Agenda Cultural Alma Máter | Septiembre 2016

Page 1



Editorial SOS por el aire: todos juntos El verdadero posconflicto no es resolver una

crisis bélica nacional, sino las maneras de enfrentar la crisis ambiental del planeta. Las alarmas se han disparado aquí y allá desde hace un tiempo. Y el turno le ha tocado a Medellín, la antigua tacita de plata, la otrora ciudad primaveral. La realidad es que hoy, esta ciudad que se jacta de ser, además, la más innovadora y la más educada, es la más contaminada del país y una de las que tiene el aire más irrespirable del mundo. Las razones son más que evidentes: el crecimiento desaforado de su población y por lo tanto un incremento, aun más escandaloso, de su flujo automotriz y de su actividad industrial. Pero ante estas circunstancias, sobresale la ausencia de medidas verdaderas, medidas que sean drásticas y fijadas a largo plazo, por parte de las autoridades para detener la polución. Añádase a este gris panorama, la corrupción que ostentan los grandes lobbies constructores, inmobiliarios, industriales y vehiculares. Empresarios y dirigentes, bajo la aprobación de una ciudadanía siempre pasiva, lo que han terminado por construir es una urbe que ha crecido vertiginosa y caóticamente empujada por la ambición de las finanzas, por el uso frenético de los combustibles fósiles y no renovables y que sigue siendo pensada, finalmente, más para los autos y el beneficios de unos pocos que para los ciudadanos. Frente a este panorama, aplastante sin duda, porque está en juego la salud de nosotros, la de las generaciones futuras y la de las especies animales y vegetales que nos acompañan, decidí escribir una carta de protesta y hacerla pública. En este proceso me acompañó mi esposa Alejandra Toro y su difusión se hizo a partir de la plataforma de Change.org. Con algo de ingenuidad creí que una carta de un escritor

Jansel Figueroa Mena. Dibujo 17 (Ser inestable). Lápiz sobre papel. 29,7 x 21 cm. 2014

1

reconocido, que se indignaba por la calamitosa situación ambiental de su ciudad y pedía soluciones verdaderas y no pañitos de agua tibia, iba a despertar el apoyo masivo de sus lectores. Pero en tres meses que lleva la carta colgada en la web, ha tenido el apoyo de apenas más de diez mil firmas. Desolado ante esta relativa indiferencia ciudadana, decepcionado de esa misma población católica que pareciera ignorar los lúcidos mensajes ambientalistas de su Papa Francisco, acudí al decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia para intentar generar un video y que mi voz de alarma se fortaleciera con las voces de la institución académica. El decano, David Hernández, aprobó de inmediato mi propuesta y el video se realizó con el apoyo de los Servicios Audiovisuales de la Facultad, con la asesoría de Carlos Cadena, director de Ciudad Verde y de un grupo de especialistas académicos e investigadores del área de la sa2016 | Septiembre


lud de diversas universidades de Medellín. Pero el decano fue más allá. Sugirió que extendiéramos nuestra preocupación a las altas instancias directivas de la universidad. De este modo, el rector Mauricio Alviar no solo atendió con interés mis inquietudes, sino que aconsejó que nuestro video y mi solicitud fuera al G8 (grupo de ocho universidades locales). Para ello designó a Gisela Posada, directora de Relaciones Públicas de Rectoría, para que, de su mano, se hiciera posible la presentación de nuestras inquietudes al G8. Y para mi sorpresa, encontramos un ambiente de gran recepción, de gran inteligencia y sensibilidad, entre los rectores de las universidades más importantes de Medellín.

2

Me detengo en el itinerario de esta carta, porque es importante resaltar el papel que el trabajo colectivo tiene y debe tener en este tipo de crisis ambientales. Solo si hay una unión de todos los estamentos ciudadanos será posible detener los estragos que los modelos económicos implementados por nuestros gobernantes están generando en el clima. En las crisis ambientales que viene padeciendo el planeta, la política y la empresa siempre han actuado lerdamente. Y ellos son los principales responsables del deterioro de la naturaleza y de nuestras sociedades. Pero nosotros, y me refiero especialmente al campo universitario e intelectual, y a todos como ciudadanos y habitantes de este planeta, no podemos seguir comportándonos de una forma indiferente y egoísta, como si el asunto de estas degradaciones no fuera de nuestra incumbencia. En este sentido, el papel que la academia universitaria debe ocupar aquí es crucial. No olvidemos que ella es la conciencia de una sociedad. No podemos seguir aislados, con nuestras investigaciones sobre el tema ambiental durmiendo en los computadores, en los anaqueles de las bibliotecas, o generando insulares conclusiones en los coloquios y las revistas indexadas. Es fundamental que la universidad se proyecte activamente en esta crisis y que, desde su

Septiembre | 2016

ámbito científico, tecnológico y humanístico, dé soluciones y se involucre en la implementación de ellas. La ruta a seguir es tan urgente como obligatoria. No solo se deben abrir todas las instancias del debate académico, sino que habrá que consolidar una cotidianidad ecológica que ayude a enfrentar el problema que hemos ocasionado. Todos juntos, desde la Universidad, debemos, y aquí este verbo es menester entenderlo en toda su dimensión ética y moral, luchar por el cuidado del agua, el aire y la tierra. Esos tesoros que nos permiten ser. Pablo Montoya. Ensayista, narrador y poeta.

Artista invitado en esta edición Jansel Figueroa (Barrancabermeja, 1993) creció en una geografía agreste, de tierras bermejas contrastantes con el verdor de los pastos y de los cielos diáfanos propios de los días de la primera infancia. Esta experiencia primigenia es, precisamente, la que ha propiciado un trabajo que ronda la noción de paisaje habitable; es decir, el paisaje que transformamos para ubicarnos, para hacer asentar nuestra morada. Tras esta lógica hay una fuerte convicción de la poética que emerge tras las yerbas que se cuelan entre el pavimento y las aceras, las matas que crecen en los riscos de los terraplenes producto de las invasiones y de las construcciones vernáculas. En este trabajo se evidencia un llamado de atención sobre la forma como manipulamos nuestro entorno en busca de un bienestar que, paradójicamente, cada vez se ve más alejado de una conciencia de equilibro y respeto por la naturaleza que, en últimas, siempre ha sido y será el lugar para la vida. Jansel, el artista que acompaña esta edición de la Agenda Cultural Alma Máter, y que está próximo a egresar de la Facultad de Artes de nuestra universidad dice sobre su trabajo lo siguiente: “los paisajes que pinto son una síntesis de los lugares donde he estado, de la mirada condicionada por la infancia y de mi percepción de Medellín como ciudad en crecimiento y en constante modificación; es la obra de aquel niño silvestre jugando a ser Dios”.


Efecto del cambio climático en las zonas costeras colombianas Paula Andrea Quiceno Cuartas

El cambio climático es uno de los temas de

mayor actualidad e importancia en las agendas tanto gubernamentales como no gubernamentales alrededor del mundo. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) este fenómeno se entiende como: “Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.1 A su vez, para los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) las zonas más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático son las zonas con menos desarrollo en el mundo; entre ellas, Latinoamérica, donde los sistemas más susceptibles al cambio climático incluyen principalmente los recursos hídricos, agrícolas (seguridad alimentaria) y forestales, así como las zonas marinas (bancos de peces) y costeras. Igualmente, son vulnerables los asentamientos humanos, los recursos energéticos, la industria, el sector de los seguros y demás servicios financieros, así como los sistemas relacionados con la salud humana. El nivel de vulnerabilidad dependerá principalmente de la localización geográfica, del tiempo y de las condiciones sociales, económicas y ambiéntales de cada región.2 En Colombia, los efectos son variados, pero en la presente revisión nos concentraremos en las zonas costeras principalmente. Colombia posee una variada y dinámica zona costera que alcanza 3.340 kilómetros de extensión y que comprende los litorales Caribe y Pacifico, y un territorio insular en el que se incluye

3

Jansel Figueroa Mena. Sin título ( A la medida de la tierra). Óleo sobre madera. 246 x 171 cm. 2014

el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el océano Pacífico. En su zona de costas y plataforma continental se encuentran importantes ecosistemas como manglares, praderas de pastos marinos y arrecifes coralinos distribuidos por sus costas bajas y estuarias, bahías, ensenadas, costas arenosas y acantiladas. Tanto su línea de costa alta, como las planicies litorales bajas y ecosistemas costeros serían afectados por el actual cambio climático y, principalmente, por el ascenso acelerado del nivel del mar. Las zonas densamente 2016 | Septiembre


pobladas de las costas y, en especial, las islas oceánicas poseen una mayor vulnerabilidad a los fenómenos con respecto a otras zonas y son espacios donde los impactos del calentamiento global repercutirán sobre los sistemas biológicos, sociales y económicos. La zona marino-costera colombiana es reconocida como un sistema particularmente susceptible a los cambios climáticos globales; se destacan su sensibilidad al aumento en la temperatura del aire, del mar y del suelo y a las variaciones en las frecuencias e intensidades de las tormentas, en los niveles del mar y en las cantidades, patrones y estilos de las lluvias.

4

El cambio climático intensificará, en términos generales, problemas ya existentes, tales como inundaciones de zonas costeras, erosión, intrusión salina y degradación de ecosistemas estratégicos, según lo reporta la II Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.3

Vulnerabilidad de las zonas costeras colombianas Según las proyecciones dadas por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), el aumento en el nivel del mar en los próximos cien años estaría entre ochenta centímetros y un metro y las evaluaciones efectuadas muestran que en las zonas costeras colombianas se encuentran unos 2.620.853 habitantes, de los cuales 56% se localiza en zonas con algún grado de amenaza de inundación, 14% en zonas dominadas por otros efectos y, tan solo el 30%, se localiza en zonas donde no existiría impacto directo sobre la población. En total, el número de personas localizadas en zonas con algún tipo de amenaza es de 1.482.629 o el equivalente al 4% de la población nacional.4 Con base en estudios realizados por el Invemar5 y el IDEAM, las zonas costeras e insulaSeptiembre | 2016

res colombianas son las más vulnerables a los impactos del cambio climático, por ejemplo, a la amenaza de inundación (sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del Caribe continental); también son altamente vulnerables la mayoría de las áreas ocupadas por la industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral. Es previsible la inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, lo que afectaría vías principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera. También se verían afectados, por intrusión salina, los acuíferos que abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés. Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, un incremento que vulneraría el sistema de saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés.6 Para el 2030, se estima que se verán afectados el 2% del total de la población colombiana y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB y se producirá la pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros como manglares, de los cuales Colombia cuenta con la mayor extensión del Pacífico americano. La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar daños irreversibles (blanqueamiento), la posterior muerte de los mismos y la pérdida de sus servicios ambientales como es la protección de la línea de costa ante eventos extremos (mares de leva, huracanes, etc.) y el hogar de paso o permanente de numerosas especies de interés comercial (peces y crustáceos).7

Acciones actuales de Colombia frente al cambio climático Son muchas las acciones que ha emprendido Colombia en las dos últimas décadas frente a


los posibles efectos del cambio climático, empezando por los diagnósticos de vulnerabilidad, los proyectos pilotos de adaptación natural y planificada en islas y zonas de importancia turística y económica, tanto en el Caribe como en el Pacifico, la implementación de planes de manejo integrado costero, así como las regulaciones marinocosteras sobre contaminación, los desarrollos humanos, la planificación y zonación del uso de la tierra e infraestructura, y la elaboración de mapas de inundación y riesgo. Sin embargo, pareciera no ser suficiente y es un tema que debe ocupar un puesto importante en los planes y acciones de desarrollo nacionales.

