Agenda Cultural alma Mater Octubre

Page 1



Editorial Recreando mundos

1

Juan Raúl Hoyos. 1-63. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 218 cm

La llegada del mes de octubre es sinónimo

de celebración de la vida en nuestra casa de estudios bicentenaria. Dice la historia que en el año 1803 comenzó un proyecto cultural en el centro mismo del inmenso Valle de Aburrá para toda nuestra geografía, el cual, y una vez establecido después de muchos avatares y contratiempos, no ha cesado de alumbrar ni un solo segundo con la fuerza del conocimiento y la experiencia de hombres y mujeres que han creído que la mejor manera de tratar con la desigualdad y la ignominia es trabajar por la educación de la sociedad.

Hoy, después de 214 años de historias cruzadas, nuestra Alma Máter tiene presencia en el Departamento de Antioquia; no hay lugar de este que no beba de su fuente inagotable de experiencia, conocimiento y vida cultural. Lo fascinante es que al estar y permanecer en cada rincón de este vasto territorio, donde convergen todo tipo de personas que con las más disímiles formas de vida han sacado el mayor provecho de todas las tierras, sin importar su clima y condiciones, la universidad ha entendido que son el espacio social y sus territorios donde está el verdadero conocimiento. De esta 2017 | Octubre


manera, y en contravía de la vanidad propia de los centros de educación superior que históricamente han pensado que el conocimiento se da única y exclusivamente en el interior del claustro, nosotros, desde nuestra perspectiva, somos conscientes de la multiplicidad de oportunidades que nacen de la experiencia en la cual, tanto los lenguajes como las técnicas y hábitos, propios del devenir social, en conjunción con el rigor académico, hacen de nuestro avance un proceso certero para alcanzar estados de bienestar general. Así, hemos llegado a capitalizar toda clase de problemas volviéndolos oportunidades de progreso y desarrollo constantes, pues donde muchos ven dificultades, desde el suelo universitario vemos alternativas de aprendizaje, enseñanza e investigación.

2

Ya se ha dicho abiertamente que la clave del avance del conocimiento y por tanto del desarrollo, cifrado en las ciencias, las artes y la filosofía no se encuentra precisamente en el hecho de resolver problemas comunes y consabidos, más bien se trata de formular nuevos cuestionamientos sobre situaciones, incluso anodinas, que no hemos atendido ni puesto en común. Este semestre, en concordancia con lo anterior, nos hemos propuesto celebrar el ejercicio connatural que nos permite ser los que somos. Enseñar y aprender el universo es la consigna que ha guiado las actividades culturales de nuestra institución durante los últimos meses y que se extenderá hasta final de año. Claramente, esta noble consigna que incorpora el origen del nombre universidad, es eje temático para nuestras Jornadas Universitarias 2017 que tienen el incitador nombre Recreando mundos, pues tenemos la oportunidad en nuestras manos de hacer del mundo que nos han legado un mejor lugar para vivir. Octubre | 2017

No hay forma más conveniente y bella de aprender que el enseñar, y en esta operación el mundo que concebimos es el que hacemos posible para vivir con quien tenemos a nuestro lado. Todos, de alguna manera, compartimos el legado de enseñar que incorporamos como obligación cuando participamos en sociedad de un proyecto que volvemos perentorio. La Universidad de Antioquia, antes que una simple entidad de educación superior es, precisamente, un compromiso que se ha alojado en lo más profundo de nuestro ser y sentir; ahí radica la magnificencia de este proyecto que se reinventa constantemente para satisfacer las demandas más exigentes de una sociedad que nos ha confiado tareas trascendentes. Ya es octubre, ya llega nuestro día clásico (el 9) y nuestras Jornadas Universitarias que son posibles gracias a la participación de todas las facultades y unidades administrativas que ponen lo mejor de sí para decir gracias. También llega el momento de reconocer la vida y obra de los creadores colombianos con nuestros Premios Nacionales de Cultura que el próximo año estarán arribando a su edición 50. Con esta conciencia se ha planeado esta Agenda Cultura Alma Máter en la cual contamos con la participación de Lina María Villegas, Ernesto Correa, Rigoberto Gil, Luis Carlos Rodríguez, Oscar Roldán-Alzate y Juan Raúl Hoyos quien, además de tener sus obras en esta publicación, estará compartiendo con nosotros su exposición Reordenamientos. Taller de proyectación (nacida de una experiencia pedagógica con estudiantes de la Facultad de Artes) que estará abierta al público en el Teatro Universitario desde el día 6 de octubre. Ahora está en nosotros disfrutar de lo dispuesto para que este cumpleaños 214 siga alimentando nuestro espíritu y el de una Alma Máter de todos los antioqueños. Carlos Alberto Palacio Tobón Vicerrector de Extensión


El refugio de la mirada Ernesto Correa Herrera

3

Juan Raúl Hoyos. 1-81. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 210 cm

La sala está oscura. Los acomodadores con

sus linternas ayudan a llegar a sus puestos a los espectadores de última hora. Se enciende el proyector y el público está a la espera. Ha pagado una boleta para ver la última película en cartelera o la “obra de arte” mejor valorada en el más reciente festival. La expectativa es la misma, no importa si quien está sentado en la butaca es un especialista en cine o un joven con ganas de pasar el rato. Están esperando ver un largometraje de 120 minutos.

El largometraje cinematográfico es erigido, desde la institución cinematográfica y de la mano de la industria, en el canon narrativo universal del cine, relegando a los márgenes muchas de las más interesantes formas de expresión audiovisual, confinándolas a categorías menores en los festivales y muestras. Esta dominación del formato largo en los escenarios del cine ha generado la limitación, en estos ámbitos, de experimentar estética y narrativamente, por la duración de la obra, desconociendo que a 2017 | Octubre


lo largo de la historia se han creado maravillosas producciones audiovisuales de duraciones menores a las dos horas. Julián David Correa en la revista digital Ochoymedio afirma que: La generalización del largometraje, como formato de exhibición privilegiado, está vinculada en los Estados Unidos con el nombre de David W. Griffith quien, influido por las películas épicas italianas y por sus propias ambiciones dramatúrgicas (originalmente había querido escribir, actuar y dirigir teatro, arte en el que fracasó), produjo Judith de Betulia (1914), El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916). El primer largometraje de Chaplin, para poner otro ejemplo, se realiza apenas hacia 1921 (El chico). A pesar de la hegemonía del largometraje como formato para la exhibición de cine, en Hollywood los cortometrajes cómicos y las películas formadas por cortos que hacían parte de una serie (Flash Gordon, Frederick Stephani, 1936), se siguieron realizando hasta finales de los años cincuenta.1

4

Con el paso de los años, esta hegemonía, que responde más a una visión comercial de los exhibidores que a una necesidad del creador, se ha mantenido y ha impuesto su apuesta narrativa en todas las cinematografías a lo largo del mundo, invisibilizando otras posibilidades de expresión audiovisual, casi todas ellas, de corta duración. Es decir, el universo de los cortometrajes, que es amplio y abundante, sigue, aún en los días de la Internet, siendo un universo marginal que se resiste a desaparecer. El cine, y en general el audiovisual, son una forma de expresión vital para la sociedad contemporánea ya que, como representación urbana, le permite al habitante —sin importar su origen— la integración, y lo invita a ser ciudadano. Esto, siguiendo una afirmación de Jesús Martín Barbero (1993. 59-68): El cine hará la mediación con las culturas urbanas, organizando el cambio de la racionalidad expresivo-simbólica a la racionalidad instrumental de la modernidad. Ambos medios proporcionarán a la gente de la provincia y las reOctubre | 2017

giones apartadas una experiencia cotidiana de integración a la nacionalidad.2

Pero, ¿es posible esa mediación cuando las voces que pueden expresarse mediante las imágenes y sonidos son tan pocas? El largometraje, con sus condiciones de producción y exhibición, es un formato que solamente les permite hablar y exponer su mirada a unos cuantos. Las formas y temáticas que se abordan en él están muchas veces marcadas por los intereses de la institución audiovisual y sus mercados, bien sea desde la orilla de la exhibición comercial o desde el mercado de los festivales. Ambos entornos privilegian unas miradas, unos tipos de cine que han dejado por fuera las manifestaciones audiovisuales que se alejan del canon de duración convencional. En las dos últimas décadas ha crecido de manera muy significativa la producción de largometrajes en el cine nacional. Hasta septiembre de 2017 se han estrenado veintiocho largometrajes y en 2016 se estrenaron cuarenta y uno. Cifras que no tienen precedentes en la cinematografía nacional, y que podrían indicar que cada vez estamos más cerca de esa mediación de la que habla Martin-Barbero. Sin embargo, los números son engañosos en cuanto a la diversificación de los puntos de vista y a que esa multiplicidad de miradas sea visible para la sociedad que se busca representar, dejando a medias la posibilidad de una mediación significativa que permita la identificación del público con sus narrativas. Por un lado, está el tema de las audiencias. Las salas de cine tradicionales no parecen ser un escenario propicio para nuestras producciones. La queja constante de los productores y directores colombianos es que el público no ve sus películas. Las cifras indican que hacer largometrajes en este país, salvo contadas excepciones, no es rentable ni financieramente, ni en términos de la expresión de una mirada local, pues al parecer nuestras propias representaciones caen en el vacío.


