Guía de sostenibilidad para empresas paraguayas

Page 1


Guía de buenas prácticas en

para empresas Paraguayas

Líder del Consorcio Ejecutor

Guía de Buenas Prácticas

1.1.

Contexto Global y Nacional

El mundo empresarial se encuentra en una etapa de transformación profunda, impulsada por la urgencia de enfrentar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos y las crecientes expectativas sociales exigen que las empresas adopten un enfoque proactivo y responsable. Paraguay, como parte de la comunidad internacional, ha asumido compromisos en materia de sostenibilidad, alineándose con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

En este contexto, las empresas paraguayas tienen la oportunidad y la responsabilidad de liderar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible. La integración de buenas prácticas ambientales no solo responde a exigencias regulatorias, sino que también fortalece la competitividad, abre puertas a nuevos mercados y atrae inversiones responsables.

1.2

Objetivos de la Guía

Esta guía tiene como objetivo principal orientar a las empresas paraguayas en la implementación de buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, proporcionando herramientas, estrategias y ejemplos concretos para:

▪ Mejorar el desempeño ambiental y social.

▪ Cumplir con normativas nacionales e internacionales.

▪ Fortalecer la reputación y la confianza de los grupos de interés.

▪ Contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

▪ Generar valor a largo plazo y resiliencia empresarial.

1.3 Público Objetivo

La guía está dirigida a empresas de todos los sectores y tamaños que operen en Paraguay, interesadas en adoptar o fortalecer su enfoque de sostenibilidad, independientemente de su nivel de avance en la materia.

Conceptos

Ciclo de Vida del Producto:

El análisis del ciclo de vida (ACV) evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Permite identificar oportunidades para reducir impactos y mejorar la eficiencia en cada etapa.

Economía Circular:

La economía circular busca mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor antes de recuperar y regenerar productos y materiales al final de su vida útil. Sustituye el modelo lineal de “extraer, producir, desechar” por uno basado en “reducir, reutilizar, reciclar”.

La gestión sostenible de la cadena de suministro implica integrar criterios ESG en todas las etapas de la cadena de valor, desde los proveedores hasta los clientes finales, promoviendo prácticas responsables y transparentes.

Marco Normativo y Tendencias Internacionales

3.1. Acuerdos Internacionales:

Acuerdo de París (www.un.org): El Acuerdo de París es un tratado internacional legal que establece objetivos para limitar el cambio climático y ayudar a los países a adaptarse a sus impactos. Es un compromiso global para limitar el aumento de la temperatura media mundial a menos de 2°C respecto a niveles preindustriales

3.2. Legislación Ambiental Paraguaya

Paraguay cuenta con un marco normativo ambiental que incluye leyes sobre gestión de residuos, protección de recursos hídricos, conservación de la biodiversidad y control de emisiones ( https://www.mades.gov.py/leyes/). Es fundamental que las empresas conozcan y

3.3. Tendencias Globales

El cuidado del medio ambiente sigue ocupando un lugar central en las agendas globales en:

FINANZAS

SOSTENIBLES:

Creciente demanda de inversiones responsables y bonos verdes.

TRANSPARENCIA Y REPORTE:

Exigencias de divulgación de información ESG.

DIGITALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA:

Uso de inteligencia artificial, IoT y blockchain para la gestión ambiental.

Emisiones de Carbono y Cambio Climático

4.1. ¿Qué son las emisiones de carbono?

Las emisiones de carbono se refieren principalmente a la liberación de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Estos gases se generan a partir de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), procesos industriales, deforestación y agricultura. Los GEI atrapan el calor en la atmósfera, intensificando el efecto invernadero y provocando el calentamiento global.

4.2. Cambio climático, causas y consecuencias

El cambio climático describe las alteraciones a largo plazo en la temperatura, los patrones de precipitación y otros parámetros climáticos. Está impulsado principalmente por las actividades humanas que incrementan la concentración de GEI en la atmósfera. Las consecuencias incluyen:

Aumento de temperaturas medias globales.

Cambios en los patrones de lluvias y sequías.

Pérdida de biodiversidad y ecosistemas.

Incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos (inundaciones, tormentas, olas de calor).