5

Con base en la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, Colombia plantea nuevos escenarios de Cambio Climático para Jansel Figueroa Mena. Por causas naturales 5. Óleo sobre lienzo. 200 x 140 cm. 2016 2011-2100, en los que se plantea que el 100% del giones Andina y Caribe que beneficie al 77% país está aumentando su temperatura (la cual de la población colombiana y las regiones enpuede llegar a ser de 2,14ºc más al final del sicargadas de producir el 76,8% del PIB nacioglo), y que en los próximos veinticinco años, nal, aumentando así su resiliencia climática. el 31% del país podrá verse afectado por disSe deben incluir estos escenarios de cambio minución en las lluvias (casos críticos: Caribe climático 2011-2100 en la planificación de toy Amazonía) y el 13% del país podrá verse dos los sectores y carteras, siendo muy preciafectado por exceso de lluvias (caso crítico: sos en la priorización de inversiones futuras zona Andina, especialmente el eje cafetero). y reduciendo los impactos económicos del De ahí que Colombia deba adelantar medidas cambio climático en Colombia.8 de adaptación al cambio climático en las re2016 | Septiembre


Es así como a finales de 2015, Colombia se comprometió ante la comunidad internacional a tomar diez medidas concretas de adaptación, que van desde la delimitación y protección de los treinta y seis complejos de páramos, hasta lograr que el 100% del territorio nacional cuente con planes de adaptación al cambio climático. Esta contribución va de la mano del Plan Nacional de Adaptación y la Política Nacional de Cambio Climático, actualmente en proceso de adopción.9

6

Adicionalmente, aunque Colombia contribuye al 0,46% de las emisiones globales y pareciera que esta cifra es baja, se calcula que, si no se toman medidas rápidas, las emisiones podrían aumentar cerca de 50% en 2030. A pesar de que las emisiones en Colombia son relativamente bajas en comparación con otros países, sus emisiones acumuladas entre 1990 y 2012 la sitúan entre los cuarenta países con mayor responsabilidad histórica en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente por la deforestación. Por esa razón, el país se comprometió a reducir 20% de sus emisiones con base en un escenario proyectado a 2030 e, inclusive, a disminuir el 30% si cuenta con cooperación internacional.10 Sin embargo, aunque Colombia desde su planeación estratégica de orden político nacional se piensa en posibles escenarios de cambio climático, somos los ciudadanos del común los que podemos ser parte fundamental de los procesos de adaptación y reducción de la vulnerabilidad. Es así como los ciudadanos, de forma individual u organizada en comunidades, podemos desarrollar acciones que contribuyan a reducir los efectos adversos del cambio climático, a partir de la puesta en marcha de algunas acciones como: evitar el sobre consumo y contaminación de agua y recursos naturales; manejar adecuadamente los desechos sólidos reciclando, reduciendo y reutilizando;

Septiembre | 2016

implementar hábitos sanos de alimentación que disminuyan el impacto en la producción de alimentos; no consumir más energía de la necesaria; hacer uso eficiente de los medios de transporte y edificar las casas y comunidades en lugares seguros, entre otras.

Referencias 1 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2008). “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC”, disponible en línea: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php. 2 IPCC. “Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability”. (2008), disponible en línea: https://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg2/. 3 IDEAM (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático, Bogotá, IDEAM, 437 p, disponible en línea: http://www.cambioclimatico.gov.co/docu ments/40860/219937/2%C2%AA+Comunicaci%C 3%B3n+Cap%C3%ADtulo++1.pdf/e2643a5e-39944606-9d53-1b786d93b8de. 4 IDEAM (2003). “El océano”, p. 220, s. m. d. 5 Invemar, Grupo Laera, GCAP y CDKN (Eds.). (2014). Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta, serie de Publicaciones Generales del Invemar N.º 65, 40 p. 6 http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/index. php/que-es-cambio-climatico 7 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones. Enfoque Nacional-Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. 8 García Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. Cali, WWF Colombia. 52 p.

Paula Andrea Quiceno Cuartas es docente y coordinadora de investigación y docencia y de relaciones internacionales de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Ciudad: apuntes para el asombro y la reflexión Lía Isabel Alviar Ramírez

La metáfora. Así es como una gran estructura de interconexiones mentales se manifiesta unida. La metáfora está en la propia raíz de la vida. Gregory Bateson.

El intestino delgado es el órgano donde se lle-

va a cabo la absorción de nutrientes fundamentales para la vida; el de una persona adulta, que mide en promedio ocho metros, tiene en su interior un sinfín de vellosidades y de micro vellosidades que incrementan la superficie a modo de toalla, para absorber eficientemente los nutrientes provenientes de la alimentación. Con el fin de dimensionar lo descrito, se diría que, de ser posible plancharlo, quedaría como una laminilla de 300 m2; es decir, ¡similar a una cancha de tenis! Ahora bien, la arquitectura ha imitado a la naturaleza. La eficiencia de las estructuras antes mencionadas se aplica en las edificaciones verticales que entonces pululan y cambian los paisajes de la ciudad. En forma somera y para sustentar el argumento, puede plantearse el siguiente cálculo: en un apartamento de 119 m² habitan cuatro personas, quienes viven en un edificio de once pisos; por tanto, el área pasa a ser de 1.309 m² y llegaría a albergar a cuarenta y cuatro personas. La eficiencia en el manejo del espacio no se cuestiona, pero se requiere alimentación para tal cantidad de gente y para todas aquellas que habitan los edificios que brotan como maleza. Los postulados de la Revolución Verde anclaron en la economía; en consecuencia, el rendimiento agrícola y pecuario, que pareciera abastecer a quienes deseen ser habitantes de ciudad,

7

Jansel Figueroa Mena. Ruderal 2. Óleo sobre madera. 160 x 80 cm. 2015

se ha puesto por encima de la calidad de los productos. Desde entonces, los enclaves urbanos inculcan la ilusión de que pueden crecer sin límite de espacio y de provisión. Para muestra 2016 | Septiembre


un botón: el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con una superficie de 1.157 km², para 2009 contaba con 3.497.240 congéneres, y ya en el 2015, con 3.821.797: cada vez más personas concentradas y más campos despoblados.

8

Obviamente, tal número de personas requiere energía para llevar a cabo sus faenas, debido a su ineludible condición de organismos heterótrofos; es decir, con una dependencia consustancial de los organismos autótrofos o vegetales; he ahí el origen de la agricultura. Antaño, esta se basaba en el uso de la energía endógena, prácticamente muscular, bien de la persona o bien de los animales, de los cuales se servía; a su vez, los residuos retornaban al suelo, sujetos, como es natural, a los ciclos biogeoquímicos. Hogaño, la agricultura convencional que, como se mencionó anteriormente privilegia el rendimiento sobre la calidad, utiliza energía exógena; es decir, derivados del petróleo, recurso que, valga recalcar, no es renovable. En consecuencia, la alimentación de la creciente población urbana se encuentra estrechamente relacionada con los fertilizantes de síntesis química, los cuales rompen la cooperación propia de los organismos vivos que en el suelo llevan a cabo la labor de liberar los nutrientes contenidos en la materia orgánica en descomposición. Por tanto, la dependencia de las casas comerciales queda establecida, y el negocio asegurado. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO, por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization),1 que tiene bien estudiado el hambre en el mundo, otorga hoy en día, categoría de tal, al hambre encubierta y arroja la cifra de dos mil millones de personas que lo padecen. Hambre encubierta es, sencillamente, el déficit de micronutrientes en la dieta… Tal panorama ha llevado a la FAO a replantear los sistemas agroalimentarios, haciendo notar que la carencia de los elementos traza (oligoelementos)

Septiembre | 2016

merma la inteligencia y el potencial de quienes lo padecen. Da cuenta de lo anterior lo que sucede con el magnesio, pues su carencia se traduce en la menor producción de adenosintrifosfato —ATP—, una molécula que contiene la energía de las células; por ejemplo, la zanahoria proveniente de un suelo sujeto a ciclaje de nutrientes (agroecológico), supera por sesenta y nueve puntos a una proveniente de agricultura convencional. La vida del suelo es fundamental, tanto como fuente nutricia, como para el armónico desenvolvimiento del ciclo del agua; sin embargo, fertilizantes y tractores destruyen los grumos de suelo o estructura, razón por la cual cada aguacero se lleva los nutrientes que la vida requiere. Un dato para el asombro: en el año 2009, Antioquia perdió 57.770.698 toneladas de suelo productivo y enterró en el relleno sanitario 354.704 toneladas de materia orgánica proveniente del sector doméstico; es decir, fueron enterrados los nutrientes que mitigarían el hambre y el hambre encubierto de la población. La carencia de nutrientes es una lacra atribuible a las grandes ciudades: se consumen alimentos que se traen de lejos, pues el transporte, con el petróleo se facilita, así como el retiro del material sobrante. Las disposiciones legales y la ingeniería se encargan de hacer bien lo que la naturaleza, que habla a su manera, asume como disparate. El nitrógeno es un elemento fundamental en el desenvolvimiento de la vida y protagonista en la producción agrícola por su impacto en el crecimiento vegetal. De la cantidad aplicada, las plantas solo toman el 10%; el restante, 90%, es lavado por la lluvia o entregado a la atmósfera como óxidos de nitrógeno, gases incluidos entre aquellos que contribuyen al efecto invernadero. La fracción lavada por la lluvia llega a quebradas y ríos, donde incrementa la cantidad de nutrientes, proceso llamado eutrofización. En aguas que corren lentamente, se manifiesta como una proliferación desmedida de especies vegetales,


