DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR ANÁLISIS FINANCIERO 2021-A

Page 1


NIT. 800 163 130-0

ANÁLISIS FINANCIERO

Autores: PAOLA ANDREA ARGOTE MAHECHA 222008 MARTA CECILIA BARBOSA GARCÍA 231015 MILEIDY ANGARITA RINCÓN 231005

Docente: CARLOS ANDRÉS SANCHEZ BECERRA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

junio de 2021


NIT. 800 163 130-0

DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR ANÁLISIS FINANCIEROS

Autores: PAOLA ANDREA ARGOTE MAHECHA 222008 MARTA CECILIA BARBOSA GARCÍA 231015 MILEIDY ANGARITA RINCÓN 231005

Realización del trabajo estratégico Dossier formativo integrador para la obtención de una nota en la materia Análisis Financieros.

Docente: CARLOS ANDRES SANCHEZ BECERRA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Ocaña, Colombia

junio de 2021


NIT. 800 163 130-0

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5 1.

ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................................................... 6 1.1 Rentabilidad: ........................................................................................................................ 6 1.2 Tasa de rendimiento: ............................................................................................................ 6 1.3 Liquidez: .............................................................................................................................. 6

2.

ANÁLISIS VERTICAL ......................................................................................................... 6 2.1 Método de Análisis Vertical Utilizado .................................................................................. 7 2.2 Procedimiento de porcentajes integrales................................................................................ 7 2.2.1 Ejemplo: ........................................................................................................................ 7

3.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA............................................................................ 8 3.1 Análisis ................................................................................................................................ 8

4.

ESTADO DE RESULTADO................................................................................................ 13 4.1 Análisis: ............................................................................................................................. 13

5.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES .................................................................................. 14 5.1 INDICADORES DE LIQUIDÉZ ........................................................................................ 14 5.1.1 Razón Corriente: .......................................................................................................... 14 5.1.2 Prueba Ácida: .............................................................................................................. 15 5.1.3 Capital Trabajo ............................................................................................................ 16 5.1.4 Capital De Trabajo Neto Operativo: ............................................................................. 16 5.2 INDICADORES DE FINANCIACIÓN .............................................................................. 17 5.2.1 Rotación de Inventarios: .............................................................................................. 17 5.2.2 Cuentas por Cobrar: ..................................................................................................... 17 5.2.3 Cuentas de Cuentas Comerciales por Pagar: ................................................................. 17


NIT. 800 163 130-0

5.2.4 Rotación de Activo: ..................................................................................................... 18 5.2.5 Rotación de Activos Fijos: ........................................................................................... 18 5.3

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ........................................................................... 19

5.3.1 Endeudamiento: ........................................................................................................... 19 5.3.2 Autonomía:.................................................................................................................. 19 5.3.3 Impacto de la Carga Financiera: ................................................................................... 19 5.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD ............................................................................. 20 5.4.1 Margen Bruto de Utilidad: ........................................................................................... 20 5.4.2 Margen de Utilidad Sobre Ventas: ............................................................................... 20 5.4.3 Margen de Utilidad Operativa: ..................................................................................... 20 5.4.4 Rentabilidad Sobre Activos (ROA): ............................................................................. 21 5.4.5 Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE): ........................................................................ 21 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 22


NIT. 800 163 130-0

INTRODUCCIÓN

La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la empresa. La información contable o financiera de poco nos sirve sino la interpretamos, comprendemos, es ahí donde surge la necesidad del análisis financiero. Conociendo un poco de lo que se tratan los Estados Financieros de una empresa; el trabajo de aula que posteriormente se presenta, tiene como objetivo buscar estrategias pedagógicas bajo la implementación del Dossier Formativo Integrador, fortaleciendo los procesos de enseñanza adquiridos durante el semestre en la materia de Análisis Financieros que aplican los docentes para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo de la contabilidad. De igual manera, podemos encontrar detalladamente dentro del trabajo el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultado de la empresa “MUEBLES DILA S.A.S.” mencionando a estos como el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica, durante un determinado periodo en este caso 2019, posteriormente se le implementa el Análisis Vertical y las Razones Financieras para posteriormente hacer la respectiva interpretación. Resaltando que la importancia del análisis del estado financiero, radica en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que están interesados en la situación económica y financiera de la empresa.


NIT. 800 163 130-0

1. ANÁLISIS FINANCIERO

Es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras, para determinar la situación la salud financiera de la empresa.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos: 1.1 Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. 1.2 Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. 1.3 Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

2. ANÁLISIS VERTICAL

El análisis financiero utiliza el Análisis Vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros en un período de tiempo determinado.


