Agenda Cultural Alma Máter noviembre 2018

Page 1



Editorial Cuatro nombres, cuatro premios Un nuevo calendario cultural comienza en

nuestra institución cuando se acerca el fin del año lectivo. Y es así, con cada octubre, y al paso de su noveno día, que esta bicentenaria casa recuerda el anhelo ingente de quienes pensaron un mejor futuro y nuevos horizontes para la vida en las tierras montañosas del Valle de Aburrá y sus alrededores. Lejos aún estábamos de tener un proyecto nacional, y mucho más uno regional, cuando se comenzó a escribir la historia de la Universidad de Antioquia, la cual se remonta a los tiempos de la Colonia, con el otorgamiento de su cédula real, un 9 de octubre de 1801 cuando el rey Carlos IV autoriza la creación del colegio y del convento de San Francisco. Hoy, esta universidad pública, de origen real es considerada, por muchos, el proyecto científico y cultural más sobresaliente de los antioqueños. Múltiples son los agentes de esta gesta del conocimiento y, claramente, muchos más son los logros que cada año esperan ser conmemorados. Acontecimientos que se celebran por quinquenio, decenio, cincuentenario, centenario y bicentenario hablan de una institución que ha superado ya siete generaciones y sigue creciendo con una dinámica que, cada vez más, amarra sus raíces a una tierra fértil que no desengaña con sus frutos. 2018 es un año memorable también. Con el arribo de las distintas facultades de la universidad a Ciudad Universitaria, en 1968, comenzó una nueva dinámica que permitió el cruce de muchas formas de pensar, conocer y creer. Hoy, cincuenta años después de ese momento, los Premios Nacionales de Cultura han

1 Male Correa, Hermanas espejo, dibujo con miel y polvo de grafito sobre papel, 114 x 110 cm, 2018

reconocido medio siglo con una fuerte presencia en la sociedad, una política única y ejemplar de una institución educativa de nuestra categoría. En un futuro cercano podremos decir que en octubre de 2018 fueron exaltadas cuatro personas sobresalientes por sus creaciones y convicciones. En la edición de la Agenda Cultural Alma Máter, y con una segunda entrega relacionada con los 50 Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, queremos hacer un especial reconocimiento a los ganadores de los premios otorgados el pasado 18 de octubre, en la velada que nos conmovió profundamente con los testimonios de los ganadores en Literatura, Salón Nacional de Artes, Investigación y Gestión Cultural, y el Premio Campus 50, modalidad Escultura Monumental. 2018 | Noviembre


2

Juan Diego Taborda, ganador del 36.º Premio Nacional de Literatura, Modalidad Cuento, con la obra Los habitantes del colegio, al tomar la palabra agradeció a la Universidad de Antioquia y a los organizadores de los Premios Nacionales de Cultura “por abrir puertas donde otros no han querido mirar”, resaltó la importancia nodal de la universidad pública, a pesar, incluso, de pasar por un momento crítico, y ponderó su presencia incólume frente a aquellos que en sus caminos le han vaticinado hostilidad. Es importante anotar que los tres jurados estuvieron de acuerdo en destacar, en la obra de este joven escritor, “su manera singular de darle vida a un universo marcado por su condición de claustro, a partir de materiales literarios muy novedosos en Colombia, como son el absurdo y la crueldad, el humor negro y el sentimiento de lo grotesco”. Aquí tenemos una muestra del libro que será editado por la Editorial Universidad de Antioquia y que, el próximo año, será lanzado a la lectura de todos. El 44.º Premio Nacional de Artes, Modalidad Dibujo fue otorgado a María Adelaida Correa Posada con la obra Infantes, hermana espejo, maleducados recuerdos. El criterio principal de los jurados para seleccionar los dibujos se centró en que la idea y los materiales empleados tuvieran un adecuado balance y transmitieran una emoción contundente. “En la obra prevalecen conceptos como creatividad, vitalidad, espontaneidad y experiencia personal, que convergen, toman riesgos e involucran al espectador”. La obra de Male Correa, como conocemos a esta artista perseverante y dulce, acompaña las páginas de nuestra Agenda Cultural Alma Máter. El maestro Armando Montoya, uno de los tres jurados de este premio, nos presenta un ensayo sobre el dibujo y su validez, en tiempos de muchas formas de arte, impensadas hace 50 años. Rodrigo Vélez Ángel fue el ganador del 8.º Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural, Modalidad Estudios en Cultura, con la obra Autores afrocolombianos: Dramaturgia para la

Noviembre | 2018

liberación y la escena. “Se trata de una reflexión de gran originalidad en su aproximación a la dramaturgia de cuatro autores afrocolombianos”. Según dejaron saber los jurados, “no sólo sitúa muy bien a los autores y el lugar desde el cual escriben, sino que, sintetizando aparte de sus trabajos y en diálogo con otros escritores, nos transmite la complejidad de la construcción dramática de sus obras y las muchas maneras como lo implican”. Una muestra de este texto ya la publicamos en la pasada edición de la Agenda Cultural, junto con breves fragmentos de los trabajos de Guillermo Correa y Jorge Lopera, los otros dos finalistas que acompañaron el cierre del premio. El Premio Campus 50, escultura monumental, fue concedido al maestro Gabriel Botero con la propuesta Geófago. Los jurados dejaron ver que esta obra refleja “los valores contemporáneos de la universidad pública, alineados con el desarrollo sostenible, el conocimiento, la paz, la equidad y el medio ambiente”, asuntos que fueron luz y guía conceptual de la convocatoria. “Esta escultura”, añaden en su acta, “acude a una estética orgánica que se puede percibir como un cuerpo que, como propone el artista, aparece en un “jardín contenido” sin pedestal, conectado con el suelo y en relación directa con el paisaje, apoyado por la multiplicidad de formas que puede adquirir debido a su condición dinámica, al margen de la naturaleza y a la vez enlazado indisolublemente con ella”. El maestro Carlos Arturo Fernández, en esta edición, ha preparado un ilustrativo artículo que da cuenta de lo que ha significado el arte monumental para nuestra ciudad universitaria, hasta llegar a este momento en el cual, con Campus 50 se refrenda una alta estima por el rol del arte y la cultura en nuestra sociedad. Cuatro nombres arriban a esta real y pública institución bicentenaria para recordarnos que, es poéticamente, como hemos de habitar los espacios de la vida y los minutos del tiempo que tenemos por andar. Oscar Roldán-Alzate


Cuentos de Los habitantes del colegio Juan Diego Taborda Colorado

El tortugazo

Habían decidido no quererlo porque tenía como

pasatiempo hacer tortugazos a los bolsos de los estudiantes. Él acostumbraba sacar de la maleta de sus compañeros de clase todos los útiles (lápices, cuadernos, colores, borradores, sacapuntas y demás), luego volteaba la maleta de adentro hacia afuera y metía, en la maleta volteada, los útiles; después, cerraba los cierres por dentro, dejando la maleta como una tortuga cuando esconde sus patas y su cabeza; por ello el nombre de tortugazo. Así, dificultaba al compañero, al que le hacía el tortugazo, sacar fácilmente un cuaderno, un lápiz u otra cosa de la maleta. Esta práctica se había convertido en el azote que desvelaba y atemorizaba, también, a los estudiantes dentro de las aulas de clase del colegio.