ocasionando la muerte de los animales acuáticos por falta de oxígeno; la descomposición de los organismos muertos en condiciones anaeróbicas produce gas metano que, liberado a la atmósfera, suma, pues es gas efecto invernadero. Como se manifestó en el párrafo anterior, el protagonismo del nitrógeno amerita evaluarlo desde otro ángulo de la administración que de él hace la especie humana. Un dato más para el asombro: el potencial fertilizante del nitrógeno contenido en la excreta humana puede llegar a 4.9 kilos/persona/año. Por tanto, según el número de personas mencionado párrafos atrás, ¡en el 2009 se vertieron al río Aburrá 17.031.599 kilos de nitrógeno! Cabe entonces una pregunta: ¿es el agua una banda transportadora de lo que la sociedad considera desecho y la naturaleza materia consustancial a la vida? En forma somera se han planteado algunos de los despilfarros propios del devenir de las ciudades, concomitantes con la depredación hecha a la naturaleza. El Popol Vuh, libro de los mayas quichés, narra que cuando el ecosistema donde floreció tan importante cultura se deterioraba sin remedio por el uso sin límites de los recursos que poseía, los dioses enviaron a los pobladores un vaho espeso que les impedía ver a lo lejos; fue así como una especie de miopía organizativa y administrativa los aquejó hasta la extinción. Parece una premonición… la humanidad, en la búsqueda de bienestar, resuelve lo inmediato desatendiendo las relaciones e interrelaciones que soportan desde tiempos inmemoriales el equilibrio inestable y dinámico que es la vida. La intervención que la especie humana ha llevado a cabo en la naturaleza torna el orden que sostiene esta última (ciclos biogeoquímicos por ejemplo) en desorden (desechos y calor liberado a la atmósfera), desatendiendo leyes inamovibles en las cuales, como especie, se halla irremediablemente inmersa. La ciencia ha acogido en su acervo de conocimientos la ley de la en-

Jansel Figueroa Mena. Por causas naturales 3. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm. 2014

tropía que, en forma elemental, se ha bosquejado; sin embargo, ella no es invitada cuando de tomar decisiones políticas, económicas o financieras se trata. A juicio de muchas personas de ciencia, la especie Homo sapiens será la primera en trazar la ruta de su propia extinción. A pesar de los desatinos, el amor continúa con su misión fecundante. Nuevas generaciones hacen presencia y, sin duda, tienen derecho a los privilegios y avatares de la vida; en virtud de ello, las diferentes áreas del saber deben hacer sinergia y posicionar su voz cuando las decisiones son vitales. Así, con la ‘humanidad por patria’, sentida expresión de José Martí, se podrá, con más acierto, en términos energéticos y de justicia, usufructuar la asombrosa naturaleza que nos da vida.

9

Nota 1 Disponible en línea: https://www.youtube.com/ watch?v=Tl7PzBuhHcs.

Lía Isabel Alviar Ramírez es profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y coordinadora del Grupo de Investigación Aliados con el Planeta. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2016 | Septiembre


Ciudad Universitaria, paraíso ecológico a la sombra de gigantes Daniela Jiménez González

P

equeños arbustos. Gigantes que con sus troncos, ramas y hojas se yerguen entre los bloques y corredores del campus de la Universidad de Antioquia. Peatones cuyos pasos son resguardados por jardines. Estudiantes que se protegen del sol o de la lluvia bajo el ramaje de los árboles. Desde un extremo al otro, la Universidad de Antioquia es un despliegue de vida, un territorio en el que las zonas construidas, enormes bloques de cemento, tejas y ladrillos, coexisten inmersas entre los diferentes aromas, tonalidades de verde y sonidos de las aves.

10

El 40 por ciento de Ciudad Universitaria lo componen las zonas verdes. Hay más de 2.500 árboles, arbustos y palmas, entre 256 especies. Algunas de estas se encuentran en vía de extinción, como el comino crespo (Aniba perutilis), el abarco (Cariniana pyriformis), el yumbé (Caryodaphnopsis cogolloii), el choibá (Dypterix panameanis), el guayacán negro (Guaiaccum officinale), y la caoba (Swietenia macrophylla). Otras especies, en cambio, se clasifican en categorías menos críticas, como algunos ejemplares del carreto (Aspidosperma polyneuron), el guayacán bola (Bulnesia arbórea), el almendrón (Caryocar amygaliferum), el cacao de monte (Pachira quinata), y el cativo (Prioria copaifera), entre otros. *** Siempre es necesaria la precaución ante posibles accidentes. Algunos árboles, ubicados entre bloques o zonas de parqueo, pueden representar un riesgo de accidentalidad para la comunidad si se cae una rama. O porque son árboles que se encuentran en situaciones fitosanitarias muy graves y en cualquier momento,

Septiembre | 2016

con las condiciones atmosféricas, caen. Y que caigan ramas en el campus universitario, sucede mucho. Los jardineros de la Universidad están distribuidos en todas las zonas verdes. Vigilantes, son ellos los que realizan la primera alerta de que un árbol necesita mantenimiento. Un asesor visita el campus cada ocho días, hace un recorrido en el que les hace seguimiento a los árboles y finalmente elabora un listado para enviar la solicitud de intervención al Área Metropolitana, la autoridad ambiental. Entonces, con los argumentos técnicos, con una justificación de la necesidad de intervenir el árbol, se hace el reporte. El Área Metropolitana hace la verificación y envía una respuesta de autorización. No siempre la solución es talar. Otras veces se autoriza realizar un seguimiento al árbol. Pero si se opta por la tala, en la misma comunicación se indica la tasa o razón de reposición; es decir, cuántos árboles deben sembrarse por cada tala. La filosofía del departamento de Gestión Ambiental, adscrito a la Dirección de Gestión Logística y de Infraestructura, es incrementar el número de especies y que los árboles a sembrar sean nativos, acogiéndose a las recomendaciones de la autoridad ambiental respecto a qué especies están vedadas. La atareada Universidad de Antioquia, entre su frenético movimiento y sus afanes, hace necesario que el proceso de siembra se programe los fines de semana. Porque, de lo contrario, estas actividades se realizarían en medio del ruido, de muchas personas desplazándose por el campus, entre muchas otras interferencias.


11

Jansel Figueroa Mena. Por causas naturales 3. Óleo sobre lienzo. 100 x 100 cm. 2014

*** A veces las señales de alerta son notorias. Árboles que se secan, se mueren, ramas que empiezan a desprenderse y a caer, parásitos, las marcas que dejan las bicicletas y que pueden

convertirse en heridas. Búcaro 2016, Calistemo 1927, Carmín 1758, son algunos de los árboles con problemas fitosanitarios y estructurales. Con el verano, ha sufrido mucho la vegetación: necesita más agua y los recursos hídricos son 2016 | Septiembre


limitados. Los jardines de flores también tienen dificultades porque son muy costosos y difíciles de manejar. Ante estas complicaciones, la silvicultura se encarga de todas las actividades del manejo de talas, podas: de formación y de corrección, y del proceso de reposición. La reposición no se hace necesariamente en el mismo sitio de la tala, porque lo que se busca es realizar siembras de acuerdo con las condiciones locales, que los nuevos árboles se ubiquen en zonas donde su crecimiento sea el adecuado. Y cuando un miembro de la comunidad universitaria desea reforestar, también puede hacerlo. “Yo le digo: ¿qué quiere sembrar? Y entonces llegamos una negociación en cuanto a lo que debe sembrar, la especie. Aquí vienen estudiantes, se hace la consulta de si se puede o no sembrar, ellos lo traen y lo sembramos”, comenta Ana Mercedes Montoya Restrepo, gestora Ambiental. ***

12

Iván Darío Restrepo y John Jairo Tamayo son jardineros de la Universidad de Antioquia. Con los dedos trazan un cauce circular sobre la tierra. “Así se abona”, explican, mientras simulan el proceso de dejar caer la cantidad adecuada del abono en el canal y cubrirlo nuevamente. El compostaje de residuos orgánicos en Ciudad Universitaria se utiliza para la vegetación, no solo de ciudad sino de todas las sedes alternas. Un día rutinario de trabajo consiste en realizar un mantenimiento completo de la vegetación: limpiar el jardín, sacarle lo seco, deshierbar para retirar la maleza, sembrar, fumigar y regar, con manguera y agua del acueducto. No todas las zonas tienen posibilidades de conexión de manguera, como es el caso de algunos bloques de difícil acceso como el bloque 9, el 1 o el 2. Para estas zonas se carga agua con canecas. Se necesitan una carretilla y tres personas para balancear el peso.

Septiembre | 2016

*** La Universidad de Antioquia, con su enorme riqueza biológica, se ha convertido en un laboratorio, un escenario y una oportunidad para aprender de las diferentes especies. Desde el Herbario y la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias se realizan investigaciones, se estudia el potencial de algunas plantas medicinales presentes en el campus. Los estudiantes de Artes realizan montajes y, entonces, los árboles se adornan con sus instalaciones. Eso sí, es indispensable no colgarse de las ramas porque los pueden lastimar y porque puede ser peligroso. “Para eso son la Universidad y la vegetación. Haciendo un buen manejo adecuado y concertado, no hay problema con que se hagan las investigaciones. La idea es que la Universidad sirva de laboratorio, para eso es esta riqueza, pero teniendo un cuidado responsable con lo que tenemos”, señala Ana Mercedes Montoya. El aporte ecológico de la vegetación de la Universidad de Antioquia y su variedad de especies permite que, a su vez, el campus sea habitado por una gran variedad de aves. Que se convierta en un corredor biológico, que haya conectividad. No en vano, la Ciudad Universitaria fue declarada en 2009 Patrimonio Ecológico y Paisajístico de la Ciudad y, en 2014, Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura. Este pulmón verde de la ciudad es, por demás, una atmósfera que no solo propicia el intercambio del conocimiento y de la investigación, sino las actividades responsables de ocio en espacios naturales. Daniela Jiménez González es estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter. Correo: danielajimenezg09@gmail.com.


