Agenda Cultural Octubre 2016

Page 1



Editorial Octubre un mes para vernos, para encontrarnos Cada año, nuestra Universidad se apresta a

revisar sus logros académicos, culturales y sociales y sumar un año más a una larga vida que cuenta miles de historias. Este octubre serán ya 214 años escribiendo en las páginas de un libro, que parece infinito, y que claramente lo contiene a usted, sí, a usted que está leyendo estas páginas en este momento. Una de las líneas de esta historia es la que se recrea con los Premios Nacionales de Cultura que, en esta ocasión, ya han llegado a su edición 48°. Una vez finalizada la convocatoria de los Premios y después de promulgados los finalistas por categoría, elegidos por importantes y respetables autoridades del sector cultural del país, no queda más que una profunda felicidad al ver a cada uno de los artistas y gestores que, desde diferentes latitudes del territorio nacional y desde otras geografías, dijeron sí a la invitación que la Alma Máter de los antioqueños realiza hace casi medio siglo ya, una invitación que más que evaluar y premiar obras, pretende visibilizar el escenario de la diversidad, el diálogo intercultural y todo lo que tiene por mostrar, a través del arte, un país como el nuestro, tan lleno de colores, formas, contrastes, tan lleno de historias. Juan Armando Gómez, de Pasto, Dayro Carrasquilla, de Cartagena, Fabio Palacios, de Palmira, Ramón Humano, de Rioacha, Edwin Jimeno, de Santa Marta, Juan Carlos Melo, de Cali, Nicolás Wills, de Bogotá, Juan David Henao, Lorena Gutiérrez, Liliana Correa, Mileidy Orozco, Giovanny Ramírez, Catalina Rodas y Hebert García, de Medellín, respondieron al llamado hecho por la Universidad de Antioquia y fueron seleccionados como finalistas

del 43° Salón Nacional de Artes Visuales, con obras de artes plásticas, instalaciones, fotografías, video documentales y performances. Kaɨ uaido, es la motivación conceptual con la que el Salón pretende visibilizar inquietudes a partir de la noción de la conexión con la tierra y de la tradición de los múltiples pueblos que habitan la geografía colombiana. Al 34°. Premio Nacional de Literatura, modalidad poesía, que reconoce la creación como expresión de los sentimientos, de la estética y de las percepciones personales e intelectuales de la vida misma, llegaron obras de Daniel Montoya, de Ibagué, Juan Guillermo Sánchez, de Carolina del Norte (Estados Unidos), Pedro Agudelo, de Medellín y William Agudelo, de Managua (Nicaragua). Finalmente, Mis primeros 21 años en la Gestión Cultural, proveniente de Cali, El Festival Internacional de Poesía, Teatro El Grupo, Hip Hop Agrario y la Casa Museo Pedro Nel Gómez, de Medellín, fueron las propuestas seleccionadas en el 2°. Premio Nacional de Gestión Cultural, cuyo fin es reconocer procesos generados a través de prácticas y proyectos culturales innovadores, relacionados con la creación, producción, y divulgación de las artes, el reconocimiento y la gestión de los bienes patrimoniales, las prácticas curatoriales y los proyectos comunitarios de acción cultural. Es así como el arte y la cultura se han hecho manifiestos en esta convocatoria de los Premios Nacionales de Cultura como esa fuerza unificadora de territorio, saberes e identidad, tan diversa como los territorios desde los que hemos vivido a Colombia, construido saberes 2016 | Octubre

1


gracias a todos esos artistas y gestores que nos traen una pléyade sin igual de experiencias, más allá de las cifras.

Oscar Roldán-Alzate

Sara Herrera. La perrera. Grafito sobre estuco. 25 x 25 cm. 2009

Así pues, esta edición de la Agenda Cultural Alma Mater, que tiene como invitada a la artista plástica Sara Herrera, egresada de nuestra Facultad de Artes y ganadora de uno de los premios en el año 2008, provee el escenario para

leer a los finalistas de nuestro notable premio de literatura, modalidad poesía y para tener a la mano toda la programación de nuestras Jornadas Universitarias que, en esta oportunidad, y en el marco del semestre universitario por el medio ambiente, SOS por el aire, trae la pregunta: ¿quién vive aquí?

2

FINALISTAS DEL 34º PREMIO NACIONAL

DE LITERATURA, MODALIDAD POESÍA 2016 Daniel Mauricio Montoya Álvarez Juan Guillermo Sánchez Martínez Pedro Agudelo Rendón William Gabriel Agudelo Mejía Octubre | 2016

Selección de poemas para Agenda Cultural: Luis Germán Sierra, Coordinador del Premio


Políptico del aire Daniel Mauricio Montoya Álvarez

Los vencejos lo saben El aire tiene escaleras pisos los presos duermen en el sótano del viento ***

Una jaula pasa volando con mil vencejos por encima de la cárcel

3

***

El preso nuevo todas las noches se aferra a la barra de su cama como si fuera un mástil Cuando apagan la luz al mandante se le da por remedar Sara Herrera. Proyecto Aquí. Laminilla dorada sobre muro. Dimensiones variables. 2013. (Proyecto ganador de las Becas para la Creación de la Alcaldía de Medellín, modalidad Dibujo en el 2013). Fotos Julián Roldán Alzate

el canto de los vencejos Dice que así cantan las sirenas

Daniel Mauricio Montoya Álvarez (Puerto López, Meta, 1984) es Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima y cursa un Máster en Neuropsicología y Educación en la Universidad de la Rioja, España. Ha publicado en numerosas antologías de cuento; son libros suyos: Ratones de fin de siglo y Las dos puertas, ambos de relatos.

2016 | Octubre


Altamar Juan Guillermo Sánchez Martínez yo soy la memoria la resistencia el arrullo bermejo de los ríos arcillosos yo soy el olvido la corriente la bahía Fundy creciendo con la luna en los bosques nativos que abrazan los riachuelos mikma’k la compañía Texas Southwestern Energy quería extraer gas shell pero el Mikma’ki no estaba en venta y Elsipogtog retumbó en los tambores y los cantos medicina

4

yo soy el blanco Wendake el estruendo de los ojos en el agua helada yo soy el grito Montmonrecy el respiro del agua en la caída “no fracking way” dice una calcomanía que me regaló Marilyn en Nuevo Brunswick desobediencia civil poesía solidaridad en la barricada Marilyn ya iba por los ochenta y seguía marchando con megáfono yo soy la tormenta el huracán la confluencia del Atlántico norte con el Golfo de México en las islas vikingas sumergidas yo soy el relámpago la nube el fogonazo en los ojos del alce y el venado Juan Guillermo Sánchez Martínez. Profesional en Estudios Literarios y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y Doctor en Estudios Hispánicos de Western University (Ontario, Canadá), ha publicado los libros de creación literaria Salvia, Río, Elevador, Balada y Diarios de nada.

Octubre | 2016


yo soy la memoria la heroína la gran inundación de todos los orígenes yo soy el olvido la villana el tsunami la avalancha el pueblo sumergido antes de ser asesinado defendiendo el Perijá el cacique Sabino Romero explicó ante las cámaras que no bastan los artículos y las sentencias para reclamar las tierras si no se conocen las historias y los nombres de los cerros y los ríos yo soy la disputa la frontera el Río Grande el Bío-bío el Río Viejo yo soy el Pacífico la dictadura los miles de mapuche y de chilenos desaparecidos que se fundieron con el agua

5

“ojos de agua de cuencas vacías” nos dijo Rayen Kvyeh en teleconferencia desde el Wallmapu y si el bosque de la celulosa está secando el del pewen pues las voces de las machis y el kantvm lloverán más fuerte yo soy la Patagonia el fuego la Cruz del Sur en lenguas selknam y kawesqar yo soy el Ártico el fuego los sustantivos para el blanco en inuktitut

Sara Herrera. Proyecto Aquí. Laminilla dorada sobre muro. Dimensiones variables. 2014. (Participación en la exposición Contraexpediciones en el Museo de Antioquia)

2016 | Octubre


El Laguito, Cartagena mi bisabuelo Carlos era ferroviario había llegado de la costa su hija, mi abuela, se llamaba Marina Altamar, y había aprendido a reír sobre los Andes mi padre, su hijo, se fue de casa muy joven y desde entonces se dejó crecer el bigote sin darse cuenta que se parecía al abuelo Carlos una mañana hace treinta y cinco años el mar le dijo que yo estaba llegando mi madre embarazada y en bikini lo esperaba risueña sobre la arena eso hace tanto tiempo tanto que hoy ahora que estás solo, padre tendrías que tirarte otra vez de espalda contra las olas los pelícanos más ancianos los que no se han quedado ciegos seguro te reconocerían vamos mañana al amanecer a correr descalzos sobre la playa vamos a comprar pescado fresco en las canoas enséñame de nuevo a limpiar el róbalo estos días serios como escamas mírate en el azul que yo te estoy mirando del que me hablas hoy como si te estuvieras despidiendo no de mí porque no puedes yo te llevo altamar en mis agallas sino de ti mismo y tu bolero olvida los acordes deja que el azul tiemple el horizonte toma tú también la mano de tu padre y desanda conmigo los pasos del origen

6

Sara Herrera. Quimera. Laminilla dorada sobre muro. Dimensiones variables. 2016. Proyecto en curso

Octubre | 2016


Díptico Pedro Agudelo Rendón

25 Mujeres corriendo en la playa, 1922 Ellas corren sin prisa, para alcanzar el viento. Las nubes huyen en dirección contraria. Un azul cobalto, un azul violáceo, un azul profundo las devora con lentitud pasmosa. La playa es una pista para pies desnudos. Las mujeres estiran sus miembros para volar por el aire. Sus pechos danzan fugaces, clavando sus pezones afilados en la espesura de la tarde. La libertad tiene un nombre surrealista fabricado con las formas geométricas de la poesía.

