INDICEE - 12/11/2024

Page 1


Suplemento económico semanal de la Unión Industrial Paraguaya

SUPERAR LA TRIPLE TRAMPA

Martes, 12 de noviembre de 2024.

¿De qué se trata la triple trampa del desarrollo?

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identificó una triple trampa a la que se enfrentan los países de la región y que atenta contra el desarrollo de los mismos.

Esta se compone de tres cuestiones:

1. Trampa de baja capacidad para crecer.

2. Trampa de alta desigualdad y bajas movilidad y cohesión social.

3. Trampa de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva.

A su vez, esta triple trampa se convierte en un círculo vicioso, cuyos componentes se refuerzan mutuamente e impiden el desarrollo de estos países.

Trampa #1

Baja capacidad para crecer

Luego de la década del 70, América Latina y el Caribe se ha enfrentado a tres “décadas perdidas” (1980, 1990 y 2010), en las que experimentó un crecimiento económico anual promedio menor al 3%, un monto muy bajo en comparación a regiones como Europa Central y Asia Oriental.

Cabe mencionar que en la última década (2015-2024), el crecimiento promedio latinoamericano ha sido de tan solo 1,6%, mientras que el de las demás regiones se ha mantenido sobre el 2,5%.

Este bajo crecimiento se explica, principalmente, por tres cuestiones:

Alta d esiguald ad y b ajas movilid ad y c ohesión soc ial

Bajo crecimiento de la productividad: la productividad laboral latinoamericana se ha estancado desde 1980. El nivel de 2023 es 4% menor de la registrada en 1979.

Baja c apac id ad instituc ional y gob er nanza poc o efec tiva

Baja c apac id ad par a c r ec er Paraguay, al igual que otros países de América Latina, es víctima de la triple trampa del desarrollo, como lo señala la CEPAL, caracterizada por un crecimiento limitado, profundas desigualdades y una institucionalidad frágil.

1. Link del documento. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7a3effff-8d5c-40de-b5f5-53d52983164c/content

Baja inversión: en la década del 70, la inversión creció a una tasa promedio de 6,3% anual. El crecimiento se redujo a un promedio 2,1% anual en los 80, para luego crecer respectivamente 3,4% y 3,6% en promedio en las dos siguiente décadas. Sin embargo, en los 2010 el crecimiento promedio pasó a ser de tan solo 0,8%.

Calidad insuficiente de los recursos humanos: el crecimiento del empleo ha venido disminuyendo desde la década del 70. Pasó de un promedio de 3,9% a un 1,3% en la década de 2010. Esto se corresponde con la desaceleración del crecimiento del PIB.

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Mundial.

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).

La capacidad para crecer de Paraguay

El crecimiento económico de Paraguay no dista demasiado de los países vecinos de la región y para la última década (2015-2024) llega a un promedio anual de 2,4%, por encima incluso del promedio latinoamericano. Aun así, este no llega a ser suficiente para lograr un impacto real en el bienestar de la población.

Este crecimiento insuficiente responde a cuestiones de la fuerza de trabajo principalmente. Por un lado, a pesar de que Paraguay tiene una de las tasas promedio de desempleo más bajas de la región (6,4%) en la década 2015-2024, su productividad laboral es de las más bajas entre los vecinos (14 USD por hora trabajada) considerando a Argentina (28 USD), Uruguay (31 USD) y Brasil (17). Fuente: Centro de Estudios Económicos

Informalidad laboral

A pesar de tener una de las tasas de desempleo más bajas…

6 de cada 10 personas empleadas en Paraguay tiene un empleo informal.

Proporci ón de empl eo i nforma l en el empl eo tota l – Pa í s es l a ti noa meri ca nos s el

C reci mi ento económi

Ta s a de des empl eo promedi o de l os pa í s es de Améri ca del Sur, 2014-2023

U rugua y Br az il A

) Porcenta je de empl eo i nforma l s obre el empl eo tota l –Pa í s

Proporci ón de empl eo i nforma l en el empl eo tota l - Pa ra g ua y (20082023)

*Datos al año 2023 o último año disponible

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos reportados en ILOSTAT.

Trampa #2

Alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social

América Latina y el Caribe es desde hace 30 años la región con mayor desigualdad a nivel mundial. Esta desigualdad se traduce en la concentración del ingreso en los estratos sociales más privilegiados.

Debido a la concentración del ingreso, los individuos se enfrentan a una baja movilidad social. Esta se refiere a la imposibilidad de que personas de estratos sociales más desfavorecidos alcancen un mayor grado de bienestar. En América Latina, el porcentaje de población de ingreso medio-bajo no ha cambiado mucho en la década 2010-2020, durante la cual bajó de 77,4% a un 76,2%. Esta situación se debe principalmente al mal funcionamiento de la educación y del mercado laboral.

La alta desigualdad y la baja movilidad derivan en una baja cohesión social, manifestada en una alta desconfianza personal y en las instituciones del Estado como tal. Esto hace que los ciudadanos se sientan vulnerables, desesperanzados sobre su situación futura e indefensos ante las situaciones laborales y sociales que les toca atravesar.

