Boletín "Todos Somos U" Septiembre de 2018

Page 1

SEPTIEMBRE - 2018

¡El hombre trasciende y hace cultura! El hombre en su necesidad de ser y estar en el mundo, se ha visto en la obligación de transformarse y re-crearse a sí mismo y al entorno que lo rodea. Al escuchar la canción Caminante no hay Camino, de Johan Manuel Serrat, cuando dice “caminante, no hay camino se hace camino al andar”, cabe reflexionar sobre el trasegar del hombre a través de la historia para llegar a donde hoy se encuentra. El hombre ha logrado desarrollar habilidades para acondicionar lo necesario para avanzar en el logro de sus metas y en la satisfacción de sus necesidades, vemos como estas experiencias y prácticas han logrado convertirse en hábitos, costumbres, culturas y finalmente en un patrimonio. La historia del hombre manifestada en la cultura nos toca a todos, sin embargo, no tenemos conciencia de este hecho en nuestras vidas, en nuestra cotidianidad; nos es cotidiano y normal nuestro estilo de vestir, el tipo de alimento que consumimos, la manera en que nos relacionamos, ejecutamos las tareas y cómo nos adaptamos a cada momento, espacio y situación.


Foto de archivo, estudiantes de Licenciatura en educaciรณn bรกsica

Pareciera que inconscientemente, respondemos y apropiamos las maneras de vivir, resolver e interactuar con el mundo, simplemente repetimos lo que cultural e histรณricamente hemos aprendido de nuestros antecesores. De acuerdo a la anterior, es importante entender lo que pasa hoy en nuestro entorno inmediato, especialmente en el municipio de Yarumal-Antioquia, donde paso a paso hemos vivenciado cambios particulares, donde unos nos llenan de esperanza, otros pueden generar temor y tal vez para otros, es solo parte del paisaje.


Durante muchos años el municipio de Yarumal, a lo largo de su historia se ha visto fuertemente golpeado por el conflicto armado y por otros hechos que limitan el sano desarrollo del municipio. Históricamente Yarumal es referenciado como el pueblo de las tres F (feo, frío y faldudo), sin embargo, con el paso del tiempo, ha logrado desvirtuar este calificativo a través de los cambios que han procurado sus pobladores, quienes han generado un desarrollo que ha ido creciendo hasta el punto de que, en frente de tu casa te encuentres un edificio de más 20 pisos o tener que esperar a que cambie el semáforo para poder pasar a la otra acera en el parque principal. Esto refleja el resurgimiento de una comunidad, que, a pesar de las realidades desfavorables, han logrado encontrar un desarrollo no sólo urbanístico, sino también social. Vemos hoy, lo que antes fuera el “Seminario Cristo Sacerdote”, que acogió un sinnúmero de hombres que buscaron formarse para el sacerdocio, ahora será reformado para convertirse en una Colonia Agrícola Penitenciaria y será el espacio donde se resocializarán unos 1.400 internos, ubicándola como estrategia única en Colombia y ejemplo para toda Latinoamérica. Todo esto demuestra cómo una comunidad “pueblerina” puede adaptarse y transformarse desde sus capacidades, las oportunidades y desde su historia misma. Finalmente, nos topamos con gran variedad de culturas en nuestro país, en su mayoría con un historial de violencia y conflicto armado, pero valoramos en mayor medida el gran potencial en diversos campos como el deporte, el arte, la cultura, la educación, la investigación y otros aspectos en los cuales hemos sobresalido. Nuestra historia, la cultura y el patrimonio han marcado los que hoy somos y nos motiva a una visión esperanzadora para algo mejor, un futuro que construimos nosotros mismos con lo que hacemos; el más mínimo aporte, en conjunto con otros, generarán los cambios que necesita nuestra sociedad conservando la gran diversidad cultural y patrimonial con que cuenta nuestro país.