Impactos en la salud, la agricultura y la infraestructura

4.3. Importancia de la gestión de emisiones para las empresas

Las empresas desempeñan un papel central en la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático. La gestión eficiente de las emisiones permite:

Cumplir con regulaciones nacionales e internacionales.

Acceder a mercados y cadenas de suministro sostenibles.

Mejorar la reputación corporativa y la confianza de los inversores.

Reducir costos operativos y riesgos asociados a la transición energética.

4.4. Estrategias para la reducción de emisiones

Eficiencia Energética y Energías Renovables

4.4.1. Medición de Emisiones

La medición de emisiones es el punto de partida fundamental para una estrategia efectiva de mitigación. Permite conocer el perfil de emisiones de una organización, establecer líneas base y priorizar acciones.

Se recomienda utilizar el estándar internacional Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol), que distingue tres tipos de emisiones:

Alcance 1:

Emisiones directas de fuentes propias (combustión en calderas, hornos, vehículos, etc.).

Alcance 2:

Emisiones indirectas por consumo de energía adquirida (electricidad, vapor, etc.).

Alcance 3:

Emisiones indirectas a lo largo de la cadena de valor (viajes, logística, proveedores, etc.).

La cuantificación debe abarcar todos los alcances relevantes para que las estrategias posteriores de reducción y compensación sean efectivas y alineadas con los objetivos climáticos corporativos o nacionales.

4.4.2. Eficiencia Energética y Energías Renovables

Este eje agrupa dos de las estrategias más eficaces para reducir emisiones del Alcance 1 y 2: optimizar el uso de energía e incorporar fuentes renovables.

Energías renovables sustituyen fuentes fósiles por tecnologías limpias y sostenibles.

Acciones recomendadas:

Eficiencia energética implica consumir menos energía para la misma producción.

▪ Auditorías energéticas y gestión bajo ISO 50001.

▪ Sustitución de maquinaria obsoleta por equipos eficientes.

▪ Implementación de automatización y mantenimiento preventivo.

▪ Instalación de paneles solares, uso de biomasa o aprovechamiento eólico.

Estas medidas reducen significativamente las emisiones directas e indirectas, disminuyen costos operativos y aumentan la autonomía energética.

4.4.3. Gestión de Residuos y Economía Circular

La gestión de residuos es clave para reducir emisiones de metano (CH4) y otros GEI, y contribuye directamente a los Alcances 1 y 3, dependiendo del tipo de residuos y su disposición.

Bajo un enfoque de economía circular, se busca minimizar residuos desde el diseño y extender el ciclo de vida de productos y materiales.

Acciones recomendadas:

▪ Separación en origen, reutilización y reciclaje de materiales.

▪ Valorización energética y diseño de productos modulares o reparables.

▪ Alianzas con proveedores para cerrar el ciclo de materiales.

Adoptar este enfoque disminuye la presión sobre recursos naturales, reduce los costos de disposición final y abre nuevas oportunidades de negocio sostenibles.

4.4.4. Planes de Mitigación y Compensación

No todas las emisiones pueden eliminarse, por lo que se requiere una combinación de reducción directa, mitigación y compensación. Estos planes actúan en todos los alcances, especialmente el 3, donde las emisiones indirectas son difíciles de controlar directamente.

Acciones recomendadas:

▪ Mejora de procesos, eficiencia en la cadena de suministro y compras responsables.

▪ Captura de carbono: reforestación, conservación, soluciones basadas en la naturaleza.

▪ Participación en mercados de carbono o programas de compensación voluntaria.

Estas estrategias permiten reducir la huella neta, generar impacto positivo en biodiversidad y comunidades, y posicionar a la empresa como un actor comprometido con la sostenibilidad global.

4.4.5. Reporte y Comunicación Transparente

Una gestión ambiental efectiva debe incluir la comunicación clara y periódica de los avances y desafíos. Esto fortalece la rendición de cuentas y mejora la relación con partes interesadas.

Acciones recomendadas:

▪ Elaboración de reportes de sostenibilidad bajo GRI, CDP u otros estándares reconocidos.

▪ Publicación de metas, indicadores y resultados en informes públicos.

▪ Canales de comunicación interna y externa sobre desempeño ambiental.

La transparencia no solo mejora la reputación organizacional, sino que también permite cumplir con marcos regulatorios y facilitar el acceso a financiamiento climático o preferencial.

