Agenda Cultural Alma Máter Octubre 2018

Page 1



Editorial Sobre la cultura y sus fascinantes vorágines Por cultura, actualmente, se entiende cual-

quier sinnúmero de cosas relativas a la estructura social y a los fenómenos que trascurren en cualquier escenario de la vida, justo donde la humanidad despliega su accionar indeleble. Pero esto no siempre fue así. Sólo hasta hace un siglo, incluso menos, cuando se enunciaba la palabra cultura se hacia alusión al imaginario de las Bellas Artes y a las formas refinadas de comportamiento en sociedad, propias de la aristocracia y de la corte, aludiendo a un ethos estilizado por una estética particular que satisfizo los gustos más peculiares de la crema y nata de las jerarquías dominantes de la Europa renacentista, ilustrada y romántica, y buena parte de Eurasia y África, sobre todo de aquellos amantes de las formas de la realeza francesa, británica o neerlandesa. Oriente y Oceanía, al igual que las tierras amerindias, tuvieron su propia versión de esa categoría que muchos aciertan al llamar como un conjunto de creencias, gustos y prácticas sociales que identifican a un grupo humano y lo diferencian de otro. En contraposición a la naturaleza, que claramente nos contiene, la gran paradoja de la cultura es precisamente el hecho de que nazca de la naturaleza humana. En la esencia humana se encuentra la génesis de la cultura que, a la vez, es artificio: trasformación de la naturaleza primaria al antojo y necesidad de la gente. La expansión del concepto de cultura, que pasó de una visión eurocéntrica a una que se forjó tras la autodeterminación de las colonias europeas, diseminadas por el orbe y, en especial, de los pueblos nativos aceptados como “otros” posibles, luego de la abolición de la

1

Cueva de las Manos. Pintura rupestre. Provincia de Santa Cruz, Argentina. 7350 a. C.

esclavitud y del reconocimiento de diferentes credos y formas de vida, hizo que la idea de cultura se enriqueciera y explayara con nuevas alternativas en las que las nociones de diferencia, tolerancia, otredad y libertad se tomaron la escena de una ética globalizada que propugnó por una mejor vida en la aldea global. Ahora bien, el término cultura sigue siendo tan esquivo y resbaladizo como gaseoso; cuando se cree haber llegado a una idea que, más o menos genera consenso, asoma una nueva 2018 | Octubre


2

forma de ver la cultura que, en parte cuestiona la anterior; pero, aun así, no se desmantelan la experiencia y sumatoria de saberes y, antes que simplificar una respuesta a la pregunta por la cultura, la complejiza.

a esta categoría el reconocimiento a la Gestión Cultural, el premio transformó su nombre para convertirse en Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural con las modalidades de Estudios en Cultura y Gestión Cultural.

Pese a todo, parece ser que lo relativo a la humanidad confluye en este término. No obstante, también hay posiciones más radicales que objetan el prurito de bautizar con el concepto, aun aquellas cosas que atentan contra el bienestar general o contra la ley, o que generan descrédito y malestar en un sujeto o en un colectivo. Desde tal perspectiva, no cabe hablar de cultura del narcotráfico, ni del crimen, ni de la mediocridad; estos oxímoros, aunque parecen lograr cierto efecto en el sentido comunicativo, gracias a la bondad de la palabra, o parecen legitimar la práctica o conducta ablandando el sentido peyorativo de la idea asociada, lejos están de significar la excelsa producción del genio y de la naturaleza humana que hemos acertado en llamar Cultura.

Este año, en el que nuestros premios arriban a su edición 50, son ya ocho veces las que se ha citado a los investigadores y gestores de la cultura. Para esta edición de la Agenda Cultural Alma Máter hemos preparado una selección de apartados de los tres textos finalistas que esperan el resultado final el próximo 18 de octubre en la gala universitaria de los Premios Nacionales de Cultura, en nuestro Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo.

Precisamente, por tratarse de un término mutable y de connotaciones varias y acumulativas, las investigaciones sobre la cultura, como objeto de conocimiento, adelantadas por la filosofía y las ciencias sociales y humanas, han cobrado gran relevancia desde que expiró la idea jerárquica que ligaba la cultura con el cultivo del gusto y del espíritu de manos de las bellas artes. Conscientes de que, más que un problema suntuario, la cultura es una necesidad básica para la vida en sociedad, la Universidad de Antioquia, desde su política de incentivos a la creación, representada por los Premios Nacionales de Cultura, creó en el año 2001 una novedosa línea para los estudios referidos a este fenómeno de singular interés para la identidad de Nación. El primer Premio Nacional de Estudios en Cultura fue entregado a Gabriel Cadavid Marulanda, por su trabajo Memoria visual de la narrativa colombiana en el cine. Desde entonces, y tras sumar

Octubre | 2018

Guillermo Correa Montoya, Jorge Lopera Gómez y Rodrigo Vélez Ángel son nuestros colaboradores de esta edición y a la vez los reconocidos por el jurado como finalistas del 8.° Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural / Modalidad Estudios en Cultura. Desde diferentes balcones, estos investigadores y creadores han decidido contemplar la geografía humana para hallar razones a nuestros comportamientos y formas diversas de ser y entender la realidad. Amores oblicuos. Aproximaciones históricas a la homosexualidad en Colombia desde la literatura, la prensa y la pintura, 1890-1990; Una imagen probable. Arte conceptual en América Latina, y Autores afrocolombianos: dramaturgia para la libertad y la escena, son, en orden, los nombres de cada uno de los textos que, coherentes con la tradición investigativa, resultan explícitos y descriptivos frente a cada uno de sus contenidos. Sea pues esta la oportunidad de conocer sin juzgar, las visiones de tres personas de universos distintos que se han visto abocados a navegar en el mismo rio, el de la cultura y sus fascinantes vorágines. Oscar Roldán-Alzate


Amores oblicuos Guillermo Correa Montoya

En el prólogo del libro El deseo, enorme cica-

triz luminosa, José Quiroga afirma que “hablar acerca de la homosexualidad —es aún, en el terreno latinoamericano, una abertura hacia otras ausencias que hay que situar en el campo de lo textual”1 y, precisamente la literatura, como lo señala Quiroga, rompió el silencio en Colombia y, en una estrategia cifrada de presencias, voces directas, metáforas, entrelineados y arriesgados relatos, reveló parte de ese secreto de erotismo en apariencia proscrito, que de forma esmerada la prensa y la misma historia de la literatura recubrió de silencio y sombras. Estas ausencias resultan ser testimonios desleídos y reinterpretados bajo formatos de pudor y reserva, que lee sin resaltar el texto y en un olvido intencional lo traslada a la sombra de la historia, lo recubre de categorías artificiosas y lo esconde en una maraña de adjetivos. Balderston señala que el recato en torno a la homosexualidad no se origina en el texto sino en una historia que se vuelve “pudorosa” frente a él. De esta manera, y fuera de los consabidos binarismos de composición, el esquema crítico conmina a una historia de evidencias escritas y borradas, proclamadas a media voz, y crea un sistema en el que lo homosexual se mantiene precisamente en el terreno de una “huella” de un “rastro” que apenas llega a la superficie para ser nuevamente consignado a lo suplementario.2

Uranistas, homosexuales, invertidos, sodomitas, pederastas, maricas, cacorros, locas, gais, y otras figuras más aparecen en algunas obras literarias colombianas a lo largo del siglo xx sin evidenciar el recato que la publicidad

El Colombiano. Jueves 4 de mayo de 1972. p. 4

3 periodística y los discursos religiosos ofrecieron frente al tema; sin embargo, parte de esa evidencia y de esas huellas se oscurecieron en las historias oficiales y se convirtieron en rastros arqueológicos por rescatar del olvido, lo que supone afirmar que, contrario a la percepción que argumenta una inexistencia literaria sobre la noción de un ambiente complejo, peligroso e inquisidor, la literatura ofreció un escenario diverso de sujetos, experiencias y testimonios. No existió tal ausencia, lo que existió fue el silencio consciente e institucional en el formato de de eso no se habla, aunque esté escrito. Si consideramos con Foucault3 que en los amarres del cuerpo y el placer se produce siempre un espacio de resistencia que lo tensiona y lo derrama, este espacio de resistencia e insistencia frente al modo institucional de de eso no se habla fue resquebrajado y confrontado inicialmente por la literatura y la poesía en 2018 | Octubre


Colombia. Vendría luego a ser certificado y amplificado por la pintura. Como documentos históricos, como reescritura de la experiencia de sujetos que fue reeditada en el pudor de la literatura y la pintura y como testimonios de ese espacio de resistencia, en este texto vamos a proponer una lectura de la historia de los amores disidentes y desterrados a partir de una selección de obras literarias en combinación con pintores y personajes de prensa; con ellos presentamos un recorrido pictórico y literario en un esfuerzo por entretejer parte de esa historia silenciada, articulada con personajes que, además de su obra, con sus biografías mismas abrieron grietas en ese silencio.

4

La literatura primero, y la pintura después, ofrecerán un campo amplio de representación de los amores disidentes a lo largo de la historia del siglo veinte. Aunque atrapadas en una suerte de trampa cultural pudorosa y en un territorio problemático de negación pública del deseo, las palabras literarias agrietarán ese terreno para filtrar formas proscritas en el enmarañado establecimiento de la lucha contra la obscenidad. La pintura vacilante, quizás porque su inmediatez gráfica resultaba más provocadora y fácil a la censura, encontrará en la década del setenta, con ensayos previos en años anteriores, un modo posible para confrontar la moral sexual y representar amores y pasiones disidentes. Esta historia nos muestra que, pese a la osadía temprana de la literatura, las artes plásticas en el país y, particularmente la pintura, se encontraron asfixiadas, durante largo tiempo, entre el pudor cristiano, las disputas políticas bipartidistas, el canon moral y la amplia susceptibilidad social frente a cualquier representación que insinuara el mínimo deseo plegado en algún cuerpo. En consecuencia, por fuera de la imagen literaria, antes de la década del setenta en Colombia la homosexualidad Octubre | 2018

sólo es representada en negativo en los informes periodísticos de la prensa sensacionalista, cargada de historias trágicas, delincuencia y crimen. Al momento de su emergencia plástica, la reacción conservadora no dejará de nombrar su molestia por la “anomalía” que se pliega al campo artístico, como lo corrobora el tratado de Pedro Restrepo sobre homosexualidad en el arte. Perdido el eslabón que ataba el arte a las raíces del medio y cultura propios, advino una especie de brote cosmopolita en el que no es aventura suponer sutiles rasgos de homosexualismo. En refugio de esta anomalía, enfermedad, o como se la quiera bautizar, se han convertido las artes. Sensualidad, placer por lo débil y delicado, sutileza y sentido de lo bonito, gusto por lo raro y exótico, son características que —por su doble condición—suele poseer el homosexual. La alta costura, el arreglo floral, la decoración interior, la moda y sus derivados, tienen prelación en la sensibilidad de este especimen y en ello ha descollado siempre.4 Para esta historia nos ubicamos en dos ángulos de observación y lectura para entretejer una trama discontinua de amores disidentes y desterrados en resistencia, ausencias de representación, negaciones y exaltaciones. La literatura es la voz oblicua de personajes que resguardaron o ventilaron su secreto y legaron formas subjetivas de representación, de hombres disidentes o desterrados sexuales, contrariados o airados, en una cultura que siempre se convierte en telón de fondo, restrictiva, tensa y disciplinaria. La literatura nos permitió encontrar el lugar y la voz del disidente, bien porque ocurre una suerte de articulación biográfica entre los escritores y sus obras, como el caso de Porfirio Barba Jacob, Bernardo Arias, Fernando Vallejo, Félix Ángel o Fernando Molano, o porque los escritores en sus relatos representan al disidente o desterrado como parte central de la


trama, sin anunciar alguna conexión con sus vidas, como el caso de José Restrepo Jaramillo o Manuel Mejía Vallejo. La prensa ofrece otro ángulo de observación, asumiendo riesgos, y está propuesta en este texto como la voz del otro social hegemónico, el medio de transferencia de narrativas institucionales, la voz de un contexto social, que niega e invalida y produce al personaje disidente como una suerte de paria social, posible de disciplinar, exiliar o aislar. Por su parte, la pintura como documento histórico nos permitió observar los modos de autorrepresentación de artistas disidentes sexuales, las transformaciones en el lenguaje plástico y los efectos que dichas representaciones generaron en el contexto social.