20 Edgar Degas 27 de septiembre de 1917 Mis ojos me dicen adiós. Deambulo sin ellos, solo por estas calles de París. Ya no puedo ver la impresión de sol, ni seguir de cerca las piruetas de la bailarina. El espacio se detuvo para mí. Sólo veo el camino con la intuición del pincel. Las calles cada vez se hacen más estrechas. La soledad me consume los huesos. Los días pasan monótonos sin los rostros que quiero ver. Mis manos siguen el ritmo de estas esculturas y rozan el féretro en el que mis pies descalzos y mis manos frías, untadas de pastel, se acomodan inmóviles para escuchar la plegaria silenciosa que recitan los ángeles en mi cabeza.

21 Gustav Klimt 6 de febrero de 1918 Esta muerte extraña me arropa con sus signos de tristeza. Jamás pensé en esta muerte de algodón: mis pinceles la pintaron siempre del color de la plata. El aire se acabó en mis pulmones y cobijé la esperanza hasta el final de la herida. Dibujé un potro salvaje cruzando un cielo estrellado. Dibujé un rostro de mujer lleno de flores de lis. Pinté un cosmos dorado hasta que llegó la muerte con un calor subterráneo y me atravesó con su danza perpetua.

Pedro Agudelo Rendón es Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Especialista en Hermenéutica Literaria y Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Ha publicado los libros: Lector víctima de textos. Lectura literaria y ficción y El justo medio, entre otros. Díptico, su obra finalista en el 34º Premio Nacional de Literatura, modalidad poesía Universidad de Antioquia consta de “Cuadros blancos” y “Silencio en las tumbas”; el primer poema aquí incluido pertenece al primero, y los dos restantes al segundo.

2016 | Octubre

7


Rondín de la muerte William Gabriel Agudelo Mejía

M

i Muerte personal e intransferible espera agazapada bajo el agua mi primer salto en falso. Soy de ella la bailona soy de ella la culera soy de ella la que espera bajo el azogue desnuda con sus piernas preparadas para el nudo ineluctable en mis riñones de luto y la siembra de mi vástago en su ancho frío pubis. ***

8

Entiendo bien los signos de esa última vez: el saco negro y negro el pantalón de pana, las botas grandes, herradas, redoblando a ejecución sobre gastados adoquines, el pañuelo lustroso —seda al comienzo del último capullo—abrazándote el cuello… Tiernos los panecillos ofrecidos en tus manos enormes de hacer nudos, (como boca de tumba la del horno) para el dulce desayuno de despedida. *** Impúdica se descuelga la vencida carne de mi rostro revelando las ventanas a las que con mudas carcajadas se asoma la calavera mi cara-vera mi cara verdadera, finalmente la ecuménica, la que —dientes más— me dará su temida —dientes menos— faz igualitaria.

Octubre | 2016

Sara Herrera. De la serie Aquí. Laminilla dorada sobre concreto. 25 x 25 cm. 2015

William Gabriel Agudelo Mejía (Bolombolo, Antioquia, 1942) fue cofundador con Ernesto Cardenal (y miembro por once años, de 1966 a 1977) de la Comunidad de Nuestra Señora de Solentiname en el Gran Lago de Nicaragua. Durante la insurrección del pueblo de Nicaragua contra Somoza (1977-1978) trabajó con los comités de solidaridad con dicho pueblo en Colombia y en Alemania y fungió como representante del FSLN para Alemania y el norte de Europa. Ha publicado, entre otros, los libros: Nuestro lecho es de flores, El asalto a San Carlos y El ángel de San Judas.


La Gaceta y el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia Gustavo Adolfo Garcés

9

Sara Herrera. Otros horizontes. Lápiz sobre papel. 110 x 180 cm. 2013 (Obra realizada para la exposición En el Horizonte de Cano en Eafit)

El deslumbramiento que me producía la re-

vista de poesía Acuarimántima me hacía soñar con hacer mi propia revista. Era el año 1978, yo tenía veintiún años y estudiaba Derecho en la Universidad de Antioquia, donde también trabajaba como profesor de tenis de mesa. Conocí entonces a Helena Correa, profesora de reporterismo gráfico en el Departamento de Comunicación. Ella estaba engomadísima con mi querido deporte, y aunque no era mi alumna regular, la veía jugar con frecuencia y le daba algunas instrucciones. Mi deseo de ser editor era un tema frecuente en nuestras conversaciones y lo asociábamos con el hecho de que no había en la Universi-

dad una publicación literaria. Un día Helena habló del asunto con Gabriel Darío Restrepo, el director académico, quien se entusiasmó con la idea de una revista y nos dio su apoyo. En mayo de 1979 apareció el primer número de Gaceta. El contenido fue una muestra de veintidós poetas jóvenes, hecha por Víctor Gaviria, que también escribió la nota introductoria; aparecieron igualmente poemas de Raúl Henao y Juan Manuel Roca, los primeros poetas con cierto reconocimiento que yo leía y conocía personalmente. Fue una aventura deliciosa publicar nueve números de Gaceta; el último salió en junio 2016 | Octubre


10

de 1981. Todavía me sigue gustando su formato sencillo, en papel periódico, y su diagramación fresca y espaciosa —todo esto mérito de Helena—. Su espíritu, en términos generales, fue reunir, en aproximadamente treinta páginas, a los poetas de la “Generación sin nombre” y a quienes, con apenas veinte años, estábamos empezando a escribir y a publicar. Cito, además de los ya mencionados, otros nombres: Samuel Jaramillo, Ricardo Cuéllar, Elkin Restrepo, Edmundo Perry, Juan Gustavo Cobo, Álvaro Miranda, Santiago Mutis, Anabel Torres, Jaime Alberto Vélez, Jesús Gaviria, Juan Guillermo Gaviria, Clara Lía Pérez, Telly Fleisacher, Luis Fernando Macías, Javier Naranjo, Orlando Gallo, Fernando Herrera, Rubén Darío Lotero, Eugenia Sánchez, Rubén Vélez, Gabriel Jaime Caro, Gabriel Jaime Franco, Fernando Rendón, Liana Mejía, Carlos Enrique Ortiz, Carlos Fajardo, Carlos Vásquez, Margarita Cardona… Por supuesto que, en Gaceta, también nos acompañaron poetas de otros países: Manuel Bandeira, Alejandra Pizarnik, Patti Smith, Carlos Latorre, Juan Calzadilla, Claudio Bertoni, Enrique Gómez Correa… Empezamos publicando 3.000 ejemplares y terminamos en 5.000. La impresión siempre se hizo en la imprenta de la Universidad, cuyos talleres Helena y yo visitábamos cotidianamente; era una verdadera fiesta gozar de la buena disposición y de la alegría con que el director y los empleados asumían el proceso editorial. Se distribuía gratuitamente en todo el país: universidades, bibliotecas, centros culturales, casas de la cultura, otras revistas. En estas lides administrativas nos ayudó con mucho entusiasmo Alicia Bejarano, funcionaria de la universidad y también estudiante de derecho. Alicia era madre del joven poeta antioqueño Daniel Jiménez, quien dice que es “hijo de la Gaceta” porque casi que aprendió a leer en sus páginas.

Octubre | 2016

Una de las experiencias más ricas en torno a la Gaceta fue que de ella nació el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Quisimos llenar el vacío que había dejado el por entonces suspendido premio Eduardo Cote Lamus. En el número 2 —julio de 1979—, se convocó a la primera versión por concurso, que otorgó tres premios a autores de libros inéditos; los ganadores fueron en su orden Juan Manuel Roca, con Señal de cuervos, Víctor Gaviria, con La luna y la ducha fría, Rubén Vélez, con Turismo irregular. Eran jurados los poetas Luis Vidales, Raúl Henao y Fernando Garavito. En el número 5 —abril-mayo de 1980—, se convocó a la segunda edición. El premio de poesía, que luego se amplió con la modalidad por reconocimiento, además de servir de estímulo a los poetas ganadores en razón de la suma de dinero concedida y de la publicación de sus obras, propició la visita al país, en calidad de jurados, de importantes poetas extranjeros: Enrique Molina, Eugenio Montejo, Juan Calzadilla. Y recuerdo cómo durante los años a que alude esta nota —1979 a 1981—, Medellín y otras ciudades disfrutaron de sus lecturas, sus talleres y sus conferencias. Nacieron hace treinta y siete años la Gaceta y el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Que otros, distintos a este cofundador, juzguen su importancia.

Gustavo Adolfo Garcés (Medellín, Colombia, 1957), abogado de la Universidad de Antioquia y Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha publicado: Libro de poemas (1987), Breves días (Premio Nacional de Poesía Colcultura, 1992), Pequeño reino (1998), Espacios en blanco (2000), Libreta de apuntes (2006), Hasta el fin de los números (2012), y Una palabra cada día (2015).


Ganadores del Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en su historia 1979 Juan Manuel Roca, Señal de cuervos Segundo premio: Víctor Manuel Gaviria, La luna y la ducha fría Tercer Premio: Rubén Vélez, Turismo irregular 1980 Rubén Vélez. La gente es un caso Segundo premio: Anabel Torres, La mujer del esquimal Tercer premio: Jaime Alberto Vélez, Reflejos 1981 Álvaro Miranda, Memorias de don Sancho Jimeno Segundo premio: Samuel Jaramillo, Geografías de la alucinación Tercer premio: Jaime Alberto Vélez, Biografías 1982 Alberto Vélez, Para olvidar de memoria Segundo premio: Liana Mejía, Extraña en mi memoria 1983 Jaime Jaramillo Escobar, Poemas de tierra caliente Segundo premio: Orlando Gallo, Los paisajes fragmentarios 1985 Desierto

Segundo premio: Fernando Herrera, En la posada del mundo compartido con Santiago Mutis 1987 David Jiménez Panesso, Retratos Segundo premio: Medardo Arias, Luces de navegación 1988 Samuel Jaramillo, Selva que regresa 1989 Gloria Moseley-Williams, El espacio habitado 1991 Rubén Darío Lotero, Poemas para leer en el bus 1993 Flobert Zapata Después del colegio 1995 Carlos Héctor Trejos Reyes, Manos ineptas Segundo premio: Omar Ortiz Forero, El libro de las cosas 1997 Jaime García Maffla, Vive si puedes 1999 Nelson Romero Guzmán, Surgidos de la luz 2001 Winston Morales Chavarro, Memorias de Alexander de Brucco 2004 Verano Brisas Brisas, León hambriento el mar 2008 Jorge Hernando Cadavid Mora, Tratado de cielo para jóvenes poetas 2011 Selnich Vivas Hurtado, Déjanos encontrar las palabras

¡ACOMPÁÑANOS A CELEBRAR!