Desde otro ángulo, esas películas siguen constituyendo una minoría de lo que se produce en el audiovisual nacional, si se compara con la producción realizada en otros formatos. Las salas de cine han exiliado la experimentación formal y narrativa; en buena medida, al documental y a la animación. Se podría plantear que hay unas formas de representación canónicas, en las que se instalan unas discursividades dominantes, que responden a intereses transnacionales. Miradas que desconocen muchas de las historias y estéticas locales que permanecen ausentes, pues, al parecer, no son tan atractivas para el mercado. Pero la mirada particular se rebela y se resiste a desaparecer, encontrando en el cortometraje un espacio de libertad que le permite expresarse. Existe un conjunto de representaciones audiovisuales, creadas por realizadores locales, que son heterogéneas en temáticas, estéticas y enfoques, diversas en autores y formas de producción y, en ese sentido, que aportan nuevas y complejas miradas y discursos sobre la realidad social y cultural del país. Buscar esas miradas, esas historias muchas veces excluidas, encontrar formas diversas de representar, fue el punto de partida para el Premio Nacional de Cortometraje, en el marco de los 49.º Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia. Annemarie Meier, miembro del jurado, en su libro El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar, afirma que: El cortometraje se renueva y transforma de manera continua como un cine que busca y encuentra nuevas formas de narración y significación, justamente a partir de su condición de cine marginal y relativamente independiente de la industria.3

Es la Universidad, como espacio que promueve el pensamiento crítico y la cultura, la llamada a darle un lugar a las expresiones audiovisuales que han sido marginadas. Resulta coherente que sea la academia la que

reconozca que esa cierta marginalidad a la que fue condenado el cortometraje es la que le ha permitido estar menos condicionado temática y narrativamente por las leyes del mercado y que, en su variedad de posibilidades, les permite a los creadores la experimentación y la expresión libre de su punto de vista. Premiar el cortometraje es un llamado de la Universidad a la institución audiovisual, es un llamado a los realizadores y productores, es resaltar unas formas de representación que posibilitan que nos apropiemos de nuestras historias y las contemos desde nosotros mismos, un llamado a repensar el cine y sus formas narrativas y de producción. Es plantear la pregunta de si quizás lo breve es el lugar de nuestro cine, el espacio para las expresiones que no tienen cabida en la institución cinematográfica. Con este premio, la Universidad le dice al país que el corto es la semilla, es la mirada renovadora, es el formato más antiguo pero que siempre permanece joven, es el espacio de la libertad. Nos dice que el cortometraje es el refugio de la mirada.

5

Referencias 1 Correa, J. D. “El corto colombiano” en: revista digital Ochoymedio.info, disponible digital en: http://www. ochoymedio.info/article/3/El-corto-colombiano/ 2 Martín-Barbero, J. (1993). “La comunicación en las transformaciones en el campo cultural”, en: Revista Alteridades, n. 5, pp. 59-68. 3 Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar, México, Universidad Autónoma Metropolitana, p. 7.

Ernesto Correa Herrera es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia, Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte de la Universidad Nacional y candidato a Doctor en Artes de la Universidad de Antioquia donde se desempeña como docente universitario y Coordinador del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Octubre


Envío mi obra maestra a un concurso literario Rigoberto Gil Montoya

E

6

l asunto tiene esta apariencia: alguien ha decidido escribir una obra literaria, mezcla de inteligencia temprana y objetividad imaginativa. Alguien, quizá ingenuo y un poco presumido, decide que en la palabra quiere extender un mensaje, el testimonio de su interesante paso por la vida. Este alguien, con elevada autoestima, empieza a creer en el ejercicio de la escritura y se empeña en él. Ha leído un par de libros donde los autores confiesan sentirse más cómodos viviendo entre fuerzas ficticias, lo que les permite asumir la evasión como un acto de rebeldía, a lo Valéry. En otro par de libros ha leído que los escritores son capaces de lanzarse al abismo por encontrar el adjetivo certero, el sustantivo único y por eludir, a toda costa, el uso del gerundio y de los participios terminados en ado, ido. A partir de esos cuatro libros iluminadores y nocivos, el autor novel pierde toda compostura y se impone la tarea de indagar en los claroscuros de la creación: cuestiona las formas tradicionales de la representación narrativa; practica el yoga estético, que es tanto como respirarle en el cuello a los aforismos; acude a talleres literarios a discutir sobre el uso de la primera persona y el valor del monólogo en la trama del bildungsroman o novela de iniciación; subraya en Shakespeare sus reflexiones filosóficas sobre el poder y la identidad sexual de los nobles de sangre. ¿Y dónde queda la sexualidad de los bastardos, cómo entenderla?, se cuestiona. Refuta a un Auster frívolo, de paseo por las calles de Brooklyn; pone en duda la profundidad de Philip Roth en La mancha humana y amplía el catálogo de su biblioteca con Féretros tallados a mano de Capote. Piensa que esa obra podría servirle de modelo Octubre | 2017

para escribir una saga sobre el crimen organizado de su país. Una saga que, desde luego, es la primera vez que se traza como proyecto. Pero el asunto tiene una segunda apariencia. Este alguien, un poco más experimentado y por tanto más escéptico, va a conferencias de poetas posvanguardistas y se pregunta, con bajo perfil, casi en susurro, por la permanencia del arte en la cultura de masas, por el compromiso político del artista y si aún es posible defender la idea del arte por el arte en tiempos de la posverdad. Cuestiona a eruditos por el lugar que quieren limarle al yo en la novela moderna; refuta a fanáticos del fast food que apoyan la permanencia de la narrativa de McOndo y relega a los académicos a meros divulgadores del viejo arte que él empieza a perfeccionar en silencio. Rememora sus años de adolescencia y juzga a sus profesores de colegio: los odia por haberlo obligado a leer los dos poemas épicos del ciego Homero en un solo semestre y se arroja al vacío de los prejuicios que él confunde con la experiencia. Uno de ellos es tan claro como el fracaso: conmigo nace una nueva forma de escritura, una manera poco usual de subvertir lo que se ha hecho en este país de románticos y gramáticos. Se trata de apostar por la individualidad, sostiene, por creer en la capacidad de construir un mundo sólido, poético y si con este arrojo promuevo cambios en la tradición literaria, mucho mejor. Así de complejo, o de simple, es el asunto. Al llegar a este momento, nuestro autor y estimado alguien ha escrito una obra. La contempla en su ordenador, la pule a la altura de la página 20, habla de su “nuevo hijo” con sus amigos en Arakataka, el bar del centro, pero


Juan RaĂşl Hoyos. 1-46. De la serie Reordenamientos. AcrĂ­lico sobre lienzo. 162 x 112 cm


luego guarda distancia con ellos, ahora que lo conminan, digamos, a que les envíe el primer capítulo o el tercero, pero él desconfía, qué tal que quieran traducir, a sus espaldas, la sentencia de Proudhon: “La propiedad es el robo”. Al apaciguarse y al volver sobre la página veinte para agregarle una coma y eliminarle unas comillas, decide imprimir la obra: la observa a distancia, la manosea, calcula su peso y piensa en Kafka. No sabría decir por qué, pero piensa en Kafka y también en Borges, en El libro de arena. Ese mismo autor se desespera con ese objeto —monstruoso cuando se despierta incrédulo, bello cuando se despierta optimista— que parece crecer sobre el escritorio. Pero esto es solo un efecto: el de la ausencia de lectores y reconocimiento. Llegado a este punto, este alguien decide enviar su manuscrito a concurso.