NIT. 800 163 130-0

2.1 Método de Análisis Vertical Utilizado

Este método se emplea para analizar estados financieros como el Estado de Situación Financiera (Balance General) y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

2.2 Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100

2.2.1 Ejemplo: El valor del Activo total de la empresa “Muebles DILA S.A.S” es $ 2.540.774.085 y el valor de los inventarios de mercancías es $ 348.830.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 348.830.000/2.540.774.085 X 100 Porcentaje integral = 13,73%


NIT. 800 163 130-0

3. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Muebles DILA S.A.S. NIT: 9032815633-8 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2019 (Cifras expresadas en millones de pesos) 31-dic-19

ANÁLISIS VERTICAL

513.830.093 116.250.000 1.454.123.875 54.528.375 348.830.000 2.487.562.343

20,22% 4,57% 57,22% 2,15% 13,73% 97,89%

53.594.724 53.594.724 2.541.157.067

2,11% 2,11% 100,00%

25.147.913 280.135.900 242.996.745 23.892.865 572.173.423

4,36% 48,54% 42,11% 4,14% 99,15%

2.668.114 2.227.633 4.895.747 577.069.170

0,46% 0,39% 0,85% 100,00%

1.050.000.000 21.914.202 891.790.713 1.963.704.915 2.540.774.085

53,47% 1,12% 45,41% 100,00%

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO INVERSIONES DE INSTRUMENTO CUENTAS POR COBRAR Anticipo de impuesto Inventario TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PASIVOS FINANCIEROS PROVEEDORES IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL PASIVOS CORRRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES PASIVOS POR BENEFICIO A EMPLEADOS PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL RESULTADO DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Paola Andrea Argote Mahecha

Marta Cecilia Barbosa García

REPRESENTANTE LEGAL

CONTADOR PÚBLICO

Mileidy Angarita Rincón REVISOR FISCAL

3.1 Análisis: Podemos determinar detalladamente los porcentajes de cómo está constituida nuestra empresa, se puede analizar que tenemos un 97,89% en activos corrientes


NIT. 800 163 130-0

por consiguiente se encuentra en un estado estable; se puede destacar que las deudas a corto plazo son de un 99,15%, lo cual sería preocupante para la empresa ya que su deuda es mayor que los activos corrientes, además se puede observar un pasivos a largo plazo en un 0,85%. A continuación, se presenta un análisis vertical del grupo empresarial “Muebles DILA S.A.S” en cuanto a la aplicabilidad de las fórmulas matemáticas, poniendo como ejemplo los activo, pasivos y patrimonios. Muebles DILA S.A.S. NIT: 9032815633-8 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2019 (Cifras expresadas en millones de pesos) 31-dic-19

ANÁLISIS VERTICAL

513.830.093 116.250.000 1.454.123.875 54.528.375 348.830.000 2.487.562.343

20,22% 4,57% 57,22% 2,15% 13,73% 97,89%

53.594.724 53.594.724 2.541.157.067

2,11% 2,11% 100,00%

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO INVERSIONES DE INSTRUMENTO CUENTAS POR COBRAR Anticipo de impuesto Inventario TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS

Análisis: 1. Analizando los activos corrientes se observa que el grupo empresarial tiene mayor parte de su efectivo (cuentas por cobrar) en manos de terceros con un valor de $ 1.454.123.875 equivalente a un 57,22%, reflejado en las Cuentas por Cobrar.


NIT. 800 163 130-0

2. Por otro lado, en los Inventarios gran representación porcentual de un 13,73%, esto quiere decir que ha tenido buen flujo o rotación en sus inventarios. 3. Algo muy importante es el Efectivo y Equivalente del Efectivo; el cual de acuerdo con el análisis vertical observamos que se encuentra en un 20,22% de los activos corrientes, lo anterior indica que la empresa se encuentra bien ya que tiene la mayor parte de su dinero circulando, generando rentabilidad. 4. Es importante resaltar que la empresa en los activos no corrientes es bastante baja ya que en esta solo abarca un 2,09%, además se puede analizar que la empresa no ha hecho inversiones en terrenos, edificios y en propiedad planta y equipo.

Se puede predecir en los Pasivos, como la empresa. Se debe tener en cuenta que cuando realizamos un análisis vertical analizamos las partidas del Estado de Situación Financiera en forma vertical, para de esta forma interpretar como está conformado la estructura financiera de la organización cuando nos referimos al ESF, que para el caso de los pasivos hace referencia a la forma en la que la empresa recurrió a la financiación externa, es decir con terceros. A continuación, se presenta un ejemplo de la empresa “Muebles DILA S.A.S”.


