Guía Metodológica de Producción más limpia para mipymes
Autores
Adriana Alzate, Experta Internacional en eficiencia de recursos y producción más limpia, ONUDI
María Millareth Jiménez; Experta Internacional en cadena de valor, ONUDI
Norma Morales, Consultora MiPYME COMPITE UIP
Emilce Ortiz, Consultora Junior producción más limpia UIP
Nancy Ríos, Consultora Senior, producción más limpia UIP
Guía
CONTENIDOS
Mensaje del Presidente
Consultores
Introducción
Generalidades de la sostenibilidad
Conceptos generales y Metodología de PML
Descripción del programa
Metodología
Desarrollo de la metodología
Selección de empresas
Entrenamiento
Formación de consultores
Definición de herramientas analíticas para identificar
Proyectos de mejoramiento
Resultados del caso aplicado en Paraguay
Resultados
Análisis sectorial de empresas
Resultados de la evaluación (puntajes de RECP)
Casos de éxito relacionados con el proyecto en Paraguay
Logros
Retos
Lecciones aprendidas
Acrónimos
Producción Más Limpia
Unión Europea
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
Unión Industrial Paraguaya
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Reciclaje y Uso Eficiente de los Recursos
Micro, pequeñas y medianas empresas
Reciclaje y Uso Eficiente de los Recursos
Mensaje del Presidente
Ing. Enrique Duarte Presidente UIP
Con mucha satisfacción, presentamos esta revista, donde se documenta la metodología diseñada, el proceso implementado y los resultados alcanzados en el programa de Producción Más Limpia (PML) para mipymes, en el marco del programa MiPYME COMPITE, financiado por la Unión Europea.
La estrategia de PML se centra en un modelo de gestión ambiental que optimiza los procesos productivos, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia operativa. A diferencia de enfoques convencionales, PML aborda la prevención de la contaminación y el uso eficiente de recursos desde el inicio de los procesos, impulsando así un crecimiento verdaderamente sostenible.
Gracias a la implementación de esta metodología en las mipymes beneficiarias, ejecutada por la UIP y bajo la coordinación de la experta internacional Adriana Alzate de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), hemos alcanzado un hito en la capacitación y las buenas prácticas del sector: más de 100 consultores capacitados y 87 planes de PML ejecutados, reflejando nuestro compromiso con la transformación del sector industrial.
Con este trabajo, la UIP reafirma su compromiso en la construcción y fomento de prácticas sostenibles como uno de los pilares para el crecimiento competitivo de Paraguay.
En el programa MiPYME COMPITE, la UIP tuvo la enriquecedora experiencia de trabajar con socios estratégicos como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Grupo Banco Mundial (GBM), la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria (ONUDI), lo que permitió alcanzar importantes resultados y sentar las bases de un modelo de negocio sostenible y replicable en diferentes sectores productivos.
Confiamos en que este esfuerzo conjunto inspire a más empresas y organizaciones públicas y privadas a sumarse a este camino, demostrando que la eficiencia, la innovación y el compromiso ambiental son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible.
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Equipo de Consultores
Nancy Ríos González
Adriana Alzate
Experta Internacional en eficiencia de recursos y producción más limpia, ONUDI
Directora del área de Consultoría de la empresa MGM Innova Energy Services (Colombia), donde gestiona y lidera proyectos de Eficiencia Energética, Energías Renovable, y Gestión de Recursos en el marco de la Economía Circular.
Amplia experiencia en el marco de la sostenibilidad en el sector público y privado, con 20 años de experiencia en el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales, donde diseñó, ejecutó y lideró proyectos en los temas de Compras
Sostenibles y Eco etiquetado; Economía Circular, Eco innovación, Turismo sostenible, Eficiencia de Recursos y PML, Estrategias de sostenibilidad y Estudios Sectoriales, Evaluación de los aspectos e impactos ambientales bajo el pensamiento de ciclo de vida, entre otros.
Consultora Internacional de ONUDI y docente de cátedra de varias universidades en áreas de sostenibilidad ambiental.
Lic. en Tecnología de Producción por la FACEN-UNA Especialización en Ingeniería de Producción con énfasis en Inteligencia
Organizacional
• Gestor de Innovación y Tecnología para la Empresa
• Diplomado en Cambio climático y reducción de riesgos
Especialización en Mejoramiento de la Gestión y Eficiencia Productiva de las Pymes en el Mercosur
ISO 28000:2022, sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro
• ISO 28001:2007, mejores prácticas para la implementación de la gestión de seguridad en la cadena de suministros
Operador Económico Autorizado – OEA
Lean Six Sigma Black Belt
Systematic Innovation Management by Amplify Innovation Way – Francia Gestor Ambiental: capacitada en sostenibilidad y producción más limpia
Ingeniera industrial
• Bachelor of Engineering y Master of Engineering
Lean Manufacturing y Supply Chain Management
• Gestor Ambiental: producción más limpia
Emilce Ortíz
Lauren Heyn
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
• Ingeniera Ambiental
Auditora técnica en evaluación de planes de gestión ambiental y en programas de monitoreo y calidad de agua
Gestor Ambiental: producción más limpia
Ingeniera Ambiental Egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Formación de Gestores Ambientales. Conocimientos avanzados en Microso Excel Intermedio y PowerBI. Experiencia laboral como Asesor Operacional en BUREAU VERITAS
PARAGUAY S.R.L y CONTROL UNION PARAGUAY S.A.
Experiencia en proyectos de eficiencia de recursos y producción más limpia
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Introducción
Introducción
El programa MiPYME COMPITE, una iniciativa de cooperación de la Unión Europea, tiene como propósito apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la mejora de su competitividad mediante asistencias técnicas en calidad, innovación y gestión ambiental responsable. Su objetivo principal es contribuir al crecimiento económico inclusivo y sustentable, y a la creación de empleos a través de Mipymes mejor desarrolladas y más competitivas en un entorno empresarial con mayores oportunidades. Además, busca fortalecer el marco jurídico, político, institucional y nacional de las instituciones socias, mejorando los servicios públicos para aumentar la competitividad de las Mipymes y su integración a las cadenas de valor. También se enfoca en ampliar los servicios de alta calidad del sector privado, incluyendo el desarrollo tecnológico y la innovación, y en mejorar el entorno para la actividad empresarial, el comercio y las inversiones .
En este contexto, en el marco de uno de los componentes del programa la aplicación de prácticas de Producción Más Limpia (PML) se enfoca en evaluar y mejorar el desempeño ambiental de las empresas, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes. La PML se basa en un enfoque preventivo que busca reducir los impactos ambientales y aumentar la eficiencia de los recursos a través de mejoras continuas en los
procesos productivos.
Este documento presenta un análisis sectorial, destacando los resultados obtenidos mediante un análisis de brechas ambientales aplicado a Mipymes paraguayas en diversos sectores como el de agroindustria, alimentos, comercio, confecciones, cuero, harina y panificados, hierbas medicinales y aromáticas, industria, madera y servicios.
A partir de un diagnóstico a 87 empresas evaluadas en 13 criterios específicos, donde se ha obtenido un nivel de madurez promedio de 2.20 puntos sobre una escala de valoración máxima igual a 5 puntos, con una media de 2.22 puntos. Esto sugiere un margen significativo para mejoras en el desempeño ambiental. Se destacan las oportunidades implementadas en 21 empresas seleccionadas, enfocadas en el monitoreo del consumo de recursos, la eficiencia energética, la gestión de residuos y la sensibilización ambiental.
El documento incluye estudios de casos de éxito relacionados con el proyecto en Paraguay, comparándolos con iniciativas similares en la región. Estos casos ilustran cómo las empresas adoptan prácticas de PML para optimizar recursos, reducir costos y fortalecer su competitividad, contribuyendo así a la sostenibilidad a largo plazo en las Mipymes como así también de las comunidades en las que operan. 1
1 https://uip.org.py/mipyme-compite/
Generalidades de la sostenibilidad
En el escenario mundial contemporáneo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han surgido como guías hacia un futuro más equitativo, próspero y sostenible. Establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, estos objetivos abordan una amplia gama de desafíos que enfrenta la humanidad, desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático (Informe País ODS 2018, s. f.). Entre estos objetivos, se destacan aquellos directamente vinculados con el medio ambiente, cuya relevancia e influencia no solo se limitan a ese ámbito, sino también al económico y social, conformando así lo que conocemos como sostenibilidad.