60 AÑOS

Escuela Interamericana de Bibliotecología

1956 / 2016

DE INFORMAR PARA TRANSFORMAR

#AgéndateconlaEIB Celebración Protocolaria 19 de octubre | 4:00 p.m. | Paraninfo de la Universidad de Antioquia Jornadas Académicas "EIB 60 años: Informar para Transformar" 20 y 21 de octubre | 8:00 a.m. | Biblioteca Pública Piloto Informes: comunicacionesbibliotecologia@udea.edu.co 219 59 47

2016 | Octubre

11


De la boca de un jurado: Juzgar es acompañar desde la distancia Miguel Rojas-Sotelo

12

vocatoria, donde el llamado busca exaltar esas producciones que dan cuenta de las experiencias de los pueblos originarios y raizales, existe ya un filtro que guía nuestra mirada. Estas propuestas, distantes y mediadas por los formatos institucionales, deberían dejarnos ver los procesos individuales y colectivos de estos creadores (¡ah, ingrata tarea!), pues no pueden ser leídas en su totalidad, ni medidas con una misma regla. Es en esta multiplicidad de experiencias de habitar “los territorios”, Sara Herrera. De la serie Aquí. Laminilla dorada sobre concreto. 30 x 25 cm. 2015 donde vemos lo complejo y maravilloso a lo que nos enfrentamos cada vez que tenemos que decidir ener la oportunidad de ver el producto, juisobre algo. Es en el compartir con los otros, en cioso y comprometido de creadores de todo proximidad, cuando encontramos esos lugael territorio es un privilegio y una responsares comunes, y también nuestras diferencias, bilidad, y me refiero a estas dos dimensiones es en el ejercicio del diálogo donde se teje una en términos amplios. Territorio, no solo como posibilidad. Un premio es un indicativo de un espacio geográfico, también cultural, y que proceso; como tal, se hace en el tiempo y en incluye las otras formas de gobernanza y orel espacio. Algunas veces, es tan solo una voz ganización en lo político, como también esas que resuena sobre otras; en otras ocasiones, es otras éticas y estéticas presentes en la vida como un suave aliento que nos sobrecoge. cotidiana de nuestras comunidades, y que en muchos casos están enmarcadas en “historias” no incluidas en las líneas hegemónicas Miguel Rojas-Sotelo es Historiador, Ardel tiempo occidental y de sus instituciones. tista Visual y Curador, Doctor en Estudios Me doy cuenta de que la responsabilidad del Visuales, Arte Contemporáneo y Teoría de juzgar es, más bien, la de acompañar desde la la Cultura de la Universidad de Pittsburgh. distancia. En este caso en particular se refiere a Actualmente vinculado a Duke University, enfrentarse a un selecto grupo de productores fue jurado del 43° Salón de Artes Visuales culturales que desde lo visual dan cuenta de de la Universidad de Antioquia. esos territorios. Al ser mediados por una con-

T

Octubre | 2016


A 60 años de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia Didier Álvarez Zapata Inventar el regreso del mundo después de su desaparición, e inventar un regreso a ese mundo desde nuestra desaparición. Y reunir las dos memorias para juntar todos los detalles. Hay que ponerle pruebas al infinito, para ver si resiste Roberto Juarroz,* Poesía vertical, 22

Es 2016 a. C. Es la vieja ciudad de Uruk, en el

terreno pantanoso, cálido y fértil de la ribera oriental del bajo Éufrates. Es un edificio de resguardo. Un hombre afanado busca las tabletas de barro en que fueron registradas las ventas de dos lotes de ganado que pastan cerca de algún trigal, propiedad del rey. En la corte, entre tanto, después de los relatos de la reciente y cruenta guerra que ha sellado el dominio de los nuevos territorios del norte, se narran por enésima vez las hazañas del rey-dios Gilgamesh. Ahora son tiempos de paz, quizás cortos días de paz, pero suficientes para que los escribanos reales, dueños del arcano de la escritura, puedan registrar estos acontecimientos en tabletas de arcilla fresca. Sus manos dirigen hábilmente pequeñas cuñas que hienden la masa dejando una estela de extraños símbolos que guardarán para la posteridad tanto los negocios ordinarios como las extraordinarias luchas de los guerreros trastornados. Es 2016. Es una urbe colombiana. Ahora son los tiempos de una paz que se va pariendo entre las acantiladas divisiones de la opinión pública. Entretanto, la cotidianidad sigue su marcha: en un archivo se modela un valioso fondo de documentos electrónicos, mientras que en la red de bibliotecas públicas un grupo de bibliotecólogos orientan la digitalización de do-

cumentos impresos. Por todas partes, hechizados ciudadanos, maestros, científicos, niños, jóvenes, adultos usan sus tabletas de silicio. Ojos y dedos surcan la superficie lisa del artefacto, trayendo y deshaciendo en instantánea letras, formas, imágenes y sonidos. Dos sociedades, dos épocas sumamente distantes y, sin embargo, fuertemente unidas por una misma necesidad: informarse; pero también por una materialidad informacional: el documento en sus muchas variedades; así como por una persistente necesidad social: conservar, organizar y difundir la memoria documental, y por una responsabilidad profesional: optimizar las prácticas documentales. La archivística y la bibliotecología, si no todas las ciencias de la información, son hijas de la escritura, de esa prodigiosa invención nacida en la antigua Sumeria, quizás hacia el año 3500 a. C. Con la escritura se hizo posible registrar información y, por tanto, tener documentos que diesen cuenta, primeramente, de los hechos de comercio y los actos de gobierno; luego, de los ensueños y las quimeras de los hombres y de las vidas de los dioses. Tales documentos requirieron ser valorados, organizados y conservados en relación con sus orígenes y usos potenciales. Y entonces, tiempo después de los archivos, florecieron esplendorosas bibliotecas con base mineral (la Biblioteca de Nínive, de humilde arcilla), con base vegetal (las bibliotecas de los templos iniciáticos del antiguo Egipto, de noble papiro) y con base animal (la Biblioteca de Pérgamo, de suave piel). En esos tiempos, por cierto, se llevaría a cabo el más importante experimento de convergencia documental de la historia 2016 | Octubre

13


14

antigua: la Biblioteca Alejandrina con sus casi 900.000 manuscritos, sus grandes salas de estudio y museos vivos con exóticos animales y plantas llegados de todas las regiones conocidas del mundo; espléndida obra iniciada en el siglo a. C., que moriría largamente, entre los por la mano violenta, y a veces siglos y combinada, de griegos, romanos, judíos, cristianos y árabes.

diversa e incluyente y la inserción, no subalterna, en una economía globalizada de la información. La información, al igual que todos los medios de producción, se ha tornado dispositivo de rentabilidad y acumulación, desigualdad y exclusión; es la nueva mercancía, el postrer objeto del poder. Por ello, es preciso el despliegue de una conciencia pública respecto de su ciclo de producción, organización y uso social.

La archivística, la bibliotecología, la documentación, y para algunos también la museología, son viejas hermanas en el interés común por el proceso de génesis, organización, conservación y uso social de la información documental. En esta lógica se entiende a los archivos, las bibliotecas, los centros de documentación y los museos como instituciones de los múltiples lenguajes y memorias de la humanidad. La información y el documento, vehículos de ello, se hacen por tanto asiento del trabajo profesional y del quehacer científico de los archivistas, los bibliotecólogos, los documentalistas, los museólogos y, contemporáneamente también, de los científicos de la información; todos, modernos alquimistas del dato, la información y el conocimiento.

En este sentido, y al recorrer el segundo medio de siglo de existencia, la Escuela entiende que el despliegue de su quehacer académico ha de asentarse en un programa científico pedagógico que comprenda, cada vez con mayor claridad, las coordenadas en las cuales se configuran sus objetos de conocimiento. No puede haber ciencia y educación que humanicen, si no tienen conciencia crítica, si no diseñan futuros de posibilidad y se desligan de los determinismos históricos. La Escuela asume que cada acto comprensivo del mundo debe ser una apuesta por un orden del conocimiento que busque la promoción humana y la superación de las muchas devastaciones que sufre. No tener acceso a información de alta calidad limita las posibilidades de construcción de conocimiento significativo y estratégicamente útil en relación con los desafíos sociales y políticos, condena a las personas a la privación, y a las sociedades a ser infodependientes respecto de la ciencia y la técnica de otros.

******* Es en estos dominios donde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia ha ejercido por espacio de sesenta años su labor docente, investigativa y de extensión (apenas un parpadeo, claro, en la vasta historia documental de más de cinco milenios…). La Escuela es un proyecto gestado y alentado por la vocación social y la tradición crítica de una universidad pública como la nuestra; cuestión crucial si se considera que una concepción privada de la palabra y de la memoria, del lenguaje y la comunicación, de la información y el conocimiento reviste riesgos para el afianzamiento de asuntos tan cruciales para el país como la promoción de una democracia cultural, el despliegue de una educación Octubre | 2016

El compromiso de la Escuela Interamericana de Bibliotecología es apoyar el desarrollo de un proyecto social y político que se asiente en un poderoso sistema de lectura, información, ciencia e innovación para Colombia. Para ello, forma profesionales con conciencia del valor estratégico de la información, de la importancia del patrimonio documental para la memoria y la vida presente y futura de las comunidades, del potencial que tienen las culturas oral y escrita en sus múltiples relaciones con la imagen y lo virtual. “La Interamericana”, como se le conoce en el contexto nacional