Anunciar lo que otros callan o la literatura como traición En el espacio sociohistórico entre La novela de los tres y Vista desde una acera hay un silencio tenso, alimentado en el rumor que se quiebra en la confirmación verbal. Un silencio temporal y continuo que se contorsiona y se pierde cuando la palabra reemplaza la presencia no nombrada. Esa fractura en el silencio es la historia que nos ofrece la literatura a lo largo del siglo xx, la historia de un placer/deseo erótico disidente, anulado durante setenta años de la oficialidad histórica, y revestido de cierto heroísmo, persecución y sanción en la emergencia discursiva de la homosexualidad por parte de los movimientos reivindicatorios de finales del siglo. La literatura entrelineó, anunció y desnudó estas historias para ofrecerle una realidad pronunciada y una existencia confirmada, señalando de paso que el malestar no era propiamente ser marica sino su confirmación. La literatura devolvió la palabra a los sujetos atrapados en la curiosidad médica, a los

Lunes del Sida. Ed 432. 1990. Agosto 14 al 21. p. 12

condenados en los sermones católicos o en sus silencios de culpa, a los perseguidos por la intriga policial y capturados en la fuga de sus placeres. Los sustrajo de la sanción penal y les otorgó intimidad, cuerpo y erotismo, les devolvió la fuerza de sus partes púdicas no pronunciadas y los convirtió en carne y sexo, restituyéndoles su cuerpo confiscado. La literatura abrió una grieta en el discurso del otro y en sus representaciones para heredar una imagen propia y específica. Desde Barba Jacob, pasando por Arias hasta Ángel, Vallejo y Molano, la palabra literaria abrió un amplio campo de referencia y un lugar de asilo a los desterrados del discurso oficial, posibilitando un espacio reflejo para que sujetos anónimos y abyectos encontraran un campo legible y legítimo para sus placeres: En efecto, como dicen Deleuze y Guattari, toda literatura “menor”, la que se sitúa fuera de las corrientes mayoritarias y del pensamiento dominante, la que hace “tartamudear la lengua”, la que es extranjera en su propia lengua, al igual que toda revuelta minoritaria, tiende a constituir un “pueblo”. El escritor, así como el rebelde, es un “hombre político”, pues en la literatura “menor”, “lo que el escritor dice constituye ya una acción política, y lo que dice o hace es forzosamente político” aunque, además,

2018 | Octubre

5


los demás no estén de acuerdo, de ahí que los enunciados producidos por una “singularidad artística” sólo lo son “en función de una comunidad nacional, política y social, aunque por el momento no se den todavía, fuera de la enunciación literaria, las condiciones objetivas de esa comunidad” [...] En consecuencia, la literatura, así como la revuelta (y la literatura como rebelión), compone un pueblo, una comunidad, una minoría, al “legendear”, proclama Deleuze, muy cerca aquí de Jean Genet.5

6

No obstante, este espacio de ascesis, como lo nombra Genet, produjo otra serie de parias y destierros que no encontraron lugar en el espacio literario. Arias, Vallejo y Ángel no sólo fabricaron imágenes de validación y restitución (de la injuria al orgullo): en sus páginas reprodujeron la serie de especies infames que plantea Genet como un lado oscuro de la desviación. Las locas, los afeminados y los marginales travestis, todos ellos y ellas precarizados en su condición socioeconómica y su corporalidad fueron producidos en esta literatura menor, como señalaría Deleuze, como descartables e innecesarios en la formación y emergencia social de un mundo subterráneo que se proclamó para sí como un espacio artístico de hombres herederos de una mítica tradición del amor griego: Pero la literatura menor, así como la lucha minoritaria, entrañan siempre el peligro de “rehacer el poder y la ley”. De “rehacer fotos” dicen Deleuze y Guattari, [...] pues luchar contra el Poder no significa, indudablemente, que se quiera crear otro. Que se quiera llegar a ser “mayoritario”. Ni que se intente afincarse en el objetivo cumplido de un “territorio”, con su confort y sus reglas, y, por consiguiente, sus exclusiones y opresiones.6

Al estilo de Jean Genet, la literatura disidente ofreció un campo de representación y validación para un personaje transfigurado en el lado positivo de la homosexualidad, el hombre discreto, el artista irreverente, el poeta, el escritor, el profesional, entre otros similares, todos ellos cultivados en la institución griega de la Octubre | 2018

pederastia. Por fuera de este campo se representaron los infames en una suerte de parias trágicos o locas bufonas, personajes necesarios para el contrapunto literario. Con excepción de León Zuleta, o Raúl Gómez Jattin, herederos de un malditismo literario, el primero con Bazuco Street, novela inédita, y el segundo con su obra poética. Ambos, incluso, extendieron sus obras a sus vidas o vivieron sus vidas como obras y crearon un campo de representación del personaje abyecto que no solicita permiso de incorporación social. Sus trabajos sobre sí mismos, en el esfuerzo planteado por Wilde y Foucault de volver la vida de uno mismo una obra de arte, de resistir e insistir desde el cuerpo y el placer, resquebrajaron el orden moral social y revistieron su anormalidad en singularidad y orgullo.

De monstruos siniestros a placeres agónicos En términos gráficos, el conjunto de desviaciones corporales/sexuales que van a ser identificadas como “homosexualidad” empezó a ser representado en Colombia desde mediados de la década de 1940 principalmente en la prensa regional. El semanario Sucesos Sensacionales empezará a publicar sistemáticamente imágenes de sujetos transgénero, nombrados como falsas mujeres, instaladas en contextos delictivos, marginales y violentos, produciendo un personaje ambiguo que representa el engaño y la traición corporal. El Colombiano producirá sobre la imagen del corruptor/violador de niños la representación del hombre homosexual simbolizado como sátiro por su insaciable e irrefrenable instinto sexual.7 Estas imágenes nos hablan de un modo de representación exterior; es decir, desde el lugar hegemónico de una voz autorizada socialmente, que establece ficciones y campos diferenciados para construir al Otro desviado que se


piensa monolítico (todos son homosexuales, transgéneros, corruptores de menores) y en su resolución se dibuja el monstruo, el delincuente y el violador de menores, imágenes temibles que refuerzan la repugnancia frente al personaje degradado/contaminante, y, en simultánea, diferencian el campo de la normalidad heterosexual. Cuando la plástica ingresa en este campo, lo hace precisamente desde la mirada de artistas homosexuales que buscarán contrastar y desdibujar las formas temibles de la representación periodística. Al autorizarse socialmente como artistas, develan un campo de ficciones siniestras y quiebran ese lugar de representación, otorgándoles humanidad a un sujeto y a una práctica erótica proscrita. La representación de la homosexualidad en la obra de Luis Caballero, Miguel Ángel Rojas, Álvaro Barrios y Lorenzo Jaramillo restituye el cuerpo deshumanizado, las formas y prácticas eróticas ausentes e intencionadamente ignoradas. Al volverla arte público, no sólo se confronta la amplia tradición de pudor y repugnancia formada en el ojo del espectador común, sino que se posibilita un repertorio mayor de identificación y validación cultural para esos personajes abyectos que anónimamente se encuentran en espacios reservados o discretos, en los cuales pueden tener libertad de existencia. La formidable obra de Luis Caballero fue usada socialmente de manera simultánea por el mundo del arte y por la comunidad homosexual para movilizar sus respectivas agendas. Mientras la crítica validaba su pertenencia a la historia del arte universal y destacaba su aproximación al erotismo, en abstracto, los hombres homosexuales veían expresada su condición sexual y tramitaban a través de la obra de Caballero su compleja dimensión social y política. El afiche de la exposición individual que realizó Luis Caballero en la Galería Garcés Velázquez en 1986 se convirtió para muchos en la única

Cromos. Julio 10 de 1984. pp. 62-65

manera de poseer una imagen de la obra económicamente inaccesible, y funcionó como un poderoso código cultural para señalar la pertenencia a la comunidad gay.8 Las pinturas de Caballero conjuran el desprecio y la repugnancia de ese amor que no puede ser nombrado o representado en el escenario cultural/social del país, produciendo las primeras imágenes nacionales de lo que podríamos llamar auto/representación y validación colectiva. Aunque Lorenzo Jaramillo resulta ser reconocido por un público más específico (mundo del arte), sus trabajos también posibilitan un campo de referencia y reconocimiento; en particular, abren el espacio oscuro y ficcional del lugar del sexo, del encuentro y del vínculo grupal y lo valida para ese grupo anónimo que, si bien se provee de una espacialidad en ocasiones clandestina, ha dispuesto sobre estos lugares un sentido problemático de vergüenza social. En los ochentas, las pinturas de Caballero fueron para nosotros una especie de redención, como si nos viéramos reflejados y valorados en nuestras propias experiencias de amor y sexualidad, yo recuerdo por ejemplo el afiche de un hombre con el torso desnudo; esa fue quizás la imagen más emblemática para quienes empezábamos a sentirnos cómodos con lo que éramos y habíamos dejado de pensar en eso que los otros nos

2018 | Octubre

7


imponían, como ser la imagen de una loca dañada. Jaramillo me parece que fue de una elite especial, de artistas y gente más metida en la cultura, pero también era muy clave para nosotros porque nos reflejaba de algún modo como comunidad.9

La autoafirmación supone, en consecuencia, que los individuos abandonen progresivamente ese espacio de vergüenza socio/cultural y espacial, incorporado en los cuerpos y en los lugares de encuentro, para autorizarse socialmente como sujetos de igualdad que se empiezan a preguntar por las formas y prácticas de ser excluidos, discriminados o desestimados por la vivencia de sus deseos sexuales, sus formas corporales, sus diversidades de género. Al respecto, Eribon señala:

8

Para los gays y lesbianas es absolutamente necesario, vital, poder dar de sí mismos sus propias imágenes, a fin de escapar a las que durante tanto tiempo se han creado sobre ellos, y ofrecer de esta forma modelos positivos (o neutros, o en todo caso más conformes con la realidad) a los que y a las que sólo tienen delante imágenes tan claramente negativas. Se trata de producir uno mismo sus propias representaciones y, mediante ese gesto, producirse como sujeto del discurso rechazando ser únicamente el objeto de discurso del Otro.10

Con Miguel Ángel Rojas, el encuentro homosexual adquiere representación pública y, en cierto modo, certificación de realidad; no obstante, las imágenes se esconden, están dispuestas para percibirlas como presentes y al mismo tiempo distantes e imposibles de visión y definición. El artista no sólo retoma un fragmento de la experiencia homosexual urbana, sino que involucra al espectador en un juego de abismos, personajes difusos, sombras e imposibilidad, estableciendo en su obra un contexto histórico donde se esculcan secretos, se amplían rumores y se congrega todo tipo de sospechas en procura de una constatación. El deseo de ese personaje abyecto y misterioso Octubre | 2018

causa curiosidad social, no sólo hay rechazo o un complejo campo de repulsión, también hay intenciones de conocimiento y verificación: ¿quiénes son?, ¿cómo lo hacen?, ¿cómo se encuentran?, son interrogantes que articulan ese territorio tenso de saber y negación. En Álvaro Barrios aparece otro lenguaje plástico que proporcionará un nuevo universo simbólico de representación para un grupo social que empieza a construir discursos próximos, vínculos identitarios y modos de referencia. Sus trabajos sobre San Sebastián, mártir cristiano, reapropiado en la iconografía occidental como símbolo de referencia gay, al ser reinterpretado en un territorio de placer, dolor y resistencia, recrea un espacio complejo de representación homosexual que se articula entre el dolor y el deseo, la belleza y la carga problemática de su realidad, que parece advertir una sólida conexión entre placer, deseo y dolor; Barrios amplifica el lenguaje cifrado y explora sin restricciones el cuerpo masculino cargado de erotismo en un campo de agonía y éxtasis, cercano a la atmósfera de Caballero. Las fuerzas culturales que llegaron a secularizar la imagen de San Sebastián parecieron extender una licencia, tanto a los artistas como a los espectadores, para contemplar el cuerpo masculino y enfrentarse a la idea de cómo su belleza nace de una experiencia de dolor intenso que parece experimentarse como si fuera placer. Desde los más diversos medios y corrientes; han sido muchos los artistas del último siglo que se han interesado en reinterpretar su iconografía: entre ellos se cuentan el escritor Yukio Mishima, el cineasta Derek Jarman, o la pareja de artistas visuales Pierre & Gilles.11 Esta atmósfera que emerge entre el placer y el dolor, la agonía y el éxtasis, no solo sugiere unas formas estéticas de representación, también devela un lugar explicativo de ese espacio de referencia e identificación en el que se


vinculan las experiencias de múltiples hombres anónimos, la experiencia de un placer en contravía que se vuelve problemático, tenso y en ocasiones doloroso. El deseo que se despliega en el encuentro con otro cuerpo y el costo que debe asumirse, el valor del cuerpo expuesto, orgulloso de sí mismo, y la carga social que atraviesa esa osadía. Al referirse a las pinturas de Caballero, JeansUwe Brinkmann discute sobre las posibilidades de interpretación que aparecen en el universo simbólico de los amantes masculinos o de sus luchas, de sus enfrentamientos esquivos al espectador o de los castigos que han recibido por causas que se advierten en la negación social de unas prácticas sospechadas y, en este terreno movedizo, señala: Sus hombres se abrazan en cuanto deudos o sufrientes; y al mismo tiempo ese abrazo es la expresión de una amistad honda y tierna, de la dulzura entre dos amantes. El momento del homoerotismo entra en juego, a tal punto que crea una ambivalencia casi involuntaria en los cuadros. Muestra la relación entre muerte y eros, ese estrecho umbral que existe entre la ternura y la brutalidad, el éxtasis y el dolor, la agresión y el amor. Caballero expresa abiertamente y sin confusión aquello que por lo general se esconde en las tinieblas de lo que no se puede mencionar.12

En esta imagen ambivalente dolor/placer se resume el campo de representación estética de la homosexualidad durante la década de 1980; de ahí que sea, precisamente en las obras de Caballero, donde se anuda un territorio simbólico de referencia y autoafirmación colectiva. La experiencia de la homosexualidad que está atravesada por vectores sociales que transfieren injuria, rechazo, curiosidad y anulación y que, pese a ello, insiste en su fuerza y su desnudez conquistada. No obstante, ese cuerpo cargado de agonía y deseo tendrá que enfrentarse nuevamente con la reinstalación de un clásico prejuicio socio/

cultural que enuncia infección, contagio, contaminación y degradación: la emergencia del VIH/Sida.