En consonancia con estos principios, la simbiosis industrial, adquiere un papel
relevante en el logro de los ODS. Este enfoque propicia la colaboración entre empresas y sectores industriales para optimizar el uso de recursos, compartir subproductos y conocimientos, además de reducir los impactos ambientales asociados con la producción . La simbiosis industrial, por lo tanto, no solo fomenta la eficiencia económica, sino que también promueve la innovación y la resiliencia empresarial, creando así sistemas más robustos y sostenibles.
Es esencial destacar que la intersección entre la economía circular, la simbiosis industrial y los demás ODS es innegable. Estos objetivos actúan en forma conjunta para abordar desafíos multidimensionales, desde la mitigación del cambio climático hasta la reducción de la pobreza y la desigualdad . La
https://www.un.org/sustainabledevelopment/cities/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/climate-change/ Circular Economy Introduction. (s. f.). Ellen MacArthur Foundation. Recuperado 20 de febrero de 2024, de https://www.ellenmacarthu oundation.org/topics/circular-economy-in troduction/overview https://www.unido.org/unido-circular-economy
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
promoción de la economía circular y la simbiosis industrial contribuye directamente a la consecución de otros ODS, como el acceso a agua limpia y saneamiento (ODS 6) , energía asequible y no contaminante (ODS 7) , la creación de empleo decente y crecimiento económico sostenido (ODS 8) , ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13) .
En el núcleo de estos esfuerzos, el ODS 12, "Producción y Consumo Responsables", se erige como un pilar fundamental. Al enfocarse en fomentar patrones de consumo y producción sostenibles, este objetivo reconoce la necesidad imperativa de alejarse de los modelos lineales de extracción tomarhacer - usar - descartar, hacia un enfoque más circular y regenerativo . La economía circular, en este contexto, se presenta como un modelo transformador que busca equilibrar y fomentar el crecimiento económico con un uso más responsable de los recursos, promoviendo en su lugar la reutilización, el reciclaje y la reducción de
Para fomentar un futuro sostenible, resulta crucial la implementación de los mencionados ODS en conjunto con economías no lineales sosteniéndolo con la promoción de las simbiosis entre industrias. Esta implementación contribuiría significativamente a la protección del medio ambiente al fomentar prácticas de producción y
metodológica del Programa de Producción más Limpia
consumos responsables. Esto incluye la reducción de emisiones contaminantes, la preservación de recursos naturales y la mitigación del cambio climático, lo que resulta en un ambiente más saludable y equilibrado para las generaciones presentes y futuras.
Al adoptar modelos de producción más sostenibles, se pueden crear empleos dignos y promover la igualdad de género, brindando a las comunidades acceso a oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida en general. Asimismo, estas iniciativas pueden ayudar a reducir la pobreza al crear sistemas más justos y equitativos .
En el ámbito económico, se puede apuntar a una mayor eficiencia y competitividad. Al promover la innovación y la optimización de recursos, las empresas pueden reducir costos operativos y aumentar su rentabilidad a largo plazo. Además, al abordar los desafíos ambientales y sociales, se fortalece la reputación corporativa y se mejora la relación con los consumidores y la comunidad en general.
Sin embargo, la aplicación efectiva de los ODS, la economía circular y la simbiosis industrial también presentan varios obstáculos y desafíos. Entre ellos, la resistencia al cambio de industrias arraigadas en modelos de producción lineales y poco sostenibles, la falta de recursos financieros y tecnológicos para implementar prácticas más sostenibles y la necesidad de involucrar a actores, incluyendo a los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos individuales, en
colaboración y coordinación .
Además, la falta de conciencia y educación sobre los beneficios y la importancia de la sostenibilidad también puede obstaculizar la adopción de medidas efectivas. Es crucial superar estos desafíos mediante la creación de políticas públicas sólidas, incentivos para la adopción de prácticas sostenibles, y la promoción de la colaboración y la sensibilización a nivel global. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro más próspero, equitativo y sostenible para todos.
Al adoptar estos enfoques, no solo transformamos nuestros sistemas de producción y consumo, sino que también sentamos las bases para una sociedad más equitativa y próspera. En última instancia, es a través de la integración de estos principios en nuestras políticas, prácticas y mentalidades, que podemos forjar un mundo más justo y habitable para las generaciones venideras.
Conceptos generales y Metodología de PML
PML es un enfoque empresarial que busca minimizar el impacto ambiental de los procesos de producción y maximizar la eficiencia de los recursos. Fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en la década de 1980.
La PML se enfoca en la premisa de que prevenir la generación de desechos y la contaminación es mucho más eficaz y rentable que tratar los problemas ambientales una vez que se han producido. Este enfoque promueve la implementación de prácticas y tecnologías que reduzcan el consumo de materias primas, energía y agua, así como la generación de emisiones,
desechos y contaminantes.
Una de las herramientas clave de la Producción Más Limpia es el concepto de Reciclaje y Uso Eficiente de los Recursos (RECP). El RECP se centra en identificar oportunidades para optimizar el uso de recursos, minimizar los residuos y promover la reutilización de materiales en los procesos productivos. Se basa en la aplicación de estrategias como la optimización de los flujos de materiales y energía, la implementación de tecnologías más limpias y la adopción de prácticas de gestión ambiental.
El enfoque de PML se complementa con el RECP, centrándose en un proceso constante de mejora en la eficiencia en el uso de los recursos naturales (materiales, agua y energía). Esto conlleva a disminuir la producción de residuos, efluentes y emisiones atmosféricas, promoviendo así el bienestar de las personas (trabajadores, consumidores y comunidad) y facilitando un uso más efectivo de los 15 16 17 18 https://recpindonesia.org/what-recp https://www.eu4environment.org/success-stories -of-moldovan-smes-using-recp-methodology/ http://www.recpc.org/recp-assessment-companies/ http://www.recpc.org/success-stories-en/ - 10 -
Guía
metodológica del Programa de Producción más Limpia
recursos naturales. El RECP se ha aplicado exitosamente en empresas y otras organizaciones de todo el mundo, especialmente en manufactura, procesamiento y servicios .
Ambos enfoques buscan mejorar la competitividad de las empresas al reducir los costos operativos asociados
con el uso ineficiente de recursos y la gestión inadecuada de desechos. Al mismo tiempo, contribuye a la protección del medio ambiente al disminuir la contaminación y la presión sobre los recursos naturales
Cambio de actitudes
Prevención y Reducción al mínimo
Energía limpia y maximizar
Conocimiento y técnicas
Reutilizar, reciclar, recuperar
Mejoramiento de tecnologías usadas
La implementación exitosa de la PML y el RECP requiere un compromiso de todos los miembros y equipos de una empresa, tanto de la alta dirección como de los colaboradores de la organización. Es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de todos los procesos de producción para identificar oportunidades de mejora y recomendaciones de aplicación de prácticas más limpias y eficientes.
Además, la capacitación y la sensibilización son aspectos clave para asegurar la adopción y la sostenibilidad de las medidas recomendadas en toda la organización. La colaboración con partes interesadas externas, como organismos gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales,
http://www.recpc.org/success-stories-en/
también puede ser beneficiosa para compartir conocimientos y mejores prácticas.
Es importante destacar que la Producción Más Limpia y el RECP son conceptos dinámicos que evolucionan constantemente en respuesta a los avances tecnológicos, las regulaciones ambientales y las demandas del mercado. Por lo tanto, las empresas deben mantenerse actualizadas y estar dispuestas a adaptarse a los cambios para seguir siendo competitivas y sostenibles en un mundo en constante transformación.
El registro de consumo de agua, energía y desperdicios generados es crucial para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad en las mipymes.
Ilustración 1: Componentes de pml. Fuente: alzate, a (2023) material De capacitación.
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Estas empresas pueden beneficiarse al identificar áreas de oportunidad para reducir costos y minimizar su impacto ambiental, utilizando herramientas como Microso Excel, pueden generar registros simples pero efectivos para monitorear y analizar el consumo de recursos y la generación de desperdicios. Un diagnóstico inicial ayudaría a entender los patrones actuales de consumo y desperdicio, brindando una base sólida para implementar estrategias de mejora continua.
