Boletin Todos Somos U - Abril 2017

Page 1

ABRIL - 2017

Abril y sus fechas especiales Abril es un mes cargado de celebraciones importantes. El día Mundial de la Salud (7), de la Tierra (22), del Idioma (23), del Niño (30) y del Árbol (27) son solo algunas de sus fechas especiales. Abril es también el Mes Mundial de la Astronomía, profesionales y aficionados de todo el mundo realizan actividades para celebrar la ciencia del universo. Celebraciones alusivas a la Madre Tierra y el Árbol tiene como propósito la protección de las especies y el cuidado del lugar que habitamos, además son llamados a la reflexión acerca de lo que los seres humanos estamos haciendo por conservar la vida, cualquiera que esta sea. Conmemorar estas fechas ayuda a crear conciencia sobre la responsabilidad que se tiene con problemáticas como la contaminación ambiental, el efecto invernadero, la deforestación, entre otros. Al Día Internacional del Libro le sumamos la conmemoración del Día del Idioma, una fecha que se creó en honor al escritor español Miguel de Cervantes Saavedra y a su obra cumbre “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", una celebración que rescata la importancia del idioma como patrimonio e identidad cultural, pero sobre todo, nos recuerda que la palabra y las demás formas de expresión lingüística son oportunidades de encuentro con el otro que está ahí para escuchar y ser escuchado.


“DE LO QUE EL CURA Y EL BARBERO PASARON CON DON QUIJOTE CERCA DE SU ENFERMEDAD”

Tomado de: https://donquijotepasoapaso.wordpress.com/2015/02/24/don-quijote-de-la-mancha-ii-1/

La sede Norte tendrá una programación especial en el marco de estas celebraciones, distintas actividades académicas, artísticas y culturales reunirán a la comunidad académica; el objetivo, enaltecer los valores culturales y la tradición de nuestros pueblos, reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y apreciar la riqueza natural que brinda el cielo como patrimonio científico y cultural de la humanidad.



Opinión Tenemos el poder de la palabra Por: Liliana Sofía Celada Martínez Coord. Extensión Sede Norte

Tenemos una gran bendición y es el poder de las palabras. Es increíble, las palabras correctas en el momento correcto pueden cambiar una vida. Y con esa misma fuerza, también hay palabras que destruyen. (“El poder de las palabras” de Daniela Rivera Zacarías)

El lenguaje es una de las herramientas más útiles que han desarrollado los seres humanos. Tener la capacidad de transmitir los pensamientos, sentimientos y emociones es uno de los logros más importantes del desarrollo humano, el lenguaje nos inserta en un discurso cultural y es la mayor muestra de que somos seres sociales por naturaleza. Producir el lenguaje es un proceso complejo, pero comprender lo que el otro quiere decir o expresar lo es aún más. Escuchar con empatía es quizás todavía más difícil, aunque la buena noticia es que estamos equipados para hacerlo. Tenemos el don y el poder de la palabra, además múltiples posibilidades de expresión y ello nos ha dado un lugar distinto en la naturaleza.

En el marco de la celebración del Día del Idioma vale la pena resaltarlo y valorarlo, tenemos gracias al lenguaje el don de la palabra, una palabra que se puede expresar de múltiples maneras y que debiera, en la medida de lo posible, llevar una intencionalidad, ojalá siempre favorable para quien la escucha. Una palabra que debe expresarse de forma asertiva para que construya y no duela, preferiblemente que sea sutil, cuidadosa y protectora, aunque algunas veces duelen más las palabras que nunca se dijeron que las que se dicen. Pareciera que algunas personas sufren largo tiempo por palabras que nunca escucharon, palabras que nunca alguien les dijo: “tú puedes”, “confío en ti, “te extraño”, “me haces falta”, “te quiero” “asumo mi culpa”… Que importante es la palabra precisa, oportuna y constructiva. Que importante es la escucha que permite ponerse en el lugar del otro. Que importante es saber que las emociones son universales y por esta razón los otros perciben tu alegría, tu tristeza, tu enfado o tu desgano. Que importante es hacer un uso adecuado del lenguaje: leer mucho, escribir correctamente, escuchar al que habla, y hablar con precisión, claridad y pertinencia son costumbres que por ningún motivo se pueden perder.


Los estudiantes de 11° van camino a la U Regionalización que favorece la educación precedente en áreas como razonamiento lógico, comprensión lectora, metodología de estudio y orientación vocacional.

Foto de archivo, Visita guiada IE Yarumal.