NIT. 800 163 130-0

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PASIVOS FINANCIEROS PROVEEDORES IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL PASIVOS CORRRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES PASIVOS POR BENEFICIO A EMPLEADOS PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS

25.147.913 280.135.900 242.996.745 23.892.865 572.173.423

4,36% 48,54% 42,11% 4,14% 99,15%

2.668.114 2.227.633 4.895.747 577.069.170

0,46% 0,39% 0,85% 100,00%

Análisis: 1. Los pasivos corrientes representan las deudas que la entidad tiene con terceros. En cuanto a los proveedores, se refleja en un 48,54% las obligaciones que tenemos; es de vital importancia resaltar que no se presentan obligaciones bancarias, siendo esto bueno para la empresa ya que esta obligación es una de las más importantes a pagar. PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL RESULTADO DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

1.050.000.000 21.914.202 891.790.713 1.963.704.915 2.540.774.085

53,47% 1,12% 45,41% 100,00%

Paola Andrea Argote Mahecha

Marta Cecilia Barbosa García

REPRESENTANTE LEGAL

CONTADOR PÚBLICO

Mileidy Angarita Rincón REVISOR FISCAL


NIT. 800 163 130-0

Por consiguiente es bueno dar algunas recomendaciones a los Estados de Situación Financiera para que la empresa tenga un mejor éxito, algunas de estas son: Invertir en propiedad plata y equipo, Comprar edificios o terrenos, invertir comprando mercancías y así tener un mayor inventario para satisfacer toda la demanda y no dejar de vender mercancía. Con todas estas recomendaciones se logrará obtener un mayor flujo de efectivo y equivalentes generando así mayores ingresos para la empresa.


NIT. 800 163 130-0

4. ESTADO DE RESULTADO Muebles DILA S.A.S. NIT: 9032815633-8 ESTADO DE RESULTADO A 31 DE DICIEMBRE DE 2019 (Cifras expresadas en millones de pesos) NOTAS INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS Ingresos para actividades en venta Costos de venta UTILIDAD BRUTA Gastos de administración Gastos de distribución UTILIDADES DE LAS ACTIVIDADES DE LA OPERACIÓN Ganancias Costos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Impuestos de renta y complementarios UTILIDAD LIQUIDA Reserva legal UTILIDAD DEL EJERCICIO

12

13 13

2019 632.450.000 632.450.000 293.963.088 338.486.912 17.288.260 234.000 320.964.652 13.033.000 6.920.000 327.077.652 107.935.625 219.142.027 21.914.203 197.227.824

ANÁLISIS VERTICAL 100% 46% 54% 3% 0% 51% 2% 1% 52% 17% 35% 3% 31%

OTRO RESULTADO INTEGRAL: No se muestra otro resultado integral.

Paola Andrea Argote Mahecha REPRESENTANTE LEGAL

Marta Cecilia Barbosa Garcia CONTADOR PÚBLICO

Mileidy Angarita Rincón REVISOR FISCAL

4.1 Análisis: Podemos determinar por medio de la observación la utilidad del ejercicio o ganancias netas en un 2%, se determina que es por el aumento de las ventas, siendo esto satisfactorio para la empresa ya que se considera un ingreso más para los accionistas.


NIT. 800 163 130-0

En este Estado de Resultado se puede detallar que a pesar de ser el costo de venta un poco estable dado un porcentaje de 46%, generando que esta empresa tenga una utilidad bruta relativamente “buena”. Teniendo en cuenta que la empresa se dedica a una actividad comercial es recomendable que esta llegue a un acuerdo con sus proveedores y así poder comprar la mercancía a un menor precio para bajar altos costos de venta, de no ser así, buscar nuevos proveedores que dejen más económica la mercancía y obtener una utilidad bruta mayor y por consiguiente una mayor utilidad del ejercicio.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

5. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES RAZONES FINANCIERAS 5.1 INDICADORES DE LIQUIDÉZ 5.1.1 Razón Corriente: Indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo. Al dividir el activo corriente


NIT. 800 163 130-0

entre el pasivo corriente, sabremos cuantos activos corrientes tendremos para cubrir o respaldar esos pasivos exigibles a corto plazo. FORMULA RAZÓN CORRIENTE Activos Corrientes/ Pasivos Corrientes RAZÓN CORRIENTE