Low Carbon City, soluciones desde la ciudadanía Juliana Gutiérrez

Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueden cambiar el mundo; en efecto, son los únicos que lo han logrado. Margaret Mead

En el ya masivo discurso de la sostenibilidad,

no es nuevo mencionar que las ciudades están en el centro del desarrollo sostenible. Científicos, académicos y practicantes en la materia, han demostrado que, al concentrar más de la mitad de la población del planeta, las ciudades generan patrones de consumo insostenibles, usan de manera inadecuada los recursos y hay más residuos que habitantes. Dos tercios de la energía mundial se consumen en las ciudades, el 70% de las emisiones globales de gases de efecto de invernadero causantes del cambio climático se produce en las urbes y la cantidad de basura está creciendo más rápido que la tasa de urbanización del mundo. En el 2025, 1.400 millones más de personas vivirán en las ciudades y, en promedio, cada persona va a producir 1,42 k de basura al día, más del doble de lo producido hoy (0,64 k). Las respuestas ante dichos retos no se han hecho esperar. Numerosas iniciativas en los niveles público, privado y no gubernamental trabajan por abordar los grandes retos de la sostenibilidad que han dejado planteados la Agenda Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París con su agenda climática. Nuevas tecnologías, proyectos a pequeña y gran escala, programas públicos y nuevas inversiones en sectores que antes no se consideraban, son algunos ejemplos. Se habla de

13

Jansel Figueroa Mena. Dibujo 4 (Ser inestable). Lápiz sobre papel. 24,5 x 18,5 cm. 2012

edificios inteligentes que producen su propia energía y no generan emisiones como el ZDB en Hong Kong; ciudades en proceso de operar 100% con energía renovable como Vancouver, Malmo, Jeju y Aspen; innovaciones como la de la empresa paisa Helium que produce ladrillos que capturan energía del sol, y redes de ciudades como el Global Covenant of Mayors for Climate & Energy que busca asumir el liderazgo global de las ciudades para combatir el cambio climático, entre otros. Es interesante saber que la humanidad cuenta con muchas herramientas para evitar ese pa-

2016 | Septiembre


norama apocalíptico que vislumbran los científicos si no se hace una transformación hacia una sociedad sostenible. Sin embargo, lo que poco se ha mencionado es el papel activo que puede jugar el ciudadano en la agenda de sostenibilidad de las ciudades y, particularmente, en aquella asociada al cambio climático. Es común entender que las soluciones parten de esquemas de gobernanza y de marcos institucionales donde las organizaciones dirigen proyectos que, solo en ocasiones, trascienden a políticas públicas o a normas sociales. Y si bien el liderazgo de estos actores es muy importante, el rol del ciudadano lo es aun más. Un esquema en el cual el ciudadano se apropia del cambio, se siente parte de la solución y adopta cambios de comportamiento es una pieza que hace falta en el rompecabezas de la sostenibilidad.

14

Acciones cotidianas impactan de manera directa en la huella de carbono. Por ejemplo, cambiar el uso del carro particular por el transporte público o la bicicleta, hacer compras locales, reducir la generación de residuos, disminuir el consumo de plásticos, tener una bio-compostera e, incluso, una huerta casera, entre otros. El ciudadano es quien toma las decisiones de compra, de consumo, de movilidad, y cuando se ha sensibilizado, hace parte del cambio, y es justamente ese cambio el que perdura por encima de las instituciones. Conscientes de esta visión y motivados por la invitación que hace la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Acuerdo de París de tomar acciones que incorporen a las ciudades para abordar el cambio climático, La Ciudad Verde creó el año pasado la iniciativa Ciudades Bajas en Carbono (Low Carbon City), un movimiento global, liderado por ciudadanos, que busca construir de manera colectiva y creativa, junto a todos los actores sociales, la ruta hacia ciudades inteligentes climáticamente.

Septiembre | 2016

Una ciudad baja en carbono reduce sus emisiones de gases de efecto de invernadero por medio de acciones orientadas al uso de energías renovables, a la masificación del transporte no motorizado y sostenible, a prácticas de agricultura urbana, al consumo local, a la economía circular y de cero residuos, a la eficiencia energética, a las prácticas sostenibles en la industria, y a la construcción sostenible. Y, así mismo, a un adecuado espacio público y al uso y promoción de la biodiversidad y de la silvicultura urbana. Esta iniciativa que nació en Medellín y que recientemente recibió un reconocimiento especial del Climate Colab del MIT por su potencial de impacto, hoy cuenta con setenta y cinco ciudades embajadoras en el mundo y es una propuesta en la que participan organizaciones públicas, privadas y ciudadanos para promover intervenciones urbanas o artísticas que involucren a los ciudadanos como parte del cambio y, al mismo tiempo, para desarrollar proyectos para la reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero. Desde su creación, Low Carbon City ha buscado posicionar la importancia del tema en la agenda pública desde la academia, los sectores público y privado y los medios de comunicación, con una fuerte participación ciudadana. En tal sentido genera constantemente actividades de formación, sensibilización y participación desde su plataforma. Por ejemplo, mensualmente expertos y ciudadanos de todo el mundo se reúnen de manera virtual para discutir sobre los retos para abordar el cambio climático desde las ciudades, se abordan temas como agricultura urbana, energías renovables, movilidad sostenible, manejo de residuos, construcción sostenible, entre otros. Este espacio busca, además de sensibilizar, promover una plataforma de conocimiento de libre acceso para cualquier persona interesada. (LowCarbonCityTV)


Constantemente hay oportunidades creativas de participación como concurso de diseño de posters, concurso de fotografía para mostrar el cambio, o concurso de comics para sensibilizar sobre el tema. También se desarrollan proyectos como “Mi barrio bajo en carbono”, un espacio de construcción colectiva en el que junto a la comunidad se diseña de manera creativa y participativa la forma de reducir la huella de carbono del barrio. Uno de los grandes proyectos en marcha es el “Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono”, el primero internacional, liderado por ciudadanos, que busca discutir una hoja de ruta de múltiples sectores y actores para construir ciudades inteligentes climáticamente gracias a la gestión de conocimiento, a las pruebas académicas, los proyectos escalables y una red de actores dispuestos a trabajar en el tema. En su primera versión, cuya sede será el Centro de Medellín: en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en La Casa de La Memoria y en La Playa, espera reunir a más de tres mil ciudadanos, gobernantes, académicos, empresarios y líderes urbanos del mundo, del 10 al 12 de octubre del 2016. Para el equipo de La Ciudad Verde y de Low Carbon City, los símbolos son una herramienta pedagógica importante para sensibilizar y educar, y actividades como la instalación de los tapabocas a las esculturas de Botero durante la contingencia ambiental de Medellín y el desfile de modas callejero, con tapabocas, durante Colombiamoda invitando a los conductores a reducir el uso del automóvil, son algunos ejemplos. Pero realizar el Foro en el centro de Medellín tiene el contenido simbólico más grande de esta iniciativa. Poner una discusión global asociada al cambio climático y a la contaminación del aire, en uno de los lugares más contaminados de la ciudad, es un mensaje poderoso que no se queda en solo sensibilizar sobre la problemática, sino en mostrarle a la ciudad todas las oportunidades que se pueden abordar para ser una urbe baja en carbono y cómo los ciudadanos están aportando a su

construcción. El centro también puede ser bajo en carbono y si el centro puede, la ciudad entera también. El Foro, de entrada gratuita para todos los ciudadanos, con previo registro, contará con la participación de expertos del mundo que compartiran experiencias sobre economía circular, manejo de residuos, energía renovable, movilidad sostenible, entre otros temas. Generación de conocimiento, incidencia en política pública, cooperación internacional, formación de públicos, urbanismo táctico y participación ciudadana son las palabras que, en síntesis, resumen el trabajo ciudadano de Low Carbon City que busca que todos seamos parte de la solución. Este trabajo tiene las puertas abiertas para las organizaciones sociales, para los colectivos, los gobiernos y el sector privado que quieran sumar esfuerzos en dicha tarea. Una ciudad baja en carbono es posible con la suma de muchos, pero, antes de lograrlo, es preciso formar ciudadanos conscientes.

15

Más información sobre el proyecto en: www. LowCarbon.City

Bibliografía World Bank (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management. World Bank. En línea: http://www.worldbank.org/en/ topic/urbandevelopment/overview. HKCIC. “ZCB”. En línea: http://zcb.hkcic.org/. ICLEI. En línea: http://www.iclei.org/activities/agendas/low-carbon-city/iclei-100re-cities-regions-network.html.

Juliana Gutiérrez es graduada en Finanzas y Relaciones Internacionales, Especialista en Estudios Políticos, Magíster en Proyectos Ambientales y en Estudios Internacionales de la Universidad de Corea. Docente universitaria, miembro de La Ciudad Verde y coordinadora de Low Carbon City.

2016 | Septiembre


Crecer o decrecer, he aquí la cuestión… Oscar Roldán-Alzate

[...] vanidad de vanidades, todo es vanidad. ¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? Generación va, y generación viene; pero la tierra permanecerá para siempre. Eclesiastés

En el año 1987, la artista estadounidense Bar-

16

bara Kruger irrumpió en el mundo del arte con una obra tan insólita como necesaria para activar desde el arte una alarma global. La pieza, una foto-serigrafía impresa sobre vinilo, elaborada con un lenguaje derivado del arte Pop — tal vez la última vanguardia artística que hizo carrera desde los años cincuenta, poniendo en la palestra las dinámicas del floreciente mercado y de la vida superflua—, se exhibió, por primera vez, justo en el epicentro del capitalismo.