Referencias 1 Balderston D. (2004). El deseo, enorme cicatriz luminosa. Ensayo sobre homosexualidades latinoamericanas, Argentina, Beatriz Viterbo Editora, p. 13. 2 Ibíd., p. 12. 3 Véase la hipótesis represiva y la implantación perversa en Foucault M. (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Siglo Veintiuno Editores. 4 Restrepo Peláez P. (1969). El homosexualismo en el arte, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, p. 18. 5 Eribon, D. (2004). Una moral de lo minoritario. Variaciones sobre un tema de Jean Genet, Barcelona, Anagrama, pp. 325-326. Eribon cita a Deleuze, G. y Guattari, F. (1975). Kafka, Pour une littérature mineure, París, Minuit, p 15. 6 Ibíd., p. 326. 7 Véase Correa Montoya, G. (2017). Raros: Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980, Medellín, Fondo Editorial FCSH / Editorial Universidad de Antioquia. 8 “25 joyas de la cultura gay en Colombia”, en: Revista Arcadia, junio 28 de 2012. Recuro en línea: http://www.revistaarcadia.com/impresa/portada/ articulo/25-joyas-cultura-gay-colombia/28912. 9 Entrevista a Andy García, artista plástico y gestor cultural del Colombo Americano en Medellín durante la década del ochenta, abril 24 de 2016. 10 Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona, Anagrama, p. 110. 11 Cerón, J. (2011). Sueños con Álvaro Barrios, Bogotá, Ediciones Jaime Vargas, tomado de http://alvarobarrios.com/suenosconalvaro/. 12 Caballero, L. (2007). Homenaje, Bogotá, Villegas Editores, p. 170.

Guillermo Correa Montoya es doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia —Sede Medellín— y se desempeña como docente e investigador en la Universidad de Antioquia. El fragmento aquí publicado es un extracto de Amores oblicuos. Aproximaciones históricas a la homosexualidad en Colombia desde la literatura, la prensa y la pintura, 1890-1990, obra finalista del 8.° Premio de Investigación y Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia / Modalidad Estudios en Cultura.

2018 | Octubre

9


El MoMA: un punto de referencia Jorge Lopera Entrada

El presente texto tiene sus orígenes en una in-

10

vestigación realizada entre los años 2013 y 2016 sobre las relaciones entre el arte de concepto y la institucionalidad artística en América Latina. Uno de los antecedentes de estas relaciones estriba en la aparición de los museos de arte moderno en nuestra región, que tomaron como un claro referente discursivo al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). El siguiente fragmento expone la fundación del MoMA en 1929, su estructura organizacional y el modo en que la circulación de obras pertenecientes a artistas latinoamericanos hizo parte de un proceso de colonización cultural que posteriormente daría lugar a las búsquedas de un pensamiento visual independiente, en el que el arte de concepto jugó un rol determinante.

El MoMA: un punto de referencia Luego de su fundación en 1929, y tras un proceso de consolidación durante las décadas siguientes, el MoMA se convirtió en una institución de referencia en el panorama internacional. No solamente había logrado reafirmar el arte moderno en Estados Unidos, sino que había permitido la circulación de artistas extranjeros, en su mayoría europeos, en el contexto norteamericano, algo poco común para aquel entonces.1 De acuerdo con la historiadora e investigadora Imelda Ramírez, “el MoMA se convirtió en el paradigma de las instituciones de producción, distribución y recepción cultural de la estética moderna” (Ramírez, 2001: 128). El Museo de Arte Moderno de Nueva York surgió en un momento en el que no era común Octubre | 2018

coleccionar o exhibir obras de finales del siglo xix y de lo que había transcurrido del xx. Su fundación ocurrió gracias a tres influyentes coleccionistas neoyorkinas que decidieron desafiar las políticas conservadoras de los museos tradicionales y crear una institución dedicada exclusivamente al arte moderno: Lillie P. Bliss, Mary Quinn Sullivan y Abby Alrich Rockefeller. Las tres dieron inicio a la gestión e invitaron posteriormente a los demás socios fundadores para conformar el célebre grupo de siete en el que estaban Anson Conger Goodyear, Winthrop Murray Crane, Paul Joseph Sachs y Alfred Barr Jr. Cabe resaltar que, en el momento en el que Barr fue invitado para ser director del naciente museo, contaba con tan sólo 27 años de edad y tenía un puesto como profesor asociado en el Wellesley College, donde era reconocido académicamente como un intelectual brillante para su corta edad. El planteamiento de la estructura por departamentos que había sugerido Alfred Barr al momento de la fundación y que fue quizás uno de los aspectos más interesantes que adoptaron los nacientes museos de arte moderno en otras partes del mundo, fue consecuencia del curso de arte moderno que dictaba en el Wellesley College.2 En el curso, Barr proponía una estructura académica que pasaba tanto por la pintura y la escultura de finales del siglo xix y principios del xx, como por el cine, la fotografía, la música, el teatro, la arquitectura y el diseño industrial (Hunter, 1997: 11). De esta manera se establecía una relación explícita con el modelo académico de la Bauhaus que privilegiaba el conocimiento interdisciplinar como parte fundamental del arte. Esta perspectiva, que había influenciado a Barr durante uno de sus viajes a Europa permitió la concepción del


Museum of Modern Art (MoMA). Nueva York

arte moderno en relación con otras disciplinas creativas y derivó en la implementación organizacional de departamentos para cada una de esas áreas. Es de notar que, en la década de 1930, además de la incorporación de varios de los departamentos propuestos por Barr en su modelo organizacional, también se abrieron otros dedicados a labores de mediación como el departamento de publicaciones, el de exposiciones itinerantes, el de educación y la librería (esta última con una reputación significativa desde sus primeros años de funcionamiento). La visión integral de un museo de arte moderno, materializada por Barr, fue sin duda una de las características que ubicaron al MoMA como un referente internacional en el circuito artístico. El MoMA fue durante sus primeros años una máquina de experimentación en lo que

respecta a discursos alrededor del arte moderno, modelos de gestión institucional, programas públicos y formas de exhibición. Su carácter experimental, al incluir otras disciplinas creativas, sería relevante para los procesos de desarrollo cultural norteamericanos, en tanto que la distribución cultural no se limitó exclusivamente al arte elevado, sino también al cine, el diseño, la música, la fotografía, la arquitectura o el teatro. Esta situación puso de presente una nueva concepción de museo que se alejaba de la idea de una institución en la que solamente se exhibían colecciones atesoradas históricamente, como había sucedido con los museos europeos, para dar paso a un engranaje institucional en el que se privilegiaba la producción de contenidos. Estados Unidos consolidó así un panorama cultural importante en las décadas siguientes a la fundación del MoMA. Particularmente, luego de la Segunda 2018 | Octubre

11


Guerra Mundial, el centro internacional de la cultura se desplazó de ciudades como París y Londres a Nueva York, con lo cual Estados Unidos tuvo un nuevo papel en el escenario político internacional a través de la cultura (Ramírez, 2001: 130). Cabe señalar que la temporalidad de las exhibiciones del MoMA iba en consonancia con los cambios sociales propiciados por el consumo generalizado y por las dinámicas de los medios masivos de comunicación.

12

Después de las dos guerras mundiales, Estados Unidos extendió muy rápidamente su dominación mundial y acogió con fuerza los presupuestos modernos (la certeza de que la ciencia es infalible, el desarrollo tecnológico, el progreso, la expansión de la educación, etc.) que encontraron amplio respaldo en una burguesía progresista y adinerada, dispuesta, además, a formar importantes colecciones de arte moderno y a respaldar diferentes iniciativas para crear nuevas instituciones (Ramírez, 2012: 71). Las relaciones entre el Museo y la política pueden situarse de manera precisa hacia finales de la década del treinta. Con Nelson Rockefeller como presidente de la junta directiva,3 luego de la apertura de su sede definitiva en 1939 y con el ingreso oficial de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial dos años después, el MoMA cambió su programación para entrar en consonancia con la política norteamericana a través de la presentación de posters, películas, programas especiales y exhibiciones al servicio del gobierno, las fuerzas armadas y, posteriormente, de los veteranos de guerra (Hunter, 1997: 20).4 A principios de la década de 1940, Rockefeller impulsó la creación de una entidad dedicada a la diplomacia cultural, científica y educativa llamada Oficina para Asuntos Interamericanos (Office of the Coordinator of Inter-American Affairs —ociaa—), creada, entre otras cosas, para impulsar la política del Buen Vecino con América Latina. Rockefeller, quien había renunciado a la Octubre | 2018

presidencia del MoMA en 1941 para desempeñarse como coordinador de esta nueva entidad, reclutó a algunos de los más importantes estudiosos, intelectuales y artistas para trabajar allí. De acuerdo con Toby Miller y George Yúdice, con ello empezó a vislumbrarse una relación entre los intelectuales, el gobierno norteamericano y los académicos de la Ivy League (conformada por varias universidades del Este de Estados Unidos, entre las que cabe destacar Harvard, Yale y Columbia) (Miller & Yúdice, 2004: 62). La ociaa cumplió un papel fundamental en los procesos de difusión y colonización cultural gracias al énfasis que les dio a los medios de comunicación, en especial a la radio y la prensa. La creación de revistas enfocadas en estudios interamericanos como En Guardia, The Interamerican Quarterly y The Inter-American, hizo que la circulación del trabajo de artistas latinoamericanos creciera significativamente en el Este de Estados Unidos. También hay que señalar que la presencia de magnates como John Hay Whitney, René d’Harnoncourt, Lincoln Kirstein o incluso el mismo Rockefeller en los procesos de difusión interamericana derivó en el apoyo no sólo a las artes plásticas, el coleccionismo o la crítica, sino también a otras disciplinas como el cine, capaces de influenciar culturalmente a las masas. El MoMA retomó el interés en el arte latinoamericano gracias a las labores ejercidas por la occia, de tal modo que entre 1940 y 1942 realizó importantes exposiciones, entre las cuales podemos señalar: Twenty Centuries of Mexican Art, Portinari of Brazil, Industrial Design Competition for the 21 American Republics, United Hemisphere Competition, Brazil Builds y The Latin American Collection of the Museum of Modern Art. De acuerdo con Miller y Yúdice, exposiciones como estas generaron un diálogo, en términos de concepciones igualitarias y compartidas del arte, entre las creaciones plásticas de los países latinoamericanos y el modernismo estadounidense:


Sala interior MoMA, exposición Cien años de las Señoritas de Avignon de Picasso, 2007, foto archivo particular

En rigor, los países latinoamericanos y Estados Unidos pudieron exhibir sus similitudes demostrando, entre otras cosas, la existencia de una modernidad compartida, además de afirmar el derecho a pertenecer a una estirpe civilizadora, basada en antiguos patrimonios como los de las culturas azteca, maya e inca (Miller & Yúdice, 2004: 62).

En este panorama, resulta más que comprensible que los museos de arte moderno latinoamericanos hubieran tomado como referencia al MoMA, pues no sólo era una institución ejemplar en términos de gestión y gozaba de renombre ya en la década de 1940 en el contexto internacional, sino que se había interesado por la adquisición de obras provenientes de América Latina. Sin embargo, es necesario decir que varias de las exposiciones señaladas fueron realizadas por conveniencia política,5 tal y como se hace evidente en los textos de varios de sus catálogos en los que prevalecen reflexiones superfluas sobre el trabajo de los artistas latinoamericanos. También, debe mencionarse

que los fondos para tales exhibiciones llegaron en ocasiones de la occia o de filántropos multimillonarios como Lincoln Kirstein.6 La formación de instituciones culturales en América Latina durante la primera mitad del siglo xx fue precaria debido a la falta de políticas culturales y de un interés del Estado por promover instituciones que permitieran la circulación de contenidos artísticos. De esta manera, sin una institucionalización de la cultura, la aparición de museos de arte moderno solo pudo ocurrir hasta finales de la década de 1940 cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, se formaron organismos encargados de promover el intercambio cultural y de defender los derechos culturales. La creación de estos organismos dio cuenta de un interés marcado por el humanismo y el papel civilizatorio de la cultura en el reconocimiento de la diversidad y la diferencia. Los intereses políticos norteamericanos de comienzos de la Guerra Fría coinciden con la necesidad que tuvo América Latina de crear espacios en los 2018 | Octubre

13


que pudiera exhibirse el arte moderno y promover el consumo cultural. La carencia de una institucionalidad del arte como la que se había conformado en Europa y Estados Unidos, junto con el aumento de artistas y la necesidad de impulsar la cultura hacia mediados del siglo xx en los países del centro y sur del continente, conllevó a la creación de los primeros museos de arte moderno. Brasil es el primer país en abrir este tipo de espacios con la creación del Museo de Arte Moderno Assís de Chateubriand en 1947, el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo en 1948 y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1949. Para el crítico peruano Juan Acha:

14

A partir de 1950, América Latina inicia la creación de los museos de arte moderno y la introducción de las galerías comerciales. Durante todo este tiempo, se registra el uso de técnicas e ideas museográficas importadas. Los museos, por tanto, actúan sumisos a los intereses del imperialismo artístico que ejercen algunos países desarrollados y en favor de las dictaduras y dictablandas locales. Las clases dominantes y las fuerzas foráneas aprovechan, en su propio beneficio, la fuerza ideológica de los museos (Acha, 2012: 213).