Sara Herrera. Sin título. Grafito sobre madera. 90 x 90 cm. 2013

e internacional, contribuye a la configuración de una bibliotecología con compromiso latinoamericano, al impulso de una archivística con base científica y de una ciencia de la información atenta a la discusión critica del llamado informacionalismo contemporáneo. Ciertamente, donde están sus egresados está la “Interamericana”. Se les puede encontrar en todos los lugares de Colombia y en algunos países latinoamericanos estimulando el desarrollo de los archivos, las bibliotecas y los centros de documentación; trabajando en redes profesionales y de investigación en los campos de la memoria y el patrimonio; impulsando la formación de usuarios de la información y de lectores voluntarios, y el perfeccionamiento de competencias informacionales y de uso y apropiación social de la información; desplegando estrategias de vigilancia tecnológica y medición de la ciencia; promoviendo políticas y planes de lectura, escritura y oralidad; o haciendo desarrollos en tecnologías para el manejo y uso de la información. *******

Los tiempos de la paz se apuntalan no solo en la decisión de los combatientes de dejar la violencia ilegal o la violencia legítima. Radican, ante todo, en el acuerdo por un diseño social que sea capaz de desactivar el distanciamiento fanático, la divergencia que invalida al otro, la prevención que oscurece el entendimiento y basa su fuerza en egocentrismos doctrinarios. Ser en paz, estar en paz, tener paz, aprender a estar juntos en el destino común de ser humanos, exige conocer, crear, recrear el mundo, y para esto el humilde aporte de las ciencias de la información no es otro que alentar el desarrollo de sistemas sociales de información y conocimiento, de lectura, escritura y oralidad, que habiliten a las personas para ejercer una ciudadanía activa y no sierva. Sin bibliotecas, sin archivos, sin centros de documentación, sin museos; es decir, sin memoria documental, sin espacios para la palabra oral y escrita, impresa y digital, no hay futuro para una sociedad como la colombiana. Aquí está la sexagenaria Escuela Interamericana de Bibliotecología, desde el seno de su querida Universidad de Antioquia, aportando a la consolidación de los ansiados tiempos de paz, poniendo “pruebas al infinito, para ver si resiste”.

Nota * Roberto Juarroz (Argentina, 1925-1995), reconocido como uno de los poetas latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo xx, fue Bibliotecólogo documentalista.

Didier Álvarez Zapata es Bibliotecólogo, Especialista en Pedagogía Social y Magíster en Ciencia Política. Profesor Asociado de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia, participa de la Red Iberoamericana del Laboratorio Emilia de Formación. Escribió este artículo para Agenda Cultural con motivo de la celebración de los sesenta años de creación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Correo: didier.alvarez@udea.edu.co.

2016 | Octubre

15


PROGRAMACIÓN CULTURAL

OCT/ 2016 EXHIBICIÓN TEMPORAL “Sombra de Árbol. Botánica amazónica de Mogaje Guihu” Una exposición de Abel Rodríguez. Lunes a jueves: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Viernes: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Sala de exhibiciones Edificio San Ignacio – Carrera 44 #48-72

JUEVES 6

2:00 p.m. // INDIE CICLO: “Desde Oriente… Tarkovski!”, “Andrei Rublev”, Andrei Tarkovski, Unión Soviética, 1966, 205’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

JUEVES 6, 13,20 Y 27

6:30 p.m. // Ciclo Nuevas Voces La Corporación de Arte y Poesía Prometeo realizará el ciclo Nuevas Voces de la Poesía de Medellín en el que se impulsará las voces de los jóvenes poetas de Medellín. • Aula múltiple Paraninfo – Carrera 44 #48-72

VIERNES 7 | VIERNES U 12:00 m. // Cine en el Camilo Ciclo: S.O.S “La sal de la tierra”, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, Francia, 2014, 100’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

6:00 p.m. // Pala Sinfónico Tras más de quince años de carrera siete álbumes y un DVD, editado, de presentarse en más de 10 países de América, Pala presenta un viaje sinfónico con más de 80 músicos en escena, donde la canción y la palabra convergen. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entra libre con boleta

MARTES 11

6:00 p.m. // Música y Contexto y Temporada de Danza • Festival de Flamenco de Medellín Auditorio Principal Sede de Investigación Universitaria –SIU–

MIÉRCOLES 12

9:00 a.m. a 5:00 p.m. // Mercados agroecológicos Plazoleta Central 6:00 p.m. // Temporada de Piano Recital a cuatro manos con las maestras Teresita Gómez y Blanca Uribe. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

JUEVES 13

12:00 m // Acto de Apertura 9º Festival Internacional de Cine de Oriente en Medellín Encuentro con el Director “GOD’S SMILE (ODESSA STORY)” Vladimir Alenikov, Unión Soviética (URSS), 1927, 94’. Tendremos a Vladimir Alenikov quien estará junto a Tamara Alenikov. Sala Luis Alberto Álvarez 3:00 p.m. // INDIE CICLO: “Desde Oriente… Tarkovski!” “La infancia de Iván (Ivanovo Detstvo)” Andrei Tarkovski, Unión Soviética, 1962, 95’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 6:00 p.m. // Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia • Ceremonia de premiación de los ganadores de la 48° versión de los Premios nacionales de Cultura. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entra libre con boleta

VIERNES 14 | VIERNES U

Taller: Pequeños hábitos para una vida más sostenible • Dicta: Clara Pérez, gestora y facilitadora de proyectos en sustentabilidad Hora grupo 1: 2:00 - 3:30 Hora grupo 2: 4:00 - 5:30 Lugar: El lugar se informará al momento de la inscripción Cupos limitados. Solicitar cupo al correo coordinacionacademicadec@udea.edu.co

JUEVES 20

6:00 p.m. // Temporada de Teatro Obra: Su vida pende de un hilo” Teatro Experimental de Cali Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entra libre con boleta 2:00 p.m. // INDIE CICLO: “Desde Oriente… Tarkovski!” “El espejo (zerkalo)”, Andrei Tarkovski Unión Soviética, 1975, 107’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 6:30 p.m. // Cátedra Abierta: Universidad y postacuerdo. Diálogo sobre el papel de la Universidad y la regionalización en el posconflicto y la construcción de paz. Invitados: Angelika Rettberg Beil, Mauricio Alviar, Luis Alfonso Escobar Trujillo, Marta Villa y Adrián Restrepo. Edificio San Ignacio – Carrera 44 #48-72 –

VIERNES 21 | VIERNES U

12:00 m. // Cine en el Camilo Ciclo: S.O.S “Food, inc.”, Robert Kenner, Estados Unidos, 2008, 94’Hora: 12:00 m. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 6:00 p.m. // Plataforma In Vitro Eat Rain y su obra Contra parte Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entra libre con boleta

LUNES 24

1:00 p.m. - 5:00 p.m. // Seminario: Comunicación étnica incluyente Incorporación de los temas étnicos y periodistas afrodescendientes en las agendas noticiosas y medios de comunicación. Invitados: Edna Liliana Valencia (primera periodista en presentar con su cabello afro en RCN Noticias), Danesis Arce (director de la Fundación Afromedios), Katerin Panesso (presentadora de televisión regional). Auditorio Principal Edificio de Extensión UdeA, calle 70 #52-72

JUEVES 27

2:00 p.m. // INDIE CICLO: “Desde Oriente… Tarkovski!” “Sacrificio (Offret)” Andrei Tarkovski, Suecia, 1986, 145’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 6:00 p.m. // Temporada de Piano Recital de apertura del Festival Pianissimo Pianista: Alexía Mouzá greco-venezolana Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

VIERNES 28 | VIERNES U

12:00 m. // Cine en el Camilo Ciclo: S.O.S “One life”, Michael Gunton, Martha Holmes, Reino Unido, 2011, 84’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 6:00 p.m. // Temporada de Teatro Festival Mímame Obra: los Escultores del Aire Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta


OCTUBRE/2016 CONVOCATORIAS III Curso de Fotografía “Valores universitarios” Proyecto MECI y Facultad de Artes Entrega de premios: 26 de octubre de 2016. Edificio de Extensión Auditorio 1 Piso 2. Informes: http://www.udea.edu.co/valoresuniversitarios III Concurso de fotografía digital: "S.O.S por el medio ambiente" Lanzamiento: 9 de octubre Convocatoria: 12 de octubre Recepción de fotografía vía correo electrónico

ACTIVIDADES PERMANENTES Exhibición “Construyendo la memoria” Ubicación: 4to piso de la Biblioteca Central Colección de Archivos personales de: Colección de Archivos personales de: Estanislao Zuleta, Carlos E. Restrepo, Gregorio Gutiérrez González, Héctor Abad Gómez, León Zafir, Luis López de Mesa y Pedro Antonio Restrepo Escobar. Exhibición "Sombra de árbol. Botánica amazónica de Mogaje Guihu" Hora: De lunes a jueves de 10 a.m. a 6:00 p.m. y viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Fecha: Del 31 de Agosto a Enero 2017 Lugar: Sala de Exhibiciones Edificio San Ignacio Exhibición "Óleo sobre lienzo", Jorge Lenis Hora: De lunes a viernes - 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Fecha: septiembre-diciembre Lugar: Hall Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Exhibición “Construyendo la memoria” Muestra de la Colección Archivos personales de: Estanislao Zuleta, Carlos E. Restrepo, Gregorio Gutiérrez González, Héctor Abad Gómez, León Zafir, Luis López de Mesa y Pedro Antonio Restrepo Escobar. Lugar: Biblioteca Central - cuarto piso Exhibición “Palenque Libre” Lugar: Hall del Bloque Administrativo Apoya: Archivo General de la Nación

PROGRAMACIÓN POR DÍAS: SÁBADO 1 10:20 a.m a 11:20 a.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: Taller: Lotería texturizada Lugar: Hall exteriores del Museo 11:20 a.m a 12:20 a.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: Obra de títeres: I.E. universo infantil (bullying) Lugar: Museo universitario, Aula 301 DOMINGO 2 3:00 pm a 5:00 pm // Taller de poesía: “Otredad”, orientado por Gustavo Adolfo Garcés Lugar: Facultad de Medicina, Aula 410 LUNES 3 Y 10 8:00 p.m a 8:30 p.m. // Aquí viven... las voces de la cultura Programa radial: Punto de Encuentro • Lugar: Emisora Cultural Universidad de Antioquia 1410AM o 101.9FM

11:00 a.m. a 12:00 p.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: El cuerpo mi territorio: Experiencias con cuentería y yoga • Lugar: Museo Universitario

SÁBADO 8, 9 Y 10 Todo el día // Encuentro Investigadores Contables Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres

LUNES 3, 10, 17, 24 Y 31 10:00 a.m. a 11:00 a.m. // Radioconsultorio de la Escuela de Microbiología. Programa radial: “De la sexualidad también se habla” • Lugar: Emisora Cultural Universidad de Antioquia 1410 AM o 101.9FM

LUNES 10 10:00 a.m y 2:00 p.m. // Archivo fotográfico del Museo Universitario: Las imágenes de la historia Lugar: Museo Universitario

MARTES 4, 11, 18 Y 25 8:30 a.m. a 9:00 a.m. // Programa Radial: Encuentros con la Naturaleza • Lugar: Emisora Cultural Universidad de Antioquia 1410 AM o 101.9FM MIÉRCOLES 5 1:00 p.m. a 2:00 p.m. // Aquí viven... Las colecciones del Museo Recorrido: Café en el Museo • Lugar: Museo Universitario 3:30 p.m. a 5:30 p.m. // Aquí viven... Los amantes del séptimo arte • Cineclub: Octubre de terror “La parada de los monstruos” • Lugar: Museo Universitario JUEVES 6 8:00 a.m. a 10:00 a.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: Taller: Tengo un monstruo en mi lonchera Lugar: Museo Universitario 4:00 p.m. a 5:00 p.m. // Apertura exposición “Arte Sonoro” Lugar: Museo Universitario VIERNES 7 12:00 m. // CICLO: S.O.S • “La Sal de la Tierra”, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, Francia, 2014, 100’ Lugar: Teatro Camilo Torres Restrepo

1:00 p.m. a 4:00 p.m. // Uso adecuado de los Medicamentos • Lugar: Corredor del bloque 2 7:00 a.m. a 9:00 a.m.// Juego de los zenúes “Los señores del agua”. (Grupo 1) Lugar: Facultad de Medicina, Hall Principal 7:00 a.m. a 9:00 a.m. // Juego de los zenúes “Los señores del agua”. (Grupo 2) Lugar: Facultad Medivina, Aula 409 10:00 a.m a 12:00 m. // Juego de los zenúes “Los señores del agua”. (Grupo 3) Lugar: Facultad Medicina, Hall Principal 12:00 m. a 1:00 p.m.// Inauguración - Banda Sinfónica Lugar: Facultad Medicina, Hall Principal 8:00 a 12:00 m // Colección Patrimonial Historia de la Medicina: Evoluciona • Lugar: Facultad de Medicina -Biblioteca Piso 1 2:00 p.m. a 4:00 p.m. // Huertas comunitarias: plantas medicinales y aromáticas • Lugar: Plazoleta Parque de la Vida 5:00 p.m. // Salón de Artistas - Apertura Lugar: Sala de exposiciones Parque de la Vida

11:00 a.m a 3:00 p.m // Muestra: programa Arte y Cultura para el Bienestar. • Lugar: Museo Universitario

Todo el día // Día sin carro y motos Lugar: Ciudadela de Robledo

11:00 a.m a 1:00 p.m. // Presentación del libro: “Detrás de todo enfermo hay un hombre”, Judith Nieto Lugar: Museo Universitario

LUNES 10 AL 14 Todo el día // Jornadas de Bienestar en tu dependencia Lugar: Bloque 13, Aulas 109 y 110

4:00 p.m. // Premiación concurso de fotografía ambiental Concierto a cargo de la Orquesta de Cuerdas de la Escuela de música de Girardota Lugar: Biblioteca Ciudadela de Robledo Bloque 46

MARTES 11 3:00 p.m. a 6:00 p.m // Carrusel de sabores • Lugar: TAL

8: 00 a.m a 12:00m // Feria verde • Lugar: Corredor contiguo al auditorio de la Ciudadela de Robledo

10:00 a.m a 12:00 m. // Taller: Ojo de dios o sicuri Lugar: Plazoleta Barrientos 5:00 p.m. a 6:00 p.m. // Presentación de la Estudiantina Lugar: Hall bloque 9

11:00 a.m. a 12:00 m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: • Taller: Cuentería y trompo de CD Lugar: Museo Universitario

10:00 a.m. // Fonoteca: Las voces de la historia Ubicación: Emisora Cultural- Plazuela San Ignacio

6:00 p.m // Pala Sinfónico Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

5:00 p.m. a 6:00 p.m. // Ensamble musical: Presentación ¡Qué suene UdeA! Lugar: Plazoleta de las artes

VIERNES 7, 14, 21 Y 28 12:00 m. - 2:00 p.m. // Tejiendo Redes / Viernes U Actividades culturales • Lugar: Hall bloque 9

5:00 p.m. a 8:00 p.m. // Actualicemonos en microbiología: “Bacterias lácticas: Conocimiento del pasado con desarrollo futuros”, Francia Elena Valencia García. “Emergencia de la Resistencia Bacteriana: Crisis con consecuencias catastróficas”, Judy Natalia Jiménez Quiceno. • Lugar: "Edificio de Extensión Piso 2 Auditorio 2 (Calle 70 # 52 – 72) • Requisitos: Inscripciones en http://reune.udea.edu.co/

SÁBADO 8 10:00 a.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: Taller: Cuentería y realización de un muñeco al que le crece pelo verde • Lugar: Hall externo Museo universitario

9:00 a.m. a 10:00 a.m. // Poetas de la Casa Cruzana Echeverri, Herney Rúa y Luis Germán Sierra Lugar: Hall principal Facultad de Medicina


10:00 a.m. // Orquesta de Cuerdas Lugar: Hall principal Facultad de Medicina 8:00 a 12:00 m // Colección Patrimonial Historia de la Medicina: Evoluciona • Lugar: Facultad de Medicina -Biblioteca Piso 1 11:00 a.m. a 1:00 p.m. // Talleres: “ContaminARTE” y “Yo Biodiverso”, Museo del Agua EPM • Lugar: Hall principal Facultad de Medicina 1:00 p.m. a 2:00 p.m. // Grupo de danza • Candomblé "Tempo" • Lugar: Plazoleta Parque de la Vida

3:00 p.m. a 6:00 p.m. // Concentrados - Bases de juegos múltiples • Lugar: TAL y alrededores de la Facultad de Ciencias Exactas 10:00 a.m. y 2:00 p.m. // Herbarios SabiOS • Lugar: bloque 7 12:00 m. // Encuentro con el cine • Acto de Apertura 9º Festival Internacional de Cine de Oriente en Medellín “GOD’S SMILE (ODESSA STORY)” Vladimir Alenikov, Unión Soviética (URSS), 1927, 94’. Tendremos a Vladimir Alenikov quien estará junto a Tamara Alenikova. • Lugar: Sala Luis Alberto Álvarez

10:00 a.m. a 12:00 p.m. // Taller: "Cómo hacer una Huerta Urbana" • Lugar: Plazoleta Barrientos 7:00 a.m. a 8:00 a.m. // Charla: "Calidad del Aire en el Área Metropolitana" • Gloria Benjumea Lugar: Auditorio principal Facultad de Medicina 12:00 m. a 1:30 p.m. // Presentación grupo de rock Lugar: Hall principal Facultad de Medicina 1:30 p.m. a 3:00 p.m. // Presentación grupo de pop Lugar: Hall principal Facultad de Medicina

3:00 p.m. // Picnic • Lugar: zona verde entre el Estadio Universitario y la piscina.

8:00 a.m. a 10:00 a.m. // Taller: Filtros Caseros Museo del Agua EPM • Lugar: Hall principal - Facultad de Medicina

3:00 p.m. a 4:00 p.m. // Presentación grupo tropical, fusión con grupo de la Cultura Vallenata Lugar: Hall principal Facultad de Medicina

2:00 p.m. a 4:00 p.m. // Stand Parque de la Vida Juegos en gran formato • Lugar: Hall principal

2:00 p.m. a 4:00 p.m. // Ruta medicinal Lugar: Teatro al aire libre TAL

4:00 p.m. // Martes 11 a jueves 13 Cinocio - Ciclo de cine verde Lugar: Auditorio Ciudadela de Robledo

10:00 a.m. - 12:00 m. // Entrega de distinciones Acompañará grupo de Danza Experimental de la Dirección de Bienestar y Cultura • Lugar: Auditorio principal, Facultad de Medicina

2:00 p.m. a 4:00 p.m. // Pequeños hábitos para una vida más sostenible • Dicta: Clara Pérez, gestora y facilitadora de proyectos en sustentabilidad Hora grupo 1: 2:00 - 3:30 Hora grupo 2: 4:00 - 5:30 Lugar: Bloque 24 aula 304 Cupos limitados. Solicitar cupo: coordinacionacademicadec@udea.edu.co

10:00 am y 2:00 pm// Archivo Central: la memoria institucional • Lugar: Departamento de Administración Documental. Bloque 8- Quinto Piso MIÉRCOLES 12 9:00 a.m a 5:00 p.m. // Miércoles 12 Mercado Agroecológico Lugar: Plazoleta Central Segundo acto “Encuentro de Performance y Artes Vivas Presentación de las obras de performance finalistas del 43° Salón Nacional de Artes Visuales Lugar: Plazoleta Central 8:00 a.m a 12:00 p.m. // Concurso: "Qué tanto sabes del cuidado de medio ambiente” • Lugar: Bloque 5 Aula 308 Colecciones patrimoniales Biblioteca Central: La historia de la historia • Lugar: Biblioteca Central – 4to piso 12:00 m. a 1:00 p.m. // Presentación Grupo de danza Experimental • Lugar: Afueras del MUUA 9:00 a.m. a 4:00 p.m. // Jornadas de integración Para docentes, empleados y estudiantes Lugar: Facultad de Medicina 10:00 a.m. y 2:00 p.m. // Ruta verde • Lugar: Afueras del MUUA 2:00 p.m. a:400 p.m. // Taller: huertas horizontales Lugar: Plazoleta central 3:30 p.m. a 5:30 p.m. // Aquí viven... Los amantes del séptimo arte • Cineclub: Octubre de terror “Halloween” Lugar: Museo Universitario

