Suplemento Mes de la industria paraguaya 2024

Page 1


Suplemento Mes de la Industria Paraguaya de la © Unión Industrial Paraguaya

Setiembre del 2024

Todos los derechos reservados

Iniciativa de la Unión

Industrial Paraguaya que refleja las principales acciones realizadas por el gremio en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo del sector industrial paraguayo y mediante ella, con el desarrollo sostenible del Paraguay.

STAFF EJECUTIVO

PRESIDENTE

Enrique Duarte

GERENTE GENERAL

Carlos Machuca

STAFF TÉCNICO

COORDINACIÓN GENERAL

Elsa Marecos

PRODUCCIÓN, REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

Cynthia Villalba

Mariabelén Sepúlveda

Tiara Benítez

Eliana Carreras

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y RETOQUE DE FOTOGRAFÍAS

J. Pamela Franco

Milagros Leiva

Unión Industrial Paraguaya

Av. Stmo. Sacramento 945

casi Prof. Chávez

Asunción – Paraguay

CEE: La industria en Paraguay

Aluvi organizó su primer encuentro de negocios

Congreso internacional de Apep impulsó la equidad de género

Cena mes de la industria: Discursos del presidente de la UIP, Enrique Duarte y el Presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña.

UIP presente en el Foro Nacional Mipymes 2024

Maquila Business Forum

Exitosa primera edición del Foro Paraguay Circular

Paraguayo como vos: 10 años de impulsar y promover la industria nacional

Visitas a industrias y socios

ALUVI organizó su Primer Encuentro de Negocios para la innovación y el crecimiento empresarial

El evento buscó ser un punto clave para líderes empresariales, innovadores y profesionales del sector.

El encuentro se diseñó para fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en la región a través de una amplia gama de participantes, incluyendo empresarios emergentes, directores ejecutivos, inversores y expertos en diferentes áreas del ámbito de la construcción.

A lo largo de la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias, panales de discusión y sesiones de networking, donde abordaron temas cruciales como la innovación, la sostenibilidad y las tendencias emergentes en el mercado.

La actividad se desarrolló en el salón de eventos de la Unión Industrial Paraguaya.

APEP desarrolló congreso internacional

Impulsaron la equidad de género en el ámbito empresarial

En el marco del congreso “Mujeres que Suman” organizado por la Apep, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, participó como panelista en el foro: “Hombres aliados por la equidad: Líderes comprometidos con el empoderamiento femenino”.

“En Paraguay, las mujeres destacan por su fortaleza en el entorno empresarial y profesional.

Aunque se enfrentan a diversos desafíos, su determinación y capacidad de adaptación les permiten superar obstáculos y ocupar posiciones de liderazgo”, mencionó, Lourdes Gómez, presidente de APEP.

Durante su intervención, Duarte destacó los avances logrados por las mujeres en los espacios de toma de decisiones y su creciente influencia en los sectores económico e industrial.

El panel profundizó en la importancia de fomentar una cultura de equidad, subrayando cómo esta no solo beneficia el crecimiento profesional de las mujeres, sino que también impulsa el desarrollo de las empresas.

Los participantes coincidieron en que el papel de los hombres también es fundamental para crear un entorno más justo e inclusivo, promoviendo así una verdadera transformación social.

Este encuentro reafirmó el compromiso de líderes empresariales en la promoción de la equidad de género y el empoderamiento femenino en todos los ámbitos.

“Con liderazgo construiremos un Paraguay más fortalecido”

Durante la celebración del Día de la Industria Paraguaya y el 88° aniversario de la Unión Industrial Paraguaya, el Presidente Enrique Duarte pronunció un discurso que destacó la necesidad de transformar al país en una potencia industrial, llena de oportunidades para todos los paraguayos.

El titular del gremio comenzó subrayando el compromiso del sector industrial con el desarrollo nacional. “Invitamos a todas las fuerzas sociales a unirse al gran proyecto de construir un Paraguay industrial, donde el empleo digno y las oportunidades de desarrollo sean una realidad”, enfatizó.

El presidente hizo un llamado a dejar de lado los intereses sectoriales en favor de un desarrollo inclusivo y moderno, resaltando que la industrialización es el motor que desata las transformaciones sociales, enfatizó que es vital que todos los actores económicos trabajen juntos para superar los retos que enfrenta el país.