3

No todos los estudiantes tenían las mismas reacciones con el tortugazo: a unos se los llevaba el diablo de la rabia, otros se reían, a otros les era indiferente; algunos lo veían como la posibilidad perfecta para tomar venganza, hasta con la maleta de otro compañero; a él, lo odiaron. No sabía cuántos tortugazos había hecho desde su primaria; ahora que estaba en once, haría su salida triunfal. Sus compañeros, en cambio, acumularon cada tortugazo en su corazón, pues pasaban cuentas de cuarenta y cincuenta veces, a algunos de ellos, por año. El día 23 de abril de 2014, celebrado en la institución como el día de los sacapuntas, intentó llevar a cabo la jornada de los tortugazos. Kevin, que no soportaba más ser el primero en la lista de los tortugazos, sacó la cuchilla del sacapuntas y le rasgó el brazo; un chorro de sangre chisgueteó

Male Correa, Astrid y Alex, acrílico sobre madera, 90 x 30 cm, 2002

2018 | Noviembre


a sus compañeros, que lanzados también con las cuchillas de los sacapuntas abrieron, como cortando jamón, la piel de su verdugo en línea recta por los costados de su cuerpo. No valieron sus intentos de zafarse, porque mientras lo sostenían con las manos izquierdas, con las derechas hacían los cortes convenientes. Sacaron su piel: la voltearon dejando rostro, ombligo, huellas digitales y pene, hacia adentro.

Sombras a lápiz

Los chicos de primaria pasaban y se cogían de la mano por el espanto. Los de bachillerato querían pasar abrazados, pero lo evitaban por pena al qué dirán; mirarlo en el laboratorio de ciencias les escandalizaba, horrorizaba; a los niños de preescolar les daba lo mismo, era como si vieran a alguien familiar y amado. Era un esqueleto, aparecido dos años atrás, que proyectaba una especie de sombra voluminosa no común en los esqueletos de los colegios: tenía pedazos de músculo en los doscientos seis huesos, como si alguien los hubiera raspado con unas tijeras.

Él era un experto en matar las sombras. Desde preescolar, cuando Valentina lloraba su ingreso al colegio, porque no quería entrar a clase, por no dejar a la mamá, supo que las tristezas se acumulaban en las sombras proyectadas por los cuerpos. Un día, cuando el llanto de Valentina colmó su paciencia, corrió apresurado con su lápiz 6B, el de dibujo, para enterrarlo en un ojo de su compañerita, pero tropezó y cayó con la punta firme del lápiz en la sombra de Valentina, sombra que se desvaneció tal cual la tristeza de la niña. Aquel año, 2003, mató las tristezas de sus compañeros de preescolar; que en vez de agradecerlo surtieron sus corazones de terror, porque notaron que un cuerpo sin sombra envejece diez años en uno.

Nadie supo ni preguntó cómo ni quién habría llevado aquel esqueleto a la institución, pero los profesores de ciencias lo agradecían profundamente, porque nunca habían podido mostrar la manera como estaban conformados, incluso, los huesos del oído. Los profesores lo veían normal, mas los estudiantes de todos los grados, excepto los de preescolar, comenzaron a tener náuseas cuando lo veían, lo que preocupó a los directivos. Decidieron hacer una campaña para mostrar que aquel esqueleto era una obra de arte y no una “abominación”, título que algunos estudiantes le procuraban.

Él tiene trece años, sus compañeros de preescolar murieron de viejos. Se sienta en la fila cuatro, frente al profesor. Los compañeros, que no quieren estar allí, hacen un arco alrededor suyo, intentando evitarlo: sus miradas, su presencia, su contacto... temen perder sus sombras. Quisiera sentirse libre. Lo único que lo acompaña es la música. Cada vez que puede, reproduce el ritual: celular, audífonos, música. Cuando escucha música cierra los ojos, se desprende del mundo de las sombras de sus compañeros, alegra su corazón: siente, literalmente, volar su alma.

El profe de artística decidió, entonces, llevar sus grupos al laboratorio de ciencias, no a trabajar con tubos de ensayo ni crisoles, sino a hacer arte a partir del esqueleto. Propuso a los estudiantes que intentaran darle forma en una pintura, individual y secreta para los otros, a

El lunes pasado, sentado en las escalas que dan a la cancha, junto al árbol de guayabas, con sus audífonos puestos, escuchaba su canción favorita. Sara, que había llegado triste porque había terminado con su novio, sintió un escalofrío cuando percibió que él la miraba

El esqueleto del laboratorio

4

los posibles rasgos del esqueleto. Al reunir las obras finales en el salón donde las expusieron, mirando cada uno, por primera vez, la obra del otro, se dieron cuenta de que era un mismo rostro, casi calcado: era el rostro de la profesora de preescolar desaparecida hacía dos años.

Noviembre | 2018


desde lejos: era morir o matarlo. Él cerró sus ojos para no mirarla, se puso los audífonos y se concentró en una canción; ella, con su lápiz afilado para la tarea, corrió hacía él. Se lanzó para traspasarlo con el lápiz, le cruzó el alma, que, al son de la música, salía de su cuerpo.

Vidas de tiza Gabriela no tenía muchos amigos, ni en el colegio ni en la calle; solo permitía la compañía de una perrita criolla que la había seguido hasta su casa, un día que se había escapado del colegio. Su habitación era de color gris, tan pequeña que cabían, a duras penas, la cama y una mesa de noche donde reposaba un reloj, un vaso con una flor seca, una lámpara que proyectaba una luz roja, un libro y el computador que había estado malo junto a la puerta los últimos tres años. Gabriela era hermosa: tenía un cuerpo tallado en la cintura; las piernas largas y delineadas; un cabello abundante, con crespos finos y negros; los ojos grises claros y una tez rosada que resaltaba en su ánimo reposado, pero era conocida porque sacaba, sin permiso, las tizas del escritorio del profesor; bajaba a toda prisa desde el tercer piso y comenzaba a dibujar en medio del patio del colegio. Sus compañeros, en horas de descanso o no, miraban desde lo alto del edificio, tal vez como en un espejo, su propia historia. Algunos se admiraban de los dibujos, otros los temían porque sentían que reflejaban un silencio que no podían explicar; los demás evitaban mirarlos porque les recordaba su misma soledad. Luego de muchos meses, cuando solo necesitó tizas blancas para expresar lo que tenía dentro, corrió como si la soledad la empujara a hacerlo. Tomó las tizas blancas y bajó por la escalera, pasó por las aulas de 6-4, 6-5 y por el baño en el primer piso. Llegó al patio. Primero trazó las líneas de la sala de la casa, la perrita

5 Male Correa, Espacio público, acrílico sobre lienzo, 150 x 100 cm, 2002

en el piso sobre el tapete a los pies del papá que veía la televisión. Delineó el corredor, el baño y la cocina, en ella la mamá ocupada en sus quehaceres. Llegó a la habitación. Pintó su cama vacía, el reloj, la pared, el computador, la flor en el vaso y su único libro, los zapatos y sus dos vestidos nuevos. Parecía que todo estaba, pero sintió que algo faltaba. Subió al tercer piso, como no lo había hecho antes, para mirar su obra. Cierto, algo faltaba, tal vez un poco de color... Ella, faltaba ella. Decidió tirarse. Quedó en medio de la cama, ahora tendida con un líquido manto rojo. Juan Diego Taborda Colorado. Egresado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, 36.º Premio Nacional de Literatura, Modalidad Cuento.

