Miércoles, 31 de julio del 2024.


Miércoles, 31 de julio del 2024.
Se mide con base a los ingresos por persona y se establece una "línea de pobreza" que la determina el Instituto Nacional de Estadística (INE).
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Se mide por dimensiones conforme a un índice que refleja las múltiples carencias que enfrenta una persona al mismo tiempo, el índice de denomina Indice de Pobreza Multidimensional (IPM)
Urbana Rural
Gs. 853.778 Gs. 618.789
Gs. 359.480 Gs. 308.878
Ingreso per cápita (Guaraníes)
No pobres
Pobres no extremos
Pobres extremos
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Línea de pobreza total (Canasta alimentaria y no alimentaria)
Línea de pobreza extrema (Canasta básica de alimentos)
Bajo los parámetros establecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se considera que:
Una familia de 4 personas necesita como mínimo un ingreso mensual
• Para salir del umbral de la pobreza:
En zonas urbanas Gs. 3.415.112
En zonas rurales Gs. 2.475.156
• Para salir de la pobreza extrema:
En zonas urbanas Gs. 1.437.920
En zonas rurales Gs. 1.215.512
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Ev olución de la pobr ez a multidimens ional.
• La reducción de la pobreza ha sido importante, aunque en los últimos 10 años el avance ha sido muy lento.
• Independientemente de la forma en la que se mida se tiene que:
• Más de 1.000.000 de paraguayos están en situación de pobreza (tanto en términos de ingresos monetarios como en cuestiones multidimensionales).
• En ambos casos, la incidencia de la pobreza es mayor en el área rural.
• En términos multidimensionales, el 35% de la población en zonas rurales se encuentra en situación de pobreza.
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) .
Desagregación Dimensiones
Educación
Salud y ambiente
Trabajo y seguridad social
Vivienda y servicios
Indicadores
6 a 17 años de edad
Escolarización atrasada
Edicación obligatoria incompleta o analfabetismo
Personas enfermas o accidentadas sin acceso a atención médica profesional
Falta de acceso a agua mejorada
Falta de saneamiento mejorado
Uso de carbón o leña para cocina
Desocupación
Subocupación por insuficiencia de tiempo
Trabajo de personas de 10 a 17 años de edad
Falta de acceso a jubilación o pensión
Materiales inadecuados de la vivienda
Hacinamiento
Prácticas inadecuadas o falta de servicios para eliminación de basura
Uno de los indicadores con mayor contribución a la pobreza multidimensional, es la falta de aporte a una caja jubilatoria. El mismo es únicamente superado por vivir en viviendas con prácticas inadecuadas para la eliminación de la basura.
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto Nacional de Estadística.
En este sentido, la industria juega un rol clave en la formalización dado que la productividad guarda relación con el nivel de contribución a la prestación de seguridad social.
C o n t r i b u c i ó n s o c i a l p o r t r a b a j a d o r a l m e s ( P Y G )
4 000 000
3 500 000
3 000 000
2.500.000
2.000.000
1 500 000
1 000 000
C ons truc c i ón
Terc i a ri o500 000
Ag ri c ul tura , Ga na derí a , C a za y Pes c a
Indus tri a tota l
Indus tri a s Ma nufa c turera s
Produc ti vi da d laboral mens ua l (PYG)
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central del Paraguay. * * La productividad laboral mensual es entendida como la generación de PIB sobre cantidad de trabajadores ocupados en el sector.
Los datos muestran que, de manera lógica, a mayor productividad existe mayor contribución social por trabajador.
Los sectores con mayor productividad sostienen el proceso de formalización de la economía.
Según el MEF, los principales determinantes de
de la pobreza en el 2023 fueron:
Creci mi en to eco n ó mi co
D i smi n u ci ó n d el d esemp l eo
M ej o ra en el i n greso l a b o ra l
Recuperación del poder adquisitivo
M en o r
i n fl a ci ó n
Transferencias del estado
Área de Residencia y Sector Económico
Total país
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca
Industrias Manufactureras
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Servicios Comunales, Sociales y Personales
Otros (*)
No Disponible
El sector de comercios, restaurantes y hoteles ha mostrado una importante recuperación en el empleo, creando muchos puestos con relación al 4° trimestre del 2022.
La industria ha creado más de 24.000 puestos de trabajo en el 4° trimestre del año 2023, periodo en el que se realizan las mediciones de ingreso y pobreza.
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en el Instituto Nacional de Estadística.
Electricidad, Gas y Agua
Finanzas, Seguros, Inmuebles
Servicios Comunales, Sociales y Personales
La mayor proporción de trabajadores en condición de pobreza monetaria se da en el sector primario, es decir 4 de cada 10 trabajadores de este sector se encuentra en esta condición.
El sector financiero junto con el eléctrico, presentan menores proporciones de condición de pobreza en sus trabajadores.
En el sector manufacturero 9 de cada 10 trabajadores se encuentra fuera de una situación de pobreza monetaria.
Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del EPH 2022, INE. NR, corresponde a encuestados no registrados por sector económico.
El crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de precios junto con las transferencias del Estado han sido claves para la reducción de 2,8 puntos porcentuales de la pobreza en el año 2023.
La incidencia del sector agropecuario en el crecimiento económico del año 2023 fue muy importante; sin embargo, a pesar de ello, en el 4° trimestre del mismo año hubo una preocupante reducción de más de 23.000 puestos de trabajo.
La industria y el comercio han sido protagonistas en la generación de empleos.
La industrialización generará mayor cantidad de empleos formales y de calidad y con esto se reduciría la pobreza.
Adicionalmente, sin dejar de lado el fenómeno de la inflación, en el periodo 2022 - 2023 los bienes de producción nacional tuvieron una menor variación de precios que los productos importados, destacando de esta manera los esfuerzos que ha realizado la industria nacional en el último periodo.
Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez
Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py
www.uip.org.py
Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya
«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»