Opinión PATRIMONIO CULTURAL DE YARUMAL Por Mauricio Restrepo Gil Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia Colombia, Antioquia, Yarumal y nuestro entorno, está colmado de patrimonio cultural que, nos rodea y con el cual convivimos a diario, muchas veces sin valorar lo suficientemente esos bienes de interés cultural, ya sea histórico, paisajístico, gastronómico o cualquier otro. La ley 1185 de 2008 que adiciona y modifica la Ley 397 de 1997 (Ley de Cultura), define patrimonio de la siguiente forma: “El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales (…) lengua castellana, lenguas y dialectos de comunidades indígenas y negras, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres, los hábitos, así como los bienes materiales de la naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético, simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”. Por su parte el Ministerio de Cultura, por medio del Decreto No. 763 de 2009, desarrolló y explicó los criterios para poder declarar un Bien como de Interés Cultural (BIC): • Antigüedad: determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del bien. • Autoría: identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su producción, asociada a una época, estilo o tendencia.


Opinión • • • • •

Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o de elaboración. Forma: Se relaciona con elementos compositivos y ornamentales del bien. Estado de conservación: condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales, estructura, espacial o volumétrica. Contexto ambiental, urbano y físico: se refiere al bien y todo lo que lo rodea. Representatividad y contextualización cultural: es tal vez la más importante, hace referencia a la significación cultural que el bien tiene en la medida que crea lazos emocionales de la sociedad hacia los objetos y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de su habitad toda vez que implica referencias colectivas de memoria e identidad. Valor: histórico, estético, simbólico: es la importancia que tienen estos bienes materiales e inmateriales en la sociedad.

Vistos de esta forma, es muy importante conservar los bienes de interés cultural de nuestro municipio; existen, entonces dos acuerdos municipales que los protegen, a saber: Acuerdo No 024 (23 de noviembre de 1998), que contiene en su articulado los siguientes bienes protegidos: Escuela Rosenda Torres, Basílica Menor Nuestra Señora de la Merced, Capilla de San Luis, Escenario del Combate de Chorros Blancos, Puente de Vélez y Puente Piedra; y el Acuerdo No 008 (30 de mayo de 2007): que protege al Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal.


Opinión

Este trabajo debe ser complementado con otros bienes, no incluidos en los acuerdos anteriores y que es necesario darles esa declaratoria para lograr protegerlos de personas o entidades que quieran destruirlos. Algunos de esos bienes de interés cultural son: Museo Juan N. Rueda, Capilla San Francisco, La Cruz, Edificio Rada, Pinacoteca del Concejo Municipal de Yarumal, El Pandeyuca, Casa de la Cultura Francisco A. Cano, Piedra de los Aburridos, Melodías de la música popular colombiana, Archivo Municipal, Cañada de la perra, Mural de Yarumaleños Ilustres, cerro tutelar de la cabecera “Morro Azul”, Alto de Ventanas, y otras reservas naturales. Por su parte la Sentencia del Consejo de Estado, C-366 de 2000 nos dice: “La declaración de un bien como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación, lleva consigo una serie de restricciones al derecho de propiedad, e imposición de cargas para los propietarios de éstos que, en concepto de esta Corporación, se relacionan con su disponibilidad y ello incluye, por supuesto, el uso o destinación que ha de darse al bien para efectos de su conservación y protección. En estos eventos, los propietarios de estos bienes, están obligados a tomar las medidas que sean necesarias para su mantenimiento. En contraposición, el Estado puede reconocer ciertas compensaciones y beneficios en su favor, las que, en todo caso, han de ser proporcionales a la limitación del derecho a la propiedad que se llegue a imponer”. Esta sentencia, nos debe poner a analizar muy bien las responsabilidades que deben llevar los actores, tanto el propietario del bien de interés cultural, como el Estado, en este caso la alcaldía municipal, la gobernación y el mismo gobierno nacional.


Opinión

Yarumal es la tierra donde nació el Himno Antioqueño, es la cuna de la pedagogía antioqueña, el núcleo desde donde se comenzó la colonización hacia el Bajo Cauca, la región de Ituango y el eje cafetero; Yarumal tierra de hijos ilustres: de escritores y de artistas, de santos y de religiosos, de empresarios y de banqueros, de campesinos y de arrieros, de patriarcas y de matronas. Es, esta Ciudad Retablo, símbolo de la antioqueñidad ante el mundo. Proteger lo nuestro es crear identidad y sentido de pertenencia, es conectarnos con nuestras raíces, con nuestros antepasados que, construyeron a fuerza de constancia y de trabajo nuestra patria chica. Nuestro patrimonio es el vehículo más directo para que esta generación conozca lo que hicieron las generaciones pasadas, es crear un cordón que no se debe romper jamás.