Desigualdad económica

Asia Oriental = promedio simple de Japón, Corea y Taiwán

Europa Occidental = los 5 más ricos en términos de ingreso per cápita: Luxemburgo, Suiza, Irlanda, Noruega y Países Bajos

América Latina = todos, menos Cuba, Nicaragua y Venezuela

El valor de 0,451 de Paraguay en el coeficiente de Gini, implica una desigualdad considerable en la distribución de los ingresos.

Nota explicativa: El coeficiente de Gini es una medida que se usa para entender la desigualdad en los ingresos de un país. Si está cerca de 0, significa que los ingresos están bien repartidos; si se acerca a 1, significa que unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco.

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del Banco Mundial e Index Mundi.

Trampa #3

Baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva

En América Latina y el Caribe existen diversos problemas derivados de la débil institucionalidad y la falta de efectividad de la gobernanza. Entre ellos pueden mencionarse:

• Baja eficiencia administrativa.

• Excesiva burocracia.

• Administración pública de baja calidad.

• Falta de planificación a largo plazo.

• Deficiencia en procesos de contratación, dejando de lado los procesos meritocráticos, generando inestabilidad en el empleo y falta profesionalización.

La institucionalidad en Paraguay

Índice de Estado de Derecho (IED)

Índice que mide la cuantía en que los ciudadanos tienen confianza y cumplen con las reglas de la sociedad, y en particular la calidad de la ejecución de los contratos, los derechos de propiedad, la policía y los tribunales.

Indicadores del Estado de Derecho:

1. Justicia accesible e imparcial

2. Rendición de cuentas

3. Leyes justas

4. Gobierno abierto

IED: 0,46 (tercer puntaje más bajo de la región).

Sector público del Paraguay

La Contraloría General de la República evalúa el grado de cumplimiento de las Normas de Requisitos Mínimos del Sistema de Control Interno para Instituciones Públicas

• Ambiente de control Compromiso de la Dirección Política de Control Interno Acuerdos y compromisos éticos Protocolo de Buen Gobierno Política de Talento Humano

• Control para la mejora Análisis crítico (máxima autoridad) Mejora continua Institucionalidad Funcional Indiviual

• Control de la evaluación Seguimiento y medición del control interno Auditoría interna

• Planificación

Direccionamiento estratégico

Gestión de procesos Estructura organizacional Identificación y evaluación de riesgos

• Implementación Control operacional Competencia, formación y toma de conciencia

Gestión de la información Comunicaciones

Se evaluaron 483 Instituciones Públicas del Paraguay de las cuales el 60% salió con calificación deficiente. La calificación es el reflejo de la calidad de los servicios.

(Eje rcicio Fis cal 2 0 22)

Un aumento del IED se relaciona con un incremento del PIB per cápita, lo que a su vez se vincula con una mejor calidad de vida de los individuos. En este sentido, la institucionalidad adquiere una importancia fundamental para el desarrollo de los países y el bienestar de sus habitantes.

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos del World Justice Project y Bancos Centrales de países en análisis.

Ninguna institución alcanzó la calificación 4 y, salvo honrosas excepciones, casi todas la municipalidades están aplazadas (las inversiones se instalan en los municipios).

Fuente: Centro de Estudios Económicos con base en datos de la Contraloría General de la República.

La industrialización como vía para escapar de la triple trampa en Paraguay

La industrialización ocurre principalmente en áreas urbanas, donde se producen los mayores cambios sociales y culturales, transformando la forma de vida, la percepción del trabajo y la participación ciudadana. Estos cambios impactan profundamente a los grupos humanos que integran las ciudades.

La industrialización no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también combate la desigualdad y fortalece las instituciones. A través de un desarrollo industrial sostenible, Paraguay puede superar la triple trampa del desarrollo y avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo.

¿Por qué la industrialización es la solución a las trampas del desarrollo?

Aunque Paraguay ha logrado avances significativos en el sector agro-ganadero, la dependencia exclusiva de estos sectores no ha sido suficiente para escapar de la triple trampa de bajo crecimiento, alta desigualdad y debilidad institucional. La industrialización diversifica la economía, añade valor a los recursos nacionales y crea empleos de calidad, contribuyendo a un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Aumentar la capacidad de crecimiento mediante la industrialización

1. Incremento de la productividad y competitivi dad: La industrialización impulsa la productivi dad y permite el uso de tecnologías avanzadas en procesos productivos. Aumenta la inversión en infraestructura y tecnología, creando un círculo virtuoso de crecimiento sostenido.

2. Creación de empleo formal y estable: rencia de sectores primarios, la industria genera empleos de calidad que contribuyen a reducir la informalidad.

Reducir la desigualdad y mejorar la movilidad social

1. Distribución equitativa de ingresos: La industrialización diversifica las oportunidades económicas y permite que más personas accedan a empleos bien remunerados.

2. Fortalecimiento de la cohesión social: Una sociedad más igualitaria y con acceso a empleos industriales genera mayor estabilidad y cohesión social.

Fortalecer la institucionalidad y gobernanza mediante la industrialización

1. Mayor transparencia y eficiencia en políticas públicas: La industria demanda un entorno regulatorio confiable, impulsando reformas que fortalecen la gobernanza.

2. Planificación a largo plazo: La industrialización requiere de políticas sostenibles y de visión a largo plazo, fomentando una administración pública más sólida y eficaz.

Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez

Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py

www.uip.org.py

Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya

«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INDICEE - 12/11/2024 by Unión Industrial Paraguaya - Issuu