12:00 m. a 1:00 p.m. // Muestra de talentos Acompañará grupo de Danza Experimental de la Dirección de Bienestar y Cultura • Lugar: Hall principal- Facultad de Medicina 2:00 p.m. a 3:00 p.m. // Obra de teatro “xx” Dirigida por Rosmira Marín Lugar: Auditorio principal - Facultad de Medicina 5:00 p.m. a 7:00 p.m. // Premios Doctores Lugar: Auditorio principal y Hall principal- Facultad de Medicina 7:00 p.m. a 12:00 p.m. // Fiesta temática: “Héroes y villanos” • Lugar: Auditorio principal y Hall principalFacultad de Medicina 10:00 a.m. // Presentación: Grupo de Danza Experimental Lugar: Auditorio principal de la Facultad de Medicina 8:00 a 12:00 m // Colección Patrimonial Historia de la Medicina: Evoluciona • Lugar: Facultad de Medicina -Biblioteca Piso 1 6:00 p.m. // Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia • Ceremonia de premiación de los ganadores de la 48° versión • Lugar:Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo • Entrada libre con boleta VIERNES 14 4:00 p.m. a 6:00 p.m. // Clausura Jornadas Universitarias y premiación • Lugar: TAL

6:00 p.m. // Temporada de Piano • Piano a cuatro manos Teresita Gómez y Blanca Uribe • Lugar: Teatro Universitario • Entrada libre con boleta

Taller: Pequeños hábitos para una vida más sostenible Dicta: Clara Pérez, gestora y facilitadora de proyectos en sustentabilidad Hora grupo 1: 2:00 - 3:30 Hora grupo 2: 4:00 - 5:30 Lugar: El lugar se informará al momento de la inscripción Cupos limitados. Solicitar cupo: coordinacionacademicadec@udea.edu.co

JUEVES 13 8:00 a.m. a 12:00 m // Psicología en dependencia Lugar: Bloque 13- 109 y 110.

4:00 p.m. // Teatro al Aire Libre “Pura Carreta: Cinco cuentos, cinco actores, cinco autores latinoamericanos” • Lugar: Plazoleta Barrientos

1:00 p.m. a 2:00 p.m. // Recorrido: Café en el Museo Lugar: Museo Universitario

4:00 p.m. // Ruta saberes y sabores. • Lugar: Plazoleta Barrientos 10:00 am y 2:00 pm // Archivo Histórico: Memorias Lugar: Bloque 3 VIERNES 14,15 Y 16 Todo el día // Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública • Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres SÁBADO 15 10:20 a.m. a 11:20 a.m. // Aquí viven... los niños, herederos del patrimonio: Taller: Arte sonoro • Lugar: Museo Universitario 10:00 a.m. // Obra de títeres ¿Quién vive aquí? Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres 11:20 a.m. a 12:20 m. // Obra de títeres: “Arte y fantasía en la vida de Canito” • Lugar: Museo Universitario MIÉRCOLES 19 5:00 p.m. a 7:00 p.m. // VI Festival de cuentería Universitario Tales y Contales Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres JUEVES 20 5:00 p.m. a 7:00 p.m. // VI Festival de cuentería Universitario Tales y Contales Lugar: TAL VIERNES 21 12:00 m // CICLO: S.O.S “FOOD, INC.”, Robert Kenner, Estados Unidos, 2008, 94’ Lugar: Teatro camilo Torres Restrepo 12:00 m. a 2:00 p.m. // VI Festival de cuentería Universitario Tales y Contales • Lugar: Hall bloque 9 5:00 p.m. a 7:00 p.m. // Clausura VI Festival de cuentería Universitario Tales y Contales Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres MARTES 25 10:00 a.m. a 12:00 m. // Cineclub Biofilm Ciclo sobre ética y cine • Lugar: Universidad de Antioquia. Auditorio Planta Baja, Biblioteca Central • Requisitos: Inscripciones en http://reune.udea.edu.co/


10:00 a.m. a 2:00 p.m. // Archivo Central: la memoria institucional • Ubicación: Departamento de Administración Documental • Lugar: Bloque 8 - Quinto Piso VIERNES 28 12:00 m. // CICLO: S.O.S “ONE LIFE”, Michael Gunton, Martha Holmes, Reino Unido, 2011, 84’ Lugar: Teatro camilo Torres Restrepo

SECCIONAL ORIENTE MIÉRCOLES 5 4:00 p.m. // Foro de filosofía STOA Lugar: Sede Oriente auditorio 2- 102 JUEVES 6 12:00 p.m. // Acto inaugural, ¿quién vive aquí? Lugar: Seccional Oriente hall bloque 2 3:00 p.m. // Proyección de cine Lugar: Seccional Oriente sala 3a bloque 2 4:00 p.m. // Proyección partido Colombia - Paraguay Lugar: Sede Oriente cafetería 6:00 p.m. // Concurso de baile por parejas Lugar: Sede Oriente auditorio 2-102 hall bloque 2 VIERNES 7 10:00 a.m. // Festival de sancochos Lugar: Sede Oriente zonas verdes 2:00 p.m. // Programación musical, música en vivo Lugar: Sede Oriente zonas verdes SÁBADO 8 10:00 a.m. // Talleres artísticos niños y familias Lugar: Sede Oriente Zonas verdes LUNES 10 11:00 a.m. // Encuentro deportivo micro fútbol femenino Lugar: Sede Oriente, placa polideportiva 12:00 p.m // Yincana Lugar: Sede Oriente zonas verdes

6:00 p.m. // Karaoke • Lugar: Sede Oriente cafetería JUEVES 13 11:00 a.m. // Torneo de tenis de mesa y ajedrez Lugar: Sede Oriente

SECCIONAL MAGDALENA MEDIO

2:30 p.m. // Jornada de reconocimientos Ensamble Cuerdas (Licenciatura en Música) Lugar: Sede Oriente auditorio 2- 102

LUNES 3 AL 7 3:00 p.m. // Programa radial ¿Quién vive aquí? Lugar: Emisora UdeA seccional magdalena medio

4:00 p.m. // Presentación Ensamble Musical (Bienestar Universitario) • Lugar: Sede Oriente plazoleta laboratorios

LUNES 3 AL 9 8:00 a.m. a 6:00 p.m. // Mural ¿Quién vive aquí? Lugar: Seccional Magdalena Medio

5:30 p.m // El Arca Rusa. Proyección de Cine. FICO Lugar: Sede Oriente sala 3 a bloque 2 VIERNES 14 12:00 p.m. // La Dama del perrito. Proyección de Cine. FICO Lugar: Sede Oriente sala 3 a bloque 2 5:00 p.m. // Recital de grado piano. Susana Castro Gil Lugar: Sede Oriente auditorio 2-102 5:30 p.m. // Los Corceles de Fuego. Proyección de Cine. FICO • Lugar: Sede Oriente sala 3 a bloque 2

5:00 p.m. // Presentación de danzas Lugar: Sede Oriente hall bloque 2

MIÉRCOLES 5 8:00 a.m. a 6:00 p.m. // Un día sin motocicleta Lugar: Desplazamiento desde la residencia hasta la seccional

3:00 p.m. // Conversatorio: Impacto sobre el Río Magdalena • Lugar: Seccional Magdalena Medio aula 109

MARTES 18 3:00 p.m. // Presentación Ensamble (Licenciatura en Música) • Lugar: Sede Oriente plazoleta laboratorios

JUEVES 6 4:00 p.m. // Taller sobre el concepto de sostenibilidad Lugar: Seccional Magdalena Medio

MARTES 25 10:00 a.m a 12:00 m. // Programa Experiencias Empresariales • Lugar: Sede Oriente

VIERNES 7 4:00 p.m. // Club de la lectura Lugar: Biblioteca seccional Magdalena medio

JUEVES 27, 28 Y 29 12:00 m. a 8:00 p.m. // Encuentros artísticos Lugar: Sede Oriente

5:00 p.m. // Cuentería • Lugar: Seccional Magdalena Medio

SECCIONAL NORTE

Miércoles 12 11:00 a.m. // Encuentro deportivo baloncesto mixto Lugar: Sede Oriente placa polideportiva 12:00 p.m. // Feria emprendimiento estudiantil Lugar: Sede Oriente hall bloque 2

4:00 p.m.// Karaoke • Lugar: Seccional Magdalena Medio

4:30 p.m. // Ciclo paseo • Lugar: Calles municipales

MARTES 11 11:00 a.m. // Encuentro deportivo mixto voleibol Lugar: Sede Oriente, placa polideportiva

5.30 p.m. // Obra: Tiempo sin tiempo Lugar: Sede Oriente auditorio 2-102

MARTES 4 7:00 a.m. // Salida de campo Lugar: Seccional Magdalena Medio y sus alrededores

SÁBADO 15 12:00 p.m. // Petimetre. Proyección de Cine. FICO Lugar: Sede Oriente 3 a bloque 2

SÁBADO 29 10:00 a.m. // Programa Experiencias Empresariales: “Caso empresarial Roscogas” Lugar: Seccional Oriente- Auditorio principal

4:00 pm // Proyección Partido Colombia - Uruguay Lugar: Sede Oriente cafetería

SÁBADO 15 10:00 a.m. a 11:00 p.m. // Clausura de jornadas Lugar: sede norte

12.00 p.m. // Colombia magia salvaje proyección de cine Lugar: Sede Oriente auditorio 2-102

4:00 p.m. // Presentación del semillero teatro Lugar: Sede Oriente zonas verdes

2.00 p.m. // Volley bomba Lugar: Sede Oriente placa polideportiva

Participan grupos de Turbo, Caucasia, Amalfi y Medellín Lugar: Sede norte

MARTES 11 5:00 a 9:00 p.m. // Apertura de las Jornadas Universitarias • Lugar: Sede Norte MIÉRCOLES 12 8:00 a.m. // Caminata ecológica Lugar: zona rural del municipio (lugar por confirmar) 7:00 p.m. // Encuentro de egresados Lugar: Auditorio Sede Norte

SÁBADO 8 3:00 p.m. // Tarde deportiva Lugar: Seccional Magdalena Medio DOMINGO 9 8:00 a.m a 6:00 p.m // Tradicional sancochada, juegos recreativo ed. ambiental Lugar: Seccional Magdalena Medio