Así vivió la Sede Norte de Segunda versión de la jornada de Bienestarea.

Desde la Dirección de Bienestar Universitario se convocó a estudiantes, personal administrativo y docentes, a disfrutar de BIENESTAREA, una Jornada de actividades dedicadas a la salud, relaciones, formación, cultura, recreación y deporte. En este espacio, la comunidad universitaria encontró una variada programación con talleres de sexualidad responsable, formación para la vida con temas de salud física y mental; actividades recreativas, artísticas y culturales que pusieron a prueba todos los sentidos, con el objetivo de mostrar las oportunidades que ofrece la Universidad de Antioquia para cultivar el propio bienestar. Estos espacios de promoción, prevención y participación, han permitido reflexionar sobre la importancia del autocuidado que debe garantizarse respecto a la propia salud física y mental, además de la responsabilidad que ello reviste con los demás. Se valora en gran medida la participación de los estudiantes en cada espacio, toda vez que se evidenció la motivación y apropiación de cada uno de los ambientes recreados para el desarrollo de los temas dispuestos desde Bienestar Universitario.


El Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades en las instituciones de educación media de la Subregión.

En la tarea de fortalecer los procesos académicos en torno a la lectura, la escritura y la oralidad; que propicien la calidad, la continuidad y la culminación exitosa de la formación que adelantan los estudiantes, se concertó con la Institución Educativa de María, el desarrollo del taller de lectura y escritura “Pasaporte a la cultura académica”, donde se beneficiaran 70 estudiantes del grado 10. Se espera darle continuidad a este proceso cuando ya se encuentren en el grado 11 el próximo año, permitiendo de esta manera, se facilite el tránsito a la educación superior de los mismos. Este espacio de formación, se tendrá también con estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur en el municipio de Briceño, el cual tendrá un componente adicional, siendo los talleres de orientación vocacional, donde se brindarán herramientas para la toma de decisiones, autoconocimiento y el reconocimiento y valoración de los entornos (la familia, el colegio, la localidad, la región… la tierra), que le faciliten el acceso a la educación superior y al cumplimiento de metas en el plano personal, académico, laboral, familiar y social.


Nuevas adquisiciones en nuestra Biblioteca ¡Acércate y conoce los libros nuevos que tenemos para ti! TÍTULO: Ecología humana, el arte de vivir en armonía AUTOR: Sonia Gómez G. Esta obra quiere proponer al ser humano del nuevo milenio una nueva mirada sobre la vida, según la cual la solución está en cada uno de nosotros. Aporta para esta afirmación argumentos que van desde la física, la astronomía, la biología, la medicina, la psicología, la religión y la intuición.

TÍTULO: ¡Basta ya! Colombia: Memories of war and dignity AUTOR: Centro nacional de memoria histórica

This report is not an account of a remote past. It is instead a narrative firmly anchored in our present. It is a report that, as a matter of conviction and by law, explicitly departs from the idea of an official memory of the armed conflict.


Nuevas adquisiciones en nuestra Biblioteca TÍTULO: 9 conferencias 9 AUTOR: Carlos Gaviria Díaz

• • • • • • • • •

Kelsen, Wittgenstein y las fronteras del lenguaje Karl Kraus: el lenguaje de la moral Mafia o religión, ¿un dilema? La degradación de una utopía Número y norma La ética del << como sí>> Nueva actitud frente a la interpretación del derecho Actitudes implícitas en el lusnaturalismo y el Positivismo Jurídico La enseñanza de los derechos humanos TÍTULO: Derecho comercial SOCIEDADES DIRECCIÓN ACADÉMICA: Juan Carlos Lancheros Gámez INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Diana Chamorro Herrera

Los libros de la serie Mi clase, la cual hace parte de la Colección Universitaria de LEGIS, tienen la finalidad de entregar a los estudiantes de Derecho unos textos básicos, trabajados de forma didáctica, que les sirvan de guía para captar las ideas de los temas fundamentales que trata el profesor en su asignatura.


