía de algún amigo y aunque como grupo no tuviéramos mucha idea de los protocolos de seguridad en los aeropuertos, o de cómo dar con alguna dirección en el aeropuerto, siempre pudimos apoyarnos como grupo (aunque sea para saber que no éramos los únicos perdidos).

Advertisement

Aunque ya habíamos recibido el itinerario de las actividades desde dos semanas antes, creo que ninguno de nosotros se imaginó la cantidad de lugares que teníamos por conocer, todas las personas interesantes que íbamos a encontrar y todo lo que íbamos a caminar; los días eran realmente agotadores, levantarnos a las 6 de la mañana y regresar al hotel a las 10 de la noche, sin embargo ni el desvelo o el cansancio pudieron con nosotros, nuestro entusiasmo y lo increíble de todo lo que mirábamos nos mantuvo en pie toda la semana.

El primer día de nuestro viaje fuimos a conocer el centro histórico de Boston, donde conocimos el Common Park, que es el parque más grande de la ciudad, donde pudimos tomar un paseo en lancha en un pequeño lago que se encuentra en medio del parque.

También pudimos conocer alguna de las Iglesias más antiguas del centro, como es el caso de la Trinity Church, que se encuentra frente al parque de Copley Square y en el centro del distrito turístico y comercial, siendo uno de los hitos de la ciudad. Por último fuimos al City Hall de Boston, donde conocimos parte de la arquitectura moderna, pudimos conocer proyectos de restauración como el Quincy Market y los antiguos edificios SEARS y caminar por los barrios con influencia italiana.

Otro día pudimos ir a Cambridge, que se encuentra dividida de Boston por el río Charles, en esta ciudad conocimos las instalaciones centrales de SASAKI, que por supuesto, nos emocionó a todos poder entrar y ver la forma de trabajo que tienen muy distinta a las oficinas de Guatemala, también pudimos ver los trabajos que han realizado, sus talleres de maquetas y la forma en la que trabajan sus nuevos proyectos.

También conocimos la Universidad de Harvard, en donde pudimos conocer edificios como los laboratorios de la escuela de Ingeniería diseñado por Rafael Moneo,

Residencia estudiantil de Harvard.

donde pudimos ver algunas de las instalaciones más modernas, conocer sus sistemas de seguridad e incluso ver microscopios de efecto túnel, sin mencionar el centro de artes visuales Carpenter Center de Le Corbusier y el edificio de la escuela de Arquitectura, el Grund Hall diseñada por John Andrews, que cuenta con un espacio de trabajo para todos los estudiantes desarrollada a lo largo de una escalinata, para poder apreciar el trabajo de todos.

Luego organizamos un viaje en carro a conocer dos universidades, una la Universidad de Wellesley, donde conocimos un poco más de la obra de Rafael Moneo y entramos al Davis Museum, donde además de apreciar la calidad de espacios que logra crear el arquitecto con el uso de la estructura y las circulaciones que crea con los módulos de grada, también pudimos apreciar algunas de las mejores obras de arte, hasta pudimos ver obras de Monet.

Continuamos nuestro camino hacia la Universidad de Yale, donde en lo personal quedé impactado con su Biblioteca de libros raros y manuscritos, diseñada por Gordon Bunshaft, que en su exterior parece un pesado bloque de piedra sin transparencias en su interior, tiene un interior muy sorprendente, donde la piedra tiene un nivel de translucidez, que ilumina cenitalmente el edificio y le da un color impresionante por dentro.

Por último para despedirnos de la ciudad de Yale conocimos la Galería de Arte de la Universidad de Yale, diseñada por Louis Kahn, que es reconocible por su estructura expuesta y su diseño modular que es completamente funcional, sin embargo que a través de un diseño ortogonal crea visuales en diagonales a través de vanos y perforaciones en los muros.

Por último fuimos a conocer el campus de MIT, donde pudimos ver edificios como el Stata Center de Frank Ghery y su arquitectura deconstructivista, también conocimos las residencias estudiantiles, donde la que más me gustó fue Simmons Hall, por su interesante diseño de áreas comunes que se interconectan en circulaciones verticales, a manera que se pueda recorrer todo el edificio a través de estas áreas.

Y claro, no podíamos irnos de Boston sin conocer el Isabella Stewart Gardner Museum de Renzo piano,

Biblioteca de Yale university (exterior e interior).

una ampliación al antiguo museo que a pesar de tener un toque muy contemporáneo, busca integrarse al museo a través de sus transparencias, el manejo de proporciones y alturas que se repiten en el viejo edificio y complementar el programa de actividades, teniendo salones de conciertos, de exposición y jardines.

También debo decir que Roberto Viola, uno de los arquitectos asociados de SASAKI, fue quien estuvo encargado de guiarnos y enseñarnos durante el viaje, pero creo que hablo por parte de todos cuando digo que además de ser un excelente catedrático, trató de ir más allá de lo que cualquier otro catedrático hace y lo más importante es que nos brindó su amistad que acompañada de su sencillez y calidez de persona hizo que ninguno de nosotros quisiéramos irnos de Boston.

Biblioteca de Yale university (exterior e interior). Iglesia del campus de MIT.

Escuela de arte de Massachusets.

This article is from: