003 Construcción de los personajes

Page 1

003 Construcción de los personajes

Los personajes

 Son los elementos a través de los que canalizaremos las partes más importantes y emotivas del argumento de una película, serie o incluso obra de teatro.  Los diferentes tipos de personajes en el guion nos permitirán ofrecer al espectador un elenco de sujetos con personalidad e historia propia que enriquecerán en pantalla todo lo narrado.

Creación de Personajes

El punto de partida es la idea de una historia, y para que esa historia funcione necesitará contar con un determinado tipo de personaje central; entonces, a medida que el personaje evolucione, algún aspecto del mismo sugerirá que el argumento debe tomar una nueva dirección.

 los personajes parecen ir tomando vida propia; aunque se tenga una idea aproximada (o quizá concreta) de lo que van a hacer y decir, los personajes no siempre obedecen, de hecho no deberían hacerlo.

Los objetivos y supe objetivos de un personaje deben ser el hilo conductor del argumento.

El argumento no consta simplemente de una cadena de acontecimientos; el argumento lo constituye el modo en que un acontecimiento concreto está inexorablemente relacionado con otro acontecimiento, y los vínculos que los unen son, por encima de todo, las motivaciones de los personajes implicados en ellos.

Participación en la historia

 Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en torno a los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo de ella.

 Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que intervienen en la historia pero no son muy relevantes o determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.

 Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.

Personajes

el

en la

en la

De acuerdo a

de la trama,

trata del papel principal de todo el

El sujeto principal alrededor del que

la trama

del filme. Puede ser un

anciano.

en la trama.

sin tener una

que

tan

según su implicación
trama Según su participación
historia.
su importancia en
desarrollo
pueden ser  protagonista: se
proyecto audiovisual.
gira
principal
hombre,una mujer,un niño,un
 Personajes secundarios: son aquellos papeles
apoyan al principal, pero
repercusión
grande

 Personaje antagonista: se entendería como el villano o gran opositor al personaje protagonista. En todo proyecto audiovisual se ha de introducir un elemento de conflicto para que el propio argumento no sea plano, lo que hace que protagonista y antagonista se enfrenten.

 Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia, sino que la transitan de manera eventual, sin tener que ver con las luchas internas de la trama.

Personajes según su implicación en la trama Según su participación en la historia. De acuerdo a su importancia en el desarrollo de la trama, pueden ser

El eneagrama

de un personaje es un mapa de personalidad que consigue dividir a los personajes según su implicación psicológica en el argumento.

Tipos según el eneagrama de personajes

Principales

son

el

esta tipología:

de esta categoría encuadraríamos todos aquellos

lucha por la justicia, tolerante y ético.

atento con los distintos personajes de la trama.

que siempre trabaja y que aporta sus conocimientos y

de

trama.

ser aquel que, aún estando en la sombra, juega un papel

de visualizar lo que otros no consiguieron ver.

papeles según
Personaje perfeccionista: dentro
que
comprometidos, en
Personaje altruista: servicial y
Personaje ejecutante: aquel
capacidades en pro del avance
la
Personaje observador: suele
importante al ser
que es capaz

Tipos según el eneagrama de personajes

 Personaje centrado en la ayuda: siempre hay algún personaje que destaca por ser servicial y estar siempre pendiente de complacer y ayudar al resto. Suele tener una implicación terciaria en la trama.

 El jefe: suele ser el papel del antagonista. Se refiere a un tipo de personaje que suele ejercer como líder, autoritario y poderoso.

 El héroe: este tipo de personaje suele ser interpretado por el protagonista, que asume una responsabilidad de salvador.

 La víctima: suele ser una persona vulnerable que está en manos de otros personajes de cara a sobrevivir a los distintos giros de guion. La clave de escoger los tipos de personajes para un guion es que deben estar relacionados. Crear los nexos de unión o su participación en el desarrollo argumental es clave para que estos tengan sentido. De lo contrario, la trama se volverá vacía y con diferentes agujeros de guion.

Tiposde personajessegún su configuración

Según su profundidad psicológica. De acuerdo a la densidad de su construcción imaginaria, podemos hablar de

El personaje llano o plano: es aquel que no consigue aportar profundidad en su configuración. Es decir, se trataría de un personaje sin mucha implicación psicológica y que llega a ser muy previsible para los espectadores. Si bien en los guiones siempre hay algún personaje plano, nunca deberán ocupar el puesto de protagonista.