2018 | Noviembre


Premio Campus 50 Un antimonumento en la ciudad universitaria Carlos Arturo Fernández Uribe

Cuando a finales del siglo XIX el escultor fran-

6

cés Augusto Rodin recibió el encargo de crear un monumento en homenaje al escritor Honorato de Balzac, pensó que lo más importante que podía destacarse en él era su esfuerzo sobrehumano para escribir sus obras. A través de un largo proceso de estudio, del cual nos queda el testimonio de numerosos dibujos y bocetos de escultura, Rodin llegó a la conclusión de que no era tan importante exaltar al autor glorioso sino, mejor, al angustiado trabajador de las letras que permanecía todo el día en levantadora para no caer en la tentación de suspender la escritura y salir a disfrutar de los placeres de la vida callejera. El escándalo que generó la obra se extendió a lo largo de varias décadas, hasta cuando, finalmente, fue instalada en una vía de París donde todavía hoy resulta difícil de ver. El de Balzac no es un monumento, no exalta a un personaje de la manera tradicional, ni se refiere a los privilegios de los olimpos artísticos y culturales sino, más bien, al mundo del trabajo y de la vida de cada día. Es un antimonumento. A los dramas de la realidad cotidiana en la posible destrucción del medio ambiente, y no al pasado o al presente gloriosos de la Universidad de Antioquia, se refiere la obra ganadora de la convocatoria Premio Campus 50 con la cual se celebran los 50 años de la Ciudad Universitaria.

La Universidad de Antioquia: un museo abierto A lo largo de los últimos veinte años, la Universidad de Antioquia ha desarrollado un Noviembre | 2018

ambicioso programa de instalación de obras de arte en espacios abiertos, hasta configurar un verdadero museo al aire libre, en armonía con la naturaleza: más de un centenar de pinturas y esculturas, ubicadas en todas las sedes de la Universidad en el Departamento de Antioquia, e incluso en espacios públicos por fuera de los recintos académicos, contribuyen a crear ambientes más ricos para la formación integral de la comunidad, a través de la aproximación a las manifestaciones del arte. Este “museo abierto” constituye un patrimonio cultural y artístico de primer orden que se extiende desde la Universidad hacia todos los públicos y que confirma el papel de la Alma Máter como creadora de cultura. Pero la presencia del arte en los espacios de la Universidad, y de manera especial en la sede central, es tan antigua como la misma Ciudad Universitaria. Y no solo por la reconocida calidad artística de su arquitectura y urbanismo (es el único campus del país declarado en su totalidad como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional), sino también porque, en efecto, dentro de la construcción de la ciudadela aparecen obras de arte que forman parte integral del proyecto original, obras que fueron realizadas al mismo tiempo que los distintos edificios, y desde el comienzo recibían a quienes llegaban a la Universidad de Antioquia: El hombre creador de la energía, en la Plazoleta Central; el Prometeo-Cristo cayendo, en el bloque administrativo, ambas esculturas de Rodrigo Arenas Betancourt, y El hombre ante los grandes descubrimientos de la física, en la Biblioteca Central, pintura mural al fresco de Pedro Nel Gómez. En la misma dirección, cobra importancia fundamental que estos recintos,


7

Male Correa, Cuarto de hotel, acrílico sobre lienzo, 100 x 90 cm, 2002

todavía en proceso de construcción, acogieran en 1968 la Primera Bienal de Arte de Coltejer. Así, la mayor parte de los ciudadanos que entre mayo y junio de ese año inaugural de la nueva sede llegaron hasta ella, vinieron

a conocer simultáneamente la más extraordinaria casa de estudios de nuestra historia y la más importante exposición de arte de la que se tuviera noticia hasta entonces en el país. Y en el mismo año, al calor del impacto de la 2018 | Noviembre


Primera Bienal, la Universidad convoca el Primer Salón Nacional de Artistas Jóvenes que da origen a los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia. Por eso, celebrar los 50 años de la Ciudad Universitaria y de los Premios Nacionales de Cultura es, al mismo tiempo, recordar 50 años de presencia constante del arte en los recintos académicos. Y, para conmemorarlo, nada mejor que proponer una convocatoria especial: el Premio Campus 50, Escultura Monumental.

Premio Campus 50 A diferencia de las restantes modalidades de los Premios Nacionales, la misma naturaleza del Premio Campus 50, Escultura Monumental, implica que se convoque una única vez, en este año 2018.

8 La convocatoria del Premio Campus 50 invocó los valores contemporáneos de la universidad pública, dentro de los cuales se plantearon de manera explícita el desarrollo sostenible, el conocimiento, la paz, la equidad y el medio ambiente. A los artistas escultores de todo el país se les propuso presentar proyectos en los cuales se pensaran “[...] los nuevos retos de la universidad contemporánea, especialmente los referidos a un panorama de reconciliación, donde la naturaleza y la ecología serán garantía de bienestar general” (Resolución Rectoral 44050 de 2018). El resultado debía ser una escultura de carácter permanente, destinada a ser emplazada en la Ciudad Universitaria: “Los medios constructivos proyectados pueden corresponder con cualquier solución formal experimentada por la escultura contemporánea, siempre y cuando garanticen larga duración en el tiempo y óptimo manejo en lo relativo a su mantenimiento y conservación” (Resolución Rectoral 44050). Noviembre | 2018

Se recibieron 12 propuestas que fueron analizadas por el jurado integrado por Claudia Hakim, Jorge Mario Gómez y quien esto escribe. De acuerdo con la reglamentación del Premio, se escogieron como finalistas las propuestas Homenaje a Josef Albers de Iván Fernando Hurtado Arango, Pliegue en la montaña de Nadir Figueroa Mena, y Geófago de Gabriel Botero Serna. Posteriormente, se entró a deliberar sobre las obras finalistas y, por unanimidad, el jurado otorgó el Premio Campus 50 a la obra Geófago, de Gabriel Botero Serna, maestro en Artes Plásticas y magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia —Sede Medellín—, quien actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. El jurado pudo contar con el amplio material aportado por cada uno de los proponentes: presentación gráfica, planteamiento teórico, descripción de procesos técnicos de producción, presupuestos y cronogramas.

Un monumento inquietante Geófago, de Gabriel Botero Serna, es un monumento inquietante, problematizador y crítico, como corresponde al espíritu y a los valores de la institución universitaria y, de manera especial, de la universidad pública en el contexto colombiano contemporáneo. Su realización no será, desde ningún punto de vista, una celebración festiva que conmemore con nostalgia o lea con optimismo el medio siglo transcurrido desde que la Universidad ocupa estos espacios del campus. La obra, que estará ubicada en el jardín sur del bloque 17, conocido como la Capilla Universitaria, está conformada por unas 250 piezas en bronce, con la forma y el tamaño de las herramientas que en Colombia se conocen como


mismo Gabriel Botero ha hecho en sus trabajos recientes a las escolopendras, que habitualmente conocemos como “ciempiés”, insectos carnívoros capaces de colonizar casi cualquier territorio. Se nos aparecen con frecuencia como pequeñas curiosidades de jardín, pero se nos escapan su agresividad y violencia; sin embargo, como ocurre siempre en la naturaleza, a pesar de su apariencia atemorizante, también pueden verse como benéficos depredadores que nos liberan de muchas plagas más indeseables que ellas mismas. El conjunto de piezas de Gabriel Botero tendrá unas dimensiones de 3 por 3,5 por 2,8 metros, lo que implica la instalación de una presencia que aparecerá como poderosa e inclusive amenazante para el observador que pase junto a ella, porque la estructura de esas dos espirales encontradas es intensamente dinámica, con una sugerencia de vida y de posibilidad de movimiento que no podemos evitar. Male Correa, Hotel El Arriero, acrílico sobre lienzo, 120 x 90 cm, 2002

“picos”; dichas piezas, montadas y soldadas una sobre otra, están articuladas en dos formas espirales que se enrollan entre sí. En cada una de las dos espirales, los picos de bronce se mantienen estables, amarrados con una “médula” metálica que conserva la forma. De alguna manera, la organización de los picos en las dos espirales sugiere la configuración de unas especies de columnas vertebrales, como si nos encontráramos ante los restos de la destrucción y la muerte. Sin embargo, quizá sea más pertinente la referencia que el