Activo Corriente Pasivo Corriente

=

2.487.562.343 572.173.423

=

4,35

PRESENTA LIQUIDEZ

Haciendo un análisis en la razón corriente observamos que la empresa “Muebles DILA S.A.S” presenta una liquidez adecuada, la cual tiene razón superior a uno, lo que quiere decir que la organización puede cubrir sus pasivos, reflejados mayormente en las obligaciones con sus proveedores y además tiene disponibilidad para invertir más. 5.1.2 Prueba Ácida: Revela la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin contar con la venta de sus existencias, es decir, básicamente con los saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios. FORMULA PRUEBA ÁCIDA Activos Corrientes - Inventario Pasivos Corrientes

PRUEBA ACIDA

Activo Corriente- inventarios Pasivo Corriente

=

2.138.732.343 572.173.423

=

3,74

Al medir la liquidez de “Muebles DILA S.A.S” se observa un indicador de prueba ácida del 3,74% centavos de activos en el corto plazo para cumplir con las obligaciones en


NIT. 800 163 130-0

el mismo periodo de exigencia. Es así como se llega a la conclusión de que la empresa es líquida, dado que sus activos corrientes sin tener en cuenta las existencias en sus ventas alcanza para pagar sus deudas en el corto plazo, podemos decir que la entidad presenta una buena relación de liquidez. 5.1.3 Capital Trabajo: Establece el dinero disponible para capital de trabajo de la empresa, una vez ha cumplido con sus obligaciones en el corto plazo. Debe ser positivo, como medida de liquidez.

CAPITAL TRABAJO

Act. Corriente-Pas.Corriente

=

2.487.562.343

-

572.173.423

=

1.915.388.920

La organización cuenta con capital de trabajo con un resultado positivo de $1´915.388.920, eso quiere decir que tiene liquidez para pagar sus deudas u obligaciones y seguir trabajando en el desarrollo de sus actividades comerciales. 5.1.4 Capital De Trabajo Neto Operativo: Expresa la necesidad de dinero de una empresa para poder cumplir con sus operaciones. Cuentas comerciales por cobrar CAPITAL DE TRABAJO + inventarios − Cuentas NETO OPERATIVO comerciales por pagar

=

1.802.953.875

-

280.135.900

=

1.522.817.975

Se puede analizar en el resultado del capital de trabajo neto operativo un valor de $1.522.817.975, de lo cual se interpreta que pueden haber terceros financiando las compras de la empresa.


NIT. 800 163 130-0

5.2 INDICADORES DE FINANCIACIÓN 5.2.1 Rotación de Inventarios: Presenta las veces que los costos en inventarios se convierten en efectivo o se colocan a crédito. ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Inventario promedio*360 Costo de mercancías vendidas

=

348.830.000 293.963.088

=

427,19

Se determina que la empresa está rotando los inventarios cada 427 días y al año son 1,18 veces , lo que se puede analizar es que es algo satisfactorio para la empresa ya que tiene ingresos constantemente, además se puede determinar que tiene una compra y distribución buena, lo que hace que el inventario se convierta rápidamente en efectivo. 5.2.2 Cuentas por Cobrar: Mide el número de veces que las cuentas por cobrar giran en promedio, durante un periodo de tiempo.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Cuentas por cobrar promedio*360 Ingreso de actividades ordinarias

=

1.454.123.875 632.450.000

=

827,71

Si miramos el indicador, nos damos cuenta que presenta una alta rotación en 827 días, significando que el efectivo se recolecta más rápidamente para el uso de la empresa; cabe aclarar que un índice de rotación de cuentas por cobrar muy alto también puede significar que la política crediticia de una empresa es demasiado estricta, lo que hace que la empresa pierda oportunidades de venta. 5.2.3 Cuentas de Cuentas Comerciales por Pagar: Representan obligaciones que contrae la empresa derivada de la compra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.


NIT. 800 163 130-0

ROTACION DE CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR

Cuentas comerciales por pagar Costo de ventas

280.135.900 293.963.088

=

=

343,07

Observamos por medio de este indicador que la empresa “Muebles DILA S.A.S” tarda 343 días en pagarle a sus proveedores.

5.2.4 Rotación de Activo: Mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos totales para generar ingresos. ROTACIÓN DE ACTIVOS

Ingreso de actividades ordinarias Activo total

=

632.450.000 2.540.774.085

=

0,25

Se observa un bajo índice de rotación de activos en 0,25, lo que puede significar que la empresa es ineficiente en el uso de sus activos o que opera en un entorno de capital intensivo. 5.2.5 Rotación de Activos Fijos: Mide la utilización de la capacidad y la calidad de los activos fijos. ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Ingreso de actividades ordinarias Activo fijo neto

=

632.450.000 53.594.724

=

11,80

En esta razón financiera se puede determinar que la empresa está colocando en venta 11,80 veces al año del valor del activo fijo, por lo tanto supera el parámetro de los mismos, por tal motivo se está indicando un incremento en las ventas, algo muy favorable para la empresa.