Una Universidad de excelencia para el desarrollo integral, social y territorial

¡Para las regiones, la resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios, es la mejor oportunidad! Este Plan de Acción se denota que uno de los propósitos de la Universidad de Antioquia, es fortalecer aún más su presencia en las regiones, donde se UdeA posibilite el establecimiento de nuevas y Restrepo, Juan. (2018). noticias. Academia. mejores formas de relacionamiento con las comunidades, http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udeainstituciones y el desarrollo de capacidades permanentes en los noticias/udeaterritorios en los que se articula.

noticia/!ut/p/z0/fYyxDoJAEER_xYaS7Il4akksTIyFhTGwjVmPi67C7QGH8f MFLYyNzWRm8mYAIQd09OALBRZH1ZAL1Kflap1Ms1TtlE61yvQ-nSCada una de las subregiones del departamento serán entonces, el SzexwVLAF_A8MD3xrGswAjbhgnwFyL22gqi8tRYq633SV2n78qBMngQ1 escenario de intervención más relevantes para la Institución para TF6n32nEpI_WtyVBpax540_Ux-VbOEvuKHPg7Fi8MhA2H/ los próximos tres años. La Universidad, enmarcará su quehacer en la orientación y comprensión de las dinámicas propias de los territorios, la generación de soluciones académicas que provoquen el desarrollo sostenible para las comunidades, en especial las afectadas por el conflicto. Desde este plan de acción se establecerán entonces, iniciativas facilitadoras de las relaciones de la Universidad en el entorno que consoliden a las comunicaciones en su contribución a la resignificación de la presencia institucional.


Una Universidad de excelencia para el desarrollo integral, social y territorial Uno de los programas previstos en esta línea, es la Orientación estratégica de la regionalización de la Universidad, el cual integra proyectos para la definición e implementación de nuevas orientaciones institucionales respecto de las estrategias de presencia, los desarrollos misionales, las formas de organización y trabajo y los mecanismos de relacionamiento de la Universidad en las subregiones del departamento. De igual manera, se planteó el programa vinculación a la construcción de paz y superación de la inequidad, el cual integra proyectos universitarios que contribuyen a la generación de Restrepo, Juan. (2018). UdeA noticias. Academia. soluciones para comunidades y actores de los territorios afectados http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udeapor el conflicto, desde los ámbitos académicos, científicos, noticias/udeaculturales y de apoyo social. El proyecto que se asocia en la implementación de una Unidad Especial de Paz. noticia/!ut/p/z0/fYyxDoJAEER_xYaS7Il4akksTIyFhTGwjVmPi67C7QGH8f

MFLYyNzWRm8mYAIQd09OALBRZH1ZAL1Kflap1Ms1TtlE61yvQ-nSCon este plan de acción, finalmente la Universidad de Antioquia, SzexwVLAF_A8MD3xrGswAjbhgnwFyL22gqi8tRYq633SV2n78qBMngQ1 contribuirá de manera significativa al desarrollo que las regiones TF6n32nEpI_WtyVBpax540_Ux-VbOEvuKHPg7Fi8MhA2H/ necesitan, con acciones pertinentes, contextualizadas y de calidad, disponiendo todas sus fortalezas en investigación, docencia y extensión, convirtiéndose así, en factor indiscutible de equidad.


Nuestros Egresados cuentan sus “Historias de Valor”