 Personaje redondo: son papeles más complejos y elaborados. Se ve fácilmente la profundidad psicológica y su evolución a lo largo del producto audiovisual. No suelen ser tan previsibles y el espectador suele empatizar y reconocer la profesionalidad en la creación de este tipo de papeles. En otras palabras, la complejidad humana llevada al guion.

Tipos de personajes según su evolución

Si los personajes muestran o no algún tipo de desarrollo o cambio en sus creencias, valores o características psicológicas, pueden ser:

 Estáticos: son personajes que no presentan ningún cambio significativo, especialmente en sus rasgos psicológicos. Sus convicciones o ideas se mantienen iguales a lo largo de la trama.

 Dinámicos: son personajes que cuyos rasgos psicológicos presentan un cambio visible a medida que la trama va a avanzando. Este cambio puede ser positivo (un villano que se vuelve bueno) o negativo (un héroe que se convierte en antihéroe después de sufrir una pérdida).

Tipos de personajes según su imagen

Dependiendo de los valores o características que representen, los personajes pueden ser de dos tipos:

Arquetipo: se trata de personajes que representan rasgos, valores, cualidades o ideas esenciales para el ser humano, como la belleza, el amor, la bondad, la maldad, la avaricia, la guerra, la locura, etc.

Estereotipo: son personajes que poseen rasgos psicológicos o físicos exagerados, partiendo de características existentes en ciertos grupos de personas, como el anciano amargado, el niño abandonado en una caja, el gobernante tirano y corrupto, el niño o niña con super capacidades, etc.

Cómo es el personaje cuando nace ( por su genética y entorno)

 Género: hombres y mujeres tienen, en general, actitudes muy diferentes ante ciertos temas, y a menudo tienden a hablar y a actuar de maneras diferentes también. Hay valores y tipos de comportamiento que vienen diferenciados por el género. Las expectativas de la audiencia  varían según estos atributos.

Raza: Puede afectar prácticamente todo en una persona. El manejo de la raza tiene que ser creíble para no perder su confianza Clase social: Puede ser realizada a partir de la combinación de los ingresos, el nivel de vida, el empleo, la clase social de los padres Hay que considerar las posibles ambigüedades, contradicciones y complejidades relacionadas con la posición social del personaje.

Cómo es el personaje cuando nace ( por su genética y entorno)

Antecedentes familiares: de qué tipo de familia proviene el personaje en cuanto a sus características concretas: clase social, si tiene tendencias artísticas, intelectuales y sociales, tipo de relaciones entre sus integrantes. Nombre: Los nombres muchas veces revelan la clase social, la raza, así como la época. no es la primera cosa sobre él que se deba determinar al crear un personaje, es muy probable que sea útil tomar toda una serie de decisiones antes de elegir el nombre, e incluso entonces ese nombre puede ser sólo provisional, por lo que cambiarlo en cualquier etapa de los procesos de planificación y escritura.

Cómoesel personaje y lo que llegaa ser desde lasvivencias

Formación académica y social: tendrá una gran influencia en la vida del personaje. Conviene describir el tipo de escuelas a las que asistió, sus calificaciones y las actitudes que giran alrededor de esos hechos.

Aptitudes: Habilidades que tienen los personajes. Lo que le gusta hacer y lo que es bueno para hacer. Evitar asignación de aptitudes predecibles

La propia familia: La familia en cuya creación participa el personaje y las relaciones que tiene al interior de la misma. Las pasiones se embravecen en el contexto familiar.

Cómoesel

lo que llegaa

personaje y
ser desde lasvivencias Sexualidad: Más allá de su orientación tiene que ver con las actitudes sexuales que están muy relacionadas con la moralidad del personaje La historia de fondo: Es la historia de lo que le ha ocurrido al personaje hasta el momento en que nos lo encontramos, es decir, la historia anterior al “ahora” presentado en el guión.