Estrategia de sostenibilidad para Empresas

2. Asignar presupuesto y definir metas cuantificables.

1. Crear un equipo de trabajo ESG con roles y responsabilidades claros.

6. Comunicar resultados y avances con transparencia a todos los grupos de interés.

5.1. Pasos para implementar una estrategia ESG

3. Capacitar al personal y fomentar la participación activa

4. Integrar criterios ESG en la cadena de suministro y relaciones comerciales.

5. Medir y reportar el desempeño utilizando indicadores relevantes.

5.2. Beneficios de una estrategia ESG

Mejora de la reputación y la confianza de inversores y clientes.

Reducción de riesgos legales y operativos

Atracción de inversiones y acceso a financiamiento verde.

Mayor lealtad y compromiso de empleados.

5.3. Cadena de Suministro Sostenible

La cadena de suministro sostenible es fundamental para minimizar los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos y servicios. Las empresas paraguayas que integran criterios ESG en sus cadenas de suministro logran:

▪ Mejorar la trazabilidad y la transparencia.

▪ Reducir riesgos legales, operativos y reputacionales.

▪ Acceder a mercados internacionales y cadenas de valor globales.

▪ Fortalecer la resiliencia y la eficiencia operativa.

5.4. Acciones Prioritarias

Evaluación de proveedores con criterios ESG:

Implementar procesos de selección y evaluación que consideren el desempeño ambiental, social y ético de los proveedores. Esto incluye la verificación de cumplimiento legal, certificaciones ambientales (ISO 14001, FSC, etc.) y políticas de derechos humanos.

Aplicación de códigos de conducta y auditorías:

Desarrollar y comunicar un código de conducta para proveedores, que establezca los estándares mínimos en materia de sostenibilidad, derechos laborales, ética y anticorrupción. Realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento.

Identificación y reducción de emisiones de alcance 3:

Las emisiones de alcance 3 son aquellas indirectas que ocurren en la cadena de valor, como la producción de insumos, transporte y disposición final. Medir y gestionar estas emisiones es clave para una estrategia climática robusta.

Promoción de tecnologías limpias en la cadena:

Fomentar la adopción de tecnologías limpias y procesos eficientes entre los proveedores, mediante capacitaciones, incentivos o alianzas estratégicas.

5.5. Beneficios

▪ Reducción de riesgos reputacionales y operativos.

▪ Mejora en la eficiencia y la trazabilidad.

▪ Acceso a financiamiento sostenible y nuevos mercados.

▪ Cumplimiento de requisitos de grandes clientes internacionales.

Innovación, Tecnología y Sostenibilidad

6.1. El rol de la innovación en la sostenibilidad empresarial

La innovación es un motor clave para la sostenibilidad. Permite a las empresas crear soluciones que reduzcan su impacto ambiental y mejoren su competitividad. Ejemplos:

Nuevos materiales biodegradables o reciclados

Modelos de negocio basados en servicios servitización)

6.2. Digitalización y tecnologías emergentes

Internet de las Cosas (IoT):

Permite monitorear en tiempo real el consumo de agua, energía y recursos, facilitando la toma de decisiones basada en datos

Blockchain:

Aporta transparencia y trazabilidad a la cadena de suministro, garantizando el origen sostenible de los insumos.

Software de gestión ESG:

Herramientas para el seguimiento y reporte de indicadores ambientales, sociales y de gobernanza.

Inteligencia Artificial (IA):

Optimiza la planificación logística, predice el mantenimiento de equipos y mejora la eficiencia energética.

6.3. Tendencias globales

Desmaterialización:

Sustitución de productos físicos por servicios digitales (ejemplo: ebooks, videoconferencias).

Simulación ambiental:

Uso de software para prever y minimizar impactos ambientales antes de implementar proyectos.

Ecodiseño:

Integración de criterios ambientales en el diseño de productos y procesos.

¿cómo empezar en tu empresa?

7.1.

Etapas sugeridas para la implementación de la sostenibilidad

5. Medición y ajuste periódico:

Evaluar el desempeño con indicadores claros (KPIs), comparar con benchmarks y ajustar la estrategia de manera continua.

4. Implementación progresiva:

Desarrollar pilotos, escalar buenas prácticas y ajustar procesos según resultados.