En su discurso, Duarte también destacó la importancia de la inversión, tanto nacional como extranjera, en la diversificación de la producción y la incorporación de nuevas tecnologías. “Intensifiquemos la diversificación de nuestra producción, combinando la agroexportación con capacidades industriales”, señalando que solo así se puede asegurar un crecimiento económico sostenible.

Asimismo, el presidente mencionó los desafíos que enfrenta la industria paraguaya, especialmente ante la competencia de gigantes como Brasil y Argentina. Sin embargo, resaltó que, a pesar de estos obstáculos, el sector ha continuado mejorando su competitividad y la calidad de sus productos.

Duarte abordó también la necesidad de reformas institucionales que faciliten el entorno de inversión.

“La inversión solo prospera en un entorno estable y jurídicamente predecible”, afirmó, subrayando la importancia de eliminar es-

tructuras estatales que obstaculizan el desarrollo.

Refiriéndose al modelo económico actual, expresó su rechazo a la lógica del rentismo, que ha limitado el crecimiento y beneficiado a unos pocos.

“¡De una vez por todas, que la producción sustituya a la especulación!”, clamó, abogando por políticas que promuevan la creación de valor y fortalezcan la capacidad productiva del país.

A lo largo de su discurso, Duarte enfatizó que el ca mino hacia un Paraguay industrial fuerte requiere liderazgo comprometido y una planificación estra tégica a largo plazo, afir mando que la industriali zación no responde a un proceso de generación espontánea y reiterando que el éxito del país de pende de la capacidad

de sus líderes para adaptarse a las nuevas realidades económicas y sociales.

El evento, que reunió a representantes del sector industrial y empresarial, culminó con un llamado a la acción y la confianza en un futuro prometedor.

“Sigamos adelante con determinación y confianza”, concluyó Duarte, dejando claro que el impulso industrial es fundamental para elevar el nivel de vida de todos los paraguayos.

¡En esta etapa crucial, todos los actores económicos debemos sacrificar intereses sectoriales, por un proyecto nacional que promueva un desarrollo inclusivo, moderno y solidario!

¡La industrialización es el motor que desata las transformaciones sociales, eliminando barreras que impiden el desarrollo inte-

Santiago Peña reafirmó su compromiso con la industria nacional

El Presidente de la República anunció el impulso de la industrialización y la maquila en Paraguay.

Durante la cena por el Dia de la Industria Nacional, el presidente de la República, Santiago Peña presentó un conjunto de propuestasdestinadas a modernizar las leyes de ensamblaje y maquila, con el objetivo de potenciar la industrialización y la generación de empleo en el país, el mandatario anunció que enviará estas iniciativas al Congreso para su consideración.

Peña destacó la necesidad de actualizar la ley de ensamblaje, vigente desde 2012, para atraer industrias de alta tecnología. Asimismo, propuso revisar la legislación de maquila de 1997, ampliando su alcance para incluir no solo la fabricación de bienes, sino también la prestación de servicios, especialmente en sectores como los centros de datos, que pueden ofrecer nuevas oportunidades laborales a los jóvenes.

En su discurso, el presidente también abordó la intención del gobierno de aumentar gradualmente el porcentaje de biodiésel en los combustibles, señalando que esta medida podría crecer hasta un 20%. Esta iniciativa busca fortalecer la industria local, utilizando materia prima nacional y promoviendo un enfoque más sostenible. Además, Peña firmó un decreto que establece como política de Estado el apoyo a la industria metalúrgica nacional, un sector que actualmente genera más de 12.000 empleos directos.

El presidente subrayó que, en los últimos años, la participación de la industria local en licitaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ha sido insuficiente, y enfatizó la necesidad de corregir estas desigualdades.

El mandatario también hizo un llamado a organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que incluyan mecanismos que favorezcan a la industria nacional en sus programas de financiamiento.

“Es momento de recupe rar el legado de esfuerzo e innovación industrial que caracteriza a los paragua yos”, expresó.

Por último, Peña instó a la unidad entre los sectores público y privado para su perar las barreras que limi tan el desarrollo del país, reafirmando su compromi so con un Paraguay más justo y equitativo.

Debemos trabajar juntos hacia un futuro próspero
“ “

concluyó el presidente, resaltando la importancia de la cooperación para enfrentar los desafíos actuales.

La UIP renovó su compromiso durante el Foro Nacional de Mipymes 2024

La UIP participó en el Foro Nacional de Mipymes 2024, organizado por el Viceministerio de Mipymes.

Durante la ceremonia de apertura, el titular del gremio subrayó la importancia de las iniciativas que impulsan el crecimiento de este sector en el país.

