002 Pre-guion proceso de construción de la idea

Page 1

PRE-GUION desde la idea hasta el arte final

La historia

Las historias tratan sobre el cambio, y lo más importante sobre la transformación de un personaje, saber Identificar el cambio del personaje y su mundo, no es necesario que sea un cambio visualmente perceptible, a veces los cambios más importantes ocurren a nivel emocional.  Por ello tendrá un tema central y subtemas, el tema central es el significado, mientras que los subtemas serán una variación del tema central que da otra perspectiva o complementa el significado de la historia.

 Es importante entender que cada autor tiene su propio estilo, por lo tanto la escritura de acción y la descripción de la escena, y ver como las palabras se convierten en imágenes y en un lenguaje simplemente cinematográfico.

El guión propone arquetipos y no estereotipos

Las historias arquetípicas desvelan experiencias humanas universales que se visten de una expresión única y de una cultura específica.

El guión propone arquetipos y no estereotipos

Las historias estereotipadas hacen justamente lo contrario: carecen tanto de contenido como de forma. Se reducen a una experiencia limitada de una cultura específica disfrazada con generalidades rancias y difusas

Originalidad no clones

Se plantea confluencia del contenido y de la forma, de una singular elección del tema además de una forma narrativa única.

 El contenido (el entorno, los personajes, las ideas) y la forma (la selección y la organización de los acontecimientos) se necesitan, se inspiran e interaccionan

a estructura

 Es una selección de acontecimientos extraídos de las narraciones de las vidas de los personajes, que se componen para crear una secuencia estratégica que produzca emociones específicas y expresen una visión concreta del mundo.

L

E

de un guión

structuras
1.- Estructura dramática 2.- Estructura literaria 3.- Estructura simbólica (del mensaje) 4.- Estructura visual 5.- Estructura sonora 6.- Estructura temporal 7.- Estructura propia del guión (formatos, etc.) 8.- Estructura espacial

Acontecimiento narrativo

 Es un proceso que crea un cambio en la situación de vida de un personaje, tiene significado y se expresa y experimenta en términos de VALOR.

Los acontecimientos narrativos

Se producen cambios cargados de significado en la situación de vida de un personaje, se expresan y experimentan en términos de valor y SE ALCANZAN A TRAVÉS DEL CONFLICTO.

Valores narrativos

Son las cualidades universales de la experiencia humana que pueden cambiar de positivo a negativo o de negativo a positivo, de un momento a otro.

Por ejemplo, vivo/muerto (positivo/negativo) es un valor narrativo, al igual que lo es amor/odio, libertad/esclavitud, verdad/mentira, valentía/cobardía, lealtad/traición,

ESCENA

Es una acción que se produce a través de un conflicto en un tiempo y un espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores de la vida del personaje de una forma perceptiblemente importante. En una situación ideal, cada escena se convierte en un ACONTECIMIENTO NARRATIVO.

¿Por qué tengo esta escena en mi guión?

Para «explicar».

La mantenemos como medio de transmitir información sobre los personajes, el mundo o la historia

Las escenas producen un cambio relativamente pequeño, aunque importante. Sin embargo, la escena culminante de una secuencia aporta un cambio más poderoso, más determinante.

Golpe de efecto

Es un cambio de comportamiento con una acción/reacción. Golpe a golpe esos comportamientos cambiantes dan forma al giro que se produce en la escena.

Estos construyen escenas. Las escenas, a su vez, construyen el siguiente movimiento en intensidad del diseño narrativo en general, la secuencia

Secuencia

 Es una serie de escenas –habitualmente de dos a cinco– que culminan con un mayor impacto que el de cualquier escena previa.

Acto

 es una serie de secuencias que alcanza su punto más importante en una escena de clímax y que provoca un gran cambio de valor, más poderoso en su impacto que cualquier secuencia o escena anterior.

Clímax narrativo

Una narración está formada por una serie de actos que se desarrollan hasta alcanzar un clímax del último acto, o un clímax narrativo que conlleva un cambio completo e irreversible.

Trama

 es un término preciso que se refiere a la pauta de acontecimientos internamente coherentes e interrelacionados, que se deslizan por el tiempo para dar forma y diseño a una narración

 significa navegar por las peligrosas aguas de un relato, y al enfrentarnos a una docena de direcciones diferentes, elegir la ruta correcta.

 La trama será la elección que haga el guionista de los acontecimientos y del diseño temporal en que los enmarque.

El diseño clásico

Implica una historia construida alrededor de un protagonista activo que lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecución de su deseo, a través de un tiempo continuo, dentro de una realidad ficticia coherente y causalmente relacionada, hasta un final cerrado de cambio absoluto e irreversible

Triángulo narrativo

Es el mapa guía de las posibilidades formales del universo narrativo. Para comprender en qué lugar se encuentra nuestra narración, se debe estudiar las coordenadas de este mapa.