El registro de consumo de recursos como el agua y la energía permite a las empresas tener una comprensión clara de sus patrones de uso y de las áreas donde se pueden implementar mejoras. Estos puntos son fundamentales para el apoyo de la metodología de PML:
Balance de materia y energía: Implica entender y optimizar el flujo de materia prima, insumos y energía dentro de los procesos de producción. Al realizar un balance de materia y energía, las empresas pueden identificar oportunidades para minimizar el desperdicio y mejorar la eficiencia energética. Esto significa reducir la cantidad de material utilizado y minimizar la cantidad de energía requerida para producir un determinado producto.
Gestión de agua y energía: La gestión eficiente del agua y la energía es esencial para reducir el consumo de recursos naturales y minimizar los impactos ambientales asociados con su uso. Esto implica implementar prácticas
de conservación del agua y la energía, así como adoptar tecnologías más eficientes en el uso de estos recursos. Además, reducir el consumo de estas también puede llevar a una reducción de costos para las empresas.
Gestión de residuos y sustancias químicas: La generación de residuos y el uso de sustancias químicas pueden tener efectos negativos significativos en el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. En el contexto del PML, es importante implementar estrategias para minimizar la generación de residuos, reciclar y reutilizar materiales siempre que sea posible, y adoptar prácticas de manejo seguro de sustancias químicas para evitar la contaminación del aire, agua y suelo.
Indicadores ambientales: Los indicadores ambientales son herramientas clave para monitorear y evaluar el desempeño ambiental de una empresa a lo largo del tiempo. Al establecer y seguir indicadores ambientales relevantes, las empresas pueden identificar áreas de mejora, establecer metas ambientales y realizar un seguimiento del progreso hacia la sostenibilidad. Estos indicadores pueden incluir métricas como las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y energía, la generación de residuos, entre otros.
Metodología
En lo que respecta a la metodología aplicada para el programa PML en Paraguay se consideró la necesidad de identificar las áreas donde el consumo de materia prima, agua, energía, la utilización de materiales peligrosos y la generación de residuos podrían ser reducidos u optimizados, para el efecto se aplica una revisión completa de la empresa junto con su proceso productivo, implementando la metodología en fases que permita
Fase 1: Diagnóstico básico
Fase 2: Diagnóstico detallado
Fase 3: Generación de oportunidades
Fase 4: Selección de soluciones
Fase 5: Implemetación y mantención de soluciones
Ilustración 2: Fases de la metodología aplicada. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
realizar la incorporación de buenas prácticas que sean sostenibles en las empresas.
Para su mejor implementación en mipymes locales la metodología fue aplicada con criterios que aseguren su sostenibilidad y que sean tomadas como parte de la cultura en las organizaciones que la implementen.
Todo el proceso de implementación fue realizado gracias a un equipo de profesionales consultores senior y juniors de la UIP con el acompañamiento técnico de la ONUDI.
Ello fue clave para lograr la meta de 87 planes de PML para las mipymes beneficiarias del programa.
Además, se sumaron a la meta 5 mipymes beneficiarias que han implementado prácticas de economía circular que permitan contar con una línea de base en cuanto a criterios ambientales.
Desarrollo de la metodología
Selección de empresas
En el marco general del Programa Mipyme Compite con sus pilares bien identificados en el fortalecimiento de las empresas, no solo con las herramientas de productividad y calidad, sino con herramientas transversales que les permita generar ahorros, ser más sostenibles y responsables con el ambiente. Para ello se han generado las primeras actividades relacionadas con el proyecto de PML, consistió en una convocatoria de sensibilización realizado de manera virtual, titulado "Producción Más Limpia y Minimización de Residuos". El 07 de marzo de 2023 se desarrolló a través de la plataforma Zoom, con una duración de sesenta minutos. La presentación estuvo a cargo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El webinar contó con la participación de 150 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), así como de 63 consultores 18. Como siguiente actividad se han
realizado capacitaciones presenciales para la formación y entrenamiento a los puntos focales de las empresas interesada, como así también la formación de consultores, esta convocatoria fue dirigida a las 369 empresas beneficiarias del proyecto MiPYME Compite.
Entrenamiento
El entrenamiento sobre PML se ha desarrollado en un ambiente de aprendizaje integral, donde se ha proporcionado un contexto detallado sobre los ODS, desde la primera conferencia del medio ambiente en Estocolmo en 1972 hasta el acuerdo de París en 2015. Dentro de este marco, se han destacado los ODS relevantes para el tema, como el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (producción y consumo responsables) y ODS 13 (acción por el clima).
Durante la presentación, se ha
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
profundizado en la comprensión de la economía lineal y su impacto negativo en el medio ambiente, resaltando los problemas asociados con la sobreexplotación de recursos, la generación de residuos, la contaminación, y como estos impactan en la economía y sostenibilidad en las empresas. Se ha subrayado en cómo la PML actúa como una solución efectiva a estos desafíos, fomentando una transición hacia una economía más circular, donde los recursos se utilizan de manera más eficiente y los residuos se minimizan a través de la reutilización, el reciclaje y la reducción.
Además, se han presentado los componentes esenciales de la PML, incluyendo el balance de materia y energía, la gestión eficiente del agua y la energía, así como la adecuada gestión de residuos y sustancias químicas. Se han analizado los beneficios tanto económicos como ambientales de la PML, destacando la reducción de costos operativos, la mejora de la competitividad empresarial y la mitigación del impacto ambiental.
A lo largo de la presentación, se han utilizado casos de estudio detallados y ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación efectiva de los conceptos discutidos. Se ha alentado la participación de los asistentes, fomentando el intercambio de ideas y experiencias para enriquecer el aprendizaje colectivo.
El entrenamiento ha aportado al fortalecimiento del conocimiento y comprensión de los empresarios y
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Fase 1: Diagnóstico básico
1
Conformación de equipo
Ilustración 3:
Conformación de equipo 1 2 3 4
Revisión Gral del proceso
Identificación de puntos críticos
Identificación de prácticas inadecuadas
Para la designación del equipo PML se debió primeramente obtener el compromiso de la alta gerencia para la asignación de un punto focal interno. Estos que serían responsables de las implementaciones y el seguimiento de los objetivos y metas del programa. Además de coordinar y supervisar las acciones, identificando los obstáculos que se presenten, además de difundir los resultados de los indicadores definidos.
La alta gerencia por su lado debe establecer y velar por los objetivos y metas definidos en el plan de acción, además de proporcionar los recursos, herramientas e incentivos para mantener la motivación y asegurar el cumplimiento definido, invirtiendo en la formación y capacitación de los recursos humanos en todas las áreas.
Es importante incluir en su actividad
diaria los conceptos sobre las metas en PML con una mirada en las comunidades, así como realizar el seguimiento de los avances y reconocer los logros alcanzados así sean mínimos.
Esquema general de las fases implementadas. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
2
Revisión general del proceso
- El equipo de consultores juniors junto con el consultor senior han planificado las primeras visitas in situ a las empresas donde realizaron la revisión general de los procesos. Previamente debieron investigar el sector, el proceso productivo y las medidas más adecuadas para la disminución de sus impactos (benchmarking sectorial) y solicitaron información a la empresa (producción, principales consumos), luego ya en el campo se ha realizado:
3
Identificación de puntos críticos
En esta etapa se realizaron los relevamientos de las actividades principales y la identificación de los puntos críticos en base a los criterios de
- Diagnóstico inicial.
- Desarrollo y estudio del diagrama de flujo del proceso: verificación de las entradas y salidas con datos existentes.
- Identificación de las prioridades para la implantación del Programa y la definición principal de indicadores.
- Propuesta de medidas acorde a cada empresa.
- Revisión general del sector mediante la herramienta Pestel.
4
Identificación de prácticas inadecuadas
para conocer cómo se encuentra la empresa en cuenta al uso de los recursos como agua, materias primas e insumos, emisiones, energía, y otros elementos, finalizando la fase 1 del diagnóstico.
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Fase 2: Diagnóstico detallado
Identificación de áreas
Evaluación de la gestión realizada 1 2 3 4
Creación de diagrama de flujo
lustración 4: Esquema general de las fases implementadas. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
Identificación de áreas 1
Durante las visitas realizadas, el punto más importante es la realización del recorrido por las distintas áreas de la empresa, entendiendo cada etapa del proceso y porque se realiza de esa manera, identificando los puntos
Caracterización de cada área
críticos del proceso y tomando nota de cada detalle observado por el equipo, el plano de las instalaciones es un elemento necesario para la identificación y la caracterización de cada área.