8

De la doble apariencia pasemos a la realidad. Lo real es que ese alguien presumido, ingenuo y soberbio que describí arriba tiene nombre y coincide con el mío. Así que seré yo el que de ahora en adelante contaré un caso de vida, aunque parte de esa vida, como prolongación de un deseo, como metástasis del temor a la inacción, ya ha sido expuesta en las apariencias iniciales. Para empezar, admito mi comodidad frente al mundo complejo de la industria cultural, de los circuitos del arte, de las élites intelectuales que deciden qué y cómo leer, de las listas de los mejores autores y libros, de los guetos de sabios que reinan en los campus universitarios y en cuyas lecciones magistrales señalan quién es el mejor y quién perdurará en los bordes de una realidad cambiante y frívola. También acepto mi comodidad al participar de un sistema de estímulos, en el seno del capitalismo amable, creado bajo esa premisa competitiva que sonaba a musicalia en Plaza Sésamo: “Yo siempre seré el primero, yo siempre seré el primero. Y el último yo”. Cuando uno envía su obra máxima —así sea la primera en su pírrico repertorio— a concurso, uno tiene la seguriOctubre | 2017

dad, durante un buen tiempo, de que pronto va a recibir una llamada irrepetible. Una voz de acento impostado, pero amable, me dirá lo que yo ya sabía: “Su obra, escritor Gil, ha merecido el premio entre más de trescientas obras enviadas a concurso. El jurado está feliz con su escogencia. Y gozoso de comprobar que la literatura pasa por un gran momento”. Uno intentará no pasar al exceso, no parecer ridículo, medir su emoción, como lo enseñaba Gombrowicz. “Lo sabía. También sé en qué me gastaré el dinero del premio y sospecho a quién este premio lo dejará insomne”, escribo en mi mente alegre y exitosa. Pero a esa voz fugazmente cómplice, uno le expresará lugares comunes: “No puede ser”. “Es increíble”. “Me tomó por sorpresa” y un etcétera de expresiones prefabricadas que la voz lejana, aceptémoslo, está harta de escuchar. Pero aquí he descrito lo ideal: eso de haber recibido la llamada de anuncio y felicitación. Describir lo que sigue a esa llamada puede ser tan cursi como querer ocultar la felicidad, el modo en que nuestro ego cambia de estado y se transforma y cómo eso modifica, al menos por un tiempo, mi relación con los otros. En realidad lo que suele pasar, cuando uno envía su obra maestra a concurso, es que no pasa nada: nadie llama a tu móvil, nadie te obliga a levantar tu teléfono fijo, nadie te escribe un correo, nadie te anuncia que ya salió el acta de premiación, nadie parece estar enterado de que estabas participando en el certamen. En fin: sientes que el mundo te quiere negar como a Samsa y te quiere convertir en un simple recuerdo, como a Bartleby, el escribiente. ¿Qué pudo haber pasado? La pregunta retumba en tu cabeza durante una semana, tiempo suficiente para llegar a unas conclusiones sencillas: el jurado no era idóneo; el jurado no comprendió tu propuesta renovadora; el jurado sintió que tu obra era demasiado buena como para estar por encima de sus propias expectativas, ya que suele pasar que los jurados también son escritores. Un típico caso de envidia,


de pandemia nacional. A la segunda semana, cuando ya la frustración te torna insoportable para tu familia y amigos, cuando retumba en tu cabeza la musicalia en la que te recuerdan que tú nunca serás el primero, contemplas, impertérrito, la posibilidad de que tu obra, enviada por correo certificado, se extravió, no llegó a la entidad promotora del concurso y terminó como papel de piñata en Saint-Pierre, en plena isla de la Martinica. Cambias de rutina e indagas por la identidad de los jurados, los sigues por Facebook, buscas sus entrevistas, resaltas sus ideas erróneas, lees algunas de sus entradas en blogs y crece en ti la necesidad de desprestigiarlos, sobre todo en el círculo de tus amigos que, irónicos los muy insolidarios, siguen pidiéndote que les envíes el primer capítulo o el tercero de tu obra maestra. Cuando estás a punto de sentirte un Conde Contar fracasado, vas a misa de domingo y juras, frente a la imagen de un santo que tiene el perfil de escritor medieval, que ningún jurado desconocido, ningún novelista menos prometedor que tú, va a cruzarse en tu carrera. Más sereno, regresas a casa, vuelves a mirar tu obra monstruosa sobre el escritorio y la abres en la página cincuenta y tres y te das cuenta que allí anida un grave error de sintaxis, que no es posible que lo hayas cometido y, por otra parte, que es inadmisible crear una imagen sobre la bondad tan lastimera, que qué pena del jurado. ¿Habrán llegado hasta allí o no pasaron de la página veinte? Te arriesgas de nuevo y abres tu obra en la página ciento veintitrés y aquí te desinflas y viene a tu mente la figura de Kafka. ¿Por qué Kafka? Bueno, no lo sé. Lo que sigue a continuación es lo más parecido al flagelo, a la humillación. Tendrás que reconocer que si bien tienes entre manos una obra maestra, aún es imperfecta. Esa noche de revelación duermes mal, pero a la mañana siguiente te levantas optimista y vas directamente a la página “Escritores.org”. Allí se anuncia el cierre de un concurso internacional. Cuentas con dos meses, tiempo suficiente para convertir tu

Juan Raúl Hoyos. 1-98. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 307 cm

obra en la obra maestra que están esperando los jurados leer en el verano. Y así, entre llamadas que esperas con ansiedad y llamadas que jamás recibirás; entre odiar a un jurado desconocido y el deseo de recibir un premio de las manos de Villoro en México; entre quitar una coma y partir un párrafo y agregar una tilde y prescindir de un capítulo entero, sobre todo el capítulo trece, se te va la vida. No será gran cosa, pero en mi situación, podría confesarlo frente a la imagen del santo escritor medieval el próximo domingo, soy feliz, un poquitín frustrado, para qué agregar más leña a la hoguera de las apariencias, pero igual soy feliz y quiero que me perdonen por estos días los muertos, es decir, los demás participantes a los que nunca llaman, de mi felicidad.

9

Rigoberto Gil Montoya es ensayista y narrador y se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Literatura Hispanoamericana y Magíster en Comunicación Educativa, es Doctor en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Algunos de sus libros son: El laberinto de las secretas angustias, La urbanidad de las especies, Perros de paja, Arlt y Piglia: conspiradores literarios, Plop y Mi unicornio azul (Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia en 2014). Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Octubre


El premio es la danza misma Lina María Villegas Hincapié

La creación en danza se nutre de la idea de un

tiempo y de espacios particulares en los cuales el cuerpo en movimiento desarrolla lenguajes sensibles. Se empieza por establecer vivencias experimentales, corporales y de movimiento para crear pequeños trozos, hacer partes aisladas, fragmentos, frases de movimientos que surgen del juego o de la experiencia lúdica del trabajo en el aula hasta que el entramado, descubierto, se convierte en la naturaleza del bailarín.

10

La experiencia del cuerpo y la vivencia de los montajes coreográficos son una posibilidad maravillosa de acercarse a la danza como ese espacio creativo que permite el conocimiento de sí y del otro (el bailarín y el director) en tanto las expresiones y los lenguajes del cuerpo facilitan pensar sobre la vida y sobre el entorno en el que vivimos. En la danza, al elaborar y construir lenguajes de movimiento y ofrecer una lectura sensible al espectador, el cuerpo se hace creador de sentido y otorga a la pieza, no solo un valor artístico, sino también un valor social y cultural, permitiendo un acto poético de comunicación, construido por cada bailarín, que recorre múltiples direcciones y que es percibido por cada espectador. Estas construcciones artísticas y culturales están determinadas por la experiencia propia y por las relaciones que se establecen con los diferentes aspectos que hacen parte de las piezas coreográficas: información técnica de la danza, narrativas culturales, corporalidades particulares de los bailarines e historias de vida de quienes hacen parte del equipo creativo, que interactúan con el tema de la obra. Octubre | 2017

Crear en danza es construir una base expresiva que traduce en experiencia corporal la relación del sujeto con la realidad. La manera como el bailarín produce los gestos en la escena ofrece información sobre el lenguaje propio de la coreografía, los creadores y su contexto. La percepción de la obra de danza por parte del espectador contribuye a formar un sistema de creación y comunicación como una manera de construir conocimiento de lo que somos; es ahí donde el espectador es importante porque también le otorga sentido a la coreografía en el momento en el que la ve y la siente. Tal ejercicio social y cultural y el reconocimiento del acontecimiento de la coreografía, de la obra de danza como un ejercicio de participación colectivo legitiman la creación de un premio a la danza. El premio, de hecho, es lo que conlleva la realización misma de una coreografía y lo constituyen las posibilidades de construcciones de lenguajes y el conocimiento que permite el acto creativo de la danza. El premio es la danza misma. Es crucial, entonces, poner en juego la sensibilidad de los creadores para articular el pensamiento y las narrativas y abocar así a la producción del movimiento, la imagen, el sonido, la música, la acción; abocar, en últimas, a la coreografía. Y es crucial también poner en juego la sensibilidad del espectador que, finalmente, es quien percibe el acontecimiento como parte de lo que somos y, para mencionarlo en el marco de los Premios Nacionales de Cultura, como lo que somos en nuestro país. Es el argumento corporal, lo que se siente, se transmite y expresa, es la materialización que, en un momento dado, puede explicar el mundo que


habitamos a través de los sentidos, incluida la piel como un sexto sentido que hace parte de la emoción del bailarín. En tanto manifestación humana de las culturas, la danza aparece como objeto de estudio en los campos de la antropología y de la sociología. En el terreno del arte, en Colombia, la danza tradicional ha existido desde tiempos lejanos y con el reconocimiento del sainete como manifestación popular pluriartística (teatro, danza, oralidad y cuentería) se abre caminos, particularmente a partir de finales de los años 90, a la relación entre los diferentes géneros de la danza con desarrollos singulares en cada una de nuestras regiones. Ya en el campo de la danza escénica, la historia de la danza clásica es reciente en Colombia: llega en los años 40 y luego, en los años 80, en confluencia con el teatro y con las artes visuales, se desarrolla en lo que podríamos llamar la danza contemporánea. Un gran paso para la danza en el país se da cuando se la concibe digna de ser premiada. Inicios de ello los han construido el Ministerio de Cultura con sus becas de creación e investigación, Idartes en Bogotá, Secretaría de Cultura Ciudadana en Medellín, Instituto de Cultura y Patrimonio en Antioquia y otros entes estatales en diferentes regiones de Colombia que han reconocido los procesos de creación e investigación en danza como una alternativa para visibilizar la memoria de la cultura, la memoria de los cuerpos que somos, la memoria de nuestros acontecimientos. La danza hace memoria del cuerpo en todos aquellos que confluyen en una puesta en escena: bailarines, coreógrafos y músicos, además de espectadores. Esa memoria corporal está atravesada por la cultura, pues parte de la idea de que los gestos, las emociones y percepciones están modeladas por la misma cultura, lo que permite construir un puente entre la expresividad, el sujeto que la acciona, y el contexto que la enmarca. La danza presenta