3. Definir responsables y cronograma:

Asignar roles claros y establecer un plan de trabajo con metas y plazos.

2. Priorización de acciones:

Seleccionar las acciones más relevantes según el impacto ambiental, la viabilidad técnica y económica, y las expectativas de los grupos de interés.

1. Diagnóstico inicial:

Revisar consumos de recursos, generación de residuos, emisiones y riesgos ambientales y sociales.

7.2. Herramientas de apoyo

Checklist de autoevaluación

Guías sectoriales

Plataformas de reporte y monitoreo

Consultores y capacitadores especializados

Guía de Buenas Prácticas

Conclusión

La economía circular, la innovación tecnológica y la digitalización ofrecen herramientas poderosas para repensar los modelos de negocio, optimizar procesos y crear valor a partir de la sostenibilidad. La colaboración con proveedores, clientes y otros actores del ecosistema empresarial es clave para multiplicar el impacto positivo y construir cadenas de suministro resilientes y responsables.

La sostenibilidad ambiental ya no es una opción, sino un imperativo estratégico para todas las empresas que operan en Paraguay. El entorno global exige que las organizaciones adopten una visión a largo plazo, integrando la gestión responsable de los recursos, la innovación y la transparencia en cada aspecto de su actividad. Las empresas que lideran este proceso no solo cumplen con las regulaciones y expectativas sociales, sino que también fortalecen su competitividad, acceden a nuevas oportunidades de negocio y construyen relaciones de confianza con clientes, inversores y comunidades.

La transparencia y la comunicación efectiva de los avances, desafíos y resultados son esenciales para consolidar la credibilidad y el liderazgo en sostenibilidad. Las empresas que reportan de manera clara y sistemática su desempeño ambiental y social no solo cumplen con estándares internacionales, sino que también inspiran a su entorno y contribuyen a elevar el estándar del sector empresarial paraguayo.

Adoptar buenas prácticas de sostenibilidad implica transformar la cultura organizacional, priorizando la eficiencia en el uso de la energía y los recursos, la reducción de emisiones y residuos, el uso responsable del agua y la protección de la biodiversidad. La integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia y la operación diaria permite a las empresas anticiparse a riesgos regulatorios, reputacionales y de mercado, y responder con agilidad a los cambios en las preferencias de los consumidores y las tendencias internacionales.

El compromiso con la sostenibilidad debe ser permanente y dinámico. Requiere de una mejora continua, el monitoreo de indicadores clave y la disposición para aprender e innovar. Las empresas que asumen este desafío están mejor preparadas para enfrentar los riesgos del futuro, aprovechar las oportunidades que surgen de la transición verde y aportar al desarrollo sostenible del Paraguay. Finalmente, la sostenibilidad es una oportunidad para generar valor compartido: para la empresa, la sociedad y el planeta. Cada acción cuenta y cada empresa puede ser protagonista del cambio. El camino hacia la sostenibilidad es un proceso colectivo, donde el liderazgo, la colaboración y la visión a largo plazo marcarán la diferencia.

9. Bibliografía:

Bloomberg. (s.f.). ESG reports and ratings: what they are, why they matter. Recuperado de https://www.bloomberg.com/

Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards the Circular Economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. Recuperado de https://ellenmacarthurfoundation.org/

Greenhouse Gas Protocol. (2015). The GHG Protocol: A Corporate Accounting and Reporting Standard (Revised Edition). World Resources Institute & World Business Council for Sustainable Development. Recuperado de https://ghgprotocol.org/

Intergovernmental Panel on Climate Change. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/

International Energy Agency. (2023). World Energy Outlook 2023. IEA. https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2023

International Renewable Energy Agency. (2023). World Energy Transitions Outlook 2023: 1.5°C Pathway. IRENA. https://www.irena.org/

Rocky Mountain Institute. (2022). Annual Report 2022. RMI. https://rmi.org/

United Nations Environment Programme. (2022). Emissions Gap Report 2022. UNEP. https://www.unep.org/resources/emissions-gap-report-2022

United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations. https://sdgs.un.org/2030agenda

United Nations Global Compact. (2021). ESG and the SDGs: Converging Agendas. UN Global Compact. https://www.unglobalcompact.org/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.