La mano derecha de un sujeto sostiene entre el dedo cordial y el pulgar una pequeña carta blanca del tamaño característico de las tarjetas personales de negocios o de las tarjetas de crédito. Con letras rojas, el pedazo de papel tenía inscrito el texto: I shop therefore I am (Compro, luego existo). La frase, que evidentemente parodia la máxima del racionalismo occidental Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo), izada rápipor René Descartes desde el siglo damente marcó un precedente para referir la crítica que desde el arte se podía formular a la paradoja del mercado, de la cual, incluso el sistema cultural, al que pertenece, es preso. Con una enfatizada marca conceptualista, Kruger —quien se ha caracterizado por trabajar desde los años setenta con ideas atravesadas por los fundamentos de las subalternidades1, con especial ahínco en el feminismo— proponía con esta pieza un nuevo quiebre, un Septiembre | 2016

Barbara Kruger. I shop therefore I am. Foto-serigrafía sobre vinilo. 111 x 113 pulgadas. 1987.

comunicado que terminaría por instaurarse como una premisa del consumismo neoliberal; y, a su vez, se presenta una contraposición a la frase que se había generalizado como el fundamento del racionalismo, un movimiento que, según la historiografía, dio origen a la filosofía moderna y, en consecuencia, un siglo después, sirvió para que la Ilustración francesa se explayara sobre todos los ámbitos de la vida, incluso sobre las relaciones del mercado. De esta manera, el trabajo de Kruger daría forma a algo que muchos sentían en el ambiente, pero pocos acertaban a nombrar; estaba decretando, desde el arte y sin tapujos, que somos individuos si, y solo si, consumimos. Un precepto que al parecer domina la sociedad contemporánea desde hace un buen tiempo y lamentablemente lo seguirá haciendo por mucho más, salvo que algo extraordinario suceda. Las dos frases, en su momento, y cada una en su contexto, fueron ciertamente desconcertantes, pero a la vez esclarecedoras. La relación de ambas es particular y alternada: la última


trae de nuestra memoria a la primera, incluso sin que sepamos su origen, pues en algún momento la debimos haber escuchado. Al tenerlas en la mente no es posible dejar de entretejerlas en juegos de palabras que terminan por multiplicar los sentidos o anularlos. La primera de las oraciones habla de la razón, la segunda del deseo; en ambas es común la alusión a la existencia en una reiteración que refuerza el sentido de la pregunta ontológica por nuestro paso por este mundo. Razón, deseo y existencia son las tres palabras con las que se puede entonces armar un juego que termina por ser una suerte de recorrido. —Pienso, luego existo; existo, luego compro; compro, luego pienso; pienso, luego compro; compro, luego existo; existo, luego pienso. —Compro, luego existo; existo, luego pienso; pienso, luego compro; compro, luego pienso; pienso, luego existo; existo, luego compro Estas dos series de relaciones, o de distintas conformaciones de los tres conceptos, perfilan lógicas divergentes, dispuestas aquí tan solo como ejemplo de lo expuesto hasta el momento. Las posibilidades del juego se pueden ver complejizadas al extender exponencialmente las combinaciones posibles. No obstante, en los dos casos surge la eterna pregunta de ¿qué fue primero? o mejor aun, ¿qué es realmente necesario para que lo otro se dé? Al margen de lo dicho, pero sin ir muy lejos, lo que resulta claro es que son tan solo tres palabras las que dan vida a este juego y, de ellas, dos son variables, mientras que la otra es una constante, asunto no privativo de esta operación gramatical, pues tiene repercusiones concretas en la vida misma. Así, la existencia (existo) es innegable, pues determina nuestra realidad, mientras que la razón (pienso), como esencia del pensamiento, y el deseo (compro), que es el fin por satisfacer en la dinámica del consumo, son dos asuntos que varían, dependiendo del contexto donde se dé cada acción.

En este punto es necesario aclarar que toda necesidad se ve matizada por la manera con la que deseamos suplirla, mientras que no todo deseo se genera en relación con una necesidad real. Este asunto, que nos diferencia del resto de animales, es, ciertamente, la piedra angular de esta discusión, ya que no es ni puede ser lo mismo comprar o consumir algo con necesidad o sin ella; incluso, no podríamos entrar a comparar las necesidades básicas de los seres humanos asentados en los trópicos con las de quienes viven por fuera de ellos —asunto que explica los diversos desarrollos tecnológicos y avances de las sociedades, según las características de la geografía que habitan—; como no es lo mismo pensar sobre la existencia nuestra o la de los otros, algo que se vuelve más complejo si ampliamos la noción de esos, o eso a lo que llamamos “otros”, más allá de nuestra naturaleza humana. Razón y deseo, Descartes y Kruger han resultado hasta este momento ser dos partes opuestas de la operación en cuestión. La noción de existencia, por su parte, además de ser la constante, es puente entre las dos orillas a que refieren estos dos continentes variables que, a su vez, llama a colación otras realidades y hace que surjan otros interrogantes como: ¿qué podemos desear y sobre qué podemos razonar?

17

Entre el racionalismo, como principio por antonomasia de la incertidumbre, y consumismo, como nueva forma de ciudadanía (como se puede advertir en el pensamiento de Jean Baudrillard, a través de sus cuestionamientos al Marxismo), asoma una delgada línea de conexión, una que hasta hace muy poco se ha estado reconociendo gracias a esfuerzos ingentes de algunas personas que han ampliado la conciencia sobre lo que llamamos “otros”. Me estoy refiriendo a sujetos que, desde diversas disciplinas y con motivaciones plurales, han comenzado a indagar por la otredad de la naturaleza; es decir, la naturaleza como el “otro” (reflejo) que nos hace ser con su existencia. 2016 | Septiembre


La existencia, tanto como el medio ambiente, es solo una, es constante, inamovible. Por más que queramos, y a riesgo de que suene a chiste, no va a haber otro medio ambiente resguardado en algún lugar —cual media naranja— esperando a que terminemos con el que empezamos hace ya muchísimos años, en un ejercicio que no se ha hecho mal, si lo vemos de esa manera. Es más, ya son muchas las teorías sobre la catástrofe venidera que describen algo similar a un Armagedón, uno que no llegará del universo infinito, sino más bien que se está gestando in vitro, en una suerte de inoculación de un germen representado en el crecimiento exponencial de la humanidad.

18

Todos los días vemos o escuchamos en las noticias que se habla de “crecimiento económico”: que unos países crecen un 5% mientras otros lo hacen en un 2%, y de otros más que se encuentran en recesión (la disminución o pérdida generalizada en la actividad económica de una nación). Que Colombia es el único país de la región que se perfila con alto crecimiento; que los vientos de paz abonan el terreno para que el crecimiento continúe gracias a la confianza que llama a nuevos inversores de otras latitudes. En fin, una cantidad de cosas que, en términos prácticos, no entendemos muy bien, pero que aun así existen, como también existe la naturaleza, de donde provienen los recursos para sostener dicho crecimiento. Ahora bien, la pregunta pertinente que emana de lo expuesto sería entonces, ¿qué podríamos esperar de un cuerpo en continuo crecimiento, uno que jamás cesa en su apetito ni en su sed, uno que nunca termina de aumentar sus dimensiones? Si bien sobre este cuestionamiento se ha producido todo tipo de respuestas desde tendencias ideológicas de diversos calibres, se argumenta que hay otros además de nosotros (refiriéndose a otras especies) que merecen ser tenidos en cuenta, que la naturaleza es principio y fin de nuestra realidad y que ser amistosos con ella no es una necedad, es una

Septiembre | 2016

urgencia. En este sentido, el filósofo y activista austriaco Iván Illich expuso hacia 1973 una teoría que ha servido desde entonces de fuente y nutrimento para que los más diversos grupos y personas tocadas por el llamado del medio ambiente argumenten su accionar. El caracol construye la delicada arquitectura de su concha añadiendo una tras otra las espiras cada vez más amplias; después cesa bruscamente y comienza a enroscarse, esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira más daría a la concha una dimensión dieciséis veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargaría. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad serviría sólo para paliar las dificultades creadas por esta ampliación de la concha, fuera de los límites fijados por su finalidad. Pasado el punto límite de la ampliación de las espiras, los problemas del sobre crecimiento se multiplican en progresión geométrica, mientras que la capacidad biológica del caracol sólo puede, en el mejor de los casos, seguir una progresión aritmética (Illich, 1973). Desde las prácticas estéticas contemporáneas2, por ejemplo, se viene trabajando aceleradamente en este sentido, con reflexiones que más son acciones, al punto de que algunos de los involucrados en estas filosofías han olvidado que venían en un vehículo llamado arte. Su carruaje, como si se tratara del Caballo de Troya, está comprometido con un cambio verdadero, uno que solo se hace posible cuando se toma partido de forma decidida y se abandona el sentido egoísta propio del arte tal como lo hemos conocido siempre, el mismo que lo hace fascinante, y a la vez peligroso. Cabe anotar que no es la primera vez que la producción artística se ve abocada a giros que la llevan a lugares insospechados. En el pasado hemos visto como diversos intereses particulares con poder hacen uso de las bondades del arte para propagar ideales non santos, al punto de romper la regla Kantiana de que el arte es una finalidad sin fin.


Jansel Figueroa Mena. Ruderal 4 ( A la medida de la Tierra). Óleo sobre madera. 3 x 1,8 m. 2016

En contraposición a esa noción contemporánea del arte que evade la instrumentalización y mantiene el ego del creador como aura de la materialidad de su trabajo, el llamado que se instala desde las prácticas estéticas contemporáneas es al trabajo colectivo, a la suma de singularidades —tal como lo ha expuesto abiertamente Toni Negri en su teoría sobre el acontecimiento—, a la aplicación de una conciencia que va más allá de nuestra propia existencia y reconocer que no estamos solos, pero, mejor aun, que no somos superiores a otras personas cuando creamos ni a otras especies cuando razonamos. Que precisamente la razón, la misma que según cuentan es nuestra ventaja frente a los demás seres vivos, debe ser usada en un sentido abierto, con conciencia de la libertad que supone, una libertad que se mueva en términos positivos y no negativos, según lo argumentado por el filósofo Isaiah Berlin en su texto Dos conceptos de libertad3.

19

Actualmente ha cobrado relevancia la lógica del desarrollo sostenible o sustentable, uno que se pueda soportar desde el avance de la tecnología con el empleo de energías renovables, en contraposición a las fósiles para, de esta manera, no detener el crecimiento económico. No obstante, países como Estados Unidos, que consume el 25% de la energía fósil del mundo, se ha rehusado desde 2001 a refrendar el Protocolo de Kioto (un acuerdo internacional con el que se comprometen los países suscriptores a reducir las emisiones de gases catalizadores del calentamiento global) firmado por el presidente Bill Clinton en 1997. Según el expresidente George Bush, se tomó en su gobierno la decisión de salir del Protocolo, no porque estén en contra de la disminución de la emisión de gases contaminantes, sino porque consideran el Protocolo ineficiente. Esta actitud del “gran hermano”, uno que aparenta encarnar la idea de libertad para todos, es alta2016 | Septiembre


mente ventajosa para un modelo de desarrollo convencional, pero para nada amigable con el medio ambiente, con los otros y, a la postre, con la propia sociedad norteamericana.