11 Juan Raúl Hoyos. 1-76. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 112 cm

una ruta para conocernos: conocer nuestros gestos, nuestros movimientos, nuestros entornos, nuestras narrativas. Bienvenido un Premio Nacional de Danza, bienvenido un otorgamiento real a la danza misma como un lugar privilegiado que construye conocimiento. Bienvenido el camino que se vislumbra al abrir las puertas a una visibilización de la danza a través del Premio Nacional de Cultura. Solo resta seguir construyendo nuestros cuerpos, nuestros contextos, nuestra danza. Lina María Villegas Hincapié es antropóloga y Magíster en Dramaturgia y dirección de la Universidad de Antioquia donde se desempeña como docente. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Octubre


Luis Carlos Figueroa Sierra: Premio Nacional Universidad de Antioquia a las Artes y las Letras 2017 Luis Carlos Rodríguez Álvarez

E

l maestro Luis Carlos Figueroa Sierra es uno de los artistas más completos, importantes y relevantes de la historia de la música en Colombia en la segunda mitad del siglo xx.

12

Figueroa nació en Cali, el 12 de octubre de 1923, y comenzó sus estudios musicales, cuando era aún adolescente, como discípulo de Antonio María Valencia, trascendental figura dentro del panorama musical de Colombia en el siglo pasado. Siguió su formación musical con especializaciones en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse y École César-Franck de París (Francia), y en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), y a su regreso a Colombia desempeñó una importante labor como intérprete (pianista y director de orquesta y de coros), compositor, pedagogo (en las cátedras de piano, solfeo y armonía), funcionario directivo y gestor cultural. Como creador musical, el maestro Figueroa cuenta con casi un centenar de trabajos para diversos formatos instrumentales, voces y orquesta. Su obra musical fusiona técnicas de composición académicas europeas con varias prácticas musicales tradicionales populares y folclóricas. Su obra se puede considerar reflejo y fruto del mestizaje que ha sido fundamental en la formación de Colombia a lo largo de su historia. Sintetiza a la perfección la visión de su mentor, Antonio María Valencia, de crear una música culta colombiana de alcance universal. Así, la obra del maestro Figueroa se sitúa al lado de la de los compositores latinoamericanos más importantes del siglo xx, como Heitor Villa-Lobos, Óscar Lorenzo Fernández, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Amadeo Roldán, Octubre | 2017

Alejandro García Caturla, Theodoro Valcárcel, Antonio Lauro, Alberto Ginastera y el mismo Valencia, quienes legaron a la humanidad obras universales, reflejando sus identidades latinoamericanas. Como pianista, como pedagogo del instrumento y de materias teóricas y como administrador, Figueroa tampoco ha tenido rivales, al menos en su terruño... Sus casi 94 años lo hacen hoy en día, el gran animador de recuerdos y de logros, y sus discípulos ya anidan en más de tres generaciones. Por su dedicada trayectoria como músico, docente y gestor cultural ha sido condecorado por el gobierno nacional, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali y otras instituciones, y ha recibido reconocimientos como el Doctorado Honoris Causa en Música de la Universidad del Valle y ahora, en 2017, el 16.° Premio Nacional Universidad de Antioquia a las Artes y la Letras. Luis Carlos Rodríguez Álvarez es médico, investigador musical y profesor universitario. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Candidato a Doctor en Artes de la Universidad de Antioquia. Autor de los libros Antología de Gonzalo Vidal; Músicas para una región y una ciudad: Antioquia y Medellín, 1810-1865. Aproximaciones a algunos momentos y personajes; Roberto Pineda Duque: un músico incomprendido y Alberto Correa Cadavid. Premio Nacional de Vida y Obra 2013. Dirige la cátedra Historia de la Música Académica en Colombia en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Escribió esta reseña para la Agenda Cultural Alma Máter.


Reordenamientos.* Enseñar para aprender Oscar Roldán-Alzate

13

Juan Raúl Hoyos. 1-53. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 288 cm

E

l trabajo colectivo es una de las estrategias humanas más complejas e importantes a lo largo de los tiempos. Desde los primeros grupos humanos, el estar y hacer cosas juntos ha sido garantía de supervivencia, pero también de disfrute y construcción de realidades diversas que tornaron, con el paso del tiempo, eso que hoy llamamos cultura, en un caleidoscopio infinito de posibilidades en el que las hazañas de las artes tienen un sitial trascendente. Con sus logros, aprendemos el mundo, lo hacemos propio y lo podemos enseñar a las subsiguientes generaciones. No obstante, todo proceso asociativo requiere liderazgo, una voz. Los artistas han sido, desde siempre, líderes espirituales, galenos, oráculos, adivinadores, curanderos, sabedo-

res, arquitectos, maestros y, sobre todas las cosas, soñadores de nuevos estadios. Y aunque los imaginamos solitarios, nada de sus propuestas y creaciones serían posibles sin el concurso de otros, de nosotros, pues las artes sólo tienen sentido en la medida en que son contempladas, vividas y recreadas por los congéneres de sus creadores. Transformar la materia es una clara, aunque discreta, acepción de arte (generar artificios). Ordenar el caos y dar caos al orden son, a su vez, otro escalón de esta tarea. Aquí la cuestión ya se complejiza. En cualquiera de estas líneas, el estar juntos da sentido a la operación radical del arte para, así, concretar su reverberación en la sociedad. Paradójicamente, los hábitos creativos de estos sujetos los han convertido 2017 | Octubre



académica

académica

académica

académica

académica

Juan Raúl Hoyos. 1-63. De la serie Reordenamientos (díptico). Acrílico sobre lienzo. 220 x 140 cm

académica

académica


16

en una especie rara de personas para quienes solemos vivir el mundo tal y como se nos ha planteado. En este sentido, la soledad del artista es tan sólo la acumulación de todas las voces y tiempos en una sinfonía que trata de hallar sosiego; el resultado ya lo conocemos.

za a lo insólito. De esta forma se ha reordenado, dinámica, la “naturaleza humana”; una paradoja sin fin, ya que naturaleza se contrapone a artificio, asunto que recuerda al rey Midas y su toque mágico que todo cuanto rozaba terminaba, inserviblemente, convertido en oro.

Juan Raúl Hoyos (Ciudad Bolívar, 1962) es un arquitecto de la imagen, un receptor de toda clase de ruidos urbanos que trata de volver melodía. “Mi obra es una indagación constante del espacio vital, los lugares donde ocurre la vida” —dice Hoyos cuando necesita hablar de su quehacer. Pintura, dibujo, fotografía y objetos son parte del arsenal creativo con el que define su lenguaje. La ciudad cifrada entre lo doméstico y lo urbano complementan el universo gramatical de Hoyos. Pero la gente, los habitantes de esa “ciudad”, con sus afanes y ritmos, son sin duda la temporalidad misma de su trabajo, que se conjugan con una observación atenta de sus acciones.

Reordenamientos. Taller de proyectación es el nombre que ha dado Hoyos a la exposición colaborativa que tendrá lugar desde octubre, y por los próximos seis meses, en el hall del Teatro Universitario, también llamado por los estudiantes Camilo Torres Restrepo. Con un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes, y la producción del Departamento de Extensión Cultural, el artista se cuestiona por la esencia misma de la creación y por todas sus acepciones antes citadas. El trabajo colectivo es clave y código a la vez y, en este caso, el resultado, mediado por imágenes de naturaleza domesticada imbricadas con estructuras habitacionales reconocibles dan paso al juego y a la didáctica como una de las maneras más nobles de relacionamiento. Una donde la trasmisión de conocimientos no es vertical sino, más bien, un ejercicio que parece describir parábolas donde el artista es tan sólo uno más de una inquietante multitud de singularidades que buscan ansiosamente encontrar sentido a la realidad, acordes en la estridencia.