9

Historia, universidad y sostenibilidad ambiental

Geófago no es un monumento puesto al servicio de la belleza ni interesado en exaltar los logros de nuestras tradiciones históricas. En la línea del Balzac de Rodin, se puede decir que es un auténtico “antimonumento”, difícil de apreciar porque cuestiona nuestros hábitos y la lectura aceptada de nuestra historia. Con demasiada frecuencia nos acogemos a una visión de la historia regional definida a partir de la gesta heroica de nuestros mayores que a partir del siglo XIX emprendieron y lograron la colonización de casi todo el occidente del país 2018 | Noviembre


que, hasta entonces, en palabras de Bolívar, únicamente podía ser caracterizado como “las soledades de Colombia”. La colonización antioqueña fundó pueblos y ciudades, creó vías de comunicación y abrió amplísimos espacios para la agricultura y la ganadería. Horizontes, la obra maestra de Francisco Antonio Cano, es la más lograda celebración de esa epopeya. Y el campesino de Horizontes, padre de familia que trabaja incansablemente por su mujer y por su hijo, mientras señala los espacios que abren su futuro empuña en sus manos la herramienta de sus esfuerzos: el hacha, “el hacha que mis mayores me dejaron por herencia”, como dice El canto del antioqueño, de Epifanio Mejía que convertimos en nuestro himno regional. Pero no podemos olvidar que colonizar y abrir selvas implicó, al mismo tiempo, una destrucción ingente de nuestras riquezas naturales y ambientales: cara y sello de la misma moneda.

10

Geófago puede ser, de alguna manera, una nueva versión de “el hacha de mis mayores”. Quizá esta especie de monstruo tecnológico aparece aquí para hablarnos del peligro de una nueva y quizá mayor destrucción que ahora enfrentamos. Frente a Geófago se tiene la sensación de que nos encontramos frente a una realidad viva o, por lo menos, con posibilidad de movimiento y de acción. Inevitablemente se tiene la certeza de que, en cualquier momento, esa máquina terrorífica y gigantesca puede ponerse en movimiento y, también con certeza, sabemos que, si ello ocurre, será la destrucción total: es un “geófago”, un ser que devora la tierra misma y frente al que parecemos impotentes. Pero, justamente, entonces surge la confrontación más dramática. Porque no es un monstruo que se mueva solo. Es apenas un conjunto de picos. Como las escolopendras, tampoco estas herramientas tendrían por qué ser vistas como intrínsecamente malas. Sin embargo, su carácter amenazante nos habla en otro sentido: son

Noviembre | 2018

las mismas herramientas con las cuales destruimos los campos de cultivo para extender placas de cemento; o incluso aparecen como una especie de símbolo de las maquinarias que utiliza la minería, muchas veces ilegal, para extraer la riqueza y dejar solo la miseria. Por eso, Geófago no es una celebración bucólica sino un llamado de atención, angustiante y doloroso, acerca de la necesidad de respetar el medio ambiente y el territorio, si es que todavía soñamos con un futuro sostenible, de paz y de equidad. Sin embargo, este grito del arte tampoco es inédito; en efecto, en Geófago, de Gabriel Botero, también pueden encontrarse resonancias de las obras de arte “fundacionales” de la Ciudad Universitaria. Desde hace medio siglo, el fresco de Pedro Nel Gómez en la Biblioteca Central habla con elocuencia, no solo de los progresos de la ciencia sino también, y sobre todo, de la destrucción de los valores humanos a los que nos enfrenta el uso hegemónico de la tecnología. Y Rodrigo Arenas Betancourt nos recuerda que el hombre no es solo creador de la energía y del futuro sino también un Prometeo a quien el orgullo de su potencia conduce al fracaso y la destrucción. Por eso, Geófago se ubica en una historia crítica, como es la historia de la Universidad de Antioquia, y en coherencia con el sentido que la Universidad se ha planteado siempre frente al arte: no un adorno social ni la celebración complaciente de logros ya alcanzados, sino la obra de arte como pregunta nunca cerrada, siempre inquietante y crítica acerca del sentido de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales de nuestra sociedad.

Carlos Arturo Fernández Uribe dirige el Grupo de Investigación Teoría e Historia del Arte en Colombia y se desempeña como profesor de la Facultad de Artes


Reflexiones sobre el dibujo Armando Montoya López Lo importante para quien dibuja no es tener la mano preparada para rayar, es tener el cerebro presto para establecer relaciones, para descubrir las que existen y para crear unas nuevas. Roberto Echeto

Trazar líneas no ha dejado de ser una estra-

tegia de comunicación cuando las palabras no son suficientes para hacernos entender. Quien dibuja puede aclarar, procesar, prever y transmitir sus ideas con eficacia; quien dibuja domina una experiencia visual, y conserva el momento en que sucede como una forma de poseer la realidad. El dibujo, en su condición de lenguaje expresivo autónomo, permite identificar dos vertientes como vías alternativas para encontrar su sentido más allá de manipular el lápiz, dando prioridad al pensamiento sobre la mano. “La cabeza está primero que el lápiz”, decía Bernardo Salcedo para advertir esta supremacía. Una de estas vertientes reafirma los elementos de tradición formal del dibujo —punto, línea, trama— como expresión que goza de muy buena salud. La técnica y sus formas de representación están determinadas por su propia sintaxis y pueden ser definidas como “trabajos en papel”, pero tratados a la luz de nuestra propia contemporaneidad, esto es con imágenes nuevas relacionadas con el contexto que les da origen. La otra vía tiene que ver con la concepción expandida o ampliada de las fronteras tradicionales del dibujo, con el objetivo de aventurar otros ámbitos de expresión sensible. Al poder servirse más libremente de los medios de

expresión, los procesos amplían sus fronteras de pensamiento más allá de lo que hasta ahora se ha definido como “dibujo hecho a mano”, para considerar y formular ideas e instrumentos que consoliden los propósitos artísticos. Sólo se necesita una herramienta que haga marcas en una superficie y un dispositivo que penetre o atraviese el espacio-tiempo donde se actúa. Lo que se debe entender por dibujo hoy, hace tiempo que ya no responde a una fórmula fija. Un mismo proceso de dibujo puede recurrir en forma simultánea a varias técnicas, medios y materiales. El número de herramientas utilizadas se ha incrementado para trabajar con procedimientos tradicionales o novedosos, puros o mezclados, pero ante todo con sinceridad, profundidad e intensidad. Vale la pena decir que, si bien hay unos procedimientos, gestos sobre los que no tenemos control, señales que afloran de manera intempestiva, aparentes accidentes que no se pueden prever en el quehacer artístico, tienen una cierta seguridad y sinceridad que validan una evolución conceptual interesante.