“En la UIP celebramos todas las iniciativas que impulsen el desarrollo de las mipymes en Paraguay a través de espacios que inviten al diálogo y favorezcan el fortalecimiento del sector”, afirmó el titular de la UIP, Enrique Duarte durante la ceremonia inaugural, que también contó con la presencia del Presidente de la República, la primera dama, ministros, representantes de organizaciones

público-privadas y el embajador de la Unión Europea, un actor clave en el desarrollo del sector.

El foro tuvo como objetivo visibilizar los diversos planes y programas diseñados para impulsar el desarrollo de las mipymes en áreas como políticas públicas, financiamiento, exportación, desarrollo empresarial y digitalización. La UIP estuvo presente en varios paneles, aportando su perspectiva y experiencia.

Miembros de la UIP tuvieron una activa participación en los diversos espacios de debate desarrollados.

En el panel titulado “El rol de los gremios como impulsores de las Mipymes”, María José Espínola, Vicepresidente de Asuntos Gremiales de la UIP, enfatizó la importancia de articular acciones conjuntas con el Estado para atender las necesidades de este sector fundamental para la economía.

Por un lado, mencionó que la UIP no solo colabora con las industrias, sino también con las mipymes, desarrollando productos y servicios específicos para satisfacer sus demandas.

Un ejemplo de esta labor es el Club Mipymes, que implementa iniciativas para abordar problemáticas comunes, como el

acceso a mercados y financiamiento, además de ofrecer servicios exclusivos que contribuyen a su desarrollo.

“Desde hace más de dos años estamos promoviendo las ruedas de negocios y actividades de networking, lo que nos ha permitido identificar y responder a las necesidades de las mipymes”.

María José Espínola Vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP

En otro panel, titulado “La articulación para potenciar la competitividad de las MIPYMES: Resultados del Programa MiPYME COMPITE”, Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos de UIP, habló sobre los desafíos y las soluciones efectivas implementadas para ayudar a las mipymes a superar barreras en el acceso a mercados. Bordas subrayó que, gracias al Programa MiPYME COMPITE, se ha mejorado el acceso a créditos, la competitividad y la obtención de certificaciones.

A través de consultores, las empresas han tenido la oportunidad de recibir asesorías que han potenciado sus competencias y capacidades.

“Entre los logros más destacados, mencionó la creación del Laboratorio de Investigación e Innovación (Labii), que ha permitido el desarrollo de proyectos innovadores y el exitoso Programa de Oportunidades Circulares, que ha instaurado la economía circular en Paraguay.”

Nathalie Bordas Gerente de Proyectos de UIP

Por otro lado, el foro también abordó la implementación del Registro Nacional del Consultor Empresarial, un tema relevante que contó con la participación de importantes referentes del sector público y privado, como Graciela Insfrán, Consultora del Centro SBDC San Lorenzo.

“Creemos que esta iniciativa será muy importante para fortalecer el ecosistema empresarial, que requiere un seguimiento constante; en este sentido, el rol de los

consultores es esencial”, afirmó Insfrán, subrayando el compromiso de los profesionales para avanzar en este proyecto, que resalta la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados en eldesarrollo del sector de las mipymes en Paraguay.

Con este foro, se reafirmó el compromiso de la UIP y sus aliados en promover un entorno propicio para el crecimiento de las mipymes, un sector clave para la economía nacional.

Asesoras del SBDC con autoridades nacionales y emprendedores durante el foro.

El SBDC San Lorenzo tuvo una activa participación en uno de los paneles.

Clientes del Centro SBDC San Lorenzo, tuvieron una destacada participación durante el Foro Nacional Mipymes

El evento ofreció una plataforma importante para la visibilidad de empresas, emprendedores y mipymes, permitiendo a los participantes presentar sus marcas, posicionar productos y concretar ventas. También fue un espacio para compartir historias de éxito y destacar el apoyo del Centro SBDC en el fortalecimiento de negocios, aumento de productividad e innovación.

A través de los talleres y asesorías gratuitas, emprendedores encuentran en el Centro SBDC la oportunidad para dar un paso más en el crecimiento de sus negocios y experimentar un cambio significativo en su visión empresarial, lo que les permite adoptar nuevas estrategias y alcanzar sus metas con mayor eficacia.

Titular de la UIP moderó panel sobre casos de éxitos y desafíos del sector

maquila en Paraguay

El presidente de la UIP, Enrique Duarte participó como moderador en uno de los foros del Maquila Business Forum, evento organizado por la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay-CEMAP.