20

Ahora bien, hay quienes, amparados en la teoría del caracol de Illich, dicen que no solo basta con hablar y aplicar el desarrollo sostenible, pues el asunto es más complejo de lo que parece y necesariamente hay que comenzar a apropiar iniciativas radicales para frenar de un tajo la posibilidad de la catástrofe que significaría seguir sumando “espiras a la concha”. Serge Latouche, profesor emérito de la Universidad de Paris-Sud 11, ha enarbolado la lógica del decrecimiento económico. Se trata de una manera nueva y revolucionaria de pensar, desear y existir, una que es tajante e intransigente con cualquier noción o tipo de crecimiento. En resumidas cuentas, estamos hablando de una corriente activista, de un nuevo pensamiento de orden político y económico que busca disminuir de forma regulada la producción con miras a entablar una relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza. Según dice Latouche, “la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento [...] En todo rigor, convendría más hablar de ‘acrecimiento, tal como hablamos de ‘ateísmo’” (Latouche, 2008). El postulado concreto plantea que resulta imposible, en medio del crecimiento demográfico, solventar un proceso amigable con el medio ambiente que posibilite su conservación efectiva; e incluso, va más allá, cuestiona los modelos desbocados de incitación al consumo en el que vivimos, los que están definitivamente lejos de una línea que concilie una noción lógica, ética y estética de bienestar para todos. En este sentido, “El reto estaría en vivir mejor con menos” (Subirana, 1995). Como se puede intuir, en la propuesta de los decrecentistas, el deseo se torna razón y, en

Septiembre | 2016

consecuencia, las prácticas de consumo se verían reducidas a la satisfacción misma de las meras necesidades, sin sacrificar la calidad de vida; por el contrario, se buscaría ampliar la producción poietica a través del incremento del tiempo de ocio, pues la fórmula necesariamente terminaría por decrecer también la ocupación humana en la producción material, volcando el excedente en tiempo para el disfrute del deporte, de las artes y, en fin, de todo cuanto se dirija al cultivo del intelecto. Según esta propuesta, la calidad de vida no estaría ligada para nada al consumo desmedido de recursos; por el contrario, y según dicen, la única fuente de donde puede provenir un bienestar real es la satisfacción de las necesidades humanas básicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, identidad, libertad, ocio, participación y creación. Esta política renovadora, la cual no deja de ser ciertamente utópica, aunque para nada descabellada, recurre a un cambio de paradigmas, cifrado en su propia intención, pues la propuesta, según cuentan, no es un fin en sí mismo, no es una meta, si no, más bien, un camino a seguir. Para lograrlo han sugerido cambiar el prefijo hiper del patrón capitalista por el modelo 8R. La idea es dejar atrás la hiper-actividad, el hiper-desarrollo, la hiper-producción y la hiper-abundancia, nociones que solo denotan sobrexplotación, exceso o exageración. En su remplazo, estarían las expresiones: revaluar, re-conceptualizar, re-estructurar, re-localizar, re-distribuir, reducir, reutilizar y reciclar, principios o pilares de un proceso que ya ha comenzado y que denota, en contra de toda lógica de un desarrollo —que siempre quiere ir más rápido, subir más alto o durar más tiempo— establecer la repetición y el retroceso. En consecuencia con lo hasta ahora dicho, y para terminar, vuelvo al principio. Justo a mi lado, aquí en la mesa donde escribo, que es a la vez mi comedor, tengo una bolsa para ir al mercado; es pequeña; sin embargo, esta tarde


logré traer sin bolsas plásticas algunos víveres que necesitaba para cocinar. Es una jíquera de tela cruda que me regalaron en Lugar a Dudas (un espacio independiente de la ciudad de Cali, que promueve iniciativas artísticas desde una perspectiva que privilegia el trabajo colectivo) y que a la vez fue el devenir de un proyecto de su Vitrina, realizado en 2009. Lo especial de este sencillo, pero no por eso menos honesto accesorio, es que cuenta con una impresión serigráfica a dos tintas. Una mano derecha, sostiene, entre el dedo cordial y el pulgar, una pequeña tarjeta que dice en castellano, esta vez con letra blanca sobre un fondo rojo: “Compro luego existo”

21

Notas 1 Las ciencias sociales emplean actualmente Jansel Figueroa Mena. Dibujo 16 (Ser inestable). Lápiz sobre papel. 21 x 29,7 cm. 2014 el término subalternidad para referirse a grupos sociales o segmentos poblacionales marginados por su condición sociocultural. Este concepto, que ha remplazado el de multiculturalismos, fue acuñado por Antonio Gramsci dentro de la coBerlin, I. (2001). Dos conceptos de libertad: El fin justifica rriente teórica del post-colonialismo. los medios; Mi trayectoria intelectual, Madrid, Alianza 2 Las prácticas estéticas contemporáneas son actividaEditorial. des que superan la instancia misma del arte. Esto se Illich, I. (1973). Tools for Conviviality, Nueva York, Harper da con fenómenos organizacionales que se valen de & Row. actividades propias de las manifestaciones artísticas Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir en diversas líneas discursivas y disciplinares, al pundel imaginario dominante?, Barcelona, Icaria Editorial. to de desplazar sus motivaciones a los fenómenos Subirana, P. (1995). “Consumir menys per viure millor”, propios de la cultura. Barcelona, Ecoconcern. Papers d’innovació social, octubre. 3 Según Isaiah Berlin, la libertad positiva es la capacidad de cualquier persona de ser dueño de su propia Oscar Roldán-Alzate es artista plástico y voluntad y de solventar cualquier decisión que tome, Magíster en Ciencia Política. Actualmente así como de ser dueño de su propio destino; esta es se desempeña como Jefe del Departamento la noción de libertad como auto realización. Esta idea de Extensión Cultural de la Universidad de de libertad es complementada con la negativa, que Antioquia. Una versión preliminar de este confiere al individuo la capacidad de ser libre de haartículo fue publicada en “Better Than, Mecer lo que bien le plazca hasta que algo o alguien se lo jor Que”. Fundación Más Arte Más Acción, restrinja, sea cual sea el carácter o naturaleza de sus Plataforma Chocó, 2014. acciones.

Referencias

2016 | Septiembre



Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación es ser estudiante activo de la Universidad de Antioquia y presentar la TIP *Para participar en la actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos son requisitos: asistir una vez al año al taller de sexualidad responsable, contar con resultados de citología y examen de mama, tener fórmula médica del anticonceptivo utilizado, presentar el carné de recambio y una o dos cajas vacías del medicamento utilizado (dependiendo del laboratorio)

Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40 • Organiza: Bienestar Universitario

Durante todo el mes

Viernes 2

Convocatoria Tejiendo Redes Actividad de formación y participación

Tejiendo Redes en Viernes U Actividad de formación y participación

Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Bloque 22, aula 307 Hora: 8:00 a.m. a 12:00 p. m. Dirigido a: estudiantes de pregrado, docentes y/o empleados vinculados

Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Hall bloque 9 Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria

Durante el mes (todos los miércoles y jueves) Inscripciones Estudiantina Universitaria

Coordina: Gloria Pérez Lugar: Hall del bloque 16 Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria

Coordina: Leonel Molina Lugar: Coliseo, tercer piso, Salón de Fomento Artístico y Cultural Horas: miércoles: 10:00 a.m. a 12:00 p. m. y jueves: 2:00 a 5:30 p. m. Dirigido a: estudiantes

Jueves 1 Orientación y asistencia Conversaciones sobre Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario Hora: 12:00 a 1:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Estudiantina Universitaria en Viernes U

23

Taller de salud oral Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 5 Jornada de educación vial: En bici por la U

2016 | Septiembre


A cargo: Isabel Cristina Murillo Lugar: Ciudadela Robledo, Plazoleta Central Horario: 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Asesoría grupal Claves para hablar en público A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Jornada de educación vial: en bici por la U A cargo: Isabel Cristina Murillo Lugar: SIU, plazoleta central Hora: 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Martes 6

Actividad formativa Sexualidad responsable

Taller Uso responsable de los servicios de salud

A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

24

Miércoles 7

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Jornada de educación vial: en bici por la U A cargo: Isabel Cristina Murillo Lugar: Plazoleta Barrientos Hora: 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría. Lugar: bloque 16, primer piso. Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Con requisitos*

Asesoría grupal. “Leo, releo y no comprendo.” A cargo: Juan Guillermo Hernández Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

Conversación Hablemos en bici, transformando ciudades A cargo: Isabel Cristina Murillo Lugar: Edificio de Extensión, auditorio principal Hora: 5:00 p. m. Septiembre | 2016

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, consultorio médico oficina Prosa. Hora: 2:00 a 4:00 p. m. Con requisitos*

Jueves 8 Ciclo de conversaciones Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario Hora: 12:00 a 1:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m.


Función de cuentería “Encuentro de paz” A cargo: Lilian Pulgarín Lugar: Teatro Camilo Torres Hora: 5:00 p. m.

Viernes 9 Tejiendo Redes en Viernes U Actividad de formación y participación Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Hall bloque 9 Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria

Taller de salud oral Besos que queman A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 6:00 p. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Lunes 12 Exposición Itinerante de fotografía “Amor y sexualidad habitan la Universidad” A cargo: Carla Flórez y Adriana Mazo Lugar: Diversos lugares de la Universidad Hora: 8:00 a. m. a 6:00 p. m.

Conversación Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Jornada de educación vial: En bici por la U A cargo: Isabel Cristina Murillo Lugar: Ciudadela Robledo, Plazoleta Central Horario: 10:00 a. m. a 3:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 13 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 9:00 a. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Oriente Hora: 10:00 a. m. a 3:00 p. m. Con requisitos*

Espacio formativo semanal Orientación vocacional

25

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Asesoría grupal “Leo, releo y no comprendo” A cargo: Juan Guillermo Hernández Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

Miércoles 14 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 10:00 a. m.

Actividad formativa ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…? A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría. 2016 | Septiembre


Lugar: bloque 22, consultorio médico oficina Prosa Hora: 2:00 p. m.-4:00 p. m. Con requisitos*

Jueves 15 Ciclo de conversaciones Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller Combatiendo el insomnio A cargo: Alexander González Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario Hora: 12:00 a 1:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones

26

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 16 Taller de salud oral ¿Qué hacer con mis cordales? A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Tejiendo Redes en Viernes U Actividad de formación y participación Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Hall bloque 9. Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria

Club de Estudiantes Cantores en viernes U

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Lunes 19 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Asesoría grupal Claves para hablar en público A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 20 Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 9:00 a. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Enfermería, primer piso Hora: 10:00 a 11:30 a. m. Con requisitos*

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Asesoría grupal “Leo, releo y no comprendo” A cargo: Juan Guillermo Hernández Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

Miércoles 21

A cargo: Gloria Pérez. Lugar: hall, bloque 16 Hora: 12:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 10:00 a. m.