Construir, instalar, destruir, desarmar, ordenar, armar, reordenar, proyectar, edificar, reformar, modificar, deformar, formar, demoler, son todas acciones colectivas que llaman la imagen “ciudad”. Tras su ejecución hemos visto nacer, crecer y desaparecer civilizaciones, imperios y pueblos. Acciones concretas de carácter colectivo que hacen que la vida de la civitas ocurra, tal como lo ha advertido Juan Raúl en su obra. Todas ellas, sin excepción, deben lidiar con el caos, y esto es precisamente lo que las emparenta con el arte. El arte, claramente, es una acción humana e incluso, más que eso, es una acción social, participativa y cohesionadora de las más diversas voluntades. Con el arte cantamos cuentos, hacemos existir entelequias, formulamos mitos que explican aquello que de otra manera seguiría siendo un misterio. Y entre muchas más labores, tiene la difícil tarea de instalar en el imaginario de la multitud la idea de vivir juntos bajo un credo, gentilicio o nación, función que da ordenanOctubre | 2017

La exposición, que se puede visitar y habitar creativamente, ha sido planeada y proyectada para que todos podamos entrar, construir, ordenar, reordenar y desordenar. Cinco carros (plataformas con ruedas) deambulan por el espacio de la galería con la ayuda de los visitantes. Un cerramiento blando, de madera reticulada deja ver a través con matices y formas que nos trasportan juguetonamente a otros lugares y tiempos. Aquí no hay coerción, no hay violencia, solamente alternativas de interacción creativa. Total promesa del arte sabio. Por último, un cuarto reordenado dentro del espacio mismo del recinto nos saca de la cotidianidad. Nueve pinturas copian la geografía


17 Juan Raúl Hoyos. 1-49. De la serie Reordenamientos. Acrílico sobre lienzo. 162 x 210 cm

estricta del cuadrado, la desconocen y por tanto la vuelven otra cosa, un polígono que ya no es lo que aparentaba ser. Las formas impresas en las telas nos traen otros paisajes, otras geografías y tiempos. Estas pinturas cercanas a la abstracción, con dimensiones constantes en su vertical y variables en su horizontal son una secuencia de sensaciones que la ciudad en su devenir revela. Y es que los ojos del artista se convierten en los del espectador. Y este último termina trasportado a un lugar extraño, uno que no le es familiar ni a él ni al creador, uno nuevo, resultado del ejercicio de aprender y enseñar a través del arte. Comencé diciendo que los artistas han cumplido muchos roles a lo largo de la historia. Hoy, como lo dijo el mítico artista alemán Joseph Beuys, todos y cada uno de nosotros somos artistas, todos tenemos no solo la capacidad sino

el deseo de vivir en otro mundo, uno mejor que cuente con nosotros, y con los otros que queremos y sentimos cerca; para esto debemos actuar. El arte es un espejo que nos da ideas, no importa que ya haya reflejado la cruda realidad.

Nota * Reordenamientos. Taller de proyectación, es el nombre de la exposición del artista plástico y visual Juan Raúl Hoyos. Quien actualmente vive y trabaja en Miami, Estados Unidos, donde es ciudadano. Su obra acompaña esta edición de la Agenda Cultural Alma Máter dedicada al tema de nuestras Jornadas Universitarias 2017: Recreando mundos, en el marco del semestre temático 5/6 Aprender y enseñar el universo.

Oscar Roldán-Alzate es artista visual y politólogo, dirige el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Octubre


martes 3 a jueves 12

académica

Semana de los archivos y la memoria Programación completa en: bibliotecologia.udea.edu.co

todos los miércoles 1:00 p. m. Café en el Museo Entrada principal MUUA Organiza: Museo Universitario - MUUA

todos los sábados 10:20 a. m. Tallernautas. Ciclo: Mitos de creación Hall entrada al MUUA Costo: $ 4.000 • 7 de octubre: Huevo mágico • 14 de octubre: La esencia de todas las cosas • 21 de octubre: El árbol de la fantasía • 28 de octubre: Celebración Halloween Organiza: Museo Universitario - MUUA

todos los viernes 10:00 a. m. Cátedra abierta: Naturaleza, arte y cultura Facultad de Artes, auditorio Harold Martina (22-218). Organiza: Facultad de Artes

martes

3

7:00 a. m. Conferencia: El significado del orgasmo en mujeres mayores de edad

10:00 a. m. Programa académico cultural bilingüe: Diario de un viaje a Francia Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Aula Múltiple, piso 4 Organiza: Sistema de Bibliotecas y Escuela de Idiomas 5:00 p. m. Martes de poesía Conversan: Gloria Posada con Óscar Jairo González Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organiza: Editorial Universidad de Antioquia® 7:00 p. m. Conmemoración 80 años de nacimiento y 15 años de ausencia de José Manuel Arango El peso del azulejo. Lectura del ensayo “Más o menos: la poesía de José Manuel Arango” de Piedad Bonnett y de poemas de José Manuel Arango Invitado: Braulio Uribe Domo del Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González Organizan: Universidad de Antioquia, Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, Parque Explora y Editorial Universidad de Antioquia®

jueves

5

12:30 p. m. El café y sus métodos Invitado: Juan Felipe Jaimes Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organiza: Editorial Universidad de Antioquia®

jueves

5 y viernes 6

8:00 a. m. - 6:00 p. m. Jornadas de actualización en derecho privado

10:00 a. m. Ciclo de conferencias “El cine y relatos”: El nuevo cine latinoamericano Conferencista: Oscar Mario Estrada Vásquez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones Organiza: Sistema de Bibliotecas 1:00 p. m. Tarde de repaso con los tutores pares Facultad de Medicina, Edificio Andrés Posada Arango, aula 108 Organiza: Facultad de Medicina 4:00 p. m. Celebración del Día Clásico de la Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

martes

10

7:00 a. m. Conferencia: Bullying en la escuela Parque de la Vida Organiza: Facultad de Medicina

5:00 p. m. Actualicémonos en la importancia de los microorganismos en el desarrollo de la acuicultura Expositores: Alejandro Acosta Cárdenas y Richard Zapata Salas Edificio de Extensión UdeA, auditorio 1, piso 2 Organiza: Escuela de Microbiología Inscripción en: http://reune.udea.edu.co

miércoles

académica

9

académica

2

lunes

académica

lunes

10:00 a. m. Ciclo de conferencias “El cine y relatos”: El nuevo cine alemán Conferencista: Oscar Mario Estrada Vásquez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz UdeA, sala de proyecciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

Conferencista: María Teresa Quintero Muñoz Facultad de Enfermería, aula 205 Organiza: Facultad de Enfermería

académica

académica

académica

O C T U B R E /2017

Sede de Investigación Universitaria - SIU, auditorio principal Requisitos: inversión de $120.000 (aplican descuentos) Informes: 219 9960 Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

11

7:00 a. m. Conferencia: Factores asociados a cicatrización y calidad de vida en pacientes con úlcera de etiología venosa Conferencista: Rusbert Fernando Álvarez Del Río Facultad de Enfermería, aula 205 Organiza: Facultad de Enfermería

Conferencias, congresos, seminarios, simposios, coloquios, foros, paneles, tertulias y talleres

académica

PROGRAMACIÓN


4:00 p. m. Caficultor invitado Charla: Café como la naturaleza lo hace. Experiencia de agroecología en Medellín Invitados: Lía Aliviar y César Quintero Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organiza: Editorial Universidad de Antioquia®

jueves

11:00 a. m. Día del Investigador Invitado: Alonso Sepúlveda Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la Planta Baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

12

6:00 p. m. Cátedra abierta: Seguridad social y salud Conferencia: Procedimientos administrativos y legales de empleador ante la ocurrencia de accidentes de trabajo Auditorio Facultad Nacional de Salud Pública (Calle 62 #52-59) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 5:00 p. m. Conmemoración 80 años de nacimiento y 15 años de ausencia de José Manuel Arango Charla: Contemplar el mundo Invitados: Javier Naranjo y Doris Aguirre Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organizan: Universidad de Antioquia, Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral y Editorial Universidad de Antioquia®

académica

miércoles 11 a viernes 13 Desde las 9:00 a. m. Plataforma Ponte en juego: espacio con diversas actividades lúdicas Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural Desde las 9:00 a. m. Plataforma Saber Dar: espacio para compartir de conocimientos: talleres y charlas

Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

13

11:00 a. m. Charla: Enseñar y aprender el universo Invitado: Luis Fernando García Facultad de Medicina Organiza: Facultad de Medicina

12:00 m. Univercitas: Citas con el Universo Saturno y los últimos días de Cassini Con Pablo Cuartas Restrepo Auditorio Luis Javier García Isaza – MUUA Organiza: Museo Universitario – MUUA

viernes 13 a domingo 15 8:00 a. m. - 6:00 p. m. Curso internacional conservación biológica con base en la comunidad Invitados Internacionales: Roberval Almeida (Brasil) y Oscar Leiva Alpízar (Costa Rica) Ciudad Universitaria Organiza: Corporación Académica Ambiental Inversión: $600.000 / Informes: 219 8196

martes

17

6:30 p. m. Cátedra abierta: Bibliotecas, archivos y ciudad. Ciencia abierta, ciencia ciudadana y bibliotecas Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

miércoles

18

7:00 a. m. Conferencia: Estudio “Pensamiento crítico” Conferencista: Diego Alejandro Salazar Blandón Facultad de Enfermería, aula 205 Organiza: Facultad de Enfermería 9:00 a. m. - 12:00 m. Taller sobre estudios de literacidad y universidad: Delineamientos, retos y perspectivas de un campo A cargo de: Virginia Zavala (Perú) Facultad de Educación