11

¿Qué pueden ser los juegos pirotécnicos sino una expansión alegre y dinámica del dibujo? Donde la chispa es el punto, el trayecto la línea y la explosión su trama. O el trazo que deja el dedo sobre la arena y el polvo. Dibujar hoy, no involucra apenas al lápiz y al papel, implica nuevas prácticas a partir de experiencias sensibles para dar vida a numerosos mensajes y dejar constancia de su vivencia perceptiva emancipada: mirar, hablar, pensar, imaginar, practicar, temblar, correr, bailar, saltar, coser, bordar, cortar, leer, soñar. El dibujo es, pues, la aparición determinada en huellas, puntos, líneas, tramas, acciones y 2018 | Noviembre


emociones, pero, quizás, lo más importante, es aquello que nos sirve para expandir las fronteras del conocimiento. Acogiendo estas reflexiones y como miembro del jurado de selección y premiación, sin comprometer el juicio de los demás integrantes del jurado, me permito destacar algunas obras entre el conjunto de las seleccionadas: Infantes, Maleducados recuerdos… / Hermanas espejo (Male Correa), Entramada densa (Nadir Figueroa), Sendero infinito o dibujos de pájaros (Alejandro García), Los ciegos (Yennifer Cano), Dibujo reticular I-II-III (Laura Montoya), Intersecciones (Mauricio Jaramillo), Breve biblioteca colombiana (Jorge Marín), La voz de Bogotá… (Esteban Peña), De la inocencia al castigo (Anderson Ramírez), Pentimento (César del Valle) y Del fuego y otros accidentes (Edwin Monsalve).*

Algunas consideraciones

12

Con el ánimo de contribuir a mejorar y facilitar la presencia del Salón Nacional de Artes a nivel nacional y, por qué no, internacional, procedo a plantear algunas reflexiones que pueden ser oportunas: • El actual Salón Nacional de Artes está concebido como un salón de y para la modernidad, donde todavía se convoca por géneros, técnicas y medios, que se atomizan en obras ligadas al tratamiento e inquietudes particulares de los artistas; el artista de hoy es un ciudadano que además mira atentamente las formas sociales en que vivimos e interactúa en y con ellas. • Es imperativo crear vínculos directos con la academia para dinamizar adecuadamente las nuevas ediciones del salón, un salón que no esté huérfano de argumentos críticos que le sirvan de sustento y confrontación. Su verdadera responsabilidad debe estar centrada en el análisis, en la reflexión, en la generación de textos críticos, en la formación Noviembre | 2018

responsable de públicos para las nuevas manifestaciones artísticas, en la cooperación y gestión activa con otras instituciones similares no sólo en el nivel local, sino regional y nacional. • El Museo Universitario debe disponer todas sus salas —me refiero a las asignadas a artes visuales—, y considerar otros espacios en el campus universitario para albergar un evento que debería ser el abanderado de la programación anual. Las nuevas estrategias de montaje exigen pensar y estructurar los espacios de una manera acorde con el evento; en este sentido, la curaduría debe atender la distribución adecuada de los espacios y de las obras en concordancia con los propósitos de cada artista y, fundamentalmente, debe propender por el éxito tanto del evento como por la dignidad del Museo y de la institución convocante. • Un nuevo salón debe aspirar a romper las fronteras conceptuales del campus universitario. Debe ser un salón que vitalice su planeación, que se expanda a otros espacios de reflexión, a una propuesta concebida desde una posición intelectual que estimule el pensamiento de doble vía: en lo académico y en el posicionamiento y en la resonancia nacional. • En estas transformaciones se ubicarían los nuevos retos del Salón Nacional de Artes, lo cual exige pensar en el planteamiento de estrategias mucho más amplias que la de la realización del evento, para vincular otros escenarios de investigación: escritura, circulación, enseñanza, apropiación y, lógicamente, lo que hacen los artistas. Debe constituirse en una gran fiesta del arte, un salón con densidad académica de relevancia verdaderamente nacional, en el que el análisis de experiencias, la relación con la comunidad, más allá de la universitaria, y la experiencia pedagógica puedan enriquecer a las instituciones que imparten el saber y, a su vez, estas puedan direccionarlo con mayor dinámica, de tal manera que se genere un


Male Correa, Maleducados recuerdos, dibujo con miel y polvo de grafito sobre papel, 172 x 104 cm, 2016

pensamiento en torno al arte, una reflexión crítica y teórica, y se puedan establecer criterios de lectura y espacios de formación dirigidos al público en general. El salón debe asumir, también, responsabilidades sociales en un proceso de valoración cultural positiva que sensibilice los escenarios políticos, y contribuir con argumentos de peso para consolidar, no sólo su presencia, sino la capacidad de esgrimir reflexiones, tan contundentes, que promuevan cambios en una clase política tradicional y corrupta. La Universidad de Antioquia está concebida como una universidad investigadora, innovadora y humanista, al servicio de las regiones y del país, que al comprometer su gestión con la “generación y divulgación del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural”, también está llamada a estructurar un Salón Nacional de Artes donde puedan tener injerencia otros saberes que ayuden a entender mejor las transformaciones culturales, en

consonancia, lógicamente, con la Facultad de Artes y, así integrar su visión institucional, al convertir el salón en “un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente”. El apoyo a este proyecto —tal como lo propongo—, puede facilitar procesos en el futuro, contribuir a la estructuración y aparición de nuevos artistas, y generar un diálogo de miradas contemporánea ; es decir, un diálogo de miradas que estén permeadas por el tiempo en que vivimos.

13

Nota * El listado de obras corresponde al orden de inscripción en el evento.

Armando Montoya López. Docente Titular. Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Jurado de selección y premiación del 44.° Salón Nacional de Artes, Modalidad Dibujo.

2018 | Noviembre


Sembrarnos de silencio Alejandro Tobón Restrepo

En estos días de asamblea permanente, de

14

lucha cierta por la universidad pública, tuve el privilegio de invitar al espacio de la clase de etnomúsica (el que no dejo morir, así no se avance en el contenido de la materia, porque estoy convencido de que la universidad se protege manteniéndola activa) a un dueto, Jorge Ramírez y Cristian Caballero, guitarristas, compositores, intérpretes egresados de la Facultad de Artes, para que nos presentaran a mis alumnos y a mí su último trabajo, una serie de canciones tributo al poeta Jesús María “chucho” Peña. Me conmovió profundamente un verso entre todo el repertorio de la poesía cantada. Dice el poeta que “aún no logran sembrarme de silencio”. ¿Sabemos quién es Chucho Peña? No, lo más probable, lo evidente es que la mayoría de nosotros no sepamos quién es él... Puedo proponer otros nombres: José Manuel Freidel, José Antonio Torres, Jesusita Vallejo. Quizá algún especialista reconozca a uno de ellos, pero la mayoría de nosotros los ignoramos, los sembramos de silencio. Jesús María Peña Marín, actor y poeta, nació el 22 de febrero de 1962 en Medellín, y el 30 de abril de 1986, a la edad de 24 años, fue desaparecido en Bucaramanga. Días después, su cuerpo fue encontrado mutilado y con signos de tortura. La apuesta valerosa de los egresados de música hace posible que la memoria de Peña habite entre nosotros y que su palabra siga viva, ahora hecha canción. Pero la verdad es que el país no ha consolidado su memoria, no ha reconocido sus frutos, ni ha devuelto a las nuevas generaciones lo

Noviembre | 2018

que hemos sido y lo que vamos siendo. El historiador francés Pierre Nora nos dice que la memoria se sintetiza en el esfuerzo consciente de cada grupo humano por encontrar su pasado, sea este real o imaginario, para valorarlo, no desde una supuesta objetividad que no existe, sino desde la honestidad de sabernos y reconocernos. Pero advierte Nelly Richard que el gran reto de la memoria es evitar que se convierta en un documento cerrado, en un monumento inerte. Por tanto, la memoria debe ser viva: palabra, obra, sonido, acción.

Un aporte a le memoria viva La universidad, más que ninguna otra institución, está llamada a aportar en esa construcción. Desde sus cátedras, desde sus grupos de investigación, desde sus propuestas de creación y devolución a la ciudadanía, por mencionar algunas, debe permanentemente consolidar espacios que así lo permitan. En nuestra Alma Máter, uno de esos espacios es, sin lugar a dudas, la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia que este año llega a su versión número cincuenta,; es decir, hace medio siglo que desde estos galardones se hace un “reconocimiento a la creación y expresión de las artes buscando evidenciar la identidad colombiana [...], y se da un reflejo desde todas las miradas de un país que tiene historias por contar en cada esquina; proyectos que quieren mostrar una Colombia viva, diversa, y que vale la pena conocer”. Así podemos afirmar que los premios son una apuesta para que la peste del olvido, como dice García Márquez, no se apodere de nosotros.