Septiembre | 2016


PROGRAMACIÓN DEL SALÓN IBEROAMERICANO DEL LIBRO UNIVERSITARIO PROGRAMACIÓN DEL SALÓN IBEROAMERICANO DEL LIBRO UNIVERSITARIO Auditorio Lugar: AuditorioPlanetario Planetario

Detrás de esta programación está el esfuerzo mancomunado Jueves 15 de las diez universidades Viernes 9 locales que conforman el Comité Bicentenario. Para ellas el libros agradecimiento por sus 6:30 p. m. No sólo sobre Chocó. Conversan Porfirio 6:30 p. m. ¿Qué escriben los nuevos cuentistas? Boris Arturo RamíCardona Restrepo, Freddy Santamaría Velasco, Carlomán rez (La música sobrenatural Herrera), Olga María Echavarría libros, autoresdeyEmilia conocimiento.

Molina Echeverri (Libro: Cuerpo y acción), Gonzalo María de la Torre (Libro: Con olor a pueblo) y Jesús Alfonso Flor (Libro: Preparémonos para la paz) Organizan: Centro de Pencuentistas? Boris Arturo Ramírez música samiento en Hábitat, Ciudad y Territorio(La - Escuela del Hábitat, con el apoyo de la Universidad de Chocó. María Echavarría (Dejen la aldeaClaretiana a la luna),

(Dejen la aldea a la luna), Sandra Elena Castrillón (Ellos) y Javier Zamudio (Espiar a los felices) conversan con Claudia Ivonne Giraldo G. Viernes 9 Organizan: Universidad de Antioquia y EAFIT.

6:30 p.m. ¿Qué escriben los nuevos sobrenatural de Emilia Herrera), Olga Sábado 10 Sandra Javier Zamudio (Espiar a los felices) conversan con 6:30 p. m. CincuentaElena años delCastrillón libro Paradiso.(Ellos) ConversanyNarciso HidalViernes 16 Claudia Ivonne Giraldo G. Organizan: U.de.A y EAFIT. go y Enrique Patterson (Ensayistas cubanos). Organiza: UNAULA.

5 p. m. Prensa desde la universidad y a otros mundos. Conferencias cortas con Juan Fernando Rojas (El ColomSábado Domingo 11 10 biano), Juan David Ortiz (Pacifista) y Alejandro Calle Carp.m. Cincuenta años libro Paradiso. dona Conversan Narciso y Enrique 6:30 p. 6:30 m. Rememorar, interpretar y crear. La del historia, la comuni(Ciudad Sur). Organiza: Hidalgo Red de #MediosUniversitarios cación yPatterson la literatura.(Ensayistas Conversan Nikolaos ChalavazisOrganiza: Acosta, PaulaUNAULA. de Medellín. cubanos). Dejanon Bonilla, Carlos Roldán y Catalina Castrillón. Organiza: Univer6:30 p.m. Opera prima. Los directores de cine colombiasidad Pontificia Bolivariana. no y sus primeras creaciones. A propósito de un libro de Domingo 11 quien conversa con Víctor Gaviria. y Organiza: 6:30 p.m. Rememorar, interpretar y crear.Javier La Mejía historia, la comunicación la Lunes 12 EAFIT. literatura. Conversan Nikolaos Chalavazis Acosta, Paula Dejanon Bonilla, Carlos Roldán 6:30 p.m. Tres gigantes de las letras: Shakespeare, Cervantes y y Catalina Castrillón. Organiza: Rubén Darío. Conversan Juan José García, Armando UPB. Estrada Villa, AlSábado 17 berto Velásquez Martínez, Lina Aguirre Jaramillo, Reinaldo Spitaletta y 5 p. m. Viajando por los archivos históricos. Fuentes de María Clemencia LunesSánchez. 12 Organiza: Universidad Pontificia Bolivariana. conocimiento para las ciencias sociales y humanas. Una conversación con Giovanni Levi (It) 6:30 p.m. Tres gigantes de las letras: Shakespeare, Cervantes y (Historiador). Rubén Organiza: Darío.Universidad de Antioquia. MartesConversan 13 Juan José García, Armando Estrada Villa, Alberto Velásquez Martínez, Lina 6:30 p. m. La ciencia conversa ¿Cómo hablar de exopla6:30 p. m.Sánchez. Obra negra yOrganiza: última páginaUPB. de Gonzalo AranAguirre Jaramillo,contigo. Reinaldo Spitaletta y María Clemencia netas y Alzheimer? Francisco Lopera y Jorge Iván Zuluaga conversan con Silvia Jiménez Gómez y Lila Cortés Fonnegra. Organiza: Instituto Martes 13 —ITM—. Tecnológico Metropolitano

go. Jaime Jaramillo Escobar (X-504), Jotamario Arbeláez y Elmo Valencia conversan con Juan Luis Mejía. Organizan: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivaria¿Cómona, hablar exoplanetas EAFIT y de Universidad de Medellín.y Alzheimer?

6:30 p.m. La ciencia conversa contigo. Francisco Lopera (Neurólogo) y Jorge Iván Zuluaga (Astrofísico) conversan con Silvia Miércoles 14 AuditorioJiménez principal | Gómez Parque Explora. p. m.Fonnegra. Nuevas formas del y Lila 6:30 Cortés Organiza: ITM. Domingo 18 ensayo. Vicente Jaime Ramírez conversa con Juan Manuel Cuartas y Felipe Restrepo. Organiza: EAFIT.

6:30 p. m. Concierto. Escuela de música EAFIT. Música de cámara. Organiza: EAFIT.

Miércoles 14 - Auditorio principal | Parque Explora 6:30 p.m. Nuevas formas del ensayo. Vicente Jaime Ramírez conversa con Juan Manuel Cuartas y Felipe Restrepo. Organiza: EAFIT. Universidades aliadas

Opera

Grandes patrocinadores

Detrás de esta programación está el esfuerzo mancomunado de las diez universidades locales que conforman el Comité Bicentenario. Para ellas, el agradecimiento por sus libros, autores y conocimiento.


Actividad formativa Infecciones de transmisión sexual A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 6:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos

Ciclo Habilidades para la vida

A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, consultorio médico oficina Prosa Hora: 2:00 p. m.-4:00 p. m. Con requisitos*

Lunes 26

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Jueves 22

Conversatorio Manejo de la ansiedad

Ciclo de conversaciones Duelos amorosos

A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile

28

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario, Salón de Danzas 2, tercer piso Hora: 12:15 a 1:00 p. m. Requisito: vinculación como empleado, docente o estudiante de pregrado de la UdeA. No requiere inscripción

A cargo: María José Sandstede Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones

Martes 27

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 23 Taller de salud oral Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Tejiendo Redes en Viernes U Actividad de formación y participación Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Hall bloque 9 Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria Septiembre | 2016

Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Jornada académica y cultural “Amor y sexualidad habitan la Universidad” A cargo: Carla Flórez y Adriana Mazo Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Hora: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 9:00 a. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Enfermería, primer piso Hora: 10:00 a 11:30 a. m. Con requisitos*

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.


Requisito: vinculación como empleado, docente o estudiante de pregrado de la UdeA. No requiere inscripción

Asesoría grupal “Leo, releo y no comprendo” A cargo: Juan Guillermo Hernández Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones

Miércoles 28

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Taller Uso responsable de los servicios de salud

A cargo: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a. m. a 10:00 a. m.

A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Ciclo de cine Diversidades sexuales “Fresa y chocolate”, Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Cuba / España / México, 1993, 110’ Coordina: Carla Flórez. Lugar: bloque 22-302 Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, consultorio médico oficina Prosa Hora: 2:00 p. m.-4:00 p. m. Con requisitos*

Jueves 29 Taller Combatiendo el insomnio

Viernes 30 Taller de salud oral Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Tejiendo Redes en Viernes U Actividad de formación y participación Coordina: Lilian Pulgarín Lugar: Hall bloque 9 Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: comunidad universitaria

29

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Alexander González Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario, Salón de Danzas 2, tercer piso. Hora: 12:15 a 1:00 p. m.

Ciclo Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila

Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #LaMagiaenelMuseo #TachuelaenColombia

2016 | Septiembre


Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Servicios permanentes: Visitas guiadas, Cursos y talleres y Maletas viajeras Información sobre condiciones, requisitos y costos comunicarse con: coordinacioneducacionmuseo@ udea.edu.co / teléfono: 2198185

Tallernautas Sábados de septiembre (3, 10, 17 y 24) Ciclo: La Orinoquía. Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $4.000

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años. Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA Entrada libre • 3 de septiembre: La obra maestra de los títeres • 17 de septiembre: Sol, solecito, descansa un poquito

30

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para de una manera espontánea recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Exposiciones permanentes • Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos

Exposiciones temporales • Bicentenario, vida académica y personajes • “No es un lobo, es un zorro; confusión canina” • Testimonios del arte moderno en la Colección de Artes Visuales del MUUA • Helechos y licófitos, las plantas del agua y el viento Septiembre | 2016

• Un homenaje a la constancia de la maestra Fanny Sanín • Era temprana del artista plástico Andrés Caro • Duotono

VI Coloquio Red de Museos de Antioquia: museos accesibles 7 de septiembre a las 8:00 a. m. en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández. Entrada gratuita. Informes e inscripciones: teléfonos: 2198186 / 2195185 / Correo: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co

Cursos y Talleres de Extensión en el MUUA Inscripciones hasta el 10 de septiembre Inicio de clases: 16 y 17 de septiembre Información: teléfonos: 2195185 / 2198185 / 2198186 / correo: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co • Marroquinería artesanal, sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., 24 horas, 6 sesiones de 4 horas, costo: $ 216.000 • Pintura al óleo, taller de copismo, sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., 32 horas, 8 sesiones de 4 horas, costo: $ 288.000 • Fotografía digital avanzada, sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m., 32 horas, 8 sesiones de 4 horas, costo: $ 288.000 • Apreciación cinematográfica, sábados de 9:00 a. m. a 12:00 p. m., 24 horas, 8 sesiones de 3 horas, costo. $ 216.000 • Escritura creativa, sábados de 9:00 a. m. a 11:30 a. m., 24 horas, 10 sesiones de dos horas y media, costo: $ 216.000 • Alfarería experimental, viernes de 4:00 p. m. a 7:00 p. m., 24 horas, 8 sesiones de 3 horas, costo: $ 216.000