Organiza: Vicerrectoría de Docencia: Plan de fomento a la calidad, línea permanencia estudiantil - Centro de lecturas, escrituras y oralidades -CLEO 5:00 p. m. Seminario Abierto de Bibliotecas Escolares Biblioteca EIB (bloque 12, tercer piso) Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

miércoles 18 a viernes 20 8:00 a. m. - 6:00 p. m. 10 Congreso Internacional de Salud Pública, Salud, Paz y Equidad Social Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Inversión: $ 380.000 http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/ congresosp/

jueves 19

8:00 a. m. - 5:00 p. m. Jornada académica: Lenguajes y enfoques en la educación superior Invitados nacionales y locales que abordan distintos enfoques del lenguaje en la educación superior. Facultad de Educación Organiza: Vicerrectoría de Docencia: Plan de fomento a la calidad, línea permanencia estudiantil - Centro de lecturas, escrituras y oralidades -CLEO 9:00 a. m. - 5:00 p. m. Seminario Internacional. Coordenadas y caminos para la Archivística y la Bibliotecología Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología 2:00 p. m. Club de conversación en inglés Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Aula Múltiple, piso 4 Organiza: Sistema de Bibliotecas y Escuela de Idiomas

domingo 22 a jueves 26 8:00 a. m. - 6:00 p. m. Seminario nacional de ciencias y tecnologías del mar. SENALMAR 2017 Jardín Botánico de Medellín Organiza: Corporación Académica Ambiental Inversión: $350.000 Estudiantes pregrado, $450.000 Estudiantes posgrado, $550.000 Público en general http://senalmar.cco.gov.co/

Conferencias, congresos, seminarios, simposios, coloquios, foros, paneles, tertulias y talleres

académica

académica académica académica académica académica

4:00 p. m. Conferencia: Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt Conferencista: Juan Guillermo Gómez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas


académica

miércoles

25

7:00 a. m. Conferencia: Factores asociados al ausentismo laboral en los empleados de una IPS Medellín 2016 Conferencista: Edwin Alexis Cataño Saldarriaga Facultad de Enfermería, aula 205 Organiza: Facultad de Enfermería 4:00 p. m. Conferencia: El asalto a la razón de Georg Lukács Conferencista: Juan Guillermo Gómez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

26

7:30 a. m. I Jornadas de investigación en cáncer Conferencista: Gloria Inés Sánchez Vásquez Sede de Investigación Universitaria - SIU, auditorio principal Organiza: Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas 8:00 a. m. Medellín Microbial Meeting -MeMM Edificio de Extensión UdeA, auditorio 1, piso 2 Organiza: Escuela de Microbiología 3:00 p. m. - 6:00 p. m. Tardes de ingenio: La industria medicinal de los cannabinoides

27

8:00 a. m. Conferencia: Ciencia abierta Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la Planta Baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 11:00 a. m. Día del Investigador Invitada: Luz Marina Restrepo Múnera Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 12: 00 m. Univercitas: Citas con el Universo De la expansión del universo, la inflación y otros “cuentos” Con Valentina Montoya Auditorio Luis Javier García Isaza – MUUA Organiza: Museo Universitario

5:00 p. m. Ceremonia de entrega 49 Premios Nacionales de Cultura con concierto de la cantante española Milagros Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural 6:30 p. m. Noche en vela en el Paraninfo – Caminá el patrimonio Paraninfo de la Universidad de AntioquiaCarrera. 44 # 48-72. Centro de Medellín Organiza: Proyecto Cultura Centro

lunes

30

10:00 a. m. Ciclo de conferencias “El cine y relatos”: El free cinema británico Conferencista: Oscar Mario Estrada Vásquez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

6:00 p. m. Lanzamiento del libro: “Versos autistas para pingüinos flautistas” Autor: Juan David Pascuales Morales Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

académica académica

viernes

5:00 p. m. Martes de poesía Conversan: Gabriel Jaime Franco con Carlos Vásquez Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organiza: Editorial Universidad de Antioquia®

escénicas miércoles

4

jueves

5

12:00 m. Programa Cultivarse: escuela para la apreciación y formación de los sentidos Presentación Danza Urbana Hall Bloque 9. Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

4:00 p. m. Celebración 50 años del Grupo Experimental de Danzas Folclóricas En compañía del Grupo de música y danza folclórica de la Universidad Industrial de Santander Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

martes

10

miércoles

11

escénicas

6:00 p. m. Musicofilia. Sexta conferencia de 2017 Así suena Colombia: música, color y sabor. Un recorrido por los paisajes sonoros y culturales colombianos. Mes del artista nacional. Paraninfo de la Universidad de Antioquia Organiza: Proyecto Cultura Centro

6:30 p. m. Ciudad al Centro. Encuentro de conversación ciudadana Paraninfo de la Universidad de AntioquiaCarrera. 44 # 48-72. Centro de Medellín Organiza: Proyecto Cultura Centro

31

escénicas

10:00 a. m. Ciclo de conferencias “El cine y relatos”: El cine colombiano Conferencista: Oscar Mario Estrada Vásquez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

escénicas

23

3:00 p. m. Presentación del grupo de danza Candamblé Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

4:00 p. m. Obra de títeres: El secreto de Manolo Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

Conferencias, congresos, seminarios, simposios, coloquios, foros, paneles, tertulias y talleres

escénicas

lunes

Ponentes: Jorge Humberto Herrera Sierra, Paola Pineda Villegas y Orlando Carreño Sede de Investigación Universitaria - SIU, auditorio principal Organiza: Sede de Investigación Universitaria – SIU


escénicas

2:00 p. m. Presentación Grupo de Teatro de la Facultad de Medicina Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

6:30 p. m. Temporada de Teatro: Teatro Tierra Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

13

todos los martes 6:30 p. m. Ciclo de cine sin boleta Centro Cultural Facultad de Artes (Carrera 64B #51-64) Organiza: Facultad de Artes

todos los miércoles

2:00 p. m. Concierto Didáctico de Jazz Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

martes

30

cine y v i d e o

14

23 24

6:30 p. m. Grupo de danza de Extensión de la universidad Eafit Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

28

6:30 p. m. Temporada de Teatro: Mataramarat Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

11:00 a. m. Obra de títeres: El árbol de sombreros Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

lunes

viernes

11:00 a. m. Festival Mimame: KAMÚ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

lunes

1:00 p. m. Obras de teatro: Microteatro y Obra la Maestra Artistas: Grupo de la Facultad de Medicina y Grupo Facultad de Educación Acompaña: Orquesta de cuerdas Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

4:30 p. m. Presentación Grupo Experimental de Danzas Folclóricas Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

25

12:00 m. Programa Cultivarse: escuela para la apreciación y formación de los sentidos Grupo Guateque danza Bloques 9 y 14 UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

sábado

12:00 m. Programa Tejiendo redes: presentación danza andina Grupo: Danzas Pasos que dejan Huellas Afueras del Museo Universitario Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

sábado

miércoles

12:00 m. Miércoles de cine Hall de la Facultad de Artes, bloque 25 Organiza: Facultad de Artes

jueves

5

10:00 a. m. Ciclo de documentales Documental: Antiguas civilizaciones: Britania Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

2:00 p. m. Cine Indie. Ciclo: Contra el sistema Película: La condición humana: no hay amor más grande, Masaki Kobayashi, 1959

Cineclubes, cineforos y proyecciones

6

12:00 m. Ciclo de octubre. 20 años de Alucine. Violencia criminal Película: Taxi driver, Martín Scorsesse, 1976 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

12:00 m. Cine en el Camilo. Ciclo: Aprender de la guerra Película: Bastardos sin gloria, Quetin Tarantino, 2009 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

escénicas

12

4:00 p. m. Ciclo de cine. Ver y leer Película: La isla del Dr. Moreau Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

12

10:00 a. m. Ciclo de documentales Documental: Antiguas civilizaciones: Los celtas Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

2:00 p. m. Cine Indie. Ciclo: Contra el sistema Película: La condición humana II: el camino hacia la eternidad, Masaki Kobayashi, 1959 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

13

12:00 m. Ciclo de octubre. 20 años de Alucine. Violencia criminal Película: Los olvidados, Luis Buñuel, 1950 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

cine y video

escénicas

escénicas

escénicas

escénicas

escénicas

jueves

Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural


19

2:00 p. m. Cine Indie. Ciclo: Contra el sistema Película: La condición humana III, Masaki Kobayashi, 1961 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural 6:30 p. m. Cine al Aire: Finalistas 49 Premios Nacionales de Cultura Proyección de cortometrajes finalistas del 13° Premio Nacional de Comunicaciones Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

20

12:00 m. Ciclo de octubre. 20 años de Alucine. Violencia criminal Película: Asesinos por naturaleza, Oliver Stone, 1994

jueves

26

10:00 a. m. Ciclo de documentales Documental: Antiguas civilizaciones: Los mayas Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

2:00 p. m. Cine Indie. Ciclo: Contra el sistema Película: Tokyo trial, Masaki Kobayashi, 1983 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