La arquitrama minitrama, antitrama

El diseño clásico (arquitrama): es la historia construida alrededor de un personaje activo, lucha generalmente contra fuerzas externas, cuyo fin es cumplir su deseo. Se da por medio de un tiempo continuo, en una realidad ficticia coherente y casualmente relacionada, hasta llegar a un final cerrado que es irreversible.

Minimalismo (minitrama): tiene aspectos de un diseño clásico pero suprime varios elementos de aquel diseño.

Antiestructura (antitrama): es contraria al diseñó clásico y vuelca toda estructura.

Protagonista

Activo : persigue un deseo llevará a cabo acciones que entren en conflicto directo con las personas y el mundo que le rodean.

Pasivo : se mostrará externamente inactivo mientras persigue un deseo interior que está en conflicto con otros aspectos de su propia naturaleza.

Versátil:

El tiempo lineal versus tiempo no lineal

Toda historia, incluya o no flashbacks, cuyos acontecimientos se desarrollen en un orden temporal de tal forma que el público los pueda seguir estará narrada dentro de un TIEMPO LINEAL.

Toda historia que reproduzca un caso temporal o enturbie de tal manera la continuidad temporal que el público no consiga averiguar qué ocurre antes y qué después estará narrada dentro de un TIEMPO NO LINEAL.

La causalidad

Guía a las películas en las que hay una serie de acciones que tienen sus propias motivaciones y que producen unos efectos que a su vez se convierten en las causas de otros efectos adicionales, relacionando así los distintos niveles de conflicto de los episodios con el clímax narrativo dentro de una reacción en cadena, que expresa las conexiones internas de la realidad.

La casualidad

 Guía a un mundo ficticio en el que hay una serie de acciones sin motivaciones aparentes que precipitan acontecimientos que no producen ningún efecto ulterior, y que por consiguiente, fragmentan la historia en episodios divergentes y en un final abierto que expresa lo inconexo de la existencia

Realidades coherentes

Serán ambientaciones ficticias que establezcan los modos de relacionarse de los personajes y su mundo, y que mantengan su coherencia a lo largo de toda la narración para crear significado

Realidades incoherentes

Son ambientaciones que mezclan modos de interacción, de tal forma que los episodios de una historia salten de manera incoherente de una «realidad» a otra para crear una sensación de lo absurdo.

Ambientación

La ambientación de una historia tiene cuatro dimensiones: el período, la duración, la ubicación y el nivel de conflicto.

Período es el lugar temporal que ocupa una historia

Duración es la extensión de una historia a través del tiempo.

Localización es el lugar que ocupa una historia en el espacio

Nivel de conflicto es la posición que ocupa la historia dentro de la jerarquía de las luchas humanas.

Géneros cinematográficos

Historia de amor, película de terror, épica moderna, Vaquero, Género Bélico.

Trama de la madurez, trama de redención, trama punitiva, trama de pruebas, trama educativa, trama de desilusión

Comedía, Policiaca, Drama social, Acción –Aventura, Drama-Histórico, Biografía, Docudrama, Musical, Ciencia ficción, Deportivo, Fantasía,Animación

Arte y ensayo

Convenciones de género

 Son las ambientaciones, los papeles, los acontecimientos y los valores específicos que definen los géneros individuales y sus subgéneros.

Estructura y personajes

La estructura es sus personajes y los personajes son la estructura. Son lo mismo, y por lo tanto una no puede ser más importante que los otros.

Protagonista vs múltiples protagonistas

 En el diseño clásico, la trama se enfoca en la vida de un solo personaje a quien le ocurrirán todos los cambios. En el minitrama, existen pequeñas tramas que corresponden a diferentes personajes, que se convierten en protagonistas de su propia trama en una sola historia.

Función de la estructura

Consiste en aportar presiones progresivamente crecientes que obligan a los personajes a enfrentarse a dilemas cada vez más difíciles, y a causa de estas presiones tienen que tomar decisiones y llevar a cabo acciones que son cada vez más complicadas, de tal forma que se vaya revelando su verdadera naturaleza, incluso hasta el nivel del yo subconsciente

Función de los personajes

 Consiste en aportar a la historia aquellas cualidades de la caracterización que resulten necesarias para actuar de forma convincente según las decisiones tomadas. Expresado de manera sencilla, todo personaje debe resultar creíble: lo suficientemente joven o lo suficientemente mayor, fuerte o débil, listo o ignorante, generoso o egoísta, ingenioso o soso, en proporciones correctas. Cada una de esas características se deben incorporar a la historia.