SECCIONAL NORDESTE LUNES 3 5:00 p.m. // Cine club: El abrazo de la serpiente Lugar: Sede Amalfi MARTES 4 4:00 p.m. // Conferencia: grandes felinos Lugar: Sede Amalfi

JUEVES 13 3:00 pm // Evento académico • Lugar: Auditorio Sede Norte

MIÉRCOLES 5 4:00 p.m. // Conferencia “Cuidemos el Agua... ¿y el Aire qué?” Lugar: Sede Amalfi

6:00 p.m. a 10:00 p.m. // Muestra de cine colombiano Lugar: Sede Norte

JUEVES 6 3:00 p.m. // Deporte, vida y salud • Lugar: Sede Amalfi

VIERNES 14 10:00 a.m. a 8:00 p.m. // Encuentros Artísticos

VIERNES 7 2:00 p.m. // Cuentería • Lugar: Sede Amalfi


SÁBADO 8 4:00 p.m. // Reciclando por el medio ambiente Lugar: Sede Amalfi y parque principal Segismundo de Greiff DOMINGO 9 12:00 p.m. a 4:00 p.m. // Integración por el medio ambiente • Lugar: Sede Amalfi

8:00 a.m. a 4:00 p.m. // Juegos de mesa Lugar: Seccional Suroeste MIÉRCOLES 12, 13 Y 14 1:00 p.m. a 6:00 p.m. // Curso-taller: “La salud ambiental: buenas prácticas de gestión” • Lugar: Seccional Suroeste

VIERNES 14 6:00 p.m. // Cine "El abrazo de la serpiente" Lugar: Sede Segovia SÁBADO 15 4:00 p.m. // Encuentros deportivos • Lugar: Sede Segovia

MIÉRCOLES 12 Y 15 8:00 a.m. a 6:00 p.m. // Festival de sancochos Lugar: Seccional Suroeste

5:00 p.m. // Chocolatada • Lugar: Sede Segovia

8:00 a.m. a 12:00 p.m. // Stand de las emociones Lugar: Carepa

JUEVES 13 4:00 p.m. // Celebración día Clásico de la Universidad y reconocimiento a los mejores estudiantes Lugar: Seccional Suroeste

DOMINGO 16 5:00 p.m. // Encuentro social Lugar: Sede Segovia

3:00 p.m. a 5:00 p.m. // Juegos tenis de mesa Lugar: Carepa

6:00 p.m. a 9:00 p.m. // Noche de Cuentos y Canelazo Lugar: Seccional Suroeste

11:00 a.m. a 6:00 p.m. // Tómate Tulenapa Lugar: Carepa

4:00 p.m. a 8:00 p.m. // Stereophonic Fest - Festival de bandas musicales • Lugar: Seccional Suroeste

JUEVES 20 8:00 a.m. a 5:00 p.m. // Exposición, ¿quién vive ahí? Lugar: Apartadó

VIERNES 14 1:00 p.m. a 6:00 p.m. // Universidad Sustentable: diseño y formulación del plan de gestión ambiental Lugar: Seccional Suroeste

SECCIONAL URABÁ MIÉRCOLES 19 4:00 p.m. // Rumbatón • Lugar: Carepa

3:00 p.m. // Aquí vive también el SEA • Lugar: Apartadó 7:00 a.m. // Jornada de yoga • Lugar: Apartadó 8:00 a.m. a 12:00 p.m. // Stand de las emociones Lugar: Carepa

1:00 p.m. a 6:00 p.m. // Conferencia Ambiental: “La calidad de aire” • Lugar: Seccional Suroeste 2:00 p.m. // Juegos tradicionales • Lugar: Seccional Suroeste

SECCIONAL OCCIDENTE 3:00 p.m. a 5:00 p.m. // Juegos tenis de mesa y ajedrez Lugar: Apartadó 1:00 p.m. // Historias ¿de quiénes vivían en nuestra región? • Lugar: Apartadó 9:00 a.m. a 2:00 p.m. // Feria emprendedora Lugar: Apartadó VIERNES 21 8:00 a.m. a 5:00 p.m. // Exposición ¿Quién vive aquí? Lugar: Apartadó 4:00 p.m. // Rumbatón • Lugar: Apartadó 8:00 a.m. a 5:00 p.m. // Tradicional sancochada Lugar: Apartadó

VIERNES 7 6:30 p.m. // Recital de piano: Susana Castro Gil Lugar: Auditorio Seccional SÁBADO 8 7:00 p.m. // Rumba Aeróbica • Lugar: Plazoleta Seccional DOMINGO 9 2:00 p.m. // Celebración día Clásico de la Universidad y reconocimiento a los mejores estudiantes Lugar: Finca de recreo LUNES 10 3:00 p.m. // Caminata ecológica y siembra de árboles Lugar: Vereda El Espinal

6:00 p.m. // Concierto de Teresita Gómez Lugar: Cámara de Comercio Apartadó

MARTES 11 6:00 p.m. // Cine: “Magia Salvaje” Lugar: Plazoleta Seccional

SÁBADO 22 9:00 a.m. // Ciclo paseo y vóley playa • Lugar: Turbo

MIÉRCOLES 12 3:00 p.m. // Ciclopaseo Ecológico • Lugar: Puente de Occidente

4:00 p.m. // Cine • Lugar: Turbo

SECCIONAL SUROESTE

JUEVES 13 4:00 p.m. // Elaboración de cajas ambientales Lugar: Plazoleta Seccional

LUNES 10 8:00 a.m. // Decoración de la seccional Lugar: Seccional Suroeste

VIERNES 14 4:00 p.m. a 8:00 p.m. // Juegos Educativos Ambientales Lugar: Plazoleta Seccional

LUNES 10 AL 15 8:00 a.m. a 6:00 p.m. // Torneos de baloncesto, voleibol, fútbol sala, ajedrez y tenis de mesa Lugar: Seccional Suroeste

SÁBADO 15 7:00 p.m. // Maratón Spinning • Lugar: Plazoleta Seccional Seccional Segovia

12:00 m. // Ciclo de cine • Lugar: Seccional Suroeste

5:00 p.m. // Torneo de tenis de mesa • Lugar: Sede Segovia

9 DE OCTUBRE DIA NACIONAL DE LOS ARCHIVOS PROGRAMACIÓN DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Una ruta para nuestra memoria “(...) el documento remite a la huella y la huella al acontecimiento” (Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido) LUNES 10 10:00 am y 2:00 pm // JORNADA “ARCHIVOS DE PUERTAS ABIERTAS” • Archivo fotográfico del Museo Universitario: Las imágenes de la historia • Lugar: Museo Universitario MUUA LUNES 10, MARTES 11 Y JUEVES 13 8:00 a 12:00 m Colección Patrimonial Historia de la Medicina: Evoluciona Lugar: Biblioteca Médica Piso 1 MARTES 11 10:00 am // Fonoteca: Las voces de la historia Lugar: Emisora Cultural, Edificio San Ignacio 10:00 am y 2:00 pm // Archivo Central: la memoria institucional Lugar: Departamento de Administración Documental Bloque 8- Quinto Piso MIÉRCOLES 12 10:00 am y 2:00 pm // Colecciones patrimoniales Biblioteca Central: La historia de la historia Lugar: Biblioteca Central – 4to piso JUEVES 13 10:00 am y 2:00 pm • Herbario: Sabi@S VIERNES 14 10:00 am y 2:00 pm • Archivo Histórico: Memorias Lugar: Bloque 3 INVITAN Secretaría General – Departamento de Administración Documental Dirección de Regionalización Escuela Interamericana de Bibliotecología Departamento de Historia Museo Universitario Sistema de Bibliotecas


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #LaMagiaenelMuseo #TachuelaenColombia Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

9 de octubre Dia Nacional de los Archivos Del 10 al 14 de octubre Universidad de Antioquia Una ruta para nuestra memoria “(...) el documento remite a la huella y la huella al acontecimiento” (Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido)

Jornada “Archivos de puertas abiertas” • Lunes 10 de octubre Archivo fotográfico del Museo Universitario Hora: 10:00 a. m. y 2:00 p. m. • Martes 11 de octubre *Fonoteca de la Emisora Cultural- Plazuela San Ignacio Hora: 10:00 a. m. *Archivo Central en el Departamento de Administración Documental, bloque 8, piso quinto Hora: 10: 00 a. m. y 2:00 p. m. • Miércoles 12 de octubre *Colecciones patrimoniales Biblioteca Central, cuarto piso Hora: 10:00 a. m. y 2:00 p. m. • Jueves 13 de octubre *Herbario Universidad de Antioquia Hora: 10:00 a. m. y 2:00 p. m. • Viernes 14 de octubre *Archivo Histórico, bloque 3 Ciudad Universitaria Hora: 10:00 a. m. y 2:00 p. m. *Exposiciòn “Construyendo la memoria” Colección de Archivos personales de: Estanislao Zuleta, Carlos E. Restrepo, Gregorio Gutiérrez

González, Hector Abad Gómez, León Zafir, Luis López de Mesa y Pedro Antonio Restrepo Escobar, cuarto piso de la Biblioteca Central

Servicios permanentes: Visitas guiadas, Cursos y talleres y Maletas viajeras Información sobre condiciones, requisitos y costos comunicarse con: coordinacioneducacionmuseo@ udea.edu.co / teléfono: 2198185

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA Entrada libre 1 de octubre: I.E. universo de infantil (bullying) 15 de octubre: Arte y fantasía en la vida de Canito 29 de octubre: Halloween: dulce o truco

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para de una manera espontánea recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Exposiciones permanentes Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes 2016 | Octubre

21


permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos

• 7 de octubre: “Hannibal Rising”, Peter Webber, Estados Unidos, 2007, 117’

Ciclo de Cine en el MUUA

• 14 de octubre: “Red Dragon”, Brett Ratner, Estados Unidos, 2002, 126’

Todos los miércoles a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA Mayores informes: educacionmuseo@udea.edu.co / 2198186 • Octubre 5: “Freaks”, Tod Browning, Estados Unidos, 1932, 64’ • Octubre 12: “Halloween”, John Carpenter, Estados Unidos, 1978, 93’

• 21 de octubre: “El silencio de los corderos”, Jonathan Demme, Estados Unidos, 2003, 251’ • 28 de octubre: “Hannibal”, Ridley Scott, Estados Unidos, 2001, 131’

Programa radial Punto de Encuentro

• Octubre 19: “Alien”, Ridley Scott”, Estados Unidos, 1979, 116’

Emisora Cultural Universidad de Antioquia Lunes 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre Hora: 8:30 a. m.