27

12:00 m. Ciclo de octubre. 20 años de Alucine. Violencia criminal Película: Rodrigo D, Víctor Gaviria, 1990 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

12:00 m. Cine en el Camilo. Ciclo: Aprender de la guerra Película: Nacido para matar, Stanley Kubrick, 1987 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

Cineclubes, cineforos y proyecciones

mú s i c a

cine y video cine y video

31

todos los domingos 11:00 a. m. Retreta Parque de Bolívar Invitados: bandas del Departamento y agrupaciones de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia Parque de Bolívar Organizan: Alcaldía de Medellín – UdeA

lunes

2

martes

3

miércoles

4

7:00 p. m. Concierto: Frankie ha muerto Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

7:00 p. m. Conciertos de la Fundación Universitaria Bellas Artes Flauta traversa con Álvaro Acosta Paraninfo de la Universidad de Antioquia Organiza: Proyecto Cultura Centro

6:00 p. m. Música y Contexto: flamenco Edificio de Extensión UdeA, auditorio principal Organiza: Departamento de Extensión Cultural

música

jueves

10:00 a. m. Ciclo de documentales Documental: Antiguas civilizaciones: Los indios americanos Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

4:00 p. m. Ciclo de cine. Ver y leer Película: El fantasma de la ópera Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

10:00 a. m. Cineclub Biofilm Documental: Carta a una sombra, Daniela Abad y Miguel Salazar, 2015 Organiza: Escuela de Microbiología Inscripción en: http://reune.udea.edu.co

música

cine y video

5:00 p. m. Encuentro con el cine: documental “ Días y Noches entre Guerra y Paz” Invitado: Uli Stelzner (director) Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

12:00 m. Cine en el Camilo. Ciclo: Aprender la guerra Película: El gran escape, John Sturges, 1963 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural

4:00 p. m. Ciclo de cine. Ver y leer Película: Cyrano de Bergerac Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

música

4:00 p. m. Ciclo de cine. Ver y leer Película: La vida futura Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

música

12:00 m. Cine en el Camilo. Ciclo: Aprender de la guerra Película: El francotirador, Michel Cimino, 1978 Universidad de Antioquia, Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultural


6

12:00 m. Viernes U. Conciertos de medio día Facultad de Artes, auditorio Harold Martina, (22-218) Organiza: Departamento de Extensión Cultural 12:00 m. Programa Tejiendo Redes Concierto del grupo NYBRAN Hall bloque 9 Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

música

música

música

música

6:30 p. m. Concierto: El sueño del Maestro Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

lunes

9

12:00 m. Inauguración Jornadas Universitarias Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

martes

10

1:00 p. m. Presentación grupo musical Pop Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

2:00 p. m. Presentación grupo musical Rock Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

miércoles

11

12:00 m. Programa Cultivarse: concierto de Bluesboy band. Cronología del lenguaje del blues Bajos del Bloque 16 Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

6:30 p. m. Concierto: César López. Orquesta Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

13

2:00 p. m. Presentación Grupo tropical, Fusión cultura vallenata Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

4:00 p. m. Concierto: Chalupa Travel (Champeta) Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural 5:00 p. m. Tardes de piano en el Paraninfo Artistas: José M. Zapata y Julián D. Alzate Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia (Paraninfo) Organiza: Facultad de Artes 6:00 p. m. Concierto Orquesta Sinfónica UdeA: música latinoamericana y del Caribe Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

domingo

15

11:00 a. m. 5to Encuentro de coros infantiles y juveniles. El canto nos une Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

martes

17

4:30 p. m. Conciertos Didácticos en la Plazuela Banda Sinfónica de la Facultad de Medicina Plazuela de San Ignacio Organiza: Proyecto Cultura Centro 6:30 p.m. Concierto «La Bailonga Tango» Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

20

1:00 p. m. Programa Tejiendo Redes: concierto del grupo Aleteos

4:00 p. m. Concierto: Chalupa Travel (Champeta) Universidad de Antioquia, Ciudadela de Robledo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

lunes

23

miércoles

25

5:30 p. m. Presentación Estudiantina Universitaria Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

12:00 m. Concierto: Banda Sinfónica de Estudiantes Universidad de Antioquia Hall del Bloque 16 Organiza: Facultad de Artes

6:00 p. m. InVitro Artistas: [expr] Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

jueves

26

viernes

27

6:00 p. m. Temporada de Piano: Inauguración del IV Festival Pianissimo 2017 Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

2:00 p. m. Programa Tejiendo Redes: presentación Daniel Flores «Música de cámara» Bajos del Bloque 19 Organiza: Dirección de Bienestar Universitario 5:00 p. m. Tardes de piano en el Paraninfo Artistas: Manuela Hurtado y Violeta Arboleda Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia (Paraninfo) Organiza: Facultad de Artes

Recitales, temporada de piano, conciertos de cámara y músicas populares

música

música

música

viernes

Hall del Bloque 9 Organiza: Dirección de Bienestar Universitario


exposiciones

hasta el sábado 14 Exposición: Pinturas de Amparo Macías Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Sala de Exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

10:00 a. m. Exposición: Panteras negras Banco de la República Organiza: Facultad de Medicina

jueves

10 19

4:00 p. m. Apertura Exposición Temporal Premio Memoria 2017 “El Transporte Terrestre en Colombia” Organiza: Museo Universitario - MUUA

Nuevas exposiciones temporales en octubre en el MUUA • Desarrollo de las artes Plásticas en Medellín durante las décadas del 70 y el 80. Primer Piso MUUA • Exposición Voluntariado Cultural. Segundo Piso MUUA • Exposición cuarta Convocatoria Creación Auxiliares Administrativos Museo Universitario. Tercer y cuarto piso MUUA • Olga Hurtado. Segundo piso Edificio de Extensión

Martes 10, jueves 12 y viernes 23

Exposición larga duración Colección de Antropología Constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia. Segundo piso MUUA Organiza: Museo Universitario – MUUA

12:00 m. Pactos de Convivencia Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

Exposición larga duración Colección de Ciencias Compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos. Tercer piso MUUA Organiza: Museo Universitario – MUUA

9:00 a. m. - 5:00 p. m. Editorial en tu Facultad Universidad de Antioquia, Ciudadela de Robledo Organizan: Ciudadela Robledo y Editorial Universidad de Antioquia®

Exposición de Larga Duración Colección de Historia Memorias de Una Colección Con esta exhibición se pretende abrir un escenario de diálogo alrededor de los objetos allí expuestos y de todas las situaciones que los rodean. Tercer piso MUUA Organiza: Museo Universitario – MUUA

+ alternativas martes 3 a sábado 7 29.ª Feria del Libro Universidad de Antioquia Martes a viernes: 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Sábado: 9:00 a. m. - 1:00 p. m. Ciudad Universitaria, plazoleta central Organiza: Editorial Universidad de Antioquia®

martes 10 y miércoles 11

jueves

12

10:00 a. m. Entrega de distinciones Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina 1:00 p. m. Muestra de talentos Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina 5:00 p. m. Premios “Dotores” Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

viernes

13

12:00 m. Acroyoga Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina

Muestras de artes, ciencias, tecnología, documentales, etnografía y colecciones patrimoniales

exposiciones

6

exposiciones

5:00 p. m. 30° Salón de Artistas Facultad de Medicina Parque de la Vida, aula múltiple Organiza: Facultad de Medicina

9

10:00 a. m. - 6:00 p. m. Exhibición temporal De País en País: Paisajes Viajeros- Olivier Debré y JeanGabriel Thénot Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia (Paraninfo), sala de exposiciones Organiza: Departamento de Extensión Cultural

viernes

1:00 p. m. Viernes U Recreativo Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

exposiciones

lunes

todo el mes

12:00 m. Viernes U Yoga UdeA Sanga Jardín entre los bloques 5 y 16 Organiza: Departamento de Extensión Cultural

exposiciones

6

Exposición bibliográfica: El cómic entre nosotros. Aproximaciones a la lectura Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Sala de Exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

todos los viernes

exposiciones

viernes

5:00 p. m. Apertura exhibición temporal Reordenamientos. Taller de proyectación Juan Raúl Hoyos Hall del Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

hasta el miércoles 20

exposiciones

expo sicion es


4:00 p. m. Experiencias del café agroecológico de la comunidad aguacatal. Embera chamí Invitados: Norberto Hernández Motato y Santiago Guzmán Cano Abril, Café de la Librería. Edificio de Extensión UdeA Organiza: Editorial Universidad de Antioquia®

viernes

20

9:00 a. m. - 5:00 p. m. Viernes U: Jornadas de salud, familia multiespecie Universidad de Antioquia, Ciudadela de Robledo Organiza: Departamento de Extensión Cultural

2:00 - 6:00 p. m. Encuentro con las iniciativas CLEO, para la permanencia estudiantil en la UdeA Plazoleta Barrientos UdeA Organiza: Vicerrectoría de Docencia: Plan de fomento a la calidad, línea permanencia estudiantil - Centro de lecturas, escrituras y oralidades -CLEO

martes 24 a viernes 27 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Programa Bienestarea Facultades de Educación, Ciencias Sociales y Derecho Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

viernes

27

9:00 a. m. - 4:00 p. m. Viernes U: Mercado Agroecológico Epopeya de Café (costado oriental del Teatro Universitario)