Durante el panel “Maquila tangible e intangible, casos de éxito”, Enrique Duarte pudo conversar con José Ramírez, CEO Latam de Alorica Paraguay y José Antonio Ramírez Valiente, Gerente General de Leoni Paraguay, quienes compartieron sus visiones y proyecciones de crecimiento sobre la maquila a nivel nacional. Además, hablaron sobre el impacto que genera el sector maquilador en la generación de empleo y su aporte en la economía del Paraguay.

El CEO de Alorica explicó que son lideres en la tercerización de procesos de negocio (BPO), gestionan más de 2.000 millones de interacciones al año a nivel global, y recientemente comenzaron sus operaciones en Ciudad del Este. En ese sentido, detalló las particularidades del marco regulatorio paraguayo, indicando que, aunque el país es receptivo a la inversión, aún existen oportunidades de mejora para las industrias de servicios.

Por otro lado, Antonio Ramírez Valiente de Leoni Paraguay, empresa alemana dedicada en la fabricación de piezas de autos en 28 países, habló sobre la logística y cadenas de suministro que dependen en gran medida de la infraestructura portuaria de Brasil, y cualquier interrupción en estos puertos puede causar problemas en la producción. Pese a eso, señaló que Paraguay tiene potencial para el establecimiento de industrias gracias a estructura impositiva, marco legal y mano de obra.

El sector de la maquila en Paraguay se presenta como una pieza clave en la dinámica económica del país, destacándose no solo por su capacidad de generación de empleo, sino también por su potencial para atraer inversión extranjera. En ese contexto el titular de la UIP, Enrique Duarte, comentó que la visión compartida por los panelistas subraya la necesidad de un marco regulatorio más eficiente y de una infraestructura que garantice la competitividad del país en un contexto global.

Visibilizaron el impacto de la economía circular en la cadena de valor de las industrias nacionales

La Unión Industrial Paraguaya y la empresa Soluciones Ecológicas S.A., en el marco de la Expo CAPASU, organizaron la primera edición del Foro Paraguay Circular, un evento que buscó analizar e impulsar nuevos modelos de negocios sustentables que optimicen el uso de recursos, minimicen los desperdicios y fomenten la regeneración de los recursos naturales dentro y fuera del entorno empresarial.

El foro reunió a líderes y referentes del sector público, empresarial, la academia e interesados en conocer las últimas tendencias en sustentabilidad, cadenas de valor, testimonios de éxito e innovaciones y tecnología en la Economía Circular, además, se realizaron debates sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de la economía circular en diferentes sectores, como así también la exposición de productos y proyectos de sustentabilidad.

Durante el acto de apertura, Nathalie Bordas, Gerente de Proyectos de la UIP indicó que organizar el primer Foro Paraguay Circular fue un gran desafío, recordando que desde el año 2019, el gremio industrial ha trabajado en temas relacionados con la economía circular.

Recalcó la importancia de medir el impacto ambiental de las industrias y elaborar planes para mitigar dicho impacto, e invitó a las empresas a participar en un nuevo proyecto centrado en la medición de la huella de carbono.

Por su parte, Carlos Jara, Director General de la empresa Soluciones Ecológicas S.A., subrayó que los productos en general, pueden tener una segunda o tercera vida si se gestionan adecuadamente.

Asimismo, también mencionó la colaboración con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para hacer posible este evento, vinculándolo con la industria supermercadista, que juega un rol central en la cadena de producción y reciclaje.

Principales charlas y paneles

La actividad arrancó con una charla magistral sobre “La neutralidad climática y la transición de los modelos de negocio en la industria. La economía circular como estrategia de desarrollo sostenible” a cargo de Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental.

Los disertantes explicaron la relación crítica entre la cantidad de materias primas y energía utilizadas en los procesos industriales lineales y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En un modelo lineal, las emisiones se generan en todas las etapas del ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su produc-

ción y eliminación, contribuyendo significativamente al impacto ambiental.

En contraste, la economía circular ofrece una solución integral para mitigar este impacto. En lugar de seguir un proceso lineal de “tomar, hacer y desechar”, la economía circular promueve un enfoque en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Recalcaron que adoptar un modelo de economía circular no solo mejora la eficiencia de los recursos y fomenta el reciclaje y la reutilización, sino que también disminuye el impacto ambiental de los procesos industriales. Al reducir el uso de materias primas y aumentar la eficiencia energética, las empresas pueden disminuir signifi-

cativamente sus emisiones de GEI, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y contribuyendo a una economía más respetuosa con el medio ambiente.