• Octubre 26: “The Witch: a New England Folk Tale”, Estados Unidos, 2015, 92’

Sintonícelo en:

Ciclo de Cine: viernes de trilogías Todos los viernes a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA

Valle de Aburra 1.410 AM. Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM. Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM. Occidente 93.9 Magdalena Medio 94.3


Prográmate CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Organiza: Sistema de Bibliotecas Ciclo de cine “Ver y leer” Auditorio de la planta baja, Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Viernes, 4:00 p. m. Organiza: Sistema de Bibliotecas • 7 de octubre: “Las dos caras de enero”, Hossein Amini, Inglaterra, 2014, 97’, basada en la novela homónima de Patricia Highsmith (Estados Unidos). • 14 de octubre: “Great Expectations”, Mike Newell, Inglaterra, 2012, 128’, basada en la novela del mismo nombre de Charles Dickens (Inglaterra). • 21 de octubre: “Las aventuras del barón Munchausen”, Terry Gilliam, Inglaterra, 1989, 124’, basada en el libro del mismo nombre de Gotffried August Bürger (Alemania). • 28 de octubre: “El jardín de los cerezos”, Gonzalo Martínez Ortega, México, 1978, 118’, basada en la obra del mismo nombre de Antón Chejov (Rusia).

En casa de las palabras Día y hora: lunes, 9 p. m. por la Emisora Cultural FM Lee: Braulio Uribe Ciclo de lecturas en torno a la programación “SOS por el aire” • 3: Habitar la tierra de Félix Duque • 10: Viajar de Robert Louis Stevenson • 24: Breve historia de las cosas de Bill Bryson • 31: Walden de Henry David Thoreau Organizan: Sistema de Bibliotecas y Emisora Cultural Universidad de Antioquia

Exposiciones Fotografías de Jorge Restrepo. Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Fecha: 5 al 26 de octubre “Tejiendo hilos de la memoria”. Textos y fotografías sobre la conformación de algunos barrios de Medellín. Lugar: Hall de la Facultad de Salud Pública. Fecha: 3 al 25 de octubre Organizan: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Instituto de Estudios Políticos y

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

Día del investigador Vienes 7 de octubre: Sandra Patricia Arenas Grisales, Bibliotecóloga, Magíster en Ciencia Política y Doctorada en Memoria Social, Escuela Interamericana de Bibliotecología Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Organiza: Sistema de Bibliotecas

Presentación de libro Cuentos escogidos de Machado de Asís (Brasil), por Jhony Alexánder Calle Fecha: martes 25 de octubre, 11 a. m. Lugar: Auditorio de la planta baja de la biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Organizan: Editorial y Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

Ciclo de conferencias “Jazz y el origen de las nuevas músicas” • Miércoles 5 de octubre: “Jazz y flamenco, identidad y vida”, por Rafael Valderrama H. • Miércoles 12 de octubre: “Jazz gitano. Origen y evolución”, por el grupo Moílo de jazz Manouche. • Miércoles 19 de octubre: “La voz del Jazz. El legado de Ella Fitzgerald”, por Claudia Gómez y Juancho Lopera. • Jueves 27 de octubre: “Jazz y Bosa Nova: Mundos que se encuentran”, por Rafael Valderrama. Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, a las 4 p. m.

Catedra Tomás Carrasquilla Miércoles 26 de octubre, 4 p. m.: “Julio Cortázar y la revolución” por Pablo Montoya Organizan: Facultad de Comunicaciones y el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. Lugar: Auditorio de la planta baja de la biblioteca Carlos Gaviria Díaz 2016 | Octubre

23


Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES Organizan Departamento de Extensión Cultural y Red de Cineclubes

24

Martes 4

Jueves 6

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

“Las colinas tienen ojos”, Wes Craven, Estados Unidos, 1977, 89’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

“Las colinas tienen ojos II”, Wes Craven, Estados Unidos, 1985, 86’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Minerales, agua y vida

Viernes 7

“Corazón del cielo, corazón de la tierra”, Eric Black y Frauke Sandig, Alemania, 2011, 98’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Mujeres de carne y hueso “Cuerpo”, Malgorzata Szumowska, Polonia, 2015, 90’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/Fundación Imaginar

Miércoles 5

ALUCINE CINECLUB Ciclo: Christian Bale “American Psycho”, Mary Harron, Estados Unidos, 2000, 101’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “El club de la pelea”, David Fincher, Estados Unidos, 1999, 139’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Road Movies

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax

“Easy Rider”, Dennis Hopper, 1969, Estados Unidos, 95’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 m. Organiza: CINEÍSMO - Semillero de investigación Audiovisual UdeA.

“Chico conoce chica”, Leos Carax, Francia, 1984, 100’ Lugar: (4-212). Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “Irene, yo y mi otro yo”, Peter Farrelly, Bobby Farrelly, Estados Unidos, 2000, 95’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio Octubre | 2016

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Una mirada al universo infantil y a las preguntas del crecer “El espíritu de la colmena”, Víctor Erice, España, 1973, 94´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—


Martes 11 CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (alemán) “Sophie Scholl - Die Letzten Tage”, Marc Rothermund, Alemania, 2005, 120’ Lugar: Auditorio 19-104. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “El solista”, Joe Wright, Reino Unido, 2009, 117’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 13

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

CINEFORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Trastornos mentales

“Audition”, Takashi Miike, Japón, 1999, 115’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

“We Need to Talk About Kevin”, Lynne Ramsay, Reino Unido, 2011, 110’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Mujeres de carne y hueso

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

“Fatima”, Philippe Faucon, Francia, 2015, 79’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/Fundación Imaginar

“La invasión de los ladrones de cuerpos”, Don Siegel, Estados Unidos, 1956, 80’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Miércoles 12 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Road Movies “Punto límite: cero” Richard C. Sarafian, 1971, Estados Unidos, 99’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (francés)

Viernes 14 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Christian Bale “El maquinista”, Brad Anderson, España, 2004, 100’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (japonés)

“9 Mois Ferme”, Alber Dupontel, Francia, 2013, 85’ Lugar: Auditorio 19-104 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

“進撃の巨人” (Ataque a los titanes), Tetsurō Araki, Japón, 2013, 119’ Lugar: Auditorio 19-104, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (inglés)

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente?

“Whiplash”, Damien Chazelle, 2014, Estados Unidos, 106’ Lugar: Auditorio 19-104. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

“Más allá del cielo”, Burr Steers, Estados Unidos, 2010,99’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

2016 | Octubre

25


CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax

Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/Fundación Imaginar

“Mala sangre”, Leos Carax, Francia, 1986, 156’ Lugar: (4-212). Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

Miércoles 19

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Una mirada al universo infantil y a las preguntas del crecer “El último verano de La Boyita”, Julia Solomonoff, Argentina, 2009, 93´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Martes 18 CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: IDIOMA Y CULTURA (ITALIANO) “Panne e Tulipane”, Silvio Soldini, Italia, 2000, 114’ Lugar: Auditorio 19-104. Hora: 8:00 a. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

26

CINECLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (portugués) “Quanto vale ou é por quilo?”, Sérgio Bianchi, Brazil, 2005, 104’. Lugar: Auditorio 19-104 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas “La caída de la Casa Usher”, Roger Corman, Estados Unidos, 1960, 79’. Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo). Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Minerales, agua y vida “Flow: por amor al aguA”, Irena Salina, Estados Unidos, 2008, 93’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Mujeres de carne y hueso “Julieta”, Pedro Almodóvar, España, 2016, 96’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo

Octubre | 2016

CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Road Movies “Una historia verdadera” David Lynch, 1999, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, 112’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “Spider”, David Cronenberg, Canadá-Reino Unido, 2002, 98’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 20 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas “El jovencito Frankenstein”, Mel Brooks, Estados Unidos, 1974, 105’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 21 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Christian Bale “El truco final”, Christopher Nolan, Estados Unidos, 2006, 130’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “El cisne negro”, Darren Aronofsky, Estados Unidos, 2010, 103’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax “Los amantes del Pont-Neuf”, Leos Carax, Francia, 1991, 125’


Lugar: (4-212). Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Una mirada al universo infantil y a las preguntas del crecer “La edad de la peseta”, Pavel Giroud, Cuba, 2006, 90´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Martes 25 CINECLUB OTRAS MIRADAS Ciclo: Discapacidad e inclusión laboral

Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 27 CINEFORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Trastornos mentales “Stoker”, Park Chan-Wook, Estados Unidos, 2013, 98’. Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217). Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

“Al frente de la clase”, Peter Werner, Estados Unidos, 2008, 95’. Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión Otras Miradas, Programa Guía Cultural.

“El péndulo de la muerte”, Roger Corman, Estados Unidos, 1961, 85’. Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo). Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Lo que se oculta en las tinieblas

ALUCINE CINECLUB Ciclo: Christian Bale

“Repulsión”, Roman Polanski, Reino Unido, 1965, 105’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Mujeres de carne y hueso “Much Loved”, Nabil Ayouch, Marruecos, 2015, 108’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/Fundación Imaginar

Miércoles 26 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Road Movies “La carretera”, John Hillcoat, 2009, Estados Unidos, 113’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “Psicosis”, Alfred Hitchcock, Estados Unidos, 1960, 109’

Viernes 28 “El peleador”, David O. Russell, Estados Unidos, 2010, 115’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: ¿Dónde está mi mente? “El resplandor”, Stanley Kubrick, Estados Unidos, 1980, 144’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax “Holy Motors”, Leos Carax, Francia, 2012, 115’ Lugar: (4-212) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Una mirada al universo infantil y a las preguntas del crecer “Pelo malo”, Mariana Rondón, Venezuela, 2013, 93´ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED— 2016 | Octubre

27





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.