Cración de diagrama de flujo 2
En esta etapa la descripción del flujo del proceso dará claridad a cada actividad realizada. Para ello es necesario realizar la lista de todas las entradas, proceso
realizado y las salidas que se generan de manera completa..
Proceso
Etapa o Acividad 1
Entradas
Etapa o Acividad 2
Etapa o Acividad 3
Producto Final
Residuos, desechos o impactos
Gráfico 1: Esquema de descripción de proceso. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Caracterización de cada área 3
Para la caracterización de las áreas es necesario realizar un desglose para conocer cómo están instaladas las líneas eléctricas y las tuberías de agua
Evaluación de la gestión realizada 4
En lo que respecta a la realización de una evaluación de la gestión se deben formular preguntas relacionadas al enfoque en el cual la empresa se está desenvolviendo, si la misma está siendo tradicional o ya se cuenta con un enfoque en PML. La diferencia entre ambos enfoques se encuentra con el tratamiento de los residuos, nos preocupamos solo por la generación
para el suministro, como así también de los desagües, qué tipo de materiales fueron utilizados, los tipos de salidas de residuos y sus tratamientos específicos.
industrial de los residuos y qué hacer con los mismos, pensar cómo y dónde destinarlos. Por otro lado, el enfoque en PML se centra en entender de dónde provienen los residuos y en qué se convirtieron para pensar en la generación de una segunda oportunidad y aprovecharla al máximo posible para generar valor.
Fase 3: Generación de oportunidades
Opciones de minimización 1
Ilustración 5: Esquema general de las fases implementadas. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
En lo que respecta a la generación de oportunidades es necesario pensar en cuales son los productos más importantes en cuanto a cantidad y costo, cuales con los residuos y emisiones que generan, además del impacto económico y en lo legal, con el objetivo de optimizar los procesos y
Seleccionar las opciones viables 2
aplicar buenas prácticas en la producción y si se requiere incorporar nuevas tecnologías que permitan generar los cambios.
Definir los controles más adecuados sin ser tan rígidos, es necesario para mejorar el rendimiento tanto en la
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
materia prima, como en los insumos y en los factores ambientales en la producción.
Para la generación de oportunidades y la minimización de los impactos se puede tomas de referencia la siguiente gráfica.
A+
Buenas prácticas operativas
A B C D E F G
Ilustración 6: Generación de oportunidades de PML. Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación.
Producción de subproductos útiles
Monitoreo de los procesos
Modificación de equipos
Cambio de tecnología
Reutilización/reciclaje in situ
Sustitución de insumos
Rediseño del producto
Fase 4: Seleccionar oportunidades
Evaluar viabilidad técnica
Evaluar viabilidad financiera
Ilustración 7: Generación de oportunidades de PML Fuente Alzate, A (2023) material de capacitación..
Evaluar los aspectos ambientales Seleccionar soluciones para la implementación 1 2 3 4 - 22 -
Definición de herramientas analíticas para identificar proyectos de mejoramiento.
La aplicación del RECP para la asistencia técnica ha requerido de herramientas efectivas para evaluar y mejorar continuamente los procesos realizados por las MiPymes beneficiarias. El diagnóstico de análisis de brechas ha sido una de estas herramientas clave, que ha ayudado a evaluar aspectos relacionados a las necesidades ambientales evaluando criterios como el consumo de agua, energía, generación de residuos e insumos químicos, y prácticas relacionadas con proveedores y prestadores de servicios, factores cruciales hacia una producción más limpia. A continuación, se detallan los criterios evaluados en el análisis de brechas:
Agua: Se ha evaluado el manejo del agua, incluyendo el registro y control de su consumo, la calidad del agua utilizada en los procesos, el costo asociado y la implementación de medidas para su ahorro y reutilización.
Energía: También se ha considerado el manejo de la energía, abarcando desde el registro del consumo hasta la identificación de los principales usos y la implementación de medidas para su eficiencia.
Residuos: Otro punto importante ha sido la gestión de residuos, que ha incluido la separación, la gestión de residuos peligrosos y la implementación de medidas para reducir su generación y costos asociados.
Insumos químicos: incluyendo la descripción de requerimientos de calidad, la identificación de alternativas menos tóxicas y la integración de criterios de compra sostenible.
Sensibilización ambiental: y el uso de indicadores para monitorear el desempeño ambiental, igual que el conocimiento y gestión de la tecnología utilizada en los procesos.
Proveedores: incluyendo la selección y evaluación de estos, así como la implementación de prácticas para la devolución y reutilización de envases y recipientes.
Cada criterio evaluado en la lista de chequeo tiene una ponderación basada en la cantidad de preguntas evaluadas con "Cumplimiento", "Incumplimiento" o "No aplica". La puntuación se calcula promediando el puntaje alcanzado en cada criterio, donde el valor varía en una escala de 1 a 5, siendo 5 el cumplimiento total positivo y 0 el incumplimiento del criterio.
En el proceso se han utilizado herramientas adicionales para visualizar el desempeño de los criterios de evaluación. El resultado se puede evidenciar gracias a un gráfico de radar el cumplimiento de cada criterio, utilizando puntajes del 1 al 5.
En este radar, cada criterio se representa como un eje y el puntaje obtenido se muestra mediante la distancia desde el centro del radar.
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Un gráfico de radar alejado del centro indicaría que se cumplieron todos los criterios y más cercano al centro indicaría áreas de mejora donde se han identificado incumplimientos y oportunidades de mejora.
Este gráfico radar proporciona una
visión rápida y visual del desempeño en cada área evaluada.
Radar de los Criterios de PML
1. Consumo de agua
Proveedores
Tecnología
11. Sencibilización e indicadores
10. Insumos químicos
9. Generación de residuos
8. Principales usos de energía
Gráfica 2: Gráfico de Diagnóstico y Criterios de PML ponderado (Fuente propia)
2. Calidad de agua
3. Costo del agua
4. Indicadores para el consumo de agua
5. Agua lluvia
6. Vertimiento de agua
7. Balance de energía
Además del radar, se ha aplicado un diagrama de Pareto que clasifica los criterios según su importancia relativa en función de los puntajes del 1 al 5. Este diagrama identifica los criterios que tienen el mayor impacto en el cumplimiento global y permite priorizar las áreas de mejora en función de su
Pareto de los Criterios de Productividad
contribución al resultado final. El diagrama de pareto ayuda a focalizar los esfuerzos en los aspectos más críticos para lograr mejoras significativas en el desempeño general.
3: Pareto de los criterios de PML (Fuente propia)
Como complemento a las herramientas propias para el PML fueron necesarias herramientas de mejora continua para seleccionar las mejores soluciones, para ello se puede recurrir a la metodología de los 5 ¿porqués?, diagrama de causa y efecto. Para el análisis financiero se recomienda
calcular el tiempo de retorno que se requiere para recuperar las inversiones y comparar económicamente las variables y opciones como alternativas, seleccionando la de menor tiempo de retorno.
• Para el aseguramiento de esta fase se citan algunas consideraciones importantes para mantener el programa, que consisten en: Fase 5: Implementar y mantener soluciones
• Integrar el programa a la planificación de la empresa.
• Proveer de programas educativos al personal.
• Mantener las comunicaciones a nivel interno.
• Estimular al personal por sus logros.
• Proveer al público información y educación sobre los esfuerzos para la minimización de residuos.
• Montar un sistema de indicadores en la empresa
• Fijar metas.
1. Consumo de agua; 2,50
2. Calidad de agua; 1,67
3. Costo del agua; 0,00
5. Agua lluvia; 1,00
Vertimiento de agua 5,00
7. Balance de energía
8. Principales usos de energía; 4,17
9. Generación de residuos; 3,33
10. Insumos químicos; 3,33
11. Sencibilización e indicadores 5,00
12. Tecnología; 15,00
13. Proveedores; 15,00
4. Indicadores para el consumo de agua; 2,50
Gráfico
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Resultados del caso
Aplicado en Paraguay
Para todas las empresas que han formado parte del proceso de diagnóstico y plan de acción han generado sus primeros indicadores en PML, que permiten trazar la línea de base para la implementación de acciones y buenas prácticas en las empresas en Paraguay. Estos son algunos de los resultados obtenidos.