Restrepo, Juan. (2018). UdeA noticias. Academia. Foto en capacitación de Salud Ocupacional, Lácteos Betania S.A. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udeanoticias/udeanoticia/!ut/p/z0/fYyxDoJAEER_xYaS7Il4akksTIyFhTGwjVmPi67C7QGH8f Hoy queremos contar la “Historia de valor”, de nuestra egresada MFLYyNzWRm8mYAIQd09OALBRZH1ZAL1Kflap1Ms1TtlE61yvQ-nSKelly Johana Serna Fernández, quien se graduó como Técnica SzexwVLAF_A8MD3xrGswAjbhgnwFyL22gqi8tRYq633SV2n78qBMngQ1 Profesional en Atención Pre-Hospitalaria. Esta joven de 19 Años, TF6n32nEpI_WtyVBpax540_Ux-VbOEvuKHPg7Fi8MhA2H/ hoy se encuentra brindando sus servicios en la empresa Lácteos Betania S.A, desde el 7 de marzo de 2017. Kelly, cuenta que llegó a esta empresa en búsqueda de un empleo, más no consideró que su formación fuese el garante para estar en el cargo que hoy desempeña. Lleva ya 6 meses desempeñándose como coordinadora de Salud Ocupacional, lo cual le ha permitido aportarle a esta empresa cada uno de sus conocimientos dando lo mejor de sí cada día. Reconoce que ha sido un reto muy grande, no solo por la aplicación de los conocimientos obtenidos en la Universidad que están dirigidos inicialmente para el sector salud, pero en su caso es poder aplicarlos en el sector lechero.


Nuestros Egresados cuentan sus “Historias de Valor” Valora que todos los días se aprende algo nuevo, menciona que “en nuestro quehacer diario, nos encontramos ante situaciones que no nos enseña la academia, pero sabemos cómo enfrentarlas por las bases tan sólidas con que recibimos en ella. Y que hay oportunidades que no debemos dejar pasar por alto, todo lo que hagamos hoy es un conocimiento para el mañana”. Dentro de sus planes busca “abrirles las puertas a más colegas en la zona Norte del departamento, dando a conocer nuestra profesión a más personas, las funciones que podemos desarrollar en las empresas, porque en este momento son muy pocas las empresas industriales que cuentan con APH, por falta de conocimiento de nuestras aptitudes, y de lo que podemos hacer”.

Restrepo, Juan. (2018). UdeA noticias. Academia. Termina enviando un mensaje para los próximos APH, “tengo para http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udeadecirle, no desfallezcan en la búsqueda de trabajo siempre hagan noticias/udeatodo con amor y pasión, y esto se verá reflejado en todo lo que noticia/!ut/p/z0/fYyxDoJAEER_xYaS7Il4akksTIyFhTGwjVmPi67C7QGH8f hagamos. Sabemos que hay muchas personas que aún no conocen MFLYyNzWRm8mYAIQd09OALBRZH1ZAL1Kflap1Ms1TtlE61yvQ-nSde qué se trata la Atención Pre-Hospitalaria, y cuáles son nuestras SzexwVLAF_A8MD3xrGswAjbhgnwFyL22gqi8tRYq633SV2n78qBMngQ1 funciones, entonces hay que abrirnos en el medio y dar lo mejor de TF6n32nEpI_WtyVBpax540_Ux-VbOEvuKHPg7Fi8MhA2H/ sí. Para que más adelante la sociedad no nos pregunte cada que decimos que somos APH: ¿Qué es eso?”. Es así como nuestros egresados le aportan al crecimiento y desarrollo de nuestra Subregión Norte, aplicando lo obtenido en su formación, también desde esas otras habilidades que les permiten crecimiento profesional, laboral, económico y social, pero a su vez, le aportan significativamente desde su ejercicio, a las empresas que los reconocen como una oportunidad que aporta a su productividad.


Agenda ¡Prográmate! ¿No alcanzaste cupo o no lograste inscribirte en los semilleros Artísticos Regionales? Hasta el 22 de septiembre estarán abiertas las nuevas inscripciones para los Semilleros de cuentería, teatro, danza, guitarra y yoga, donde tanto niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de estos espacios formativos, de integración y sano esparcimiento. Infórmate e inscríbete en la oficina de Coordinación de Extensión de la Sede.


¡Es tu historia, mi historia, nuestra historia!

En septiembre, estamos celebrando el Mes del Patrimonio “La imagen: Una estrategia para el patrimonio vivo”, y en nuestra Sede Norte tenemos la exposición de fotografía llamada “Retablos de Yarumal desde la Foto Dolly”. Te invitamos a que pases y conozcas cómo desde la fotografía se construye patrimonio en el municipio de Yarumal.

TODOS SOMOS Comité editorial: Juliana Correa Lined Areiza Juan José Lopera Yeyson Betancur

Diseño: Departamento Comunicaciones U de A

Participa con tus sugerencias y artículos, enviándolos a: extensionsedenorte@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.