La caracterización

Cualidades : la edad y el coeficiente intelectual, el sexo y la sexualidad, el estilo de habla y la gesticulación, la elección de automóvil, de casa y de ropa, la educación y la profesión, la personalidad y el carácter, los valores y las actitudes–,

 Rasgos conforman a la persona haciéndola única,dones genéticos y de experiencias acumuladas.

Esa mezcla singular de rasgos es la caracterización… pero no el personaje.

El verdadero carácter

 Se desvela a través de las opciones que elige cada ser humano bajo presión: cuanto mayor sea la presión, más profunda será la revelación y más adecuada resultará la elección que hagamos de la naturaleza esencial del personaje

El cambio frente al estancamiento En medio de los extremos de minitrama y antritrama tenemos a los “cambios” y los “estancamientos”

Cambios: tanto en la minitrama como en el antitrama, existe un cambio en la vida de los personajes.

Estancamiento (no trama): no sufren ningún giro, no hay cambios evidentes. Son películas como “retratos” informan y producen emociones pero la situación es igual que al inicio de la película.

La premisa

El punto de vista que el autor va a querer dar sobre un tema con su historia. Es decir, hay un tema, que veremos reflejado por el conflicto de la historia, pero el autor va a tener que tomar un punto de vista sobre cómo abordarlo, que se reflejará en el desenlace de la narración.

Partes de la premisa

Lajos Egri “una buena premisa es una sinopsis exacta de su drama” y está compuesta de tres partes:

El carácter, o personaje, protagonista de la historia.

El conflicto, que se va desarrollar en la obra.

La conclusión o desenlace de ese conflicto.

Cómo crear la premisa de una historia

El tema: implica un poco el contenido de nuestra historia y abre un abanico demasiado amplio.

El debate: es lo que defenderá el guionista con el desenlace de la trama y el guion, y la antítesis, que es la que mostrará el guionista con las fuerzas antagónicas. Esta antítesis debe ser lo más razonable e interesante posible para que el debate sea real.Como guionistas debemos decidir en qué parte del debate queremos estar, eso definirá la premisa al final de la historia

Cómo crear la premisa de una historia

La conclusión: es cuando la premisa se muestra en toda su claridad y vemos por ejemplo el amor que tienen Romeo y Julieta “es tan fuerte que superará a la muerte”.

 Una de las características de las premisas es que pueden verse como verdades universales.

 El punto de vista particular: Se han contado ya millones de historias y para ser original debemos buscar una verdad individual. Podemos partir de una verdad universal y darle la vuelta, o mostrar un matiz que hasta entonces no se había visto. No todas las verdades universales se cumplen siempre o a veces se cumplen de una forma muy original o sorprendente que no se ha contado antes.

Mantener la premisa: debemos defender nuestra premisa, si es una premisa muy original o disruptiva.

Las progresiones

Se construyen moviéndose de forma dinámica entre las cargas positiva y negativa de los valores que estén en juego en el relato.

Lectura de guión

 Es un ejercicio práctico que todo guionista debe realizar, tarea que permite estudiar otras formas de escritura, mejorar la capacidad analítica de la estructura y sus tramas y tener una visión más amplia de lo que el autor quiere dar a conocer.

Pasos : lectura de guion

 Realiza una primera lectura sin analizar: Déjate llevar por la historia, de ser necesario haz anotaciones breves.

El concepto y estructura: Identifica la trama principal. Todas las historias tienen una trama principal y de ahí surgen otras sub tramas que son variaciones del tema central y dan soporte y mayor peso al problema principal.

Pasos : lectura de guion

Los personajes: Las historias tratan sobre el cambio, y el arco de transformación del personaje es de lo más importante en un guion. Los cambios más importantes de un personaje suceden a nivel emocional. Identifica el universo donde se mueve el personaje y su entorno. ¿La meta del personaje es clara? ¿Qué obstáculos tiene? ¿Quién le impide llegar a su objetivo?

Los diálogos: En el lenguaje audiovisual, el diálogo no debe ser explicativo. Lo mejor es que la mayoría de los avances de la historia puedan mostrarse mediante acciones y de forma visual. Presta atención a como se revelan los detalles en la historia y como se emplea el diálogo.

Pasos : lectura de guion

Presentación y formato: Todos los guiones para cine cuentan con un formato estándar. Sin embargo cada proceso de escritura es distinto, sobre todo cuando es un guion por encargo, o el guionista sabe de antemano que va a dirigir la película. Intenta leer distintos guiones y encuentra la diferencia en cada presentación. ¿Hay notas de dirección?, ¿Cómo se describen las escenas?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.