Fernando Amar y Hernán López
El foro buscó analizar e impulsar nuevos modelos de negocios sustentables.
Se promovieron nuevos modelos de negocios.

“Del desperdicio a la reinversión del plástico”, se denominó el primer panel que contó con la participación de Ángel Almada, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad en Coca-Cola Paresa; Carlos Mangabeira, Presidente de Coresa y Jhony Solaeche, Director de Negocios de INPET. Como moderador estuvo a cargo Sergio Oddone, Asesor del Ministerio del Ambiente (MADES).

Durante la exposición, detallaron que solo en la capital se generan unas 226.512 toneladas de residuos por año, equivalentes a unas 629 toneladas por día que son depositadas en su mayoría en rellenos sanitarios. Sin embargo, el 75 % de estos residuos pueden ser reutilizables y reciclables.

Como dato a tener en cuenta, en Paraguay ya existen industrias que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio y que hoy recuperan más de 150 mil toneladas de residuos para convertirlos en nuevos pro-

ductos. Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, con un 60 %, que genera empleo para más de 20 mil familias en toda la cadena.

Bajo esa premisa, los panelistas explicaron el nacimiento del proyecto Circular PET, una iniciativa que busca promover la economía circular por medio de la alianza de tres empresas: INPET, el mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia; Coresa, el mayor reciclador y procesador de plásticos y Coca-Cola Paresa, el mayor fabricante y embotellador de bebidas sin alcohol. Esta colaboración permite la fabricación de nuevas botellas PET a partir de botellas recicladas.

A través de este caso de éxito, los participantes pudieron conocer el inicio del proyecto, su alcance, beneficios y el impacto que se genera en toda la cadena de valor.

El evento reunió a importantes referentes.

“Neumáticos: de la carretera al reciclaje”, se denominó el segundo panel que contó con la presencia de Fernando Sosa, Gerente de la División Neumáticos de Automaq y Romina Villalba, Coordinadora Interinstitucional en T&D Recycling. La moderadora fue Cristina Cano, Directora Ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

En la presentación, los expertos compartieron datos relevantes sobre la utilización de los neumáticos en el país, indicando que 90 millones de neumáticos al año son importados, de los cuales el 80% se emplea para el transporte y el trabajo. Al año, un millón de ellos son desechados, de los cuales solo el 10% son reciclados.

El panel abordó dos perspectivas importantes sobre el manejo de neumáticos en Paraguay. Fernando Sosa de la empresa Automaq destacó la necesidad de utilizar y fabricar neumáticos de alta calidad para extender su vida útil.

Enfatizó la importancia de educar a personas y empresas sobre el mantenimiento adecuado de estos productos, ya que en Paraguay actualmente no existe una normativa que regule su uso de manera responsable. Señaló que el desconocimiento y la falta de interés en el cuidado de los neumáticos contribuyen a una reducción en su vida útil, calidad y rendimiento.

Por su parte, Romina Villalba de T&D Recycling explicó que el país carece de un plan efectivo para el almacenamiento y procesamiento de neumáticos fuera de uso. Para enfrentar esta problemática, T&D Recycling utiliza tecnología avanzada para transformar los neumáticos en materia prima para nuevos productos, reduciendo así el impacto ambiental que generan como desechos.

La jornada cerró con el panel denominado: “Instrumentos Públicos para el fomento del desarrollo sostenible” con la participación de Isaac Godoy, Miembro del Directorio de la AFD; Máximo Barreto, Director General de la Unidad de Planificación y Control del Viceministerio de Industria y Agustín Encina, Director Nacional de Contrataciones Públicas. La moderadora fue Johanna Mongelós, Gerente de Negocios Transaccionales, Pymes y Personas del Banco Basa.

Los panelistas compartieron las iniciativas del sector público-privado para fomentar la economía circular en Paraguay. Máximo Barreto, presentó el Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay (GIEC), una iniciativa lanzada en

Cristina Cano, Romina Villalba y Fernando Sosa.
El evento fue organizado por La Unión Industrial Paraguaya y la empresa Soluciones Ecológicas S.A.

2021 en colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), y la Fundación Moisés Bertoní.

Barreto explicó que la misión del GIEC es guiar a las organizaciones paraguayas en la transición de una economía lineal hacia una economía circular.