Una de estas distinciones es el Premio a las Artes y las Letras, antes denominado Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento. El galardón, que se entrega cada dos años, exalta la vida y la obra de un personaje que desde su quehacer ha contribuido al desarrollo literario o artístico de Colombia. Porque los representantes destacados de las expresiones culturales nacionales ayudan decididamente, con su obra, al afianzamiento de identidades locales y regionales. Exaltarlos implica conocerlos, hacerlos visibles para la comunidad académica universitaria, que evidentemente puede estudiar y salvaguardar su producción, recrear sus contenidos a través de múltiples posibilidades en los campos del conocimiento, la educación, y la creación artística.

Premio a las Artes y las Letras en 2017 Beatriz González, Martha Elena Bravo y Jorge Alberto Naranjo eligieron al músico, pianista y compositor Luis Carlos Figueroa Sierra como el ganador de la versión 17 del Premio Nacional a las Artes y las Letras en el año 2017. Expresaron que el maestro Figueroa, nacido en Cali el 12 de octubre de 1923, “se ubica como uno de los compositores más importantes y más relevantes de la historia de la música en Colombia en la segunda mitad del siglo XX”. Tiene más de 100 obras en las que fusiona técnicas de composición de las escuelas europeas con varias prácticas musicales tradicionales de su tierra natal. “Su creación musical se puede considerar reflejo y fruto del importante mestizaje que ha sido fundamental en la constitución de Colombia a lo largo de su historia. Las músicas tradicionales de la región andina colombiana, el componente indígena y el elemento afro-colombiano se pueden todos escuchar en la música del maestro Luis Carlos Figueroa”.

Male Correa, Habitante, acrílico sobre lienzo, 80 x 60 cm, 2002

15

Sin duda alguna, el maestro Figueroa traduce y sintetiza la historia de este territorio, navega entre lo tradicional, lo popular y lo académico para devolverle a Colombia una imagen sonora. Y la Universidad, al otorgarle este premio, hace visible el retrato.

Pero ¿cuántos Figueroa podremos exaltar? No basta con los premios, es indispensable construir dinámicas investigativas, académicas, pedagógicas, artísticas desde las cuales abordemos el conocimiento de nosotros mismos. De lo contrario, como expresa el poeta Peña, estamos condenados a no ser nunca nosotros. Alejandro Tobón Restrepo dirige el Grupo de Investigación de Músicas Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

2018 | Noviembre


académica

• 3 de noviembre: Máscara de perro • 10 de noviembre: Purr-purr • 17 de noviembre: Un perro del tamaño de mi bolsillo • 24 de noviembre: Un pez en el baño

jueves

1

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorio: Duelos amorosos con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

4:00 p. m. // Presentación de poemas: Eco de las sombras de Luz Helena Cordero Villamizar Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

sábado

3

11:20 a. m. // Títeres en escena: Arte y fantasía en la vida de Canito Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA

martes

6

2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

2:00-4:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud mental: ¿El ánimo sube y baja? con Jenny Vásquez y Elsy Pérez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

2

7:30 a. m. // Reunión 174 del Comité Universidad Empresa Estado Ruta N, auditorio principal Organiza: Unidad de Innovación 8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

16

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio con Paula A. Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes 6 a viernes 9 8:00 a. m.-6:00 p. m. // IV Coloquio Colombiano y I Latinoamericano de Investigación en Discapacidad Programación en: educacion.udea.edu.co Organiza: Facultad de Educación

miércoles

7

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud

10:00 a. m. // Club de Lectura: Literatura y sociedad. El conflicto armado y las emociones. Lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio 4 Organiza: Bienestar Universitario

jueves

8

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorio: Duelos amorosos con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

9

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano R. Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 12:00 m. // Univercitas: Citas con el universo: ¿Cómo me convertí en estrella? con Daniel Arbeláez Cardona Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, tercer piso, auditorio Organiza: Extensión Cultural

académica académica

10:20 a. m. // Tallernautas Ciclo: Platos para no comer Costo: $4.000 por niño Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, hall Organiza: MUUA

académica

todos los sábados

10:00 a.m. // Carrera de observación: Una aventura por el Campus. Programa Guía Cultural Plazoleta Central Organiza: Extensión Cultural

académica

académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller conociendo nuestro cuerpo: autocuidado y sexualidad con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

NOVIEMBRE/2018

con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

PROGRAMACIÓN


lunes 12 a viernes 16 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Encuentros globales por la salud universal: Miradas, acuerdos y acciones para las Américas Facultad de Salud Pública, auditorio Organiza: Facultad de Salud Pública

martes

13

8:00-10:00 a. m. // Charla de nutrición: Vegetarianismo, una decisión consciente con Carlos Mario Cano R. Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Ánimo! + Salud mental: Asesoría manejo de la ansiedad con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Facultad de Enfermería Organiza: Bienestar Universitario 5:00-7:00 p. m. // Actualicémonos en: Infecciones asociadas a la atención en salud Vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud. Con Sigifredo Ospina Ospina “El papel del laboratorio de microbiología en la vigilancia y control de las Infecciones Asociadas a la atención en salud. Con Mayiver Henao Roldán Edificio de Extensión, segundo piso, auditorio 1 Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

miércoles

14

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad de Salud Pública Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Facultad de Salud Pública Primer piso Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorio: Duelos amorosos con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Taller: ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego? con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m. // Club de Lectura: Literatura y sociedad. El conflicto armado y las emociones. Lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio 4 Organiza: Bienestar Universitario

desde el jueves 15 I encuentro académico de la imagen fotográfica: Memorias de lo invisible Programación en: artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

jueves 15 a viernes 23 9:00 a. m.-1:00 p. m. // Seminario intensivo fotografías: La fotografía en el contexto de la cultura digital Bloque 24-301 Inversión: $85.000 Inscripciones en: comunicacionesartes@udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

jueves

15

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Presentación del libro de poemas: La poesía es un viaje de Robinson Quintero Ossa Sala de Proyecciones de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

16

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

académica

académica académica académica académica académica académica

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio con Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio con Paula A. Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

lunes 19 a jueves 22 9:00 a. m.-1:00 p. m. // Taller intensivo: Entornos de programación visual, introducción a Touch Designer Bloque 24-306 Inversión: $85.000 Inscripciones en: comunicacionesartes@udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

lunes

19

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud

17


académica

martes

10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

3:00 p. m. // Ciencia sin Es3 Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, cuarto piso, auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

22

2:00-4:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud mental: Manejo del estrés con Jenny Vásquez y Elsy Pérez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables + Conversatorio: Duelos amorosos con Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

5:00 p. m. // Encuentro con el escritor: Colección de tragedias y una mujer. Obra de David Gil Auditorio planta baja, Biblioteca Central. Organiza: Extensión Cultural

2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

18

20

21

viernes

23

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

12:00 m. // Pocket calculator o cuando la música se inspiró en la ciencia Auditorio tercer piso. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: Extensión Cultural

10:00 a. m. // Diálogos de investigación e innovación: Propiedad intelectual + Spin-off: ¿Qué hará la Universidad?