1:00 p. m. Viernes U Recreativo Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Departamento de Extensión Cultural

martes 24 y miércoles 25 9:00 a. m. - 5:00 p. m. Editorial en tu Facultad

jueves 26 y viernes 27 9:00 a. m. - 5:00 p. m. Editorial en tu Facultad Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Organizan: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Editorial Universidad de Antioquia®

re g i o n e s Magdalena Medio Puerto Berrío

martes 17 a jueves 19 9:00 a. m. - 6: 00 p. m. Encuentros Artísticos Regionales: presentación grupos culturales del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte y Suroeste Universidad de Antioquia, Seccional Magdalena, municipio de Puerto Berrío Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

Norte - Yarumal

viernes 20 y sábado 21 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Programa Bienestarea Universidad de Antioquia, sede Norte, municipio de Yarumal Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

sábado 21 10:00 a. m. Programa Cultivarse: Taller de Mosaico Universidad de Antioquia, sede Norte, municipio de Yarumal Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

Nordeste - Amalfi y Segovia Remedios

jueves 5 6:00 p. m. Conversatorio: Recordar es pasar nuevamente por el corazón. Archivos y Memoria Sede Amalfi UdeA, municipio de Amalfi Organizan: Dirección de Cultura, Casa de Justicia municipio de Amalfi, Escuela Interamericana de Bibliotecología y Sede Amalfi

+ alternativas

18

viernes 6 1:00 p. m. Conversatorio: Recordar es pasar nuevamente por el corazón. Archivos y Memoria Amalfi, corregimiento Portachuelo Organizan: Dirección de Cultura, Casa de Justicia municipio de Amalfi, Escuela Interamericana de Bibliotecología y Sede Amalfi

viernes 13 y sábado 14 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Programa Bienestarea Sede Segovia - Remedios UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

sábado

14

9:00 a. m. Programa Cultivarse: Taller Títeres dediles Sede Segovia - Remedios UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

Occidente Santafé de Antioquia

sábado 7 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Programa Bienestarea Seccional Occidente UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario 3:00 p. m. Programa Cultivarse: concierto del Trío Picaporte

regiones

+ alternativas + alternativas + alternativas + alternativas + alternativas + alternativas

miércoles

Ciudad Universitaria. Entre la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Organiza: Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Editorial Universidad de Antioquia®


martes 3

regiones

3:00 p.m. Jornada de Reconocimientos Seccional Oriente UdeA, auditorio 2-102 Organiza: Seccional Oriente 5:00 p.m. Ciclo de cine: Educación para la paz Película: Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo, 1971 Seccional Oriente UdeA, sala 2-3ª Organiza: Seccional Oriente

miércoles 4 1:00 p. m. Al aire… ¡parchando! Pintura y dibujos expandidos Seccional Oriente UdeA, Salón del lago Organiza: Dirección de Bienestar Universitario 3:00 p. m. Aula abierta Oriente: Pensar con Deleuze Conferencista: Manuel Preciado Seccional Oriente UdeA, auditorio 2-102 Organiza: Instituto de Filosofía

jueves 5

12:00 m. Sing it up Seccional Oriente UdeA Organiza: Escuela de Idiomas 12:00 m. Programación recreativa: Juegos de mesa Seccional Oriente UdeA Organiza: Seccional Oriente

lunes 9 5:00 p. m. Intervención Semillero de cuentería Seccional Oriente UdeA, zonas verdes Organiza: Seccional Oriente

martes 10 10:00 a. m. - 4:00 p. m. Jornada de recambio de anticonceptivos Seccional Oriente UdeA, hall del bloque 2 Organiza: Dirección de Bienestar Universitario 5:00 p. m. Ciclo de cine: Educación para la paz Película: Promesas Seccional Oriente UdeA, Sala 2-3ª Organiza: Seccional Oriente

miércoles 11 1:00 p. m. Al aire… ¡parchando! Pintura y dibujos expandidos Seccional Oriente UdeA, zona verde Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

8:00 a. m. Encuentro regional de permanencia Seccional Oriente UdeA, auditorio 2-102 Organiza: CREE - Dirección de Regionalización

3:00 p. m. Aula abierta Oriente: Martha Nussbaum Conferencista: David Santiago Mesa Seccional Oriente UdeA Organiza: Instituto de Filosofía

12:00 m. Reading aloud Seccional Oriente UdeA Organiza: Escuela de Idiomas

4:00 p. m. Karaoke Seccional Oriente UdeA, cafetería Organiza: Seccional Oriente

5:00 p. m. Concurso de baile por parejas Seccional Oriente UdeA Organiza: Seccional Oriente

regiones

3:00 p. m. Presentación de baile Seccional Oriente UdeA Organiza: Seccional Oriente

regiones

6

viernes 13 9:00 a. m. - 5:00 p. m. Juegos Múltiples Seccional Oriente UdeA, zonas verdes Organiza: Seccional Oriente

miércoles 18 3:00 p. m. Aula abierta Oriente: Hanna Arendt Conferencista: Alejandro Mesa Seccional Oriente UdeA, municipio de El Carmen de Viboral Organiza: Instituto de Filosofía

miércoles 25 3:00 p. m. Aula abierta Oriente: Judith Butler y las políticas del género Conferencista: Alexander Hincapié Seccional Oriente UdeA, municipio de El Carmen de Viboral, auditorio Organiza: Instituto de Filosofía

regiones

Oriente El Carmen de Viboral

viernes

10:00 a. m. - 4:00 p. m. Mercado campesino Seccional Oriente UdeA Organiza: Seccional Oriente

regiones

8:00 a. m. A Viva Voz, Seccional Occidente: lectura y cultura para las regiones Seccional Occidente UdeA Organizan: Dirección de Regionalización y Editorial Universidad de Antioquia®

jueves 12

regiones

viernes 27 y sábado 28

5:00 p.m. Celebración Natalicio José Manuel Arango Casa de la Cultura del Carmen de Viboral Organiza: Seccional Oriente

Sonsón

sábado 14 7:00 p. m. Tercera Temporada de Música Latinoamericana y del Caribe Concierto de la Orquesta Sinfónica de la UdeA Sonsón, iglesia capilla Nuestra Señora del Carmen Organiza: Sede Sonsón

regiones

Seccional Occidente UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario


viernes 13 2:00 p. m. Programa Cultivarse: Colectivo Infusión. Clown Seccional Suroeste UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

regiones

viernes 13 y sábado 14 8:00 a. m. A Viva Voz, Seccional Suroeste: lectura y cultura para las regiones Seccional Suroeste UdeA Organizan: Dirección de Regionalización y Editorial Universidad de Antioquia® 9:00 a. m. - 6:00 p. m. Programa Bienestarea

Seccional Suroeste UdeA Organiza: Dirección de Bienestar Universitario

Urabá

lunes 2

4:00 p. m. Tertulia literaria y trueque de libro Apartadó, centro comercial Plaza del Río Organiza: Seccional Urabá

jueves 5 6:00 p. m. Concierto didáctico maestra Teresita Gómez Artista: Julián David Alzate Maya Seccional Urabá UdeA, sede Apartadó, salón de música Organiza: Seccional Urabá

martes 10 4:00 p. m. Charla: Entre lo individual + lo colectivo Seccional Urabá UdeA, sede Apartadó, salón de música Organiza: Seccional Urabá

viernes 27 8:00 a. m. - 4:00 p. m. Seminario: Avances de investigación +en cacao con visita a campo Invitados: Fedecacao, Sama de Carepa y Cámara de Comercio de Urabá Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales Tulenapa, auditorio Organiza: Seccional Urabá Dirigido solo a agricultores cacaoteros de Carepa

regiones

regiones

Suroeste - Andes


Ceremonia de premiación

16°

PREMIO NACIONAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA A LAS ARTES Y LAS LETRAS Al maestro LUIS CARLOS FIGUEROA SIERRA Compositor, intérprete y docente

13°

PREMIO NACIONAL DE COMUNICACIONES, MODALIDAD CORTOMETRAJE

Viernes 27 de octubre | 5:00 p. m.

Finalistas

La madre de las madres. Wilson Javier Arango Giraldo Tierra Mojada. Jhonn Alexander Arbeláez Osorio Tierra Caliente. Álvaro David Ruiz Guarín Killing Klaus Kinski. José David Becerra Corredor La niña de la buseta. Pedro Pío Martín Pérez (representante), Marcel Gómez Montoya, Sofia Natalia Oggioni Hatty, Juan Felipe Rayo Sánchez y María Juliana Casadiego Iragorri

11°

PREMIO NACIONAL A LAS ARTES, MODALIDAD DANZA Con la participación de la cantante española

Finalistas

La ciudad de los otros. Rafael Mario Palacios Callejas Mientras Anzuelo. Corporación Cortocinesis Diario de una Crucifixión. Celestino Fernández




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.