Este esfuerzo se articuló a través de cuatro mesas de trabajo: producción sostenible, consumo responsable, reciclaje inclusivo y políticas públicas.

Agustín Encina, abordó las iniciativas para promover

las compras sostenibles, destacando la Ley N° 7021, que establece criterios de sostenibilidad como principio rector en las adquisiciones públicas. También compartió la experiencia de la tienda virtual de productos Maká, una plataforma que busca impulsar la economía de comunidades pequeñas mediante la venta de productos indígenas a través del sistema de compras públicas.

Isaac Godoy, abordó los diversos instrumentos financieros y condiciones crediticias disponibles para los sectores industrial, comercial, de servicios, productivo, de vivienda y educa-

ción. Destacó el programa de Eficiencia Energética, que apoya financieramente a las industrias en la inversión en tecnologías que mejoren la eficiencia energética y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, subrayó el compromiso de la AFD en fomentar el desarrollo de nuevos sectores dentro de la economía circular y en incentivar a las empresas e industrias a adoptar prácticas más sostenibles con el respaldo de instituciones públicas y privadas.

El sector público compartió iniciativas para empresas e industrias.
El público pudo replantear la forma en que establecen sus modelos de producción y consumo.

El evento se enmarcó dentro del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” que forma parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea.

El mismo busca fortalecer las capacidades de las empresas nacionales en

el uso de herramientas de gestión ambiental que reduzcan las emisiones de carbono a través de planes de mitigación.

Los organizadores explicaron que este foro brindó una nueva visión a las industrias para replantear la forma en que establecen sus modelos de producción

y consumo. Con un modelo de economía circular, por un lado, se buscó que las materias primas permanezcan más tiempo en los ciclos productivos, generando así menos residuos y, por otro lado, que beneficie la economía local, el fomento en la generación de empleos y la optimización de costos.

Acerca de

Es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular.

Los fondos del AL-INVEST son gestionados por un consorcio de organizaciones europeas y latinoamericanas liderados por sequa, que es una organización de desarrollo de Alemania.

El consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la Unión Industrial Paraguaya el único a ser ejecutado en territorio nacional.

La primera edición del Foro Paraguay Circular fue un evento exitoso con gran convocatoria.

PARAGUAYO COMO VOS:

10 AÑOS DE IMPULSAR

Y PROMOVER A LA

INDUSTRIA NACIONAL

Por décimo año consecutivo y en conmemoración al mes de la Industria, la Unión Industrial Paraguaya junto con la UIP Joven y la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) presentan la campaña “Paraguayo Como Vos” que tiene por objetivo promocionar y visibilizar el consumo de productos de la industria nacional en las góndolas de tiendas y supermercados de todo el país.

Esta iniciativa creada, desarrollada y liderada por la UIP Joven, tendrá una duración de 30 días: comenzará el 16 de setiembre y se extenderá hasta el 16 de octubre, tiempo que permitirá a las empresas de origen nacional destacar lo mejor de sus productos en los supermercados y comercios adheridos a la Capasu.

A lo largo de una década, la campaña logró construir su identidad propia, expandiendo así sus horizontes a diversos sectores de la industria paraguaya, convirtiéndose así en una apuesta más firme al apoyo de los productos y servicios nacionales.

Nicolás Riquelme, presidente de la UIP Joven, explicó que, desde antes del inicio de la campaña, existía una percepción generalizada de que los productos importados eran de

mejor calidad y que los nacionales no cumplían con los altos estándares. Sin embargo, la campaña fue culturizando a la población a lo largo de los años sobre la calidad de los productos nacionales y su alto impacto en la economía.

Hoy, la situación cambió y un alto porcentaje de los paraguayos valora y prefiere productos nacionales.

En ese sentido, señaló que los productos hechos en Paraguay están marcando una fuerte presencia en las góndolas de tiendas y supermercados. Según un estudio abordado por la Capasu, hecho desde diciembre de 2022 hasta diciembre de 2023, los productos nacionales han alcanzado un 73% de colocación en la canasta básica familiar en supermercados y negocios minoristas.

“Se elige un alfajor local, un jabón de una marca nacional en vez de otras opciones del mercado, o una galletita típica en lugar de productos importados. Este cambio en las preferencias de los consumidores es un testimonio del impacto positivo de la campaña”, dijo Nicolás Riquelme, titular de la UIP Joven.