2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio con Paula Andrea Ríos

lunes

26

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud mental: Manejo del estrés con Jenny Vásquez y Elsy Pérez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

27

10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Ánimo! + Salud mental: Asesoría manejo de la ansiedad con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 5:00 p. m. // Martes de Poesía. Lectura de poemas por Marta Quiñónez, conversación con Felipe Restrepo David Abril, Café de la Librería Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles

28

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 8:00-10:00 a. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Hábitos de estudio con Alexander González y Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Instrucciones para hacer el amor con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

11:20 a. m. // Títeres en escena: Hablando con los animales Auditorio Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA

académica

1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio 4 Organiza: Bienestar Universitario

24

académica

4:00-6:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud mental: Asesoría manejo de la ansiedad con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m. // Club de Lectura: Literatura y sociedad. El conflicto armado y las emociones. Lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

sábado

académica

2:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Ciudadela Robledo Organiza: Bienestar Universitario

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Infecciones de transmisión sexual con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

2:00-4:00 p. m. // ¡Ánimo! + Salud mental: ¿El ánimo sube y baja? con Jenny Vásquez y Elsy Pérez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

Edificio de Extensión, piso 3, auditorio 2 Organiza: Unidad de Innovación

con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario


2:00 p. m. // Charlas bajo el agua: ¿Cómo se mueve el mar caribe colombiano? con Yuley Mildrey Cardona Orozco Auditorio Luis Javier García Isaza Organiza: Museo Universitario

jueves

29

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus deberes y derechos en salud con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Orientación vocacional con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

30

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Taller de salud oral con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // ¡Estudiar a lo bien!: Técnicas de estudio.con Paula Andrea Ríos Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes

6

6:30 p. m. // Obra de danza: Petrushka Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Facultad de Artes

miércoles

7

6:30 p. m. // Obra de danza: Petrushka Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Facultad de Artes

sábado

Salud estudiantil:

17

5:00 p.m. // Sábados en familia Colectivo teatral Matacandelas presenta. Blanca Nieves: El embrujo de la manzana. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

cine y v i d e o todos los martes 6:00 p. m. // Ciclo de Cine sin boleta Centro Cultural Facultad de Artes Consulta programación en: http://artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

jueves

1

viernes

2

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Trainspotting”, Danny Boyle, Reino Unido, 1996, 90’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Educación política, “Conducta”, Ernesto Daranas, Cuba, 2014 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “Crimson Peak”, Guillermo del Toro, Estados Unidos, 2015, 119´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

escénicas

1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso, consultorio 4 Organiza: Bienestar Universitario

escénicas

4:00 p. m. // Cineclub Ver y leer Película: “La confesión”, Michael London, Estados Unidos, 2013, 84’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: ♪♪♪ de cine, “Claroscuro”, Scott Hicks, Australia, 1996, 106’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

martes

6

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Con alma de historiador: Oliver Stone, “Natural Born Killers”, Oliver Stone, Estados Unidos, 1994, 120’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “El desconocido del lago”, Alain Guiraudie, Francia, 2013, 97’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “La familia Bélier”, Eric Lartigau, Francia, 2014, 105’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub Nanook Película: “La sauceda, de la utopía al horror”, Juan Miguel León Moriche, España, 2013, 58’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

académica académica académica académica académica académica

10:00 a. m. // Club de Lectura: Literatura y sociedad. El conflicto armado y las emociones. Lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero. Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

19


8

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Con alma de historiador: Oliver Stone, “Platoon”, Oliver Stone, Estados Unidos, 1986, 120’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Le goût des merveilles”, Éric Besnard, Francia, 2015, 100’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

9

12:00 m. //Cineclub Alucine Ciclo: Educación política, “La ola” Dennis Gansel, Alemania, 2008, 1988 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “The innocents”, Anne Fontaine, Francia, 2016, 100´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

20

13

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Les petits mouchoirs”, Guillaume Canet, Francia, 2010, 154’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Pornógrafos Ciclo: Gore, “Bobby yeah”, Jörg Buttgereit Robert Morgan, 2011, 23’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “La cena de los idiotas”, Francis Veber, 1998, 77’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: Oiga, mire, vea… caliwood en la udea, “Pura sangre”, Luis Ospina, Colombia, 1982, 99’

martes

miércoles

14

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Abre los ojos”, Alejandro Amenábar, España, 1997, 117’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Educación política, “Los Edukadores”, Hans Weingartner, Alemania, 2004 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “Black sunday”, Mario Bava, Italia, 1960, 87´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Leer el cine Película: “Videodrome”, David Cronenmberg, 1983 Paraninfo, cinemateca Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: El mes de los muertos, “El esqueleto de la señora Morales”, Rogelio A. González, México, 1959, 92’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Ver y leer Película: “El festín de Babette”, Gabriel Axel, Dinamarca, 1987, 102’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Extensión Cultura

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “The hauting”, Robert Wise, Reino Unido, 1963, 112´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: ♪♪♪ de cine, “La vida en rosa”, Olivier Dahan, Francia, 2007, 140’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

jueves

15

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Con alma de historiador: Oliver Stone, “Al sur de la frontera”, Oliver Stone, Estados Unidos, 2009, 78’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

20

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Divines”, Houda Benyamina, Francia, 2016, 105’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: ♪♪♪ de cine, “Johnny & June: pasión y locura”, James Mangold, Estados Unidos, 2005, 136’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

16

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Lucha de mujeres, “Rebecca”, Alfred Hitchcock, Estados Unidos, 1940, 130´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Ver y leer Película: “La milla verde”, Frank Darabont, Estados Unidos, 1999, 188’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Extensión Cultural

cine y video

12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: El mes de los muertos, “Todos tus muertos”, Carlos Moreno, Colombia, 2011, 88’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

jueves

cine y video

7

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Un engaño de lujo”, Pierre Salvadori, Francia, 2006, 103’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

miércoles

Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural


miércoles

12:00 m. // Cineismo Cineclub Ciclo: El mes de los muertos, “A ghost story”, David Lowery, Estados Unidos, 2017, 87 Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “Entrevista con el vampiro”, Neil Jordan, Estados Unidos, 1994, 122´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

cine y video

22

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Con alma de historiador: Oliver Stone, “J.F.K. (JFK)”, Oliver Stone, Estados Unidos, 1991, 190’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “120 battements par minute”, Robin Campillo, Francia, 2017, 143’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

cine y video

21

23

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Taxi Driver”, Martin Scorsese, Estados Unidos, 1976, 113’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. //Cineclub Alucine Ciclo: Educación política, “La noche de los lápices”, Héctor Olivera, Argentina,1986 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “Dark city”, Alex Proyas, Estados Unidos, 1998, 100´

Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: Oiga, mire, vea… caliwood en la udea, “La mansión de Araucaima”, Carlos Mayolo, Colombia, 1986, 85’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ver y leer Película: “La gata sobre el tejado de zinc”, Richard Brooks, Estados Unidos, 1958, 108’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Extensión Cultura 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: ♪♪♪ de cine, “Violines en el cielo”, Yojiro Takita, Japón, 2008, 131’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

martes

27

10:00 a. m. // Cineclub Biofilm Película: “Temple Grandin”, Mick Jackson, Estados Unidos, 2010 Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Un profeta”, Jacques Audiard, Francia, 2009, 150’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Pornógrafos Ciclo: Gore, “Der todesking”, Jörg Buttgereit, Alemania, 1990, 74’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

miércoles

28

12:00 m. // Cineismo Cineclub + Soundieclub Película: “Greg & Lio”, Francia, 2013-2018, 60’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo

Ciclo: Cine gótico, “The crow”, Alex Proyas, Estados Unidos, 1994, 97´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

29

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Con alma de historiador: Oliver Stone, “The Doors”, Oliver Stone, 1991, 135’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine francés, “Amor caníbal”, Claire Denis, Francia, 2001, 100’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