Los estudiantes de 11° se enfrentan a los retos que exige el último grado del bachillerato. Algunos ven con escepticismo su ingreso a la universidad y el año escolar es como una cuenta regresiva que conduce a tomar decisiones cada vez más trascendentales. En ese afán, directivos y docentes de las instituciones educativas aúnan esfuerzos para acompañarlos en su proceso, encontrando en la UdeA la posibilidad de fortalecer sus competencias mediante el Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU), una iniciativa pensada por la Universidad y coordinada por la Dirección de

En la actualidad, 180 alumnos del municipio de Yarumal tienen la posibilidad de acceder al PIVU, ya se están preparando para presentar las pruebas de Estado Saber 11° y posteriormente, el examen de admisión para cursar estudios superiores. Con programas como estos la Alma Mater ratifica y reitera su compromiso con la región, especialmente con la educación de los jóvenes, con miras a cualificar y mejorar sus competencias básicas y mostrarles que su Universidad está cerca y el ingreso a ella es posible.


En la Sede Norte hablamos de Culturas Ancestrales

Tomado de: http://enmiidioma.org/es/recursos-multimedia/preservar-la-lengua-misak

La Universidad de Antioquia definió una agenda temática entre los meses de enero y junio de 2017 denominada El Semestre de las Culturas Ancestrales, una manera de reconocer y valorar la diversidad cultural que nos caracteriza y potencia como universidad pública.

Las Sedes y seccionales también disfrutarán de la programación; algunas de las actividades se extenderán a las regiones, habrá espacios para compartir conocimiento y alimentar el espíritu a partir de las culturas propias y de nuestros antepasados. Algunas de las actividades que se realizarán: talleres de enseñanza de lenguas ancestrales, círculos de palabra e intercambios de saberes, lenguas y semillas. Cada mes tiene una temática diferente relacionada con la ancestralidad: abril es el mes de las lenguas ancestrales, mayo es el mes de la afrocolombianidad y junio, el mes de la diversidad de género. Se pretende co-crear una agenda que involucre actividades desde las Sedes y Seccionales en torno a las temáticas. Estemos atentos a la programación, el próximo 17 de abril nos convoca la realización de un mural y la construcción colectiva de un Mandala, al mismo tiempo que reflexionamos sobre la importancia y defensa de las Culturas Ancestrales. Además, en el marco de nuestra Cátedra Abierta “Solina Gallego Fernández” tendremos el Taller de enseñanza de la lengua Namrik (pueblo Misak), un aporte de UdeA Diversa CREE y gracias al apoyo de la Dirección de Regionalización.


¡Eh… vamos a cine!

"Eh" se utiliza como saludo y también para llamar la atención de alguien y hoy, nos tomamos el atrevimiento de utilizarlo para centrar tu atención y hacerte una invitación a disfrutar del buen cine. Los miércoles cada 15 días viene realizándose el cineclub en la Sede Norte, un espacio muy interesante que consta de la presentación de una película, su proyección y una discusión en torno al tema, género y estilo cinematográfico de la misma. Este último momento se convierte en una experiencia enriquecedora, porque permite la interacción dialógica de los participantes, facilita el aprendizaje y posibilita expresar y conocer diferentes puntos de vista. Lo que buscamos es que nuestro cineclub sea una tradición en la Sede, un espacio valioso para la formación de públicos, además de una oportunidad para el sano esparcimiento. ¡Eh… vamos a cine! y disfrutemos juntos de lo mejor del séptimo arte.


Avanza el curso de maquillaje artístico

Foto de archivo, Taller de maquillaje artístico.

Avanza con éxito el curso de maquillaje artístico en la Sede Norte; estudiantes, empleados y personal externo se apropian cada vez más de las técnicas, los materiales, la aplicación y uso adecuado del maquillaje. Han aprendido también uno que otro truquito para hacer correcciones y dar acabados perfectos obteniendo como resultado maquillajes impactantes. Cada jueves hay un movimiento especial en la Sede Norte, las dinámicas universitarias se ven influenciadas por personajes de fantasía que aparecen de repente por los pasillos y que son el resultado de estudiantes comprometidos, creativos y con muy buena imaginación. La experiencia ha sido enriquecedora y muy gratificante para quienes asisten al curso, valoran la metodología y la labor que realiza la docente Paula Andrea Valencia Buitrago, además reconocen que las jornadas arduas de trabajo han sido altamente productivas y los resultados son satisfactorios.