En cuanto a las preferencias, los consumidores prefieren en un 100% los productos lácteos nacionales. En bebidas, las marcas locales predominan con un 82%. Los artículos de limpieza también tienen una sólida presencia nacional con un 58%.

“Este análisis demuestra el creciente predominio de los productos nacionales en la canasta básica, destacando su fuerte presencia en varias categorías clave”, indicó Riquelme.

VISITAS A FÁBRICAS

Conociendo a los verdaderos protagonistas

La UIP visitó industrias que apuestan al crecimiento, la innovación, el empleo y la responsabilidad.

En el marco de las celebraciones por el Mes de la Industria Nacional, directivos de la UIP, encabezados por su Presidente Enrique Duarte, visitaron destacadas industrias y empresas con el objetivo de conocer sus diversos procesos de producción, innovación y compromiso socioambiental.

Grupo Yaguarete, comprometidos con la sostenibilidad

Grupo Yaguarete, empresa con 46 años de trayectoria en Paraguay, dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos de papel y cartón a nivel local e internacional.

La empresa es reconocida por su enfoque en la economía circular, donde el reciclaje juega un papel importante al manejar todo el proceso, desde la recolección y clasificación de papeles y cartones reciclados, pasando por su conversión en nuevos productos en la planta de Villeta, hasta la fabricación de embalajes y envases en la planta de Luque.

Durante el recorrido, Andreas Neufeld, gerente general y presidente del Grupo Yaguarete, explicó que el grupo ha logrado un importante crecimiento en exportaciones, con más de 80,000 toneladas de papel exportadas anualmente a toda Sudamérica.

Neufeld destacó que, a pesar de las fluctuaciones en los precios de la materia prima y los desafíos logísticos, la empresa ha mantenido resultados positivos en términos de volumen y facturación.

Además, anunció el lanzamiento de nuevos productos, como papel higiénico, servilletas y toallas de cocina al mercado con el objetivo de diversificar su línea de productos y captar nuevos segmentos del mercado.

Comprometidos con la sostenibilidad, la empre sa destacó su rol en la im plementación de la eco nomía circular a través de prácticas responsables y de bajo impacto ambien tal a través de una re ducción significativa en las emisiones de CO2.

Además, durante la visita se pudo conocer las divi siones especializadas de la empresa: Yaguarete Re ciclaje, Kartotec, Yagua rete Cartones, Yaguarete Flexpack y Yaguarete Logística. Cada una de es tas áreas contribuye en ofrecer soluciones de em balaje sostenibles y de ca lidad.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el papel fundamental de empresas como las unida des de negocio del Grupo Yaguarete en la promoción de la innovación y el desa rrollo económico del país.

“Es inspirador ver cómo estas industrias no solo crecen, sino que también lideran con el ejemplo en términos de responsabilidad ambiental y social,” comentó el titular de la UIP.

AUTOTECNIA

se

instaló

en Alto Paraná y contribuirá al crecimiento industrial del país

Con un fuerte compromiso al desarrollo económico e industrial, directivos de la UIP participaron en la inauguración de Autotécnia en el Parque Industrial Algeza de Alto Paraná.

Durante la ceremonia, Marcos Lee, director de Autotécnia, resaltó el carácter acogedor y profesional del pueblo paraguayo, y cómo ven a nuestro país no solo como un punto estratégico para atender la demanda de Brasil, sino como una plataforma clave para su expansión global.

Este evento marcó un importante paso para el desarrollo de la industria en Paraguay. En ese sentido, el titular de la UIP, Enrique Duarte mencionó que apoyan la creación de nuevos puestos de trabajo con la instalación de Autotécnia.

”Este importante avance no solo impulsa el desarrollo industrial en nuestro país, sino que también reafirma el compromiso con la generación de oportunidades para los paraguayos”, mencionó Duarte.

Con la llegada de Autotécnia, ya son 309 las empresas que operan bajo este régimen especial, brindando empleo directo a 28.000 personas y constituyendo el 20% de todas las exportaciones industriales, lo que fortalece un sector en constante expansión.

Un ejemplo de inclusión y crecimiento en la INDUSTRIA PARAGUAYA

Directivos de la UIP y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio visitaron la planta en Alto Paraná, donde el 60% de los 600 colaboradores son mujeres, promoviendo el talento local y la sostenibilidad a través de productos reciclados.

Sus productos, en su mayoría compuestos de plástico reciclado, van desde juguetes hasta mesas, sillas y contenedores.