NIT. 800 163 130-0

5.3 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO 5.3.1 Endeudamiento: Indica cual es el porcentaje de activos que se encuentra financiados por acreedores. Pasivo total Activo total

ENDEUDAMIENTO

=

577.069.170 2.540.774.085

=

0,23

Analizando el índice de endeudamiento podemos observar detalladamente que por cada peso invertido en activos en nuestra empresa, los terceros financian a la empresa con 0,23 pesos. Esto quiere decir que la empresa no se encuentra endeudada. 5.3.2 Autonomía: Muestra hasta qué punto la empresa tiene independencia financiera ante sus acreedores.

AUTONOMÍA

Pasivo total Patrimonio

=

577.069.170 1.963.704.915

=

0,29

Se puede analizar que la posibilidad de financiación con capital propio de la empresa es de un 0,29; 29% lo que nos refleja este indicador es que se encuentra en un estado usual y además el valor es óptimo. 5.3.3 Impacto de la Carga Financiera: Indica el porcentaje que tiene los gastos financieros con respecto a las ventas. IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA

Costos financieros Ingreso de actividades ordinarias

=

6.920.000 632.450.000

=

0,01

Se observa que los gastos financieros representan el 0,01, es decir que de las ventas hay que destinar el 1% cada año para pagar los gastos financieros.


NIT. 800 163 130-0

5.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD 5.4.1 Margen Bruto de Utilidad: Es la relación entre la utilidad bruta y el monto de las ventas totales, e indica el porcentaje de las ventas que se convierte en utilidades brutas. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Utilidad bruta Ventas netas

=

338.496.912 632.450.000

=

0,54

Analizando el indicador del margen bruto de utilidad, observamos que se encuentra en un 0,54, siento esto un nivel estable para la empresa puesto que implica cubrir los gastos de operación, los intereses de las deudas y las posibles cargas tributarias que sean generadas a la empresa. 5.4.2 Margen de Utilidad Sobre Ventas: Es la primera fuente de rentabilidad en los negocios y de ella depende la rentabilidad sobre los activos y sobre el patrimonio. MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTAS

Utilidad neta Ventas

=

197.227.824 632.450.000

=

0,31

Se interpreta en el margen de utilidad sobre las ventas que por cada peso de venta realizada la empresa obtiene una utilidad neta del 31%, es decir 0,31. 5.4.3 Margen de Utilidad Operativa: Mide el rendimiento de los activos operaciones de la empresa en el desarrollo de su objeto social. MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA

Utilidad operativa Ventas

=

320.964.652 632.450.000

=

0,51

Interpretando el margen de utilidad operativa nos damos cuenta que se encuentra en buena posición ya que cuanto mayor es el margen operativo de una empresa, mejor es la


NIT. 800 163 130-0

organización y “Muebles DILA S.A.S” no indica un 51% indicando esto estabilidad y que se está ganando por cada peso de ventas. 5.4.4 Rentabilidad Sobre Activos (ROA): Evalúa el grado de rentabilidad que una empresa genera por la utilización de sus recursos disponibles, es decir, el activo, de manera independiente a la forma en que fueron financiados. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA)

Utilidad Neta Activo total

=

197.227.824 2.540.774.085

=

0,08

Se interpreta en la rentabilidad sobre activos, que por cada peso de los activos utilizados se ha generado una rentabilidad del 8%, o 0,08. Siendo esto bueno para la empresa. 5.4.5 Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE): Es el grado de rentabilidad que una empresa genera a sus accionistas, como consecuencia de la inversión realizada y los riesgos asumidos por ésta. RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO (ROE)

Utilidad Neta Capital

=

197.227.824 1.050.000.000

=

0,19

Se interpreta en la rentabilidad sobre activos, que por cada peso de los activos utilizados se ha generado una rentabilidad del 19%, o 0,19.


NIT. 800 163 130-0

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el análisis financiero es una herramienta fundamental para detectar falencias y fortalezas de una empresa, con ayuda de los indicadores financieros se tienen resultados que nos sirven de mucha ayuda para darnos cuenta en qué situación se encuentra la empresa y como está marchando para tomar decisiones ya sean para corregir o para ejecutar de una mejor forma las actividades y alcanzar los objetivos. Por consiguiente en la empresa “Muebles DILA S.A.S” Se considera que aunque son más las cosas positivas que negativas se deben tomar medidas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.