Con lo anterior, Acha pone de manifiesto el inicio de las instituciones de arte moderno en nuestro contexto bajo un panorama dominado por los intereses ideológicos extranjeros. En esa medida, debe señalarse que el formato expositivo que fue usado correspondió al cubo blanco, instaurado ya en Europa y Estados Unidos pero que, siguiendo a Acha, difícilmente respondía al público latinoamericano. El inicio de una institucionalidad del arte que adoptó el modelo norteamericano conllevó, sobre todo en las décadas del sesenta y setenta, a que los formatos expositivos fueran repensados a la luz de la realidad social de América Latina, algo que estuvo ligado a la búsqueda de una identidad estética regional que tuvo en esa misma década una emergencia a través de críticos, teóricos e intelectuales. Octubre | 2018

De ningún modo esto implicó dejar de lado el uso del cubo blanco, sino, más bien, replantear los procedimientos y fines tanto museográficos como de gestión cultural de las instituciones artísticas. Nekane Aramburu ha señalado el papel de los museos a finales de la década del setenta en los siguientes términos: Durante la conferencia de la Unesco, desarrollada en Bogotá en 1978, tuvo lugar la proclamación de los principios de las políticas culturales de América Latina y el Caribe, en la cual comenzó a analizarse la organización estatal en la intervención de la cultura. En especial en América Latina, con la paulatina instalación de las democracias, los museos y los teatros se constituyen en el medio para la reafirmación y consolidación de las identidades nacionales. Ticio Escobar se refiere a “museos centrales” (el norte, la metrópolis, el primer mundo) y museos periféricos (todos los demás). Así es obligada la prudencia en la diferenciación de formatos entre los países del Norte y los países del Sur, entre el primer mundo y los pueblos en desarrollo, en los peculiares ritmos de sus economías y políticas, entre los museos privados y los museos públicos, entre el modelo anglosajón y el de la tradición mediterránea (Aramburu, 2011: 28).

Los museos de arte moderno tuvieron entonces que adaptarse a los públicos locales, tanto a través de la circulación de contenidos que privilegiaran el arte local, como mediante la creación de programas para públicos que respondieran a las necesidades de las comunidades que impactaban. De esta manera se tomaba el estandarte ideológico de la experimentación y la exhibición del arte actual proveniente del MoMA para incentivar el consumo artístico en un público poco habituado al trabajo de artistas modernos, cuyas obras se inscribían en las rupturas que habían generado las vanguardias internacionales a principios de siglo. Esto, de entrada, privilegiaba la visión de un museo vivo sobre la ya gastada idea de museo muerto en el que se exhibían colecciones y se enseñaba la historia desde sus múltiples ámbitos: nacional, político, natural o artístico.


Notas 1 La primera exposición del MoMA, en la que se presentaron obras de Cézanne, Gauguin, Seurat y van Gogh, fue visitada por más de 45 000 personas durante las primeras cinco semanas, un número que no había sido alcanzado por ninguna exhibición luego de la célebre muestra Armory Show. 2 En su decidida búsqueda de salidas para lograr el establecimiento del modernismo en Estados Unidos, Barr tuvo la oportunidad de presentar el primer curso de arte moderno en Norteamérica (quizás en el mundo) en el Wellesley College en la primavera de 1927, curso en que, de acuerdo con sus propias palabras, “me tomé la licencia de enseñar como quise”. Los contenidos del programa estaban dedicados al estudio del arte de los últimos cien años y su estructura metodológica consistía en el planteamiento de unos temas de actualidad que se discutían al comienzo de cada clase antes de introducir “problemas cuidadosamente preparados”. Barr organizaba la clase en forma de seminarios y dividía los temas en categorías, dándole a cada estudiante la responsabilidad de dar cuenta de su desarrollo al resto de los asistentes (Kantor, 2002: 91). 3 Nelson Rockefeller fue nombrado presidente de la junta directiva del MoMA en 1939 cuando se inauguró la sede en la que se instalaría de manera definitiva. Rockefeller reemplazó a Anson Conger Goodyear que había estado al frente de la Junta desde la apertura del Museo una década atrás. 4 De acuerdo con Hunter, durante la Segunda Guerra Mundial el MoMA firmó 38 contratos con diferentes entidades gubernamentales, entre las que se destacan: la Oficina de Información de Guerra, la Biblioteca del Congreso y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Interamericanos. En aquellos años se organizaron 19 exhibiciones itinerantes por fuera de los Estados Unidos, 29 fueron mostradas en el Museo con contenidos relacionados con la guerra y el sufrimiento desencadenado por ella, y gran parte de la propaganda nazi fue analizada por el Departamento de Cine. 5 La influencia cultural estadounidense estuvo ligada en gran medida a coyunturas políticas. El primer acercamiento a los países del centro y sur del continente ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, debido a que dirigentes políticos de países como Argentina, Brasil, Chile y México habían empezado a simpatizar con las propagandas nazis y fascistas, lo que constituía un peligro para la estabilidad política americana. No obstante, una vez terminada la guerra, el interés por América Latina se vio mermado de manera significativa y sería solo hasta principios de

la década de 1960, luego de la revolución cubana, que este interés volvería a florecer. 6 Pese a la expectativa generada por estas exposiciones, el interés del MoMA por el arte Latinoamericano decayó en la década de 1950 debido a la implementación del Plan Marshall. Del presupuesto total destinado para ayudas no militares, los países de América Latina recibieron tan solo un 3%. Esto, sumado a las prioridades que dio el gobierno estadounidense de difundir sus producciones culturales en Europa, conllevó a una pérdida de acceso al arte de la región por parte del MoMA, que se encargó por aquellos años de difundir el expresionismo abstracto y sus discursos acerca de la libertad (Miller & Yúdice, 2004: 67).

Referencias bibliográficas Acha, J. (2012). Arte y sociedad latinoamericana. El arte y su distribución, México, Trillas. Aramburu, N. (2011). “El final del mundo conocido. Transición y mutaciones de los modelos y escenarios para el arte contemporáneo”, en: Errata, nro. 6 (diciembre), [22-47], Bogotá, Instituto Distrital de las Artes y Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Hunter, S. (1997). The Museum of Modern Art, New York. The History and the Collection, Nueva York, Abradale Press/Harry N. Abrams, Inc. Kantor, S. G. (2002). Alfred H. Barr, Jr. and the Intellectual Origins of the Museum of Modern Art, Georgia, The MIT Press. Miller, T. & Yúdice, G. (2004). Política cultural, Barcelona, Gedisa. Ramírez, I. (2001). Arte, museo y ciudad. Una mirada retrospectiva en Medellín, documento de investigación, Medellín, Departamento de Humanidades Universidad Eafit. ________. (2012). Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo, Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit.

Jorge Lopera es diseñador de Espacios\Escenario de la Colegiatura Colombiana, con estudios de posgrado en Gestión Cultural en la Fundación Ortega y Gasset de Buenos Aires (Argentina) y Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como investigador y curador independiente. El fragmento aquí publicado hace parte de Una imagen probable. Arte conceptual en América Latina, finalista del 8.° Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural / Modalidad Estudios en Cultura.

2018 | Octubre

15


Milagrería y pensamiento mítico como resistencia negra Rodrigo Vélez Ángel usual [concluye] en otros países americanos donde se ha dejado sentir el influjo del hombre de color” (p. 6). El desalojo a los moradores afrodescendientes del barrio Chambacú, en Cartagena de Indias, no pasó desapercibido para el dramaturgo colombiano Régulo Ahumada Zurbarán (1919-2010).1 Después de muchas disputas legales entre el municipio, la comunidad, y diferentes agentes externos, en 1972 el barrio Chambacú fue erradicado y sus pobladores reubicados en zonas periféricas de la ciudad. El incumplimiento en las condiciones de reubicación de esta comunidad de bajos recursos, su estigmatización social y abandono estatal han quedado grabados en piedra en la historia del país. La obra dramática Chambacú* (1962),2 es representativa de la resistencia de este pueblo negro en el que se cebaron la discriminación y la opresión.

16

Chambacú a principio de siglo

Entrada

A

quiles Escalante, en su libro El negro en Colombia (1964), nos dice que “el etnoafricano únicamente ha sido estudiado en forma secundaria por algunos historiadores” (p. 6), y agrega que “para lograr una visión multidimensional del problema, es imperiosa la colaboración de la antropología, la sociología, la economía y las demás ciencias sociales. Es lo Octubre | 2018

Aquiles Escalante, en El negro en Colombia, nos dice que el morador de la costa Caribe porta una serie de ideas que le distinguen su proclividad mítica. Mientras España, en el siglo xvi, perseguía con enojo a judíos, moros, protestantes y toda fe contraria a la Corona, comisionados españoles encontraron, en su lugar, que en Riohacha holandeses y judíos podían practicar felizmente sus religiones (1964: 8). Del mismo modo, los personajes de la obra Chambacú, en el siglo xx, han sincretizado valores míticos de resonancia africana, agüeros americanos y catolicismo enfriado. El pensamiento mítico en la obra de Ahumada Zurbarán es medular. La religión, la milagrería y el mito se han constituido para las poblaciones amenazadas culturalmente por poderes económicos y macroeconómicos en símbolo de resistencia social.


I Cartagena en la trata del hombre de color Cartagena de Indias, como puerto principal de América en la trata de negros, presentaba una pigmentocracia en la que el negro existía como un bien de consumo económico que lo ubicaba en la escala más baja. Clasificación lamentable, pues el hombre de ébano participó en las obras públicas de la Nación, la artesanía, la agricultura y la cultura que consolidaron la Nueva Granada desde su condición de esclavizado (1964: 9). Los portugueses entraron a hacer sus exploraciones en las costas africanas a mediados del siglo xv como los principales explotadores de la esclavitud. En 1434 traspasan el Cabo Bojador. En 1441 Portugal presenta por primera vez un cargamento de hombres de África. En 1484 los portugueses descubren el río Congo, donde establecen fortalezas y, dos años después, en 1486, a seis años de la Conquista de América, Bartolomé Díaz dobla el Cabo de las Tormentas. Este dato es una desgracia para la historia de la esclavitud, pues en esa expedición al África de 1486 iba embarcado el jovencito Cristóbal Colón. Así las cosas, con la experiencia portuguesa y el hombre de ébano sustraído de su continente, la máquina de la Conquista americana estaba madura. Cuando en 1503 aparece la trata negrera en América, Nicolás Ovando, gobernador de La Española, Indias y Tierra Firme, pidió al gobierno que no se enviasen negros esclavos porque “se huían y juntaban con los indios, enseñándoles malas costumbres y nunca podían ser cogidos” (p. 13). Sin embargo, la solicitud es desatendida, en vista de que “el clima es saludable y los negros se adaptan a él maravillosamente” (p. 13). En la cuantificación de las cargas humanas, el ibérico echó de ver que el trabajo de un negro equivalía al de cuatro indios.

Sin embargo, no pocas observaciones ha despertado entre los opresores el hombre de color. Carl Linné (citado en Vimieiro Gomes, 2012: 62), en Sistema de la naturaleza (1735), describió al africano en 1735 como “negligente, indolente. Se unta grasa. Gobernado por el capricho”. Una de las más antiguas observaciones, que recoge Aquiles Escalante, se le debe a Galeno: los cautivos negros al servicio de los griegos se distinguían por la “propensión a una ruidosa hilaridad” (1964: 105). En Chambacú, esa “ruidosa hilaridad” que cohesiona es lo que hoy conocemos como oralidad. El negro cautivo que venía de África reaccionó violentamente contra su estatus. Muchos preferían suicidarse antes de sucumbir a ser sometidos. Ya en el barco, generaban amotinamientos no fáciles de aplacar y algunos solucionaban su situación con “zambullidas al mar, donde los esperaban los tiburones” (p. 9). La travesía de los barcos negreros duraba algo más de un año: entre el Mediterráneo y el Congo o Guinea, el viaje duraba de dos a tres meses. En África estaban de tres a seis meses donde se aseguraba la cargazón humana de entre 200 y 700 negros y llegaban a América tras tres meses con condiciones ideales de navegación. La angulación Francia-Guinea-Antillas fue denominada por los marinos “el viaje triangular” (p. 67). En El negro en Colombia, Aquiles Escalante escribe: Al finalizar el viaje, se notaba la huella de la alta mortalidad. Generalmente perecía la mitad del cargamento humano y en ocasiones las dos terceras partes. De ahí que algunos se ahorcaban al saber que se les iba a embarcar en calidad de esclavos. Cuando en el curso del viaje se les presentaba la primera oportunidad, se sumían en el mar (p. 68).