Resultado diagnóstico de oportunidades
Gráfico 4: Oportunidades identificadas en los distintos criterios (Fuente propia)
Oportunidades de reducción de agua por departamento
Gráfico 9: Oportunidades en sensibilización y generación de indicadores por departamento (Fuente propia)
Oportunidades de mejoras de tecnología por departamento
Gráfico 10: Oportunidades de mejoras de tecnologías por departamento (Fuente propia)
Oportunidades para el desarrollo de proveedores por departamento
Gráfico 11: Oportunidades para el desarrollo de proveedores por departamento (Fuente propia)
Análisis sectorial de empresas
Se han identificado los sectores con el mayor porcentaje de oportunidades priorizadas, entre los que destacan los rubros de confecciones, servicios y agroindustrial, con un 57%, 60% y 46% de las oportunidades priorizadas respectivamente.
Considerando la ubicación geográfica, se observa una alta concentración de oportunidades priorizadas en el Departamento Central, seguido por Asunción (Capital) y Concepción, destacando en varios sectores como confecciones, agroindustrial y servicios, sin embargo, esto se debe a la alta concentración de mipymes ubicadas en esta área.
A nivel de ciudades, se destaca Asunción como el epicentro principal de oportunidades priorizadas en diversos rubros como alimentos, confecciones y servicios, en el departamento Central la ciudad de Fernando de la Mora, cuenta con el rubro del servicio como principal actividad, especialmente en seguridad y gestión de residuos, la ciudad de San Lorenzo, con una notable presencia en el rubro industrial y de servicios.
Teniendo en cuenta los tipos de oportunidades priorizadas, en lo que respecta a consumo de agua, en el rubro de alimentos, especialmente la panadería y la producción de alimentos congelados, muestra una alta concentración de oportunidades relacionadas con el consumo de agua, con un 25% y 50% de oportunidades priorizadas respectivamente.
En el sector agroindustrial, específicamente en la producción de yerba mate y frutihortícolas, se identifican oportunidades prioritarias relacionadas con la calidad del agua, con un 36% y 41% de oportunidades priorizadas respectivamente. Esto ha indicado la importancia de garantizar la calidad del agua utilizada en estos procesos, especialmente en departamentos como Concepción y San Pedro, donde se encuentra una gran cantidad de productores de estos cultivos, importantes para la economía local.
El sector industrial, que incluye actividades como la metalurgia y la fabricación de productos químicos, presenta un porcentaje significativo de oportunidades priorizadas relacionadas con el costo del agua, con un 33% y 25% respectivamente.
Estos análisis han sugerido la necesidad de implementar medidas para reducir los costos asociados al consumo de agua en estas industrias, especialmente en la capital, Asunción, y en el departamento de Central, donde se concentra gran parte de la actividad industrial del país.
Sector
Agroindustrial
Alimentos
Comercio
Confecciones
Cuero
Harina y panificados
Hierbas medicinales y aromáticas
Agroindustrial
Madera
Servicios
Promedio calificación
Análisis Sectorial
Calificación media Calificación máxima
Se ha observado también un interés creciente en la sensibilización y el seguimiento de indicadores relacionados con aspectos ambientales en varios sectores, incluyendo alimentos, servicios y confecciones. Esto ha indicado una tendencia hacia una mayor conciencia ambiental y una preocupación por la sostenibilidad en el uso de recursos en diversas actividades económicas lo que sostiene el potencial de la herramienta trasferida como un método efectivo hacia una mejora continua sostenible.
La herramienta transferida ha permitido a las empresas identificar y priorizar oportunidades de mejora de manera sistemática y basada en datos, lo que ha facilitado la toma de decisiones informada y estratégica, al enfocarse en los indicadores evaluados y áreas críticas como el consumo.
Esta herramienta no solo ha ayudado a las empresas a cumplir con requisitos ambientales y regulatorios, sino que también ha impulsado la eficiencia operativa y la reducción de costos. A través de su implementación, las empresas han podido monitorear continuamente su impacto ambiental, adaptarse rápidamente a los cambios y
Tabla 1: Análisis estadístico general de Calificación radar. Fuente: Elaboración propia con datos de Mypime compite
adoptar prácticas más sostenibles.
Este proceso de mejora continua se ha traducido en beneficios tangibles como: la optimización de recursos, el fortalecimiento de la competitividad y la
creación de valor a largo plazo, tanto para las empresas como para las comunidades en las que operan.
Resultados de la evaluación (puntajes de RECP)
Empresas evaluadas
Calificación más alta
Calificación más baja
Tabla 2: Análisis general de Calificación radar. Fuente: Elaboración propia con datos de Mypime compite
Se han diagnosticado 87 empresas, evaluadas en 13 criterios anteriormente mencionados. La calificación más alta obtenida en la evaluación fue de 3.64, y la más baja 0.77.
El rendimiento medio de las calificaciones es de 2.20, sugiriendo un espacio para mejoras en el desempeño ambiental de las empresas evaluadas. La tendencia central en los puntajes es de 2.22, un valor muy cercano al promedio. Esto podría indicar que gran
parte de las empresas han logrado calificaciones relativamente consistentes y no están muy por encima o por debajo del promedio. Esta suposición puede validarse mediante un estudio de percentiles.
Tabla 3: Análisis de percentiles de Calificación radar. Fuente: Elaboración propia con datos de Mypime compite
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Este análisis de percentiles revela que el 25% de las empresas tienen una calificación de 1.6 o menos, el 50% tienen una calificación de 2.22 o menos, y el 75% tienen una calificación de 2.73 o menos. Estos resultados respaldan la noción de que la mayoría de las empresas tienen calificaciones dentro de un rango relativamente estrecho, lo que indica cierta coherencia en el desempeño ambiental de las empresas evaluadas.
Pese a la consistencia general en las calificaciones, hay oportunidades de mejora para aquellas empresas por debajo de la media o que están en el percentil 25. Estas empresas se han beneficiado con los entregables del
programa, contando con el gráfico radar y el plan de acción que cuentan con las recomendaciones incluidas en el informe final entregado a cada empresa, que incluyen la implementación de tecnologías más eficientes en el uso de recursos, la adopción de prácticas de gestión de residuos más sostenibles, simbiosis industrial y la participación en programas de capacitación ambiental para el personal. Al centrarse en estas áreas de mejora, las empresas pueden elevar sus calificaciones ambientales y contribuir de manera más significativa a la sostenibilidad ambiental a largo plazo.
Principales oportunidades implementados
En una segunda etapa del programa y para la implementación de oportunidades en PML se han seleccionado 21 empresas de las 87 con diagnóstico de brechas atendidas en la primera fase, para el fortalecimiento de las capacidades de aplicación efectiva de las recomendaciones propuestas.
Las empresas dedicadas al sector Agroindustrial que abarcan granos, harinas, frutihortícola y comercio han priorizado oportunidades centradas en el registro y monitoreo de consumos energéticos y de agua. Adicionalmente en este sector se ha priorizado la capacitación para separación y cuantificación de residuos, así como la sensibilización ambiental, se han identificado oportunidades en la eficiencia energética, como las
inspecciones y el mantenimiento preventivo de equipos.
El sector industrial, que abarca subsectores como gráfica y bioplásticos, se ha enfocado en el registro y monitoreo del consumo de recursos, así como en la evaluación y validación de tecnologías de bajo consumo energético. Estas empresas han considerado importante comparar sus tecnologías con alternativas más sostenibles disponibles en el mercado, para mejorar su eficiencia energética y reducir costos.
En el sector de servicios, que incluyen subsectores como gestión de residuos, chapería, pintura, y electromovilidad, las empresas han priorizado el registro y monitoreo del consumo de agua y
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
energía, así como la separación y cuantificación de residuos. La capacitación del personal en prácticas sostenibles y la sensibilización sobre el uso eficiente de recursos son acciones comunes, estas empresas han destacado la importancia del mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias para asegurar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental.
El sector de alimentos, que comprende subsectores como harinas y panificados, confitería, bebidas y alimentos congelados, ha identificado oportunidades prioritarias en el registro y monitoreo del consumo de agua, energía y combustible. La separación de residuos y su cuantificación es otra área de enfoque importante, las empresas en este sector también han adoptado prácticas de reutilización de recursos, como el uso de agua reciclada para riego y limpieza, y han evaluado tecnologías de refrigeración y calefacción para mejorar la eficiencia energética.