30

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Perder es ganar un poco, “Lady Bird”, Greta Gerwig, Estados Unidos, 2017, 94’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: Educación política, “Fahrenheit 451”, François Truffaut, Inglaterra, 1966 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

cine y video cine y video cine y video cine y video

6:00 p. m. // Cineclub Nanook Película: “La revolución silenciosa”, David Mesenguer - Oriol Gacià, Siria, 2013, 52’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine gótico, “Drácula de Bram Stoker”, Francis Ford Coppola, Estados Unidos, 1992, 130´ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ver y leer Película: “El hombre que pudo reinar”, John Huston, Estados Unidos, 1975, 129’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: ♪♪♪ de cine, “Todas las mañanas del mundo”, Alain Corneau, Francia, 1991, 115’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

21


5:00 p. m. // Tardes de Piano en el Paraninfo Paraninfo de la Universidad de Antioquia Organiza: Facultad de Artes

ex po sicion es

exposiciones

todo el mes Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración del MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de una Colección Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA 6:00 a. m.-8:00 p. m. // Exposición: Sala Historia de la Medicina 25 años Biblioteca Médica, sala de Historia de la Medicina Organiza: Sistema de Bibliotecas

desde el jueves 15 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Exposición fotográfica: Memorias de lo invisible Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: Facultad de Artes

22

otras opciones todo el mes 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: 2195346, programaguiacultural@udea.edu.co Organiza: Extensión Cultural 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Solicitud previa en: 2198186, educacionmuseo@udea.edu.co Organiza: MUUA 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: 2196005, gestionculturalmedicina@udea.edu.co Organiza: Facultad de Medicina 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Inscripciones: Cursos de danza, teatro, música y artes plásticas para 2019-1 Bloque 25-105 Información en: cursosextension.info Organiza: Facultad de Artes 8:00 a. m.-12:00 m. // Convocatoria Tejiendo Redes con Lilian Pulgarín Bloque 22-307 Organiza: Bienestar Universitario Inscripciones en línea: ¡Elige tu deporte favorito! Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa Radial: Encuentros con la naturaleza con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre de danzas. Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, sala de danzas 2 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

7

5:30 p. m. // ¡Actívate! Ritmo y fuerza para tu bienestar: Gran final Plazoleta central Inscripciones en bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

otras opciones otras opciones

2

10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Especialistas de la Escuela de Microbiología Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

regiones

viernes

6:00 a. m.-8:00 p. m. // Exposición: Pinturas de Antonio Chaverra Mosquera Biblioteca Médica, sala de Historia de la Medicina Organiza: Sistema de Bibliotecas

re g i o n e s todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa radial: Encuentros con la naturaleza. Jesús Alonso Jaramillo A. y Diana Polanco E. Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM • Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Especialistas de la Escuela de Microbiología Emisora Cultural Universidad de Antioquia: • Urabá: 102.3 FM • Bajo Cauca: 96.3 FM • Oriente: 101.3 FM • Suroeste: 100.9 FM • Occidente 93.9 • Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

jueves 6:30 p. m. // Ciclo ver y leer: Cine literario 2018

1

regiones

11:00 a. m. // Retreta Parque de Bolívar. Con Bandas invitadas del Departamento y agrupaciones de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia Parque de Bolívar Organizan: Facultad de Artes - Alcaldía de Medellín

todos los jueves

regiones

música

todos los domingos

martes 6 a viernes 23

regiones

música


regiones regiones regiones regiones regiones regiones

viernes

2

5:00 p. m. // Tertulia literaria: Lectura de oídas Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 7:00 p. m. // Apertura exposición: Elementos Apartadó, Biblioteca Pública Municipal Federico García Lorca Organiza: Seccional Urabá

10:00-11:30 a. m. // A Viva Voz, Seccional Norte. Charla del Programa de Formación Lectora para Jóvenes Lectores, a propósito del libro Tres monjes budistas. [110 haikus], de Ozaki Hôsai, Taneda Santôka y Yamaguchi Seishi. Compilación y traducción de Vicente Haya Seccional Bajo Cauca, primer piso, auditorio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

6

1:00 p. m. // Tertulia musical en clave de palabra: Dúo Robledo-Tobón Seccional Oriente, auditorio 2-102 Organiza: Facultad de Artes 4:00 p. m. // Lecturas en voz alta de textos seleccionados + Taller de origami Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

8

12:00 m. // Ciclo ver y leer: Libros adaptados para el cine. Área de Psicorientación: ¡Ánimo! Estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Ciencias del Mar, auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas 5:00 p. m. // Concierto didáctico: Maestra Teresita Gómez Sede Apartadó, bloque 4, aula 102 Organiza: Seccional Urabá

viernes 2 y sábado 3

martes

jueves

7

10:00 a. m. // Programa de radio. Lectura fragmento del libro Días de infancia de Máximo Gorki Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // Club de conversación en inglés para toda la comunidad Sede Ciencias del Mar, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

6:30 p. m. // Ciclo ver y leer: Cine literario 2018 Película: “Trainspotting” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

9

5:00 p. m. // Apertura exposición: Historia de hilo Sede Turbo, biblioteca Organiza: Seccional Urabá 5:00 p. m. // Tertulia literaria: Lectura de oídas Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

13

4:00 p. m. // Lecturas en voz alta de textos seleccionados + Taller de origami Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

6:30 p. m. // Club de Lectura Sede Apartadó, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

14

10:00 a. m. // Programación de radio: Poemas, de Carlos Castro Saavedra Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

15

6:30 p. m. // Ciclo Ver y leer: Cine literario 2018 Película: “¿Quién teme a Virginia Woolf?” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

4:00 p. m. // Club de astronomía. Videoconferencia con el profesor Jorge Iván Zuluaga, observación Astronómica-taller Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

3:00 p. m. // Club de conversación en inglés para toda la comunidad Sede Ciencias del Mar, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

16

5:00 p. m. // Tertulia literaria: Lectura de oídas Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

lunes

19

3:30 p. m. // Club de Lectura Sede Ciencias del Mar, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

20

regiones

6:30 p. m. // Club de Lectura Sede Apartadó, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

Película: “Celda 211” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

4:00 p. m. // Lecturas en voz alta de textos seleccionados + Taller de origami Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

21

10:00 a. m. // Programación de radio: Fragmento del libro Días de infancia, de Máximo Gorki Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // Club de conversación en inglés para toda la comunidad Sede Ciencias del Mar, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 6:30 p. m. // Club de Lectura Sede Apartadó, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

23


jueves

22

6:30 p. m. // Ciclo Ver y leer: Libros adaptados para el cine. Área de Psicorientación: ¡Ánimo! Estudiar a lo bien, PEPA y SEAMOS Sede Ciencias del Mar, auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas 6:30 p. m. // Ciclo ver y leer Película: “La vida futura” Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

23

regiones

27

11:00 a. m.-3:00 p. m. // Sexualidad y amor saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos con Adriana Mazo Seccional Oriente Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Lecturas en voz alta de textos seleccionados + Taller de origami Seccional Magdalena Medio, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles

28

10:00 a. m. // Programación de radio: Fragmento de Leer y releer Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // Club de conversación en inglés para toda la comunidad Sede Ciencias del Mar, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 6:30 p. m. // Club de Lectura Sede Apartadó, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

24

29

6:30 p. m. // Ciclo Ver y leer Película: “La isla del tesoro” Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

30

11:00 a. m. // Día del Investigador Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

5:00 p. m. // Tertulia literaria: Lectura de oídas Seccional Bajo Cauca, biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

jueves

4:00 p. m. // Club de Astronomía. Video-conferencia con el profesor Jorge Iván Zuluaga, observación astronómica-taller Seccional Magdalena Medio, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas 5:00 p. m. // Tertulia literaria: Lectura de oídas Seccional Bajo Cauca, Biblioteca Organiza: Sistema de Bibliotecas




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.