Exposición “Galileo: el telescopio y la astronomía”

Foto de archivo, Exposición “Galileo, el telescopio y la astronomía” .

La exposición “Galileo: el telescopio y la astronomía” estará expuesta en la Sede Norte a partir del mes de abril; una hermosa muestra que explora el espacio mediante las observaciones realizadas por Galileo en el estudio del cosmos con el uso del método científico y de su invento el telescopio. Con esta exposición el Museo Universitario rindió un homenaje a Galileo Galilei, quien con ideas revolucionarias y poco convencionales para su época, contribuyó con el desarrollo de la ciencia e hizo importantes descubrimientos para la humanidad. La muestra consta de 34 piezas así: 32 retablos con fotografías del espacio y 2 siluetas: Saturno y Venus. La exposición ha sido entregada al Programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia y estará viajando por las Sedes y Seccionales para usarla como complemento de las actividades de Extensión, un aporte que favorecerá cada una de las iniciativas que se viene desarrollando en el marco del proyecto “Antioquia mira al cielo”


¡Felicitaciones a nuestros niños en su día!

Foto de archivo, Semillero de apoyo académico – Sede Norte. .

Los pequeños son protagonistas en diferentes proyectos que adelanta la Sede Norte; ya son aproximadamente 80 los niños y niñas que disfrutan de los espacios académicos, lúdicos-recreativos, artísticos y culturales que se promueven desde Extensión Universitaria. Son en su mayoría proyectos de extensión solidaria que buscan fortalecer los procesos formativos que adelantan las familias y las instituciones educativas a las que pertenecen. La comunidad académica se siente complacida con su presencia y los procesos han resultado ser experiencias de aprendizaje muy divertidas. En la Sede estamos comprometidos con brindarle a los niños lo mejor que tiene para ofrecer, apoyarlos y cogerlos es lo mínimo que podemos hacer por quienes serán el futuro de la Universidad en la región. Aprovechamos la oportunidad para felicitar a nuestros niños en su día. En Colombia se conmemora el Día del Niño este 30 de abril, por eso la UdeA – Sede Norte se une a la celebración y al compromiso de defender sus derechos a la vida, al desarrollo, a una identidad, a la participación y a ser protegidos.


¡Viernes U! Una programación para todos los gustos. Anímate y participa todos los viernes a las 6:00 p.m. También puedes vincularte como proponente de alguna iniciativa. Tus sugerencias y participación son muy importantes para el éxito de la actividad.

Sábado de Cocas Este 22 de abril es Sábado de Cocas en la Sede Norte. ¡Anímate! Trae un delicioso almuerzo inspirado en las recetas del chef de “Cocas”, un proyecto de la Escuela de Nutrición y Dietética y UdeA Televisión https://www.youtube.com/playlist?list=PL_HkC8huRmhgAKD7iTxFci1BPYqaQmXr. Recuerda, son “Cocas” ricas, saludables, económicas y fáciles de preparar.


Club de astronomía “Antares”: 4 y 18 de abril. 7:00 p.m. Sede Norte Semillero de astronomía: martes a las 5:30 p.m. Actividad física: lunes, miércoles y jueves a las 7:00 p.m. Sede norte

Semillero de bisutería: miércoles de 3:30 a 5:30 p.m. p.m. Sede Norte Curso sobre formulación de ante-proyectos de unidades e iniciativas de negocio: martes a las 10:00 a.m. a 12:30 m. Sede Norte

Semillero de ciencias Naturales: sábados a las 2:00 p. m. Sede Norte Semillero de iniciación deportiva: sábados a las 10:30 a.m. Sede Norte Apoyo en lecto-escritura y matemáticas a niños de tercer grado: sábados a las 9:30 a.m. Sede Norte Curso de maquillaje: jueves a las 8:00 a.m. Consultorio Jurídico: Todos los días de lunes a jueves; 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. Sede Norte


MIÉRCOLES A LAS 7:00 PM EN LA SEDE NORTE

-

5 de abril: “La mujer del anarquista”. 19 de abril: “La ley de Herodes”.

Semillero de guitarra: martes 9:00 a.m., miércoles 7:00 p.m. y jueves 3:00 p.m.

Semillero de teatro: 18 de abril. Sede Norte.

• Semillero de cuentería: 6, 9, 16 y 19 de abril. Sede Norte

TODOS SOMOS Comité editorial: Juliana Correa Liliana Celada Juan José Lopera

Diseño: Departamento Comunicaciones U de A

Participa con tus sugerencias y artículos, enviándolos a: extensionsedenorte@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.