Ciclo de Cine en el MUUA Todos los miércoles a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA. Mayores informes: educacionmuseo@ udea.edu.co / 2198186 • Septiembre 7: “Romper Stomper”, Geoffrey Wright, Australia, 1992, 94’ • Septiembre 14: “Ex Drummer”, Koen Mortier, Bélgica, 2007, 104’


• Septiembre 21: “Holy Motors: Vidas extrañas”, Leos Carax”, Francia, 2012, 111’ • Septiembre 28: “Revólver”, Guy Ritchie, Reino Unido, 2005, 115’

Ciclo de Cine viernes de trilogías Todos los viernes a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA • 2 de septiembre: “El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo”, Peter Jackson, Estados Unidos, 2001, 208’ • 9 de septiembre: “El Señor de los Anillos: Las dos torres”, Peter Jackson, Estados Unidos, 2002, 223’ • 16 de septiembre: “El Señor de los Anillos: El retorno de Rey”, Peter Jackson, Estados Unidos, 2003, 251’

• 23 de septiembre: “:El señor de los anillos”, Ralph Bakshi, Estados Unidos, 1978, 132’ • 30 de septiembre: “El Señor de los Anillos: El retorno de Rey”, Jules Bass, Estados Unidos, 1980, 98’

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia Lunes 5, 12, 19 y 26 de septiembre Hora: 8:30 a. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9 Magdalena Medio 94.3

Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES

31

Organizan Departamento de Extensión Cultural y Red de Cineclubes

Jueves 1 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Blue Valentine”, Dereck Cianfrance, Estados Unidos, 2010, 114’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINE FORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Micro historias “Holy Motors”, Leos Carax, Francia, 2011, 111’ Lugar: 10-217 Hora: 6:00 p. m Organiza: Instituto de Filosofía

Viernes 2 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Infidelidades y amores enfermizos

“Match Point”, Woody Allen, Reino Unido, 2005, 120’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “La flor de mi secreto”, Pedro Almodóvar, España, 1995, 102’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: François Truffaut “Los 400 golpes”, François Truffaut, Francia, 1959, 92’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales 2016 | Septiembre


CINE CLUB CINE MAESTRO Ciclo: Porque el suspenso también puede ser emocionantemente dramático

Jueves 8

“La isla mínima”, Alberto Rodríguez, España, 2014, 105’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación de Educación —CEDED—

“Cold Mountain”, Anthony Minghella, Estados Unidos, 2003, 155’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Martes 6 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Leyendas de pasión”, Edward Zwick, Estados Unidos, 1994, 134’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Nuevos Mundos

32

“Paris, Texas”, Wim Wenders, Alemania del Oeste, 1984, 144’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 7 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: ¿Qué miran los voyeristas? “La ventana indiscreta” Alfred Hitchcock, 1954, EE.UU, 112’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “Gilda”, Charles Vidor, Estados Unidos, 1946, 110’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Septiembre | 2016

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor!

Viernes 9 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Infidelidades y amores enfermizos “Closer”, Mike Nichols, Estados Unidos, 2004, 104’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “Ahora y siempre”, Ol Parker, Reino Unido, 2012, 104’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: François Truffaut “Jules et Jim”, François Truffaut, Francia, 1962, 105’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINE CLUB CINE MAESTRO Ciclo: Porque el suspenso también puede ser emocionantemente dramático “La caza”, Thomas Vinterberg, Dinamarca, 2012, 111’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación de Educación —CEDED—





Martes 13 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Million Dollar Baby”, Clint Eastwood, Estados Unidos, 2004, 132’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Nuevos Mundos “Taxi Teherán”, Jafar Panahi, Irán, 2015, 82’. Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 14 36

CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: ¿Qué miran los voyeristas? “Blow Up, deseo de una mañana de verano”, Michelangelo Antonioni, 1966, Reino Unido / Italia, 111’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “Volver”, Pedro Almodóvar, España, 2006, 116’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 15 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Carol”, Todd Haynes, Reino Unido, 2015, 118’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Septiembre | 2016

CINE FORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Dos joyas de Studio Ghibli “La tumba de las luciérnagas”, Isao Takahata, Japón, 1988, 98’ Lugar: 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

Viernes 16 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Infidelidades y amores enfermizos “In the Mood for Love”, Wong Kar-Wai, Hong Kong, 2000, 95’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “Bajo la misma estrella”, Josh Boone, Estados Unidos, 2014, 125’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: François Truffaut “Besos robados”, François Truffaut, Francia, 1968, 90’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINE CLUB CINE MAESTRO Ciclo: Porque el suspenso también puede ser emocionantemente dramático “El aura”, Fabián Belinsky, Argentina, 2005, 138’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación de Educación —CEDED—

Martes 20 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Antes del atardecer”, Richard Linklater, Estados Unidos, 2004, 77’


Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Minerales, agua y vida

Viernes 23

“Por todo el oro de Colombia”, Roméo Langlois, Francia, 2012, 51’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Nuevos Mundos “En la carretera”, Walter Salles, Francia, 2012, 136’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 21 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: ¿Qué miran los voyeristas? “Caché” Michael Haneke, 2005, Austria / Francia / Alemania e Italia, 118 Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “The Artist”, Michel Hazanavicius, Francia, 2011, 100’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 22 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Antes del anochecer”, Richard Linklater, Estados Unidos, 2013, 104’

ALUCINE CINECLUB Ciclo: Infidelidades y amores enfermizos “Crash”, David Cronenberg, Canadá, 1996, 100’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “The Words”, Brian Klugman, Lee Sternthal, Estados Unidos, 2012, 96’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: François Truffaut

37

“Domicilio conyugal”, François Truffaut, Francia, 1970, 100’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINE CLUB CINE MAESTRO Ciclo: Porque el suspenso también puede ser emocionantemente dramático “No es país para viejos”, Joel y Ethan Coen, Estados Unidos, 122’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación de Educación —CEDED—

Martes 27 CINECLUB OTRAS MIRADAS Ciclo: Discapacidad y sexualidad “Una relación perversa”, Catherin Breillat, Francia, Bélgica, Alemania, 2013, 105’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión Otras Miradas, Programa Guía Cultural 2016 | Septiembre


CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “Como locos”, Drake Doremus, Estados Unidos, 2011, 89’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Nuevos Mundos

38

Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINE FORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Dos joyas de Studio Ghibli “La princesa MononokE”, Hayao Miyazaki, Japón, 1997, 133’ Lugar: 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

Viernes 30

“Una historia verdadera”, David Lynch, Estados Unidos, 1999, 111’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

ALUCINE CINECLUB Ciclo: Infidelidades y amores enfermizos

Miércoles 28

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos

CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: ¿Qué miran los voyeristas? “Open Windows”, Nacho Vigalondo, 2014, España, 100’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Corazones rotos “Un hombre sin pasado”, Aki Kaurismäki, Finlandia, 2002, 97’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 29 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¡Amor, amor! “A Roma con amor”, Woody Allen, Estados Unidos, 2012, 102’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo)

Septiembre | 2016

“Eyes Wide Shut”, Stanley Kubrick, Reino Unido, 1999, 159’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

“Un tranvía llamado deseo”, Elia Kazan, Estados Unidos, 1951, 122’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: François Truffaut “Diario íntimo de Adela H.”, François Truffaut, Francia, 1975, 96’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Porque el suspenso también puede ser emocionantemente dramático “Hombre mirando al sudeste”, Eliseo Subiela, Argentina, 1986, 104’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación de Educación —CEDED—


Prográmate CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Ciclo de cine “Ver y leer” Todos los viernes, 4 p. m. Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • 2 de septiembre: Diario de un escándalo (2006) de Richard Eyre (Inglaterra), basada en la novela del mismo nombre de Zöe Heller (Inglaterra). 92 min. • 9 de septiembre: El hombre de la máscara de hierro (1998) de Randall Wallace (Estados Unidos), basada en la obra El vizconde de Bragelonne de Alejandro Dumas (Francia). 132 min. • 16 de septiembre: Deseo peligro (2008) de Ang Lee (Taiwán), basada en la novela del mismo nombre de Eileen Chang (China). 159 min. • 23 de septiembre: El asesinato de Jesse James (2007) de Andrew Dominic (Nueva Zelanda), basada en el libro del mismo nombre de Ron Hansen (Estados Unidos). 160 min. • 30 de septiembre: Un hombre soltero (2009) de Tom Ford (Estados Unidos), basada en la novela homónima de Christopher Isherwood (Inglaterra). 99 min.

En casa de las palabras Lecturas literarias en la Emisora Cultural, F. M. por Braulio Uribe Todos los lunes no festivos, 9 p. m. • 5 de septiembre: Poemas de Gonzalo Rojas (Chile) • 12 de septiembre: Poemas de Juan Calzadilla (Venezuela) • 19 de septiembre: Cuentos de Elkin Restrepo (Colombia) • 26 de septiembre: Cuentos de Robert Walser (Suiza)

39

Exposición Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. 5 al 30 de septiembre: “Caribe Sur: una travesía por la costa no imaginada”, fotografías y textos. Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.

Día del Investigador Viernes 2 de septiembre, 11 a. m. Investigador invitado: Juan Felipe Blanco Libreros, PhD en Biología Poblacional y Ambiental y experto en manglares y caracoles. Conversación con Eduardo Domínguez Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Presentación del libro Oficios afines de la profesora Paloma Pérez Sastre. Fecha: martes 20 de septiembre, 11 a. m. Lugar: Biblioteca Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia Organizan: Editorial y Sistema de Bibliotecas Universidad de Antioquia

Conferencia “Los manglares del delta del río Atrato (Antioquia): ¿los últimos salvajes del Caribe?”. En el marco de la exposición “Caribe Sur: una travesía por la costa no imaginada” en la Biblioteca. A cargo del profesor Juan Felipe Blanco Libreros, PhD en Biología Poblacional y Ambiental y experto en manglares y caracoles. Fecha: Lunes 5 de septiembre, 4 p. m. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz 2016 | Septiembre





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.