Para el sector de confecciones, que abarca prendas deportivas y prendas para niños, las oportunidades priorizadas han incluido el registro del consumo de energía y la implementación de sistemas de separación de residuos. Estas empresas también han buscado optimizar el uso de materiales, reduciendo empaques y planificando mejor sus compras de materia prima para minimizar desperdicios y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.
El análisis de las oportunidades priorizadas por sector muestra patrones claros en las acciones necesarias para
mejorar la sostenibilidad y eficiencia operativa. Los sectores agroindustrial y alimentos destacan por su enfoque en la separación de residuos y el monitoreo del consumo de recursos. En cuanto al sector industrial se centra en la evaluación de tecnologías eficientes, mientras que el sector de servicios prioriza la sensibilización y el mantenimiento preventivo. En el sector de confecciones, la optimización de materiales y el monitoreo energético son las principales áreas de mejora.
Este enfoque sectorial y la identificación de acciones específicas resaltan la importancia de una estrategia clara y un compromiso firme con las prácticas sostenibles para lograr mejoras significativas en la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones empresariales.
Casos de Éxito relacionados con el proyecto en Paraguay
Para contextualizar el análisis de los casos de éxito relacionados con el proyecto de PML en Paraguay, ha sido considerado realizar una comparación de experiencias con iniciativas similares en la región.
Este enfoque permitirá identificar prácticas exitosas, áreas de mejora y establecer un marco de referencia para la implementación de estrategias de PML, como así también identificar las acciones y buenas prácticas aplicadas por las empresas en nuestro pais.
General Motors do Brasil y EV Mobility
Como primer caso, se podría tomar a la empresa EV Mobility, beneficiaria del proyecto de asistencia de PML en Paraguay, y compararla con General Motors (GM) en su filial ubicada en Brasil. La comparación de las acciones tomadas por estas dos empresas revela diferencias significativas en sus
enfoques hacia la PML y la eficiencia de recursos, aunque ambos persiguen objetivos de sostenibilidad.
General Motors, uno de los principales fabricantes de automóviles a nivel mundial, ha implementado una serie de iniciativas en Brasil enfocadas hacia la
sostenibilidad. Estas iniciativas han incluido inversiones considerables en el uso de energías renovables, como la instalación de paneles solares y la compra de energía eólica para sus plantas de producción. GM ha optimizado sus sistemas de iluminación y climatización mediante la implementación de sistemas LED y sensores de movimiento, lo que ha contribuido significativamente a la reducción del consumo energético. En cuanto a la gestión del agua, GM ha optimizado sus procesos de ensamblaje y fabricación para reducir el consumo de agua y ha implementado programas de reciclaje y reutilización de agua en sus plantas. En el ámbito de la generación de residuos, GM ha establecido programas robustos de reciclaje y reutilización de materiales, enfocándose en la eliminación de residuos peligrosos y mejorando la gestión de residuos industriales. Para promover la eficiencia energética y tecnológica, GM ha innovado en sus procesos productivos utilizando maquinaria avanzada y tecnologías limpias. Además,
sensibilización a sus empleados sobre prácticas sostenibles y eficiencia en el uso de recursos, y establece criterios de sostenibilidad para sus proveedores, trabajando para asegurar que los insumos sean obtenidos de manera responsable .
Por otro lado, EV Mobility en Paraguay, una empresa dedicada a la transformación de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos ha adoptado un enfoque específico en la sostenibilidad a través de prácticas eficientes en el uso de recursos y un enfoque ético en la cadena de suministro. Toda la demanda energética de EV Mobility es cubierta por energía hidroeléctrica, una fuente renovable proporcionada por la red de la ANDE. La empresa también utiliza luces LED y aprovecha la luz natural en sus instalaciones para el uso eficiente de la energía. Aunque EV Mobility no utiliza agua en sus procesos productivos, el consumo de agua se limita a usos sanitarios y se proporciona agua mineral a los empleados. En cuanto a la generación de residuos, EV Mobility separa, clasifica y registra sus residuos, y
relacionadas con la combustión. La empresa también muestra una preocupación notable por el origen ético de las baterías de cobalto utilizadas en sus vehículos eléctricos, asegurándose de no comprar baterías de fuentes no éticamente minadas.
Aunque la empresa no lleva registros sistemáticos y mensuales del consumo de energía, identifican el proceso de soldadura como el mayor consumidor de energía y utilizan equipos relativamente nuevos y eficientes. A pesar de no capacitar constantemente a sus colaboradores en temas ambientales, EV Mobility tiene un enfoque ambiental claro al convertir vehículos de combustión en eléctricos y establece criterios de sostenibilidad para sus proveedores.
Ambas han logrado resultados significativos al implementar PML. GM ha reducido considerablemente su consumo de agua y energía, y ha mejorado la gestión de residuos. EV Mobility ha avanzado en la utilización de energía renovable, reciclaje y reutilización de residuos, y en la adopción de tecnologías eficientes.
Compañia Cervecera Unidas (OCU) de Chile y Palosanto Brewing Company
En el caso de Palosanto Brewing Company, beneficiaria del proyecto de asistencia de PML, y la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) de Chile, una de las mayores productoras de cerveza y bebidas en América Latina, ambas empresas han implementado diversas acciones en sus procesos productivos
para mejorar la sostenibilidad y eficiencia de recursos, aunque sus enfoques y resultados varían.
CCU se ha enfocado en mejorar la eficiencia energética y reducir su huella de carbono. La empresa utiliza energía renovable, incluyendo electricidad
proveniente de fuentes eólicas y solares. Además, han optimizado sus procesos productivos mediante la implementación de tecnologías avanzadas y equipos eficientes, reduciendo significativamente el consumo de energía .
Por otro lado ha desarrollado programas para optimizar el uso del agua en sus procesos productivos. Esto incluye la implementación de sistemas de reciclaje y reutilización de agua, así como la reducción del consumo mediante tecnologías de ahorro. La empresa monitorea continuamente su consumo de agua y trabaja en la mejora constante de la eficiencia hídrica .
Ha implementado un sistema integral de gestión de residuos, que incluye la reducción, reutilización y reciclaje de materiales. La empresa ha establecido programas para minimizar la generación de residuos peligrosos y mejorar la gestión de residuos sólidos y
líquidos. Además, colabora con otras empresas y comunidades para desarrollar iniciativas de economía circular y simbiosis industrial.
CCU ofrece programas de formación y sensibilización a sus empleados sobre prácticas sostenibles y eficiencia en el uso de recursos. La empresa promueve activamente una cultura de sostenibilidad entre sus colaboradores y proveedores .
Palosanto Brewing Company cubre la totalidad de su demanda energética mediante la red de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que suministra energía hidroeléctrica. La empresa posee registros mensuales de consumo energético y ha identificado los procesos de generación de calor y refrigeración como los principales consumidores de energía.
Utilizan agua supe icial y llevan registros de consumo. Aunque no se realiza la recuperación de agua vertida, se reconoce la calidad de agua utilizada
como potable para los procesos. La empresa ha considerado el potencial de recolectar agua de lluvia debido a la ubicación de su establecimiento.
La empresa actualmente cuenta con proyectos de circulación de residuos para la elaboración de panes en simbiosis industrial con otra empresa paraguaya y utiliza botellas reutilizadas en producción. Mantienen registros de las latas falladas y gestionan adecuadamente los insumos peligrosos.
Sin embargo, se han identificado áreas de mejora en la capacitación de colaboradores y la compra sostenible de insumos.
La empresa capacita constantemente a los colaboradores en temas ambientales y reconoce la importancia de sensibilizar al personal sobre el uso eficiente de recursos. Sin embargo, enfrenta desafíos en la implementación completa de estas prácticas.
Ambas empresas demuestran un
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
compromiso significativo con la eficiencia de recursos, aunque sus enfoques y niveles de implementación varían. CCU, con su amplia gama de iniciativas y recursos, ha logrado integrar la sostenibilidad en todos sus procesos productivos de manera más integral. Por otro lado, Palosanto Brewing Company, aunque más pequeña, ha mostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad, especialmente en la gestión eficiente de energía y recursos, y en la implementación de prácticas éticas en la cadena de suministro. Estas
acciones reflejan una tendencia creciente en la industria cervecera hacia la adopción de prácticas más limpias y sostenibles.
