INDICEE - 23/02/2024

Page 1

Cápsula económica semanal de la Unión Industrial Paraguaya

Viernes, 23 de febrero del 2024.

El cambio climático y el PIB

¿Qué dice la evidencia?

Centro de Estudios Económicos

¿Qué

es

el cambio climático?

Según Naciones Unidas el cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos.

Muchos científicos afirman que dichos cambios responden a variaciones naturales y al aumento de las actividades humanas; mientras que otros señalan que los efectos son netamente naturales.

Condiciones climáticas ¿Afecta al crecimiento?

Evidencia CIENTÍFICA

Algunos estudios mencionan que las zonas templadas (Francia, Chile, Gran Bretaña, Uruguay, Canadá, Sudáfrica, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Japón, Noruega, etc.) tienen mayor crecimiento económico. (1)

Investigaciones (2) han encontrado que la temperatura puede explicar el 23% de la variación del ingreso nacional per cápita en una muestra de corte – países y que el incremento de 1°C de la temperatura en un año dado reduce el crecimiento económico alrededor de 1,3 puntos porcentuales en los países más pobres.

Por otro lado, se menciona que la afectación del clima es solo a una limitada fracción de la economía, específicamente al sector primario, al turismo y a la energía. (3)

El mercado del sector agrícola es el que generalmente sufre los mayores impactos, y es la agricultura la más vulnerable de sufrir consecuencias a causa del clima. (4)

En México el aumento de la temperatura tiene un impacto de forma cóncava en el rendimiento de cultivos, es decir primero tiene un impacto positivo (algunos rubros gustan del calor) y luego se torna negativo. (5)

1. Con base en (Sachs & Warner, 1997; Fankhauser y Tol, 2005; Nordhaus,2006; Tol,2009; Akram,2012)

2. Con base en investigaciones de Melissa Dell.

3. Pearce et al, 1996.

4. Costinot, Donaldson y Smith (2016)

5. Galindo, 2019.

Ahora, sÍ es más claro que el cambio climático sÍ afecta

Existe mucha evidencia entre la relación del cambio climático y crecimiento económico. (6)

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) concluye que con un alto calentamiento (~4°C) y una baja adaptación, el PIB global anual podría reducirse entre entre 10 y 23% para el año 2100 debido al cambio climático. La misma evaluación encuentra cambios más pequeños en el PIB, con reducciones del 1 al 8%, para el mismo periodo de tiempo, suponiendo un calentamiento bajo, más adaptación y el uso de modelos diferentes.

El cambio climático sÍ afecta, en particular a América Latina y el Caribe. Paraguay, no es la excepción.

El cambio climático afecta particularmente a países de América Latina y el Caribe que destacan por las actividades económicas dependientes del clima, como la agricultura o el turismo (CEPAL, 2014).

El Banco Mundial en el 2014 mencionó que las repercusiones de los riesgos agropecuarios sobre el crecimiento económico, las finanzas públicas, las cadenas de valor y la pobreza rural en Paraguay: pérdidas por riesgos de producción de aprox. USD 237 millones anuales en promedio o 5,4% del PIB agropecuario.

6. (Islam, 2003; Knight y Schor, 2014; Millner y Dietz, 2011; Lecocq & Shalizi, 2007; Eboli, Parrado, & Roson, 2009).

El cambio climático y las finanzas

Las repercusiones del cambio climático se reflejan en el incremento del riesgo crediticio y en la disminución del valor de los activos, resultando en mayores tasas de morosidad y encarecimiento de los seguros en zonas de riesgo. (7)

El impacto de las perturbaciones climáticas en la economía también constituye un riesgo grave y las instituciones financieras no son indiferentes al respecto. (8)

El cambio climático y el efecto de las finanzas en Paraguay

La investigación científica realizada por Legal, Garicoche y Benítez en el año 2023, ha determinado que los problemas de sequía terminan afectando al sistema financiero, en aproximadamente USD 500 millones, medidos en la Cartera de Reestructurados, Refinanciados y Renovados (RRR) más Morosidad, la cual se compone de préstamos vencidos, en el sistema financiero.

Es decir, la falta de precipitaciones en Paraguay ocasiona dificultades en el cumplimiento de los compromisos financieros en el sistema.(9)

7. Grippa, Schmittmann y Suntheim, 2019.

8. Ozsoy et al (2020).

9. Legal, Garicoche, Benítez (2023). Documento en proceso sin publicar.

Reflexiones

En América Latina el principal efecto se siente en el sector primario y de ahí se transmite a las cadenas de valor. Esto profundiza la necesidad de ir diversificando a la economía latinoamericana.

Existe una gran discusión respecto a cómo los factores climáticos (temperatura, precipitación, nivel del mar, cobertura de nieve) impactan en el crecimiento económico. Los resultados son variados , las zonas templadas parecen sacar ventaja, pero claramente no es lo único que impacta (Caso de Argentina, país que se encuentra en zona templada y presenta problemas económicos).

El sector financiero, en Paraguay, se ha visto afectado de manera significativa por el riesgo climático. En relación a otros países la cartera de morosidad en el sistema financiero es baja, sin embargo, la Cartera de Reestructurados, Refinanciados y Renovados (RRR) aumenta en épocas de sequía.

Av. Stmo. Sacramento 945 c/ Prof. Chávez

Asunción - Paraguay (021) 606 988 | uip@uip.org.py

www.uip.org.py

Elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya

«Este material ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Unión Industrial Paraguaya y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea»

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.