Cartagena de Indias, entre los siglos xv y xvii, se consolidó como uno de los principales puertos negreros de América. La cantante colombiana Totó, La Momposina, en su tema Chambacú, canta “Chambacú, la historia la escribes tú... La 2018 | Octubre

17


historia de las murallas/ con sangre la escribió la canalla”. Las murallas de Cartagena fueron construidas con la mano de obra negra.

18

Hacia 1920, la isla aledaña al centro histórico, que se convertiría en el barrio Chambacú, comenzó a ser invadida por habitantes de las afueras de Cartagena: familias de descendientes de esclavos. Para extender el terreno asentable, los chambaculeros volvieron tierra firme los manglares que se extendían entre el continente y la isla y que separaban la isla de las murallas. Así, “...poco a poco se fueron volviendo tierra firme” (como se cita en Ortiz, 2012: 159) con rellenos de basura y cáscara de arroz de una factoría próxima. Habiendo habitado allí durante tres siglos y tras consolidarse como etnia cultural de la Nación, los negros de Cartagena se ubicaron en el barrio Chambacú apelando a un natural derecho histórico. Sin embargo, su situación fue adversa (Ibíd., 159-160). El barrio carecía de servicios básicos de electricidad y acueducto. El sistema de salud y educación no abarcaba a la población chambaculera; por ende, presentaba proliferación de enfermedades y analfabetismo. Sus habitantes trabajaban en albañilería, construcción y oficios varios en las casas de familias pudientes de la zona histórica de Cartagena. Así (como se cita en Ortiz, 2012: 159), “como es el caso de muchos barrios pobres cercanos a las ciudades, las autoridades nunca se preocuparon por el bienestar de Chambacú y... el barrio llegó a definirse como ‘el más grande y antiguo tugurio del país’”. Hacia 1960, cuando Cartagena emergía como una ciudad de importancia turística, empezaron los planes de ordenamiento territorial que veían en Chambacú un barrio que incomodaba y restaba atractivo a la ciudad. Entonces el barrio contaba con casi 9 000 habitantes y 1 200 familias. Tras un complicado proceso de 17 años, los chambaculeros fueron reubicados Octubre | 2018

en 1972 en los extramuros de la ciudad, pero muy lejos de la zona turística. El proyecto de reubicación prometía un mejoramiento en las condiciones de vida de los hombres y mujeres negras, por lo que accedieron al desalojo, pero ya reubicados y aislados de las zonas turísticas, no tuvieron acceso a educación, salud, electricidad ni agua. Así las cosas, el negro que amuralló a Cartagena de Indias, a su vez fue amurallado en los extramuros de la ciudad. La isla, entonces propiedad del Estado, para 1990 fue vendida a particulares.

II Resistencia negra Los personajes chambaculeros de Ahumada Zurbarán, entre su periplo socioeconómico y la desgracia de vivir en una sociedad que los excluye, han hecho acopio de creencias rayanas en el mito, la milagrería y la oficialidad religiosa de Colombia. Visto así, encontramos en el drama Chambacú una propensión convergente hacia el paganismo por parte del hombre de color al descubrir en la naturaleza sus bases de creencia. En lo exterior de las cosas, la pobre población chambaculera no hace méritos en la defensa de su territorio inmediato; es decir, el barrio y su desalojo inminente, y que, al contrario, de cara a la maquinaria estatal, su comportamiento es antediluviano, milagrero y retrasado. No es así. Los pobladores del barrio Chambacú, aislados de los centros de poder, encuentran su fuerza y su resistencia social en la cosecha de mitos que les emparentan comunitariamente, más allá de la situación actual y la miseria asumida, para conectarse por canales mágicos con fuerzas ancestrales que les garantizan el derecho a los bienes de este mundo. Resistentes de creatividad exacerbada, los personajes del drama se relacionan permanentemente por medio de


Obra Lady Málaga, foto Álvaro Ruales

oficios fúnebres, parterías, chigüalos o velorio de angelito, lecturas de cartas, tabacos, pocillos y coronas de gallinazos, lo que los constituye en una suerte de trasplantación afromítica dirigida por un instintivo impulso de refundación permanente del país africano. Es problemático que las comunidades pigmentadas de América ignoren historiográficamente su origen profundo de territorios y países con reyes, castillos, imperios y panteones donde los lazos familiares de los dioses locales del continente negro resultan más intrincados que los curiosos enredos que sufren los pálidos dioses griegos. La novela de Alejo Carpentier, El reino de este mundo (1949), tiene un breve y extraordinario pasaje en que el esclavo negro Ti Noel se encuentra con un antepasado: Había acompañado Ti Noel, esclavo, a su amo colono a una peluquería. Mientras espera

afuera, se pasea Ti Noel por las vitrinas de la cuadra y descubre, entre los objetos curiosos que mostraban los mostradores de las tiendas, una curiosidad de cobre [...] Ti Noel fue atraído, en aquel momento, por un grabado en cobre [...] Representaba algo así como un almirante o un embajador francés, recibido por un negro rodeado de abanicos de plumas y sentado sobre un trono adornado de figuras de monos y de lagartos. [...] —¿Qué gente es esta? —preguntó atrevidamente al librero [...]. [...] —Ése es un rey de tu país. No hubiera sido necesaria la confirmación de lo que ya pensaba, porque el joven esclavo había recordado, de pronto, aquellos relatos que Mackandal salmodiaba [...]. Hablaba de vastas migraciones de pueblos, de guerras seculares, de

2018 | Octubre

19


prodigiosas batallas en que los animales habían ayudado a los hombres... llevando el trueno en el parche de dos tambores [...] (pp. 13-14).

Chambacú, barrio levantado frente a la costa del Mar Caribe sobre cuya base se elevan los ranchos palafíticos, lo encontramos habitado por afrocolombianos con creencias míticas intrincadas de elementos y fuerzas centenarias. Así, la conciencia colectiva del antepasado extraordinario, dinástico y mitológico, en la que los ancestros y los difuntos forman parte de la cotidianidad del negro oprimido, le ayuda a estas comunidades a sostenerse con firmeza ante el terremoto, la dictadura y el desalojo.

20

Así, pues, el africano trasplantado a la América colonial debió encontrar en la manigua los seres que le vinculaban en sus extensiones africanas con sus asuntos trascendentes de vida y, en la práctica religiosa, mitos y magia que la montaña, el río o la lluvia le ayudaban para hacer soportable su condición de esclavizado. Así, para el hombre de color la defensa de su vida ha estado presente en su historia. Su instinto natural de conservación biológica como esclavizado le presentaba tres situaciones: la primera de ellas, pelear por su vida con tal de no rebajarla ni disminuirla a manos extrañas; la segunda, preservarla de cualquier manera, no importa si esclavizado o sodomizado; y, la tercera, la preferida, huir (Olivella, 1989: 99). En el drama de Régulo Ahumada, es la defensa de la vida comunitaria lo que galvaniza la cohesión social y la práctica milagrosa, mágica y religiosa se constituyen en símbolo de organización psíquica y cultural. Chambacú es un barrio de negros que empezó como asentamiento sin condiciones de vivienda, creció empobrecido y acabó arruinado. Sin embargo, su pensamiento mítico galvanizó la resistencia. Manuel Zapata Olivella agrega que, en medio de sus mitologías salvadoras, el negro “tocó los tambores, repitió los nombres de los dioses conocidos, sumó los de aquellos de Octubre | 2018

quienes nunca había oído hablar, cerró los puños, abrió los ojos y pronto las cadenas dejaron de oprimirlo” (1989: 111). Así no ocurrió con los habitantes de Chambacú. La máquina estatal en favor de inversores extranjeros fue potente y Chambacú desapareció definitivamente en 1972. En febrero de 2016 visité lo que quedaba del terreno donde existió el barrio Chambacú, en Cartagena de Indias. Pude observar y recoger información oral de habitantes cartageneros mayores de 60 años. Sobre el terreno donde estaban asentadas las más de 900 familias de negros chambaculeros, hoy podemos ver la carpa roja del Circo ruso sobre el Hielo, el Edificio Inteligente y el Mall Plaza El Castillo, de inversores chilenos en el que se invirtieron 75 millones de dólares. El terreno no construido aún, propiedad de particulares, pertenece a la familia Araujo, linaje de delfines del Caribe colombiano.

Salida En la cosmovisión afrocolombiana en obras como Chambacú, el pensamiento mítico del negro caribeño ha expulsado en gran medida el cristianismo al sótano de las cosas tibias. Entre las víctimas del cristianismo maceradas por sus intereses morales, falsa y doble moral, desde la Conquista las sociedades más pigmentadas han pasado de originarias a conversas, de humanas a morteras; hoy, como República, el cristianismo ha creado mentalmente una legión de borregos. Actualmente, en el municipio de Miramar, en el Litoral Pacífico colombiano, las iglesias evangélicas han expulsado el cununo, el guasá, el bombo y la marimba y han dejado biblias. Es una suerte repudiable.

Notas * Tenga en cuenta el lector que Manuel Zapata Olivella publicó, pero en 1967, su novela Chambacú corral de negros, Medellín, Editorial Bedout.


Obra Lady Málaga, foto Álvaro Ruales

1 La mayoría de las ediciones de Chambacú, las referencias bibliográficas y las notas de prensa en torno a la fecha de nacimiento del autor que se estudia, refieren 1925 como año de su nacimiento. En entrevista personal con Clementina Álvarez de Ahumada, viuda de Régulo Ahumada, en Cartagena en marzo de 2017, me ha aclarado el año: 1919. 2 No hay claridad con la fecha de escritura y representación de la obra; sin embargo, parece que fue terminada alrededor de 1962; según la investigadora Lucia Ortiz, fue representada por primera vez en Cartagena en 1964. Clementina Álvarez de Ahumada, no la recuerda.

Bibliografía Carpentier, A. (1983). El reino de este mundo, España, Seix Barral. Escalante, A. (1964). El negro en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Facultad de Sociología. Jaramillo, M. M. y Cordones-Cook, J. (2012). Del Palenque a la escena: Antología crítica de teatro afrolatinoamericano, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Múnera, A. (2010). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos, Bogotá, Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, Ministerio de Cultura de Colombia.

Rizk, B. J. (1997). “El teatro afro-colombiano: ecos del África ancestra”, en: Tramoya, 81-90, recuperado de: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/4222. Vimieiro Gomes, A. C. (2012). “La Venus Negra: el cuerpo como locus para la clasificación y diferenciación”, en: Revista de cultura científica Universidad Nacional Autónoma de México, recuperado de: http://www. revistaciencias.unam.mx/es/132-revistas/revistaciencias-105-106/1017-la-venus-negra-el-cuerpo-como-locus-para-la-clasificacion-y-diferenciacion.html. Wade, P. (1997). Gente negra. Nación mestiza, Bogotá, Ediciones Uniandes. Zapata Olivella, M. (1989). Las claves mágicas de América, Colombia, Plaza & Janés Editores.

Rodrigo Vélez Ángel es licenciado en arte dramático de la Universidad del Valle y candidato a magister en dramaturgia. Es creador de la plataforma editorial e investigativa Territorio y Dramaturgia con la agrupación teatral Dulce Compañía desde 2015. El fragmento aquí publicado hace parte de Autores afrocolombianos: dramaturgia para la libertad y la escena, finalista del 8.° Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural / Modalidad Estudios en Cultura.