Logros de la aplicación de la metodología PML
Formación de un equipo de consultores con la metodología de Producción más Limpia en el país.
Diseño de la herramienta de diagnóstico de brechas enfocados en criterios de PML.
Establecer indicadores de oportunidades de mejora para la empresa.
Entrega de una matriz de priorización de oportunidades de eficiencia de recursos personalizado.
Entrega del plan de mejora con los criterios ambientales donde se visibiliza los resultados iniciales.
Sensibilización y capacitación en temas de PML a empresas.
Generación de registros y sistematización de consumos de agua, energía, combustible, y generación de residuos en las empresas seleccionadas.
Identificación de oportunidades para recolección de agua de lluvia.
Identificación de oportunidades para agregar valor a los desperdicios.
Compromiso por parte de los empresarios en la implementación de acciones de PML
Identificación de acciones para el tratamiento de residuos.
Asistencia a empresas ubicadas en el interior del país, como Encarnación, Itapúa, Alto Paraná, Concepción, Central entre otros
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
A través de los diagnósticos de brechas realizados a las empresas beneficiarias del proyecto MiPYME COMPITE, se han identificado diversas lecciones valiosas.
Estas lecciones resaltan las áreas de interés y las prácticas implementadas por las empresas en su búsqueda por mejorar la gestión ambiental y la eficiencia operativa.
Los resultados obtenidos ofrecen un panorama claro sobre los esfuerzos y compromisos de las empresas en la adopción de prácticas sostenibles, la reutilización de recursos y la optimización del uso energético y del agua. A continuación, los principales retos y lecciones aprendidas de estos diagnósticos:
Retos
Disponibilidad de datos y registros de los consumos de la empresa.
Disponer de la caracterización de los procesos y materiales utilizados.
Aplicación de costeos para la cuantificación de fugas en agua, gases o combustibles para identificar ahorros significativos.
Ausencia de un sistema de indicadores
Integrar el programa de PML al plan estratégico de la organización.
Lecciones Aprendidas
Interés Ambiental y Manejo de Residuos: Los diagnósticos revelan que las empresas beneficiarias muestran un fuerte interés en la gestión ambiental, enfocándose principalmente en la disposición y reutilización de residuos, el uso de luz natural, y la implementación de criterios sostenibles en sus procesos.
Reutilización de Residuos: Se observa un esfuerzo significativo en la búsqueda de opciones para la reutilización de residuos dentro de la producción. Las empresas están destacando la importancia de la recirculación de materiales y el compostaje, lo que refleja su compromiso con prácticas sostenibles.
Eficiencia Energética: Los informes destacan el compromiso de las empresas con un uso energético responsable, esforzándose en la utilización eficiente de máquinas y equipos. Estas prácticas están orientadas a optimizar el consumo energético y reducir costos operativos.
Manejo de Residuos Orgánicos y Sinergias: Se reconoce el interés de las empresas en el manejo de residuos orgánicos y alimentos no vendidos. Los diagnósticos subrayan las oportunidades de sinergias con otras empresas para el manejo efectivo de estos residuos, promoviendo la economía circular.
Lecciones Aprendidas
Gestión del Agua: Las evaluaciones identifican las particularidades relacionadas con el uso del agua en los procesos de producción de las empresas. Se destacan prácticas como el uso de agua de lluvia y la implementación de proyectos de industrialización para mejorar la eficiencia hídrica.
Sustentabilidad de Productos: Las empresas muestran interés en la sustentabilidad de sus productos, elaborando subproductos a partir de residuos. Este enfoque refleja un compromiso hacia la reducción del impacto ambiental y la mejora de la sostenibilidad operativa.
Manejo y Clasificación de Residuos: Se ha identificado la necesidad de registrar el uso energético y la cantidad de residuos separados y clasificados. Esta práctica es esencial para facilitar la evaluación y la mejora continua en la gestión de residuos.
Uso de Luz Natural: Los diagnósticos recomiendan evaluar el uso de luz natural como una estrategia clave para reducir el consumo energético. Esta práctica puede contribuir significativamente a la sostenibilidad operativa de las empresas.
Potencial de Sinergias Empresariales: Se reconoce un alto potencial en las sinergias con otras empresas, especialmente en el manejo de residuos y la creación de subproductos. Estas colaboraciones pueden mejorar notablemente la sostenibilidad y eficiencia operativa de las empresas beneficiarias del proyecto.
Conclusiones
El programa de PML ha demostrado ser un catalizador crucial para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las mipymes en Paraguay, las empresas han avanzado significativamente en la adopción de prácticas ambientales responsables y eficientes.
Este documento ha revelado un panorama detallado del desempeño ambiental en varios sectores económicos, destacando tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren mayor atención.
Las evaluaciones sectoriales han proporcionado datos claros sobre las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión de recursos, la eficiencia energética y la gestión de residuos. Las empresas participantes han demostrado un compromiso tangible con la implementación de tecnologías limpias y prácticas sostenibles, lo que no solo ha mejorado su posición competitiva, sino que también ha
contribuido al desarrollo económico local y a la protección del medio ambiente.
Los casos de éxito analizados, como el de EV Mobility y General Motors en Brasil, y Palosanto Brewing Company y Compañía Cervecerías Unidas en Chile, subrayan la importancia de la innovación y la colaboración sectorial en la promoción de modelos empresariales sostenibles. Estos ejemplos muestran cómo las empresas pueden prosperar adoptando enfoques proactivos hacia la sostenibilidad, generando beneficios tanto económicos como ambientales.
Para asegurar una continuidad en estos avances, es fundamental seguir fortaleciendo las capacidades de las mipymes, apoyando la investigación y el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles, y fomentando políticas que promuevan un entorno empresarial
Programa: “Apoyo a la mejora de la competitividad de las MIPYMES y del clima de negocios en Paraguay”
favorable. Con un compromiso continuo hacia la innovación y la responsabilidad ambiental, las mipymes no solo podrán enfrentar los desafíos actuales, sino también liderar en la construcción de un futuro más sostenible y próspero para todos.
Las capacidades desarrolladas en las diferentes etapas dejan una línea de base en cuanto la implementación de programas de PML, los esfuerzos de las instituciones como la UIP y la ONUDI en el diseño e implementación de herramientas y metodologías son resultados del trabajo en conjunto para fortalecer y potenciar a las mipymes del Paraguay.
Referencias Bibliográficas
1. Aplicación de balances de materiales y energía mediante simuladores de procesos en la metodología de producción más limpia. https://www.semanticscholar.org/paper/210a343099670af282ef68b9e2648993295b1bfc
2. Informe País ODS 2018. (s. f.). UNDP. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/informe-pais-ods-2018
3. Prieur, D. Y. F., Ma ínez, L. S., & Sardiñas, G. O. L. (2023). Aplicación de balances de materiales y energía mediante simuladores de procesos en la metodología de producción más limpia. Revista Mapa, 7(30).
