INDICEE - 25/06/2024

Page 1


Martes, 25 de junio del 2024.

Capital Humano y crecimiento económico

Cápsula económica semanal de la Unión Industrial Paraguaya

“Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia”

Fuente: CEE con datos del PWT – Feenstra, et al. (2015).

• La teoría del crecimiento estipula que cuando los países desarrollados alcancen un nivel de rendimiento de capital estable, la productividad marginal del capital en los países pobres sería más alta que en los países ricos, por lo que los flujos de capitales deberían ir desde los países con mayor ingreso per cápita hacia los más pobres y esto empujaría el crecimiento económico.

• Lo estipulado por la teoría no se veía en la realidad, por lo que el economista Robert Lucas (1990) incorporó a la ecuación el Capital Humano y explicó porqué los capitales no iban de países ricos a países pobres.

• En general, países con mayor capital humano (medidos en años de educación) tienen mayor PIB per cápita.

¿Qué es el Capital Humano y cÓMO se adquiere?

Capital humano es la acumulación de conocimientos y habilidades por parte del trabajador que redunda en una mayor productividad.

• Se adquiere en la educación formal.

• Conocimiento útil para todo tipo de trabajo.

• Matemáticas. Lectura.

Conocimiento para una labor o contexto específico. Asociado con la experiencia (especialización)

¿Cuál es el retorno de la educación?

• El ganador del premio nobel de Economía James Heckman junto con L. Lochner y P. Todd estudiaron diversas formas derivadas del método de estimación de retorno en la educación (ideada por Jacob Mincer).

• Hallaron que, culminar la educación formal es la que genera mayor retorno (entre 10 a 12 años), independientemente del método.

• En otros estudios Heckman menciona que es clave culminar la educación primaria para pensar en elevar el retorno económico de un país.

¿En Paraguay cómo estamos? (i)

• El promedio de años de estudios en Paraguay es menor a 10 años.

• Países con un Índice de Desarrollo Humano alto, en promedio, esperan llegar a una escolaridad superior a 18 años, sin embargo actualmente cuenta con un promedio de 12,8 años.

• En zonas urbanas del Paraguay el promedio de años de educación se acerca al nivel de Uruguay (países con buen Índice de Desarrollo Humano). Mientras que en zonas rurales el nivel de años de educación es aún muy bajo.

¿En Paraguay cómo estamos? (ii)

P r o m e d i o d e a ñ o s d e e d u c a c i ó n

12 , 0

10 , 0

8, 0

6, 0

4, 0

2, 0

0, 0

Total paí s 1 / Urbana Rural

• En Paraguay el promedio de años de estudios ha ido en aumento.

• Antes de los 2000 el promedio era apenas de 6,7 años de estudio. En la zona rural ni siquiera se alcanzaba 5 años de estudio.

• En Paraguay se encuentra que trabajadores formales ganan más que trabajadores informales. Esto resulta bastante lógico, pero al explorar las características se encuentran algunas similitudes en el promedio como ser los años experiencias y la edad de trabajadores, la gran diferencia es denotada por los años de educación. Trabajadores formales poseen en promedio 13,3 años de estudio mientras que trabajadores informales tienen solo 9 años de estudio.

Fuente: CEE con datos de la EPH - INE.

No solo son los años de educación, la calidad influye…

Paraguay, promedio de la OCDE y comparación con países seleccionados.

• El informe PISA para Paraguay, muestra que nos encontramos muy por debajo del promedio de países de la OCDE y Estados Unidos, incluso distantes de las potencias económicas de América Latina como México y Brasil, en lo que refiere a resolución de ejercicios de Matemáticas, Lectura y Ciencias.

• Solo el 15% de los estudiantes de Paraguay superó el Nivel 2 de matemáticas (calcular distancia entre rutas, convertir una moneda en otra). En Singapur, Japón, Hong Kong, China (Tapei), Estonia, cuanto menos, el 85% de sus estudian superan este nivel.

¿A mayor nivel de ingreso, mejor acceso a educación?

• El informe PISA para Paraguay, muestra que en general a mayor nivel socioeconómico mayor rendimiento medio. No obstante, el mayor nivel socioeconómico de Paraguay posee rendimientos cercanos al nivel más bajo de la OECD y está por debajo de estratos más bajos de Turquía y Vietnam.

¿Para mejores rendimientos educativos se requiere más presupuesto público?

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial y PISA (2015)

• Se menciona que el presupuesto de educación en Paraguay debe de alcanzar al menos el 7% del PIB para obtener mejoras sustanciales en educación.

• Sin embargo, países con mejores puntajes que Paraguay en las pruebas PISA poseen un presupuesto relativo, en términos de porcentaje del PIB, similar al del Paraguay. Por supuesto, en términos absolutos esto es ampliamente superior.

• Esto nos evidencia que no sólo se trata del ¿cuánto?, sino del ¿cómo? se realizan los gastos en educación.

Reflexiones

El capital humano es determinante para elevar la productividad y encaminarse a un crecimiento económico sostenible.

La educación formal en Paraguay presenta varios desafíos. Si bien, la escolarización y los años promedio de estudios han aumentado, los resultados de los rendimientos aún se encuentran distantes de economías competitivas.

Para elevar nuestro rendimiento educativo y consecuentemente aspirar a un mejor retorno educativo, se debe establecer planes que apunten a la calidad educativa, principalmente en educación primaria.

La educación específica también ayuda al crecimiento. La formación dentro de una empresa formal permite generar conocimiento, adquirir experiencia y elevar la productividad laboral. Por lo que, el sector privado juega un rol importante en este tipo de formación.

Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez

Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py www.uip.org.py

Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya

«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.