El personaje características

 Edad : afecta a todas las relaciones de un personaje y el periodo de los años de formación de un personaje será básico para establecer sus actitudes. Ocupación: refleja la personalidad del personaje y su posición en el mundo, a la vez arroje luz sobre otros aspectos del guión. Una determinada ocupación implica estatus y ciertos niveles de educación, clase social y hasta ambición. Lo más importante no es el trabajo en sí mismo, sino cómo el personaje se relaciona con su trabajo Amigos y Enemigos: aquellos con quienes querrá pasar su tiempo y también aquellos que tratará de evitar. La naturaleza de las lealtades nos dice mucho del personaje Apariencia: El aspecto corporal y atuendo pueden describirlo rápidamente

El personaje características

Visión del mundo y creencias

Manera de ser: normalmente es serio o alegre, buen observador o despistado, informal o ceremonioso, patoso o eficiente, cálido o distante, arrogante o humilde, etc.

Cada una de estas expresiones descriptivas pueden servir de ayuda Sentido del humor: aquello que el personaje diría o haría para divertir (aquello que él considere que es divertido), y en segundo lugar, la manera en que el personaje percibe el humor.

Uso del lenguaje: Como medio de comunicación y como reflejo de su  manera de pensar; cualquier conversación revela, en grados variables, la clase, edad, raza y situación geográfica, además de la actitud y el estatus de un personaje determinado.

El Personaje dentro

del Guion

Características

de los personajes Dependiendo del tipo de personajes de un cuento, novela, obra de teatro o texto narrativo, estos van a poseer ciertos rasgos. Sin embargo, hay características comunesen todosellos
Tienen una historia
Está descrita por el autor o no, todos los personajes tienen un contexto y una razón por la cual están presentes en la trama.
Incluso
los personajes secundarios y terciarios, que no parecen tener una gran influencia en la trama, pueden tener sus propias motivaciones y justificaciones para llevar a cabo sus acciones.

cumplir

Tienen un
objetivo Los personajes (especialmente secundarios) deben
acciones concretas
que son parte de un engranaje mayor, que en la mayoría de los casos, tiene que ver con ayudar al personaje
protagonista
a lograr su misión, que es el
objetivo central
de la historia.

Tienen rasgos físicos y psicológicos

La descripción de los personajes suele ser más abundante y compleja según su relevancia. Sin embargo, cada vez que un personaje es mencionado en una historia es posible saber algo sobre él (de otro modo el lector no podría saber que está presente en la trama).

Tienen un vocabulario propio

En la vida real,no se suele expresar igual un miembro de la realeza que una persona del campo. Del mismo modo, los buenos autores buscan que cada personaje tenga su propio tono y vocabularios, de acuerdo a las circunstancias y características de los personajes.De otro modo,la historia carecería de verosimilitud.

Objetivos y Super objetivos

Superobjetivo de la Obra: El propósito de la obra íntegra, la comunicación de su significado. Superobjetivo de los Personajes: Es el propósito final de cada personaje, su preocupación más importante y predominante. Lo que consume su vida y constituye el objetivo permanente de sus pensamientos; ya sea durante toda su vida o dentro de los confines de aquello que acontece en el guión Objetivos: Los objetivos son aquello que los personajes quieren obtener a un corto plazo. Todo aquello que hacen y dicen viene regido en gran parte por sus objetivos.

Estrategias para generar conflictos

 Amenazar el Super objetivo:  Al hacerlo es posible envolver a los personajes en todo tipo de umbrales emocionales, morales e incluso legales. Cuantos más obstáculos encuentre el protagonista para alcanzar su super-objetivo, más dramatismo se alcanza, al mismo tiempo que se va revelando más y más de qué está hecho el personaje.

Jerarquizar super objetivos: A que objetivo dentro de su gama de posibilidades le dará prioridad cada personaje. Existen jerarquías de objetivos y super-objetivos que pueden parecer desconcertantes. Resulta útil tomar una simple decisión para los propósitos del guión acerca de estas decisiones de los personajes.

El Gran Temor: ¿Qué es lo que más teme el personaje? Puede ser que tenga algún secreto enterrado en el pasado, un secreto que puede destrozarle, puede tratarse de un temor hacia algunas de sus propias características

Sus Deseos: Los deseos son los que hacen avanzar la acción, los que hacen que sucedan las cosas. Son los deseos de un personaje los que hacen que no sea un individuo estático en la vida, y son estos deseos los que generan la acción

la noluntad

Conflicto interno: Siempre debe existir un elemento de conflicto dentro del mismo personaje, al margen de los conflictos qua haya entre los personajes.