4. Wang, Y., & Xu, A. (2023). Green investments and development of renewable energy projects: Evidence from 15 RECP member countries https://www.semanticscholar.org/paper/d9547c643902eddf450cd2ce2c5751e113eab9d9 -
5. Industry 4.0 Implementation Projects: The Cleaner Production Strategy—A Literature Review https://www.semanticscholar.org/paper/022900b8bdb2e75c88d989cf5613252d319d0490
6. Satyro, W. C., Contador, J. C., Monken, S. F. D. P., Lima, A. F. D., Soares Junior, G. G., Gomes, J. A., ... & Silva, L. S. (2023). Industry 4.0 implementation projects: the cleaner production strategy—a literature review. Sustainability, 15(3), 2161. Implementing Industry 4.0 through Cleaner Production and Social Stakeholders: Holistic and Sustainable Model https://www.semanticscholar.org/paper/864ed5178d2665de43fabe5e5e51422dc01c5505
7. Cleaner Production in the textile industry and its relationship to sustainable development goals Neto, G.C., Correia, J.M., Silva, P.F., Sanches, A.G., & Lucato, W.C. (2019). Cleaner Production in the textile industry and its relationship to sustainable development goals. Journal of Cleaner Production. https://www.semanticscholar.org/paper/355f58f0bedf2d08fae5a324a92cfbcbc48b1182
8. Vargas, B., Miño, G., Vega, P., & Mariño, J. (2019). Application of resource e icient and cleaner production through best management practice in a pallet manufacturer sawmill located in the city of Puyo-Ecuador. Maderas. Ciencia y tecnología, 21(3), 367-380. https://www.semanticscholar.org/paper/bb24e3d4c3e4df2c2c9c62a28d8949f4aa243fe8
9. Briede Westermeyer, J. C., Cabello Mora, M. B., Cereceda Balic, G., & Pacheco-Blanco, B. (2016). Design of sustainable products in chile: identifying implementation barriers for small and medium-sized manufacturing enterprises in the biobio region. Interciencia: journal of science and technology of the Americas, 41(11), 781-787. https://www.semanticscholar.org/paper/7743969b8e588805bf5215ebd15f8b63602f0720
10. Quintero-Angel, M., Peña-Montoya, C. C., Fajardo-Toro, C. H., & Aguilera-Castillo, A. (2018). Oppo unities and challenges for sustainable business strategic planning in small and medium enterprises (SMEs). Green Production Strategies for
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
11. Nunes, J. R. R., da Silva, J. E. A. R., da Silva Moris, V. A., & Giannetti, B. F. (2019). Cleaner Production in small companies: Proposal of a management methodology. Journal of Cleaner Production, 218, 357-366. https://www.semanticscholar.org/paper/bd5ed60653f8c62fe9a1825a4742eeaa88eb3b70
12. 1Van Hoof, B., Monroy, N., & Saer, A. (2018). Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental. Universidad de los Andes. https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=Hd30DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR6&dq=produccion+mas+limpia&ots=8mnnycXCkF&sig=zsOXIIAMs FGlEXAkFj-s8xQ0iTQ
13. Quishpe-López, J. D., Lliguicota-Guarquila, J. P., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020). La producción más limpia, como estrategia de valorización (ecoeficiencia) del centro de faenamiento, Puyo, Pastaza, Ecuador. Revista Científica de la UCSA, 7(3), 59-71. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409-87522020000300059&script=sci_a text
14. Molina-Cedeño, C. S., Pillco-Herrera, B. M., Salazar-Muñoz, E. F., Coronel-Espinoza, B. D., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020). Producción más limpia como estrategia ambiental preventiva en el proceso de elaboración de pasta de cacao. Un caso en la Amazonia Ecuatoriana. Industrial data, 23(2), 59-72. https://www.redalyc.org/journal/816/81665362008/81665362008.pdf
15. Medina Orna, S. X., & Zea Vargas, D. F. (2005). Implementación de guía metodológica de producción mas limpia en el sector hotelero, estudio de caso Hotel Hacienda Royal. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?a icle=1217&context=ing_ambiental_sanitaria
16. Rodríguez, T., Sánchez, I., & Pinto, O. (2021). Descripción del proceso productivo del sector cu iembre, enfocado en la aplicación de producción más limpia. Revista Del Grupo de Investigación En Comunidad y Salud, 6(2). https://www.researchgate.net/profile/Ivanna-Sanchez-Montero/publication/363485024_DESCRIPCION_DEL_PROCESO_PRODUCTIVO_DEL_SECT OR_CURTIEMBRE_ENFOCADO_EN_LA_APLICACION_DE_PRODUCCION_MAS_LIMPIA /links/631f45f7873eca0c0080be29/DESCRIPCION-DEL-PROCESO-PRODUCTIVO-DEL -SECTOR-CURTIEMBRE-ENFOCADO-EN-LA-APLICACION-DE-PRODUCCION-MAS-LI MPIA.pdf
17. 17. Sustentabilidade no design de calçados : análise da comunicação de boas práticas Guarienti, G. R., Pergher, B. S., Ximenes, F. S., Jacques, J. J. D., Aymone, J. L. F., & Cândido, L. H. A. (2018). Sustentabilidade no design de calçados: análise da comunicação de boas práticas. Linden, Júlio Carlos de Souza van der; Bruscato, Underléa Miotto; Bernardes, Mauricio Moreira e Silva (Orgs.). Design em pesquisa: vol 2. Po o Alegre: Marcavisual, 2018. p. 117-138. https://www.semanticscholar.org/paper/05fce7a7df640326c8346494ded04e4c0eb8e0cb
18. Hernández Bermúdez, Y. (2013). Producción más Limpia en el Sector Biotecnológico. Journal of technology management & innovation, 8, 27-27. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=84759147027
Guía metodológica del Programa de Producción más Limpia
19. Lafargue, T. A., & Yola, O. R. (2010) - POSIBLES APLICACIONES DE PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIAS EN CERVECERÍA HATUEY. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=445543770005
20. Zambrano Tomés, V., Liens-Gutierrez, D., & Arias-González, M. (2016) OPCIONES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA UNIDAD EMPRESARIAL DE BASE VINOS BAYAMO. https://www.redalyc.org/journal/1813/181349391006/
21. E, J. G., & P, J. A. M. (2006) - EL COMPOSTAJE COMO UNA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LOS CENTROS DE BENEFICIO ANIMAL DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=84911652082
22. Rendón, C. O., Arango, J. A. M., & Palacio, J. A. G. (2007) - Opo unidades de producción más limpia en tintorerias del sector textile. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=84937104
23. Diaz-Molina, M. I., Rodriguez-Rico. I. L., Rodriguez-Negrin, Z., & La Cruz, M. E. C. (2013) - Gestión ambiental y producciones más limpias en la producción de bioactivos y vitrofural. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=223126409001
24. González, A., Romero, M., & Calderón, C. (2021) - Una aproximación a la producción bajo un enfoque sustentable: caso pequeñas y medianas empresas de cundinamarca. https://www.redalyc.org/journal/5177/517765837006/
25. Dieleman, H. (2007). - Cleaner production and innovation theory. Social experiments as a new model to engage in cleaner production. https://www.redalyc.org/a iculo.oa?id=37023204
26. Zárate, M. D., Zabala, D. R., & Mejía, M. I. (2017) - DIAGNOSIS OF LEVEL I: “ACERCAR” AND II: PROMOTION OF SUSTAINABLE PRODUCTION AND CONSUMPTION OF BUSINESS ENVIRONMENTAL MANAGEMENT PROGRAM IN BOGOTÁ D.C. https://www.redalyc.org/journal/2913/291355014002/
27. Varella, W. A., De Oliveira Neto, G. C., & De Souza, T. B. (2022) - Adoption of cleaner production in a pupunha palm hea factory: a systematic literature review and a case study. https://www.scielo.br/j/cta/a/t4Hw7yp64xhhb8sxPwMqqBQ/?lang=en
28. Giannetti, B., Agostinho, F., Eras, J. C., Yang, Z., & Almeida, C. (2020) - Cleaner production for achieving the sustainable development goals. https://www.mendeley.com/catalogue/e9bd3d3e-9f31-3874-a5fd-9fb10e3b0de2
29. Giannetti, B. F., Lopez, F. J. D., Liu, G., Agostinho, F., Sevegnani, F., & Almeida, C.M. (2023) - A resilient and sustainable world: Contributions from cleaner production, circular economy, eco-innovation, responsible consumption, and cleaner waste systems. https://www.mendeley.com/catalogue/429093ad-953c-3970-b113-3299d889d850
30. Rumanti, A. A., Sunaryo, I., Wiratmadja, I. I., & Irianto, D. (2023). - Cleaner Production for Small and Medium Enterprises: An Open Innovation Perspective. https://www.mendeley.com/catalogue/150bc7c6-4a3d-329e-a122-391232a2479d
31. Ma in. (2024). The sustainable development Agenda – United Nations Sustainable development. https://www.un.org/sustainabledevelopment/develop-
Guía
metodológica del Programa de Producción más Limpia
ment-agenda/
32. The sustainable development Agenda. United Nations Sustainable. https://hub.unido.org/sites/default/files/publications/Manual%20para%20la%20caja%20de%20herramientas%20de%20la%20ONUDI%20sob re%20parques%20eco-industriales.pdf
33. UNIDO- Circular economy. (s. f.). https://www.unido.org/unido-circular-economy 34. Circular Economy Introduction. (s. f.). Ellen MacA hur Foundation. Recuperado 20 de febrero de 2024, de https://www.ellenmaca hurfoundation.org/topics/circular-economy-introduction/overview
Este material ilustrativo ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.