No solo están presentes en los hogares paraguayos a través de sus 90 locales de venta distribuidos en todo el país, sino que también llegan a mercados internacionales como Brasil, Argentina y Uruguay.

Operando bajo el régimen de maquila, X-Plast es un claro ejemplo del impacto de la industria paraguaya en el mercado local e internacional. La misma se trata de una compañía líder en innovación tecnológica enfocada en el desarrollo de materiales plásticos sostenibles y ecoamigables con materiales 100% reciclados.

La empresa ha estado funcionando en Paraguay bajo el régimen de maquila desde 2011, enfocándose en la producción de materiales plásticos biodegradables y sostenibles.

En la actualidad, tiene una capacidad mensual para fabricar 40,000 juguetes, 50,000 muebles y 300,000 artículos para el hogar.

10 Años impulsando la industria automotriz con mano de obra paraguaya

Leoni Paraguay, establecida hace 10 años en el país, es una filial de una firma alemana líder en la fabricación de autopartes en Europa y cuarta a nivel mundial.

La empresa se dedica a la a la producción de componentes para vehículos comerciales y de uso personal, incluyendo cableados y cinturones para marcas reconocidas como Caterpillar, Renault y Stellantis (Peugeot).

En el recorrido, José Antonio Ramírez, director general de Leoni Paraguay, destacó el crecimiento de la industria en el país y la proyección de casi duplicar la producción en los próxi-

mos cinco a diez años. A través de un equipo de más de 1.200 colaboradores, aseguran que sus productos lleguen a los mercados de Argentina y Brasil.

Desde la empresa enfatizaron la importancia de la mano de obra paraguaya, destacando la formación continua como un atractivo clave para la inversión en Paraguay.

Leoni pone un fuerte énfasis en la seguridad, salud y sostenibilidad ambiental, con certificaciones de calidad y sostenibilidad, que garantizan el manejo

responsable de residuos, energía y agua.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el compromiso con la innovación y la sostenibilidad, subrayando su papel crucial en el avance del sector industrial en Paraguay.

La visita a la industria evidenció el impacto positivo de estesector en el crecimiento económico y social.

El alfajor más lindo del mundo

La empresa paraguaya, recientemente reconocida con el premio al Mejor Packaging de Alfajores del Mundo, recibió la visita de una comitiva conformada por la Primera Dama de la Nación, autoridades del MIC y la UIP en el marco de las celebraciones por el mes de la industria paraguaya.

Durante el recorrido, conocieron la historia de la empresa y observaron en detalle los procesos de elaboración.

Cynthia López, fundadora de Alfajores Tatakua, explicó que emplean 100% mano de obra paraguaya y resaltó que, de sus 80 colaboradores, 65 son mujeres que día a día elaboran productos de alta calidad reconocidos en el mercado nacional e internacional.

“Reconocemos el progreso de las empresas locales que, a través de sus productos, están posicionando a Paraguay en diferentes mercados.

Esto subraya la capacidad del país para ofrecer productos que cumplen con rigurosos estándares de calidad y excelencia”, comentó el titular de la UIP.

Además, durante la visita, la empresa recibió el sello Marca País por su destacada producción nacional.

Calidad y excelencia

Este reconocimiento no solo avala la excelencia de los productos, sino que también fomenta el orgullo nacional y fortalece el vínculo emocional de los consumidores con la marca.

Recibió la visita de autoridades y mostró su compromiso con el trabajo y la sostenibilidad

La empresa paraguaya Envaco, con 34 años de trayectoria recibió en su planta industrial al Presidente de la UIP, Enrique Duarte, al Presidente de la República, Santiago Peña, y autoridades nacionales para conocer sus prácticas de sostenibilidad, impacto en la generación de empleos y aportes al crecimiento del país.

Con 186 colaboradores y tecnología avanzada, Envaco produce 5.000.000 metros cuadrados de cartón al mes, ocupando el 35% del mercado local.

Comprometidos con la responsabilidad ambiental, la empresa utiliza envases reciclados, tintas a base de agua y combustibles renovables.

Rodolfo Winekker, Presidente de Envaco, comentó que también realizan una fuerte apuesta al sector emprendedor con un departamento de desarrollo dedicado a apoyar a las mipymes y contribuir con su crecimiento.

Por su parte, el titular de la UIP, Enrique Duarte, destacó el impacto positivo de Envaco, no solo en la creación de empleo para familias paraguayas, sino también como modelo de prácticas responsables que contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de Paraguay en la región.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.