2018 | Octubre

21


todos los miércoles 9:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: Alejandro Alberto Restrepo Restrepo. Filosofía de la mente Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 10:00 a. m. // Club de Lectura: Literatura y sociedad. Violencia política, conflicto y novela histórica Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00-7:00 p. m. // Cátedra abierta: Subjetivación: problemas y perspectivas Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía

22

lunes

1

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

2

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m. // Indulfania Cómics. Lectura, estudio y creación Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00-5:30 p. m. // Charla de nutrición: Cómo mantener o alcanzar un peso saludable. Con Jhon Guerra Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

3

10:00 a. m. // Diálogos de investigación e innovación: Experiencias de propiedad intelectual a nivel nacional SIU, auditorio 3 Informes en: 2198180, comunicacionesinnovacion@udea.edu.co Organiza: Unidad de Innovación 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller: Conociendo nuestro cuerpo, autocuidado y sexualidad. Con Adriana Mazo. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio N.° 4 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Atardessex: El placer está en cuidarte Facultad de Medicina, auditorio 108 Organiza: Facultad de Medicina

jueves

4

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m. // Indulfania Cómics. Lectura, estudio y creación Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

7:00 a. m. // Conferencia: Automedicación en el adulto mayor, una realidad a intervenir Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorios de duelos amorosos: ¿Qué es un duelo? Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

7:00-8:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya

académica académica

3:00-6:00 p. m. // Club de lectura: Coherencia desde la diversidad Bloque 12-212 Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía • 2 de octubre: Silencio, de Clarice Lispector. Tallerista principal: Julián Bisbicuth • 9 de octubre: Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril, de Haruki Murakami; Rashomon de Ryunosuke Akutagawa. Tallerista principal: Juan Felipe Mejía • 16 de octubre: Uno, ninguno y cien mil, de Luigi Pirandello. Tallerista principal: Alejandra Rojas Cano

4:00-6:00 p. m. // Filosofía a la calle: Club de lectura Raíces. Lectura de Mayo del 68. El sueño de una nueva izquierda Café del Edificio San ignacio Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía

académica

académica

todos los martes

todos los viernes

académica

académica

8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio. Con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

OCTUBRE/2018

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

PROGRAMACIÓN


académica

académica

viernes

5

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio. Con Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-6:00 p. m. // Día panamericano de la odontología. Con el doctor Orlando Lacouture Facultad de Odontología, tercer piso, auditorio principal Organiza: Facultad de Odontología 2:00 p. m. // Celebración del día panamericano de la odontología: Exposición de mesas clínicas, póster de investigación Facultad de Odontología, hall decanatura Organiza: Facultad de Odontología

lunes

8

7:00-9:00 a. m. // Taller: Cartas y estampillas, un recuerdo vivo Facultad de Medicina, bloque central, aula 305 Inscripciones en: Facultad de Medicina, oficina de bienestar y cultura, 323 Organiza: Facultad de Medicina

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 9:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 9:00 a. m.-4:30 p. m. // Seminario: Sexto empírico, los nuevos pirrónicos y el neo-pirronismo contemporáneo

Auditorio Álvaro Pérez Roldán (19-104), hasta las 12:00 m.; auditorio Luis Javier García Isaza (Museo Universitario, tercer piso), a partir de las 2:00 p. m. Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 11:15 a. m.-12:15 p. m. // Taller: Cartas y estampillas, un recuerdo vivo Facultad de Medicina, bloque central, aula 304 Inscripciones en: Facultad de Medicina, oficina de bienestar y cultura, 323 Organiza: Facultad de Medicina 1:00-3:00 p. m. // Tarde de repaso con los tutores pares Facultad de Medicina, auditorio principal Inscripciones en: Oficina de tutores pares Organiza: Facultad de Medicina

Edificio de Extensión, segundo piso, auditorio 1 Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología 6:00 p. m. // Cátedra Abierta: Bibliotecas, archivos y ciudad. Tema: Archivos, museos y bibliotecas como lugares de memoria: entre la guarda y la activación del pasado reciente Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

miércoles

10

lunes 8 a viernes 12

7:00 a. m. // Conferencia: PAIS-MIASRIAS. Con la enfermera Ofelia Sánchez Cárdenas Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería

8:00 a. m.-6:00 p. m. // Semana de los Archivos Programación detallada e inscripciones en: bibliotecologia.udea.edu.co Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

7:00-8:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

9

10:00 a. m. // Indulfania Cómics. Lectura, estudio y creación Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Facultad de Enfermería Organiza: Bienestar Universitario 5:00-7:00 p. m. // Actualicémonos en... Buenas prácticas en el laboratorio. Primera conferencia: Armonización en el laboratorio clínico, segunda conferencia: Buenas prácticas en la fase preanalítica del laboratorio clínico

8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio. Con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

académica

académica

académica

académica

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller: ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego...? Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio N.° 4 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles 10 y jueves 11 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Primer encuentro nacional de formadores de en artes Centro Cultural Facultad de Artes Entrada libre con inscripción Organiza: Facultad de Artes

23


académica

viernes

12

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio. Con Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

16

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 3:00-5:00 p. m. // Taller de marketing digital Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería

martes 16 a viernes 19 8:00 a. m.-6:00 p. m. // XI Encuentro de la Asociación de Educación

24

miércoles

17

7:00-8:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 7:30 a. m. // Conferencia: Movilidad académica estudiantil, el mundo abierto para tí. Con la enfermera y coordinadora del Comité de Cooperación Interinstitucional de la Facultad de Enfermería, Alexandra Bolívar Zapata Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio. Con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Infecciones de transmisión sexual. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio N.° 4 Organiza: Bienestar Universitario

8:00 a. m.-4:00 p. m. // Cuerpo converso. Coloquio sobre los lenguajes que envuelven el cuerpo Edificio de Extensión, auditorio principal Inscripciones en: bienestar@udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario 6:00 p. m. // Gala Premios Nacionales de Cultura Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

viernes

19

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral. Con Carlos Mario Cano Restrepo. Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Actualización en el manejo odontológico del paciente sistémicamente comprometido. Con lo doctores José Vicente Vallejo y Jaime Vargas Facultad de Odontología, segundo piso, auditorio alterno Organiza: Facultad de Odontología 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio. Con Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

lunes

22

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

4:00 p. m. // Presentación del libro: El muro blanco, de Gustavo Adolfo Garcés Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

18

académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorios de duelos amorosos: ¿Qué se pierde después de una ruptura? Con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

9:00 a. m.-8:00 p. m. // Presentación de activos de conocimiento de la Universidad en el marco de la feria Expoingeniería – Rueda de negocios Tecnnova Plaza Mayor Informes en: 2192132 pamela.alvarez@udea.edu.co Organiza: Unidad de Innovación

jueves

académica

10:00 a. m. // Indulfania Cómics. Lectura, estudio y creación Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

académica

11

3:00 p. m. // Ciencia sin estrés Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, cuarto piso, auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

académica

jueves

e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe -EDICIC 2018Edificio de Extensión Universidad de Antioquia Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología


2:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Ciudadela Robledo Organiza: Bienestar Universitario

martes

10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

académica

académica

miércoles

académica

23

24

7:00-8:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 7:30 a. m. // Conferencia: Consejo Técnico Departamental de Enfermería. Con la enfermera Ana Orfilia Martínez R Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio. Con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m. // Diálogos de investigación e innovación: Hablemos de spin off SIU, auditorio 3 Informes en: 2198180, comunicacionesinnovacion@udea.edu.co Organiza: Unidad de Innovación 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Instrucciones para hacer el amor. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo

Bloque 22, primer piso, consultorio N.° 4 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

24

5:00 p. m. // Evento Defenzoor del año. Conferencia de Bridget Batis Auditorio Principal Edifico de Extensión Organiza: Defenzoores – Rectoría

jueves

25

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorios de duelos amorosos: ¿Las tareas del duelo. Con Carla Flórez. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Presentación del libro: Hombre en ruinas, de Pablo Montoya Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. //Conferencias del Curso Internacional Ectoparásitos Edificio de Extensión, piso 2, auditorio 2 Organiza: Facultad de Ciencias Agrarias Ecoepidemiología de las rickettsiosis transmitidas por garrapatas en Sudamérica. Con José Manuel Venzal Bianchi Acarofauna de reptiles neo tropicales. Con Jairo Alfonso Mendoza Roldán Lanzamiento del libro Garrapatas (Acari: Ixodidae y Argasidae) de importancia médica y veterinaria procedentes de Norte, Centro y Suramérica, de Gustavo López Valencia. En conversación con el Dr. Luís Enrique Paternina Tuirán

jueves 25 y viernes 26 7:00 a. m.-6:00 p. m. // 47 Simposio internacional: Integración de la ciencia y tecnología en el éxito de las relaciones endodónticas periodontales. Con los doctores. Ronald Ordinola, Tomás Villaquiran, Felipe Restrepo y la doctora Paula Villa Hotel Sheraton Organiza: Facultad de Odontología

viernes

26

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral. Con Carlos Mario Cano Restrepo

Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 11:00 a. m. // Día del investigador Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio. Con Paula Andrea Ríos. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

lunes

29

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

30

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-3:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Yuri Viviana Caro Facultad de Medicina Organiza: Bienestar Universitario

académica

académica académica

9:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

4:00 p. m. // Presentación del libro: Antropólogo de poltrona, de Juan Carlos Orrego Arismendi. En conversación con Pablo Santamaría Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

31

7:00-8:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 7:30 a. m. // Conferencia: Presencia y permanencia de la Facultad de Enfermería en la mesa universitaria de Paz: Logros, retos y perspectivas

25


escénicas jueves 4 a sábado 6 Encuentro nacional de danza: Miradas éticas, políticas y estéticas Centro Cultural Facultad de Artes Informes: http://artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

jueves

11

3:00-4:00 p. m. // Obra: El homosexual o la dificultad de expresarse Facultad de Medicina, auditorio principal Organiza: Facultad de Medicina 6:30 p. m. // Teatro Musical: El callejón de los gatos Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

viernes

12

1:00 p. m. // Presentación grupo de danza Candamblé de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

26

6:30 p. m. // Danza: La pájara pinta Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

domingo

28

10:00 a. m. // Obra integral: Aprendiz de mago Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Facultad de Artes

cine y v i d e o todos los martes 6:00 p. m. // Ciclo de cine sin boleta Centro Cultural Facultad de Artes Programación: artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

martes

2

10:00 a. m. // Cineclub Biofilm Película: “Figuras Ocultas”, Theodore Melfi, Estados Unidos, 2016 Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

jueves

4

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: ¿Cómo será el futuro?: Michelangelo Antonioni, “La noche”, Michelangelo Antonioni, Italia, 1961, 122’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

viernes

5

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Toro salvaje”, Martin Scorsese, Estados Unidos, 1980, 124’

jueves

11

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo ¿Cómo será el futuro?: Michelangelo Antonioni, “La aventura”, Michelangelo Antonioni, Italia, 1960, 145’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cine foro en construcción Ciclo: Cine animado, “Isle of dogs”, Wes Anderson, Estados Unidos, 2018, 101’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía

viernes

12

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “El hombre elefante”, David Lynch, Estados Unidos, 1980, 125’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “Lo que queda del día” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

18

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: ¿Cómo será el futuro?: Michelangelo Antonioni, “El eclipse”, Michelangelo Antonioni, Italia, 1962, 126’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

viernes

cine y video

25

19

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Fargo”, Joel Coen, Estados Unidos, 1996, 97’

cine y video

2:00 p. m. // Charlas bajo el agua: La salud de los ecosistemas marinocosteros: Siguiendo los pasos del hombre al mar. Con Vanessa Fernández rodríguez, M. Sc. Biología marina y ambientes costeros Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, tercer piso, auditorio Organiza: Extensión Cultural

jueves

4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “La edad de la inocencia” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

cine y video

escénicas

1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio No. 4 Organiza: Bienestar Universitario

5:00 p. m. // ASCUN Cultura: Encuentro nacional de salsa y bachata Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Informes en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

cine y video

8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio. Con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

17

cine y video

miércoles

Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería


cine y video

cine y video

4:00-7:00 p. m. // Filosofía a la calle + Cineclub Leer el cine Película: “Odisea en el espacio”, Stanley Kubrick, 1968 Paraninfo del Edificio San Ignacio Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “El bebé de Rosemary” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

25

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: ¿Cómo será el futuro?: Michelangelo Antonioni, “El desierto rojo”, Michelangelo Antonioni, Italia, 1964, 117’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cine foro en construcción Ciclo: “Papurika”, Satoshi Kon, Japón, 2006, 90’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Instituto de Filosofía

viernes

26

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “I, Tonya”, Craig Gillespie, Estados Unidos, 2017, 121’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “La princesa prometida” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

30

10:00 a. m. // Cineclub Biofilm Película: “Ágora”, Alejandro Amenábar, España, 2009 Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

música miércoles

3

6:30 p. m. // Hatogrande 10 años Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

jueves

4

4:00 p. m. // Estudiantina Universitaria 55 años Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Bienestar Universitario

viernes

5

9:30 a. m. // Celebración del día panamericano de la odontología: Celebración para profesores y odontólogos de programas especiales Facultad de Odontología, hall decanatura Organiza: Facultad de Odontología 12:00 m. // Conciertos de mediodía. Con estudiantes avanzados del área de piano Auditorio Harold Martina (25-214) Organiza: Extensión Cultural 1:00 p. m. // Celebración del día panamericano de la odontología: Celebración con estudiantes y empleados administrativos Facultad de Odontología, hall decanatura Organiza: Facultad de Odontología 4:00 p. m. // Celebración del día panamericano de la odontología: Celebración para egresados: Música en vivo Facultad de Odontología, hall decanatura Organiza: Facultad de Odontología

lunes

8

12:00m.-1:00 p. m. // Concierto de la Banda sinfónica de la Facultad de Medicina y Orquesta de la Policía Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina 1:00-1:30 p. m. // Presentación musical Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

viernes

12

12:00 m.-1:00 p. m. // Rock sinfónico: Dos lenguajes, un sonido, la libre expresión a través del rock sinfónico. Con grupos de rock y orquesta de cuerdas de la Facultad de Medicina y Red de Escuelas de Música de Medellín Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

sábado

13

11:00 a. m. // Tercera temporada de conciertos 2018: Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Facultad de Artes 4:00 p. m. // Pop music ensamble: University of Texas El Paso Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

martes

16

6:00 p. m. // Tercera temporada de conciertos 2018: Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia Teatro Metropolitano de Medellín Organiza: Facultad de Artes

viernes

música

cine y video

cine y video

cine y video

cine y video

Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

19

12:00 m. // Conciertos de mediodía. Con estudiantes avanzados del área de piano Auditorio Harold Martina (25-214) Organiza: Extensión Cultural 5:00 p. m. // Tardes de piano en el Paraninfo: Temporada 2018-2 Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Facultad de Artes 6:00 p. m. // In vitro Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

lunes

22

6:30 p. m. // Tributo: Rock sinfónico Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