A veces el conflicto interno es muy evidente y otras no lo es tanto, pero cualquier personaje que no tenga reservas que afecten a sus deseos más fervientes es, desde luego, un personaje mucho menos interesante, un personaje con quien la audiencia no llegará a conectar completamente.

El Viaje Emocional

El Viaje Emocional

 El personaje principal (o varios si los son) debe recorrer un viaje emocional y el escritor junto con él. A medida que se escribe el personaje, el guion, todo lo que el personaje dice y hace (y  todo lo que dicen y hacen todos los personajes) lo debe hacer y decir mentalmente el escritor  en el momento en que esas palabras, ya sean diálogo o acción, pasan a la página escrita.

 Por muy bien que se haya planificado el personaje anteriormente, el escritor debe vivir ese personaje en el proceso de escritura de su papel, de cada uno de los papeles. No es suficiente adentrarse únicamente en la vida  del protagonista o de los personajes más relevantes. Se deben vivir todas las experiencias de todas las personas que protagonizarán el guion.

El Viaje Emocional

 Identificación emocional Situar al personaje en una situación emocional que la audiencia pueda identificar de inmediato. Conflictos y evolución El personaje debe evolucionar a lo largo del guion y el medio para conseguir que dicha evolución tenga lugar son los conflictos.Es tan importante brindar a los personajes la oportunidad de cambiar como hacer que, en efecto,cambien.

Conflictos y decisiones

 Nuestras vidas avanzan a partir de las decisiones que tomamos: escogemos este camino y no otro. Las elecciones con las que debemos enfrentarnos están en conflicto entre ellas de alguna manera. Todos tenemos que escoger entre demandas conflictivas o posibilidades conflictivas Las opciones que damos a nuestros personajes en el drama deberían ser verdaderamente trascendente: lo ideal sería que esas opciones tuvieran potencial para cambiar la vida de los personajes.Y no solo obligamos a los personajes a tener que tomar esas decisiones, sino que también ponemos a la audiencia en la misma posición. El guión sólo podrá tener éxito cando este conflicto externo sea interiorizado

El Viaje Emocional

 Las decisiones conducen al aprendizaje

Es a través de las acciones de los personajes como llegamos a conocerlos mejor. Estas acciones, a su vez, vienen originadas por los conflictos. Las decisiones y conflictos con las que se enfrenta el personaje deberían ir aumentando en severidad a medida que el guión avanza, desenmascarando así la naturaleza del personaje.

Las decisiones definen la identidad

La definición de la identidad es importante, ya que en muchas ocasiones lo que descubre el personaje es su verdadera identidad.

El Viaje Emocional

 Las decisiones conducen a la acción

La audiencia debe conocer a los personajes por medio de lo que dicen los unos de los otros o de lo que dicen sobre sí mismos, pero es de sus decisiones de lo que más aprendemos, y esto es así porque sus decisiones conducen a la acción debemos asegurarnos de que nuestro personaje tenga que hacer un mínimo de cosas para que la audiencia pueda conocerlo.

Un viaje de descubrimiento

A menudo el viaje emocional del protagonista es de descubrimiento de sí mismo. El factor de cambio es de crucial importancia. Si el cambio es demasiado brusco o radical, o si no ha habido preparación previa alguna, el cambio no parecerá creíble.

Descripción y Auto descripción

Cómo es el personaje

Si percibimos solamente lo que el personaje nos muestra, eso será lo único en lo que apoyarnos, pero si se nos ofrecen además las opiniones de otros (que algunas veces son contrarias), podemos tener una visión mucho más completa del personaje. Las opiniones ajenas son importantes en la representación de un personaje completo.

Preparar

el terreno Uno de losprocedimientosparaestablecer de quién esla historia esmediante las referenciasde otrospersonajesal protagonista antesde que éste aparezca enescena
Auto descripción Una manera muy sencilla de hacer que el público conozca al personaje es que éste simplemente se dirige a él para contárselo. Como alternativa,un personaje puede dirigirse a otro y describirse mutuamente. Estas dos técnicas de auto descripción pueden ser muy efectivas,aunqueambaspresentansuspeligros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
003 Construcción de los personajes by unearte.perezaymara - Issuu