27


5:00 p. m. // Tardes de piano en el Paraninfo: Temporada 2018-2 Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Facultad de Artes

martes

30

exposiciones

2:00 p. m. // Recital de clarinete y piano. Pianistas: Diana Carolina Granda y Daniel Julián Meneses Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: Facultad de Artes

ex po sicion es todo el mes Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración del MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias: Compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de una Colección Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA Urbana Sensación. Exhibición de Armando Montoya, docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, hall Organiza: Extensión Cultural

miércoles 3 a viernes 26 6:00 a. m.-8:00 p. m. // Exposición biobibliográfica de Raúl Gómez Jattin

28

lunes 8 a miércoles 31 7:00 a. m.-4:00p. m. // Exposición: La flora de Macondo Facultad de Medicina, Corredores de la Biblioteca Médica Organiza: Facultad de Medicina 7:00 a. m.-4:00p. m. // Exposición Bibliográfica: 25 años de la Sala Historia de Medicina Facultad de Medicina, edificio central, cuarto piso, sala Historia de la Medicina Organiza: Facultad de Medicina

martes

9

9:00 a. m.-3:00 p. m. // Exposición: 30 días con el Titán, las siete caras del Kraken Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

miércoles

10

6:00 p. m. // Apertura exhibición temporal: Legado. Horacio Marino Rodríguez y la Escuela de Artes y Oficios Sala de exhibiciones Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: 2196005, gestionculturalmedicina@udea.edu.co Organiza: Facultad de Medicina 8:00 a. m.-12:00 m. // Convocatoria Tejiendo Redes: Fomento artístico y cultural Bienestar Universitario. Con Lilian Pulgarín Bloque 22-307 Organiza: Bienestar Universitario 8:30-9:00 p. m. // Programa Radial: Encuentros con la Naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

todos los miércoles y viernes 12:00 m.-2:00 p. m. // Taller libre de pintura Bloque 24-208 Organiza: Facultad de Artes

todos los jueves

otras opciones todo el mes Inscripciones en línea: ¡Elige tu deporte favorito! Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: 2195346

12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre de danzas. Con Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, sala de danzas N.° 2 Organiza: Bienestar Universitario 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

otras opciones

5:00 p. m. // Inauguración 31 Salón de Artistas: Carlos Augusto Aguirre Muñoz Parque de la Vida, galería Organiza: Facultad de Medicina

otras opciones

26

8

otras opciones

viernes

lunes

8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Solicitud previa en: 2198186, educacionmuseo@udea.edu.co Organiza: MUUA

otras opciones

6:30 p. m. // Piano: Andrés Gómez Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

otras opciones

24

programaguiacultural@udea.edu.co Organiza: Extensión Cultural

otras opciones

miércoles

Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, primer piso, sala de exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas


8:00 a. m.-12:00 m. // Exposición comité libre de humo: Componentes del cigarrillo. Con las doctoras Fanny Yepes y Victoria Castro Facultad de Odontología, hall decanatura Organiza: Facultad de Odontología

12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre el bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

otras opciones otras opciones otras opciones

7

7:00 a. m. // Media maratón UdeA Pista atlética Inscripciones en: www.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

11

9:00 a. m.-3:00 p. m. // Feria universitaria Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

9:00-11:00 a. m. // Responsabilidad social en la facultad Facultad de Medicina, corredores del primer piso Organiza: Facultad de Medicina 5:00 p. m. // Premios Doctores Facultad de Medicina, auditorio principal Organiza: Facultad de Medicina

lunes 8 y martes 9 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Jornadas de donación de Sangre Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, pasillo lateral Organiza: Escuela de Microbiología

martes

jueves

10:00 a. m.-12:00 m. // Entrega de distinciones y premiación: Concurso literario 2018 Facultad de Medicina, auditorio principal Organiza: Facultad de Medicina

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U. Mercado agroecológico Epopeya del Café Organiza: Extensión Cultural

domingo

otras opciones

5

9

9:00-11:00 a. m. // Responsabilidad social en la facultad Facultad de Medicina, corredores del primer piso Organiza: Facultad de Medicina 1:00-3:00 p. m. // Torneo relámpago de ajedrez Facultad de Medicina, hall del ascensor Organiza: Facultad de Medicina 4:00 p. m. // Día clásico. La Universidad de Antioquia conmemorará 215 años de historia. Será el espacio para reconocer a personas y programas de la institución por sus aportes académicos y de extensión Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

martes 9 a sábado 13 Feria del Libro Universidad de Antioquia 30 años

5:30 p. m. // ¡Actívate! Ritmo y fuerza para tu bienestar Coliseo Universitario Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

viernes

12

9:00-11:00 a. m. // Responsabilidad social en la facultad Facultad de Medicina, corredores del primer piso Organiza: Facultad de Medicina 10:00 a. m.-2:00 p. m. // Juegos interactivos Facultad de Medicina, hall del ascensor Organiza: Facultad de Medicina 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre el bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Tardeada en la terraza Facultad de Medicina, terraza Organiza: Facultad de Medicina

martes 16 a viernes 26 Campus abierto. Visitas y recorridos de periodistas, exrectores UdeA, grupos G8 y vecinos Zona Norte

Ciudad Universitaria Organiza: Extensión Cultural

jueves

18

5:30 p. m. // ¡Actívate! Ritmo y fuerza para tu bienestar Ciudadela Robledo Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

viernes

19

12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre el bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

sábado

20

2:00-6:00 p. m. // Taller teórico práctico: Desnudando el arte del Breakin Centro Cultural Facultad de Artes Inversión: $ 20.000 (solo 50 cupos disponibles) Organiza: Facultad de artes

jueves

25

4:00 p. m. // Tinto y letras: La tradición hermética en la obra de José Lezama Lima Abril, café de la librería Inscripciones en: reune.udea.edu.co Organiza: Abril, café de la librería

viernes

otras opciones

otras opciones otras opciones

viernes

Ciudad Universitaria Organiza: Extensión Cultural

26

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U. Mercado agroecológico Epopeya del Café Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Jardín entre el bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

sábado

27

5:00 p. m. // XXI Remate de ganado blanco orejinegro (BON) y otras razas criollas con sus cruces Ciudadela Robledo Organiza: Facultad de Ciencias Agrarias

29


3:00 p. m. // Conversatorio de Inglés: Club de conversación en inglés para toda la comunidad Sede Turbo, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM • Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

lunes

1

3:30 p. m. // Club de lecturas libres Sede Turbo, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

lunes 1 a sábado 6 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Semana de los archivos Programación detallada e inscripciones en: bibliotecologia.udea.edu.co Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

30

6:30 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “The Shape of Water” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

3

8:00 a. m. // Concurso de sancocho Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste 1:20 p. m. // Proyección de películas y documentales relacionados con las ciencias y la ingeniería Documental: The beginning and end of the Universe Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Presentación de semillero de danzas Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

jueves

4

10:00 a. m. // Programa radial: Bajo Cauca. Fragmentos de Los oficios del libro de la revista Leer y reeler Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM • Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

5

1:20 p. m. // Cine Película: “Black Mirror: futuros posibles” Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, afueras de la biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 2:00 p. m. // Bienestarea: Jornada de actividades dedicadas a la salud, relaciones, formación, cultura, recreación y deporte Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste 4:00 p. m. // Colectivo teatral y presentación de grupo de teatro Tripulantes del tiempo Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste 5:00 p. m. // Tertulia Literaria + Lectura de oídas: Cuentos de Edgar Allan Poe. Cuentos de miedo: sólo para jóvenes intrépidos Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

sábado

10:00 a. m.-12:00 m. // Celebración día clásico de la Universidad Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

8:00 a. m. // Bienestarea: Jornada de actividades dedicadas a la salud, relaciones, formación, cultura, recreación y deporte Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

11:00 a. m.-1:00 p. m. // Conferencias: Patrimonio biocultural, y afectaciones del turismo en el sector rural

8:00 a. m. // Concurso de sancocho Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

regiones

4:00-8:00 p. m. // Torneos de integración deportiva en diferentes disciplinas entre los estudiantes de la seccional Suroeste Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

regiones

hasta la vereda El Alto del Rayo

6:00 p. m. // Caminata nocturna con chocolatada: desde la seccional

regiones

regiones

8:30-9:00 p. m. // Programa radial: Encuentros con la naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Em isora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM • Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

10:00 a. m. // Cine foro: conversatorio, lectura y música + Concurso de crónica inédita: Entre lápiz y papel Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

regiones

todos los miércoles

2

6

regiones

martes

Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

regiones

re gion es


3:30 p. m. // Club de lecturas libres Sede Turbo, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

9:00 a. m.-8:00 p. m. // Apertura jornadas universitarias 2018: La U se lleva en el alma Sede Distrito Minero segovia-Remedios Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

3:30 p. m. // Apertura Jornadas Universitarias: Presentación de semillero de danza Fusión Porteña y exposición concurso de dibujo Seccional Magdalena Medio, cafeteria Organiza: Seccional Magdalena Medio

1:00-3:00 p. m. // Actividad física recreativa Sede Amalfi Organiza: Sede Amalfi

5:00 p. m. // Jornada de reconocimientos académicos Seccional Oriente, auditorio Organiza: Seccional Oriente

4:00-8:00 p. m. // Torneos de integración deportiva en diferentes disciplinas entre los estudiantes de la seccional Suroeste Seccional Suroeste Organiza: Seccional Suroeste

6:00 p. m. // Velada cultural: Cuentería, poesía y literatura Seccional Oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente

7:00 p. m. // Concierto Luinn: Música celta e interpretación himno UdeA Amalfi, Iglesia Inmaculada Organiza: Sede Amalfi

regiones

regiones

regiones

domingo

7

8:00- a. m.-12:00 m. // Trueque de libros Sede Amalfi Organiza: Sede Amalfi

lunes

8

9:00 a. m. // Jornada de hábitos y estilos de vida saludable, acompañado de festival de ludoteca Sede Ciencias del mar Organiza: Seccional Urabá 11:00 a. m. // Encuentro deportivo de baloncesto femenino Seccional Oriente, cancha de baloncesto Organiza: Seccional Oriente 1:00 p. m. // Comparsa inaugural de las jornadas universitarias Seccional Oriente Organiza: Seccional Oriente 3:00 p. m. // Documental: “Dancehall a prueba de balas” Sede Ciencias del mar, auditorio Organiza: Seccional Urabá

6:00 p. m. // Karaoke Sede Distrito Minero segovia-Remedios Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

martes

9

9:00 a. m. // Jornada de hábitos y estilos de vida saludable, acompañado de festival de ludoteca Sede Apartadó Organiza: Seccional Urabá

4:00 p. m. // Tarde cultural: Juego de bingo Sede Sonsón, corredor de estudio Organiza: Sede Sonsón 5:00 p. m. // Festival de Karaoke Seccional oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente 6:00 p. m. // Actividad buen comienzo. Con estudiantes y sus hij@s Sede Distrito Minero segovia-Remedios Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

miércoles

10

todo el día // Jornada de donación de sangre Sede ciencias del Mar Organiza: Seccional Urabá 8:00 a- m. // Caminata ecológica a la vereda El Espinal Vereda el Espinal, túnel Juan Blanco Organiza: Seccional Occidente 9:00 a. m. // Conversatorio: La educación pública, desafíos políticos y liderazgos sociales Seccional Magdalena Medio, aula 109 Organiza: Seccional Magdalena Medio

10:00 a. m.-5:00 p. m. // Feria comercial y empresarial estudiantil Seccional Oriente, bloque 2, primer piso Organiza: Seccional Oriente

10:00 a. m.-3:00 p. m. // Desafío de guerreros Seccional Oriente Organiza: Seccional Oriente

1:00 p. m. // Presentación del semillero de danza Mandala Seccional Oriente, bloque 2, primer piso Organiza: Seccional Oriente

10:00 a. m. // Conferencia: El fascinante universo de la calidad de la educación I.E Antonio Alvarez Restrepo Sonsón, auditorio principal Organiza: Sede Sonsón

2:00 p. m. // Taller de Origami Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Seccional Magdalena Medio 2:00 p. m. // Reading aloud: Lectura en inglés en voz alta Seccional Oriente, bloque 2, primer piso Organiza: Seccional Oriente 3:00 p. m. // Picnic : Ciénaga la Samaria Puerto Berrío, Ciénaga la Samaria Organiza: Seccional Magdalena Medio

regiones

regiones regiones regiones

2:00-7:00 p. m. // Trueque de libros Sede Amalfi Organiza: Sede Amalfi

11:00 a. m. // Talleres de psicoorientación: ¿Cómo tolerar la frustración académica? Seccional oriente, aula c-104 Organiza: Seccional Oriente 2:00 p. m. // Tertulia y exposición de archivos de la historia de la Universidad de Antioquia Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Seccional Magdalena Medio

31


6:00 p. m. // Charla de astronomía y observación de estrellas Seccional oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente 7:00 p. m. // Proyección semilleros artísticos y culturales de la Sede Norte Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte 7:00 p. m. // Rumba Aeróbica Sede Distrito Minero segovia-Remedios, Unidad deportiva Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

jueves

11

8:00 a. m.1:00 p. m. // Seminario Educativo Meeduca Seccional oriente, auditorio Organiza: Seccional Oriente 8:30 a. m. // Conferencia: El fascinante universo de la calidad de la educación I.E Santa Teresa Argelia, auditorio principal Organiza: Sede Sonsón 10:00 a. m. // Programa radial: Bajo Cauca. Fragmentos de Raúl Gómez Jattin Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM

32

12:00 m. // Ciclo de cine literario ver y leer Sedes Apartadó, Carepa y Turbo Organiza: Seccional Urabá 2:00 p. m. // Torneo de futbol en Playstation 4 Seccional Magdalena Medio, ludoteca itinerante, aula 104 Organiza: Seccional Magdalena Medio 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Turbo, auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // ¡Actívate! Ritmo y fuerza para tu bienestar Seccional Oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente 5:00 p. m. // Actividad Fisica: Deporte en tu región Seccional Magdalena Medio, cafetería Organiza: Seccional Magdalena Medio 6:00 p. m. // Tertulia literaria y trueque de libros Apartadó, Centro comercial Plaza del Río Organiza: Seccional Urabá 6:00 p. m. // Concurso de baile por pareja Seccional Oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente 6:30 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “Víctor Frankenstein”

viernes

12

9:00 a. m. // Conferencia: El fascinante universo de la calidad de la educación Nariño, auditorio Pentagoras Organiza: Sede Sonsón 9:00 a. m. // Jornada de aeróbicos Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá 9:00 a. m. // Juegos deportivos, taller de relajación semillero de apnea Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá 9:00 a. m. // Torneo universitario de videojuegos Sede Carepa Organiza: Seccional Urabá 9:00 a. m. // Cátedra abierta: Regional Pedro Justo Berrío: Inclusión y discapacidad Auditorio SENA Organiza: Seccional Magdalena Medio 10:00 a. m. // Micrófono abierto: Expresar en público las mejores anécdotas vividas en la U Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá 10:00 a. m. // Taller: Poemas y colores. Con la poeta Marga López Corregimiento Nueva Colonia Organiza: Seccional Urabá 10:30 a. m. // Concurso de sancocho y festival deportivo Sede Sonsón Organiza: Sede Sonsón

regiones regiones

7:00 p. m. // Cineclub Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte

regiones

regiones

5:00 p. m. // Presentación de grupo de teatro: Instituto de cultura El Carmen de de Viboral Seccional Oriente, auditorio Organiza: Seccional Oriente

11:00 a. m // Instalación artística y lectura dramática Migración Atrato Sede Ciencias del Mar Organiza: Seccional Urabá

6:30 p. m. // Cineclub Película: “contratiempo” Sede Distrito Minero segovia-Remedios Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

regiones

4:00 p. m. // Cine Club: Historia de la UdeA, Universo 1803 Seccional Magdalena Medio, aula 108 Organiza: Seccional Magdalena Medio

11:00 a. m.-2:00 p. m. // Torneos relámpago de sapo y fútbol tenis Seccional Oriente, plazoleta b3 Organiza: Seccional Oriente

Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Seccional Urabá

regiones

3:00 p. m. // Conferencia: ¿Que nos enseñan las estrellas sobre nosotros mismos? Con el profesor Jorge Iván Zuluaga Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte

• Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

3:00 p. m. // Búsqueda del tesoro Sede Sonsón, sentipensante Organiza: Sede Sonsón


5:00 p. m. // Tertulia + Taller: Encuentros con la poeta Marga López Sede Turbo, auditorio Organiza: Seccional Urabá

1:20 p. m. // Cine Película: “Black Mirror: futuros posibles” Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, afueras de la biblioteca Organza: Sistema de Bibliotecas

5:00 p. m. // Tertulia Literaria + Lectura de oídas: La Caverna, de José Saramago Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

2:00 p. m. // Presentación de la orquesta Son de la U Sede Carepa Organiza: Seccional Urabá

5:30 a. m. // Exhibición de Taekwondo Sonsón, Coliseo municipal Organiza: Sede Sonsón

2:00 p. m. // #QuéTúSabesChallenge: Juego de preguntas acompañado por retos Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá 2:00 p. m. // Concurso de expresión corporal Sede Tulenapa Organiza: Seccional Urabá

regiones

regiones

regiones

2:00 p. m. // Sing it up! Aprendamos inglés cantando Seccional Oriente, salón del lago Organiza: Seccional Oriente 2:00 p. m. // Taller de bailes de salón: El alma se reviste de cultura Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte 3:00 p. m. // Festival musical universitario + Picnic Seccional Oriente, salón del lago Organiza: Seccional Oriente 3:00 p. m. // Taller: Poemas y colores. Con la poeta Marga López Sede Turbo Organiza: Seccional Urabá 3:00-4:00 p. m. // Taller infantil de poesía con la poeta invitada Marga López Sede Ciencias del Mar Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Cátedra abierta: Antonio Roldán Betancur Seccional Urabá Organiza: Seccional Urabá

6:00 p. m. // Chocolatada: Noche de astronomía y cuentería Seccional Magdalena Medio, zonas verdes Organiza: Seccional Magdalena Medio 8:00 p. m. // Concierto Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte

sábado

13

8:30 a. m. // Conferencia sobre tenencia responsable de mascotas Seccional Oriente, auditorio Organiza: Seccional Oriente 9:00 a. m. // Maratón de ajedrez y juegos interactivos Seccional Magdalena Medio, cafetería Organiza: Seccional Magdalena Medio 9:00 a. m. // Desafío: Circuito de actividades que exigen habilidades físicas y mentales durante su ejecución Sede Norte Organiza: Sede Norte 9:30 a. m.-1:30 p. m. // Día de Mascotas Seccional Oriente Organiza: Seccional Oriente 10:00 a. m. // Caminata canina Seccional Oriente Organiza: Seccional Oriente 2:00 p. m. // Almuerzo compartido Sede Norte Organiza: Sede Norte 6:00 p. m. // Karaoke Sede Norte, auditorio Organiza: Sede Norte

6:00 p. m. // Grupo de cuerdas, descubrimiento de amigo secreto Sede Distrito Minero segovia-Remedios Organiza: Sede Distrito Minero segovia-Remedios

domingo

14

9:00 a. m. // Jornada de integración y almuerzo, premiación concurso de dibujo, reconocimiento a estudiantes destacados en la Seccional Magdalena Medio y festival deportivo. Seccional Magdalena Medio, zonas verdes Organiza: Seccional Magdalena Medio

miércoles

17

1:20 p. m. // Proyección de películas y documentales relacionados con las ciencias y la ingeniería Documental: “The beginning and end of the Universe” Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, afueras de la biblioteca Organza: Sistema de Bibliotecas

jueves

18

10:00 a. m. // Programa radial: Bajo Cauca. Fragmento de las Flores del mal, de Charles Baudelaire Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: ● Urabá: 102.3 FM ● Bajo Cauca: 96.3 FM ● Oriente: 101.3 FM ● Suroeste: 100.9 FM ● Occidente 93.9 ● Magdalena medio 94.3 Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

regiones regiones regiones

11:00 a. m.-2:00 p. m. // Viernes del tiempo libre y la recreación Seccional Oriente, salón del lago Organiza: Seccional Oriente

6:30 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer Película: “La novena puerta” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves 18 a domingo 21 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Encuentros Artísticos Regionales – Amalfi 2018 Sede Amalfi Organiza: Bienestar Universitario

33


regiones

3:00 p. m. // Club de astronomía. Observación astronómica + taller + Videoconferencia. Con el Profesor Jorge Iván Zuluaga Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 5:00 p. m. // Tertulia Literaria + Lectura de oídas: La peste, de Albert Camus Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

sábado

20

10:00 a. m. // Taller: Bocas del Atrato Corregimiento Bocas del Atrato Organiza: Seccional Urabá

lunes

22

3:30 p. m. // Club de lecturas libres Sede Turbo, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

23

11:00 a. m.-3:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Seccional Oriente Organiza: Bienestar Universitario

34

11:00 a. m. // Tertulia Musical en clave de palabra: Concierto y clase maestra de tuba Seccional Oriente, auditorio 2-102 Organiza: Facultad de Artes 12:00 m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de Psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 12:00 m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de Psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 12:00 m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de Psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Apartadó, biblioteca Ciencias del mar, aula de música Organiza: Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // Taller: El Origami como estrategia de promoción de la lectura Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de Psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS

5:00 p. m. // Cuentería: Cómo nacieron los cuentos Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

26

9:00 a. m. // Taller: El Origami como estrategia de promoción de la lectura Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

4:00 p. m. // Ciclo de cine literario ver y leer. Libros llevados al cine enmarcados en las líneas que trabaja el área de Psicorientación: Ánimo, estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

10:00 a. m. // Taller: Redes sociales para investigadores Seccional Bajo Cauca Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

1:20 p. m. // Cine Película: “Black Mirror: futuros posibles” Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, afueras de la biblioteca Organza: Sistema de Bibliotecas

25

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Día de la bicicleta Seccional Oriente Organiza: Seccional Oriente 10:00 a. m. // Talleres de psicoorientación: ¿Cómo tolerar la frustración académica? Seccional oriente, aula 2-301 Organiza: Seccional Oriente 1:20 p. m. // Cine Película: “Black Mirror: futuros posibles” Sede Estudios Ecológicos y Agroambientales, afueras de la biblioteca Organza: Sistema de Bibliotecas 5:30 p. m. // Trueque de libros y canelazo Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

lunes

29

3:30 p. m. // Club de lecturas libres Sede Turbo, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

7:30 a. m-5:00 p. m. // Actualidad en Enfermería. Con diferentes conferencistas Seccional Oriente, auditorio Entrada libre con inscripción Organiza: Facultad de Enfermería

jueves

regiones

19

regiones

viernes

Sede Apartadó, biblioteca Ciencias del mar, auditorio Ciencias del mar Organiza: Sistema de Bibliotecas


Martes de Poesía

Lectura de Horacio Benavides

Conversación con Iván Hernández YO

ME ZAMBULLÍA

en el agua clarísima y veía abajo entre las piedras la moneda brillando la tomaba y volvía con el frescor del agua chorreando por mi cuerpo Después el río empezó a ponerse turbio y cuando me tiraba veía la moneda junto a un brazo junto a una pierna y a veces la moneda era un diente de plomo en el fondo del agua Y ya no me daban ganas de tirarme y debía callar si quería conservar el pellejo Y después el río empezó a ponerse oscuro era un tren cargado de despojos era el espejo negro de la muerte

Martes 30 de octubre a las 5:00 p. m. Auditorio, primer piso, Edificio de Extensión Invitan: Vicerrectoría de Extensión Departamento de Extensión Cultural


9al13 del 2018

años

octubre

Feria del Libro Universidad de Antioquia

¡Prográmate y celebra con nosotros! Martes 9 de octubre

Jueves 11 de octubre

Presentación del libro Jugaremos a la guerra

De Greiff, Obra completa

Conversación entre Andrés Vergara Aguirre y Esteban Carlos Mejía Hora: 10:00 a. m. Lugar: Auditorio Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Miércoles 10 de octubre Tres monjes budistas. Selección de haikus del siglo XX A cargo de Juan Felipe Jaramillo Hora: 10:30 a. m. Lugar: Auditorio Facultad de Ingeniería, Bloque 19 *Los asistentes recibirán un ejemplar del libro. Capacidad máxima del auditorio: 200 personas

Leer y contar el mundo Conversación entre los escritores Juan José Hoyos, Santiago Gamboa y Pascual Gaviria Hora: 6:00 p. m. Lugar: Teatro Camilo Torres

A cargo de Gustavo Silva Hora: 4: 00 p. m. Lugar: Auditorio Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Convoca: Editorial Universidad Nacional de Colombia

Viernes 12 de octubre Presentación del libro La escuela de música Conversación entre Pablo Montoya y Luis Germán Sierra Hora: 10:00 a. m. Lugar: Auditorio Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Convoca: Penguin Random House

Movimientos. Recital de poesía y concierto Lectura de Wilson Pérez Uribe Concierto Banda Sinfónica de Antioquia con la dirección de Fernando Pabón Hora: 6:00 p. m. Lugar: Terraza, Casa de la Música, Parque de los Deseos Convocan: Editorial Universidad de Antioquia® y Fundación EPM

De martes a viernes, a las 2 de la tarde, se realizará entre los asistentes a la feria la rifa de un bono de regalo de $50.000 de la Librería Universidad de Antioquia, y el sábado se realizará el sorteo de un bono de regalo de $300.000 entre los compradores de toda la semana

Plazoleta Barrientos, Ciudad Universitaria Apoya:

editorial@udea.edu.co | http://editorial.udea.edu.co | (574) 219 50 10 | Síguenos:

Imprenta Universidad de Antioquia

Encuéntranos: Martes a viernes: 10:00 a. m. a 7:30 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 1:00 p. m.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.