Agenda Cultural Alma Máter Mayo 2018

Page 1



Editorial Consignas de un mayo febril

1

Prenez vos désirs pour des réalités (Tomen sus deseos por realidades). Les Enragés. La Sorbona

Por muchas razones, el año 68 del siglo pasa-

do será memorable. El principio del fin de la guerra de Vietnam se anunció el 1 de enero con el ataque del Vietcong a la embajada gringa en Saigón. La primavera en Praga catalizó los cambios venideros en Checoslovaquia y precipitó el incremento de la fuerza de la URSS. El mes de abril escenificó la aniquilación de una lucha negra en los Estados Unidos: Martin Luther King es llevado al sitial de los héroes

como mártir de la igualdad entre los seres humanos. Pablo VI proclama la encíclica Humanae Vitae. Sobre la regulación de la natalidad, que condenaba el uso de métodos anticonceptivos. Y la lista sigue en América Latina con el golpe de estado del presidente Torrijos en Panamá y con la masacre de Tlatelolco en México, tras las jornadas de manifestaciones estudiantiles de la UNAM, pero ejemplos de cosas lindas también: el estreno en pantallas de 2001 Una 2018 | Mayo


odisea en el espacio y el premio Nobel de Literatura para Yasunari Kawabata. El 68 fue un año bisiesto y, a pesar de lo anterior, será celebre por los sucesos del mes de mayo en la ciudad de París, cuando los estudiantes se mezclaron con los obreros y, armados con sus ideas, brochas y carteles, decidieron hacer arder una vez más a La Bastilla, en lo que ellos denominaron la segunda toma. Será imposible entonces pasar un octavo año, de cualquier década, sin dejar de sentir el eco del mayo francés y de sus consignas.

2

Esta edición de la Agenda Cultural Alma Máter, que cuenta con la colaboración de Álvaro Tirado Mejía, Eduardo Escobar, Fabio Rodríguez Amaya, Imelda Ramírez González y Orlando Arroyave Álvarez, vuelve la mirada sobre la sombra de la última gran revolución francesa en su cincuentenario, una que se extendió por el mundo con la fuerza argumentativa y pragmática de los situacionistas y de sus dinámicas poéticas que hicieron de esta revuelta un gran happening artístico con una postura estética determinante en la cual la palabra y la utopía rayaron con el nirvana colectivo. Según cuentan las imágenes y las palabras, todo valió la pena. El pensamiento cambió, y las prácticas sociales se debieron acoger a las dinámicas y al devenir de nuevas épocas. Más autonomía para los individuos y mayor reconocimiento del otro fue la zanja que se excavó entre las grandes doctrinas de izquierda y derecha. El resultado, un memorial interminable de posibilidades y sueños representados en esta selección de 50 ideas que fueron apareciendo sobre las paredes de la ciudad de las luces para convertirla en escenario de guerra o amor, todo depende de la lente con la que miremos: 1. 2.

Mayo | 2018

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.


Il est interdit d’interdire (Prohibido prohibir). Jean Yanne. Menton

28. 29.

40.

30.

42.

31. 32.

43. 44.

33.

45. 46.

34. 35. 36. 37.

38. 39.

41.

47. 48. 49. 50. Y al final, no todo sigue igual. Oscar RoldĂĄn-Alzate 2018 | Mayo

3


La protesta en los años sesenta Álvaro Tirado Mejía

En 1968, hace cincuenta años, parecía que el

4

mundo entero estaba en vísperas de una revuelta y de transformaciones fundamentales. En efecto, entre otros importantes sucesos, en el cuarto mes del año, el mundo se había conmocionado con el asesinato de Martin Luther King y con las revueltas subsiguientes en los guetos negros y en las universidades norteamericanas. Luego vinieron el avasallador movimiento contra la Guerra de Vietnam, el asesinato de Robert Kennedy, candidato a la presidencia, los disturbios durante la convención del Partido Demócrata en Chicago y la renuncia del presidente Johnson a presentarse a la reelección; el mayo francés con el Barrio Latino saturado de barricadas y diez millones de trabajadores en huelga, que convirtieron ese acontecimiento en el más grande movimiento obrero en la historia de Francia; protestas y tumultos en las Universidades de Europa —Berlín y el resto de Alemania, Bolonia y las universidades de Italia, las universidades inglesas, Praga, Varsovia, España—, también en Japón y en Latinoamérica; en Colombia, en las universidades públicas y en muchas de la privadas. En China se venía desarrollando la llamada Revolución Cultural durante la cual millones de jóvenes, blandiendo el Libro Rojo, que para ellos condensaba el saber universal en boca de Mao, cometían sus tropelías en nombre de la lucha contra la burocracia. En Checoslovaquia se produjo la invasión de las tropas soviéticas y de las del Pacto de Varsovia. Este atropello puso fin a un experimento democrático, contribuyó notoriamente al desmoronamiento del sistema soviético y se convirtió en preludio de la Perestroika y de la caída del Muro de Berlín. Para cerrar con broche de muerte, en el mes de octubre de 1968 se produjo la matanza de Tlatelolco cuando tropas y matones oficiales

Mayo | 2018

masacraron a cientos de manifestantes, mayoritariamente estudiantes. Al terminarse la Segunda Guerra Mundial, los aliados contra el fascismo se dividieron en dos bloques que representaban diferentes sistemas, dando lugar al Mundo Bipolar y a la llamada Guerra Fría. De una parte, el mundo socialista comandado por la Unión Soviética y, de otra, el bloque occidental, capitalista o libre. Esta circunstancia marcó la vida política y en gran parte el sentido de los movimientos de protesta. Surgieron movimientos coetáneos, comunicados, pero autónomos, pues reflejaban las particularidades de cada país. Se trataba fundamentalmente de una protesta juvenil y, por ello, las principales manifestaciones se dieron en las universidades. Los jóvenes que abarrotaban las universidades en Estados Unidos, Europa y Japón eran el producto de la proliferación de matrimonios y uniones al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En China, se trataba de la primera generación que se criaba en los moldes del socialismo. En cuanto a América Latina, era el producto del subdesarrollo que se manifestaba en los altos índices de natalidad y de la migración acelerada del campo a la ciudad. Por otra parte, era una generación afortunada. A diferencia de la de sus padres, no vivió las guerras mundiales, se levantó en una época de crecimiento económico y no conoció el desempleo producido por la crisis de los años treinta. Fue una generación proclive al hedonismo, que derivó su protesta contra los valores de sus padres en medio de la brecha cultural propiciada por el inmenso cambio científico y tecnológico, especialmente en el campo de las comunicaciones, de la salud y de la conquista del espacio.


Brisons les vieux engrenages (Rompamos los viejos engranajes). SerigrafĂ­a en azul


En Occidente, los jóvenes protestaban contra la sociedad de consumo. En los Estados Unidos, adicionalmente lo hacían contra la discriminación racial que se practicaba en su país, circunstancia que dio lugar al multitudinario Movimiento por los Derechos Civiles fortificado con la masiva presencia de quienes protestaban contra la Guerra de Vietnam. Su núcleo central fue la población negra y se amplió con blancos que se sumaron al movimiento, estudiantes, cuáqueros e iglesias protestantes y católicas, chicanos que eran trabajadores mexicanos especialmente en California, feministas, gays, hippies, y minorías o alternativos que al mismo tiempo que adherían a este movimiento sostenían sus propias reivindicaciones.

6

En los Estados Unidos fue donde más claramente coincidieron los dos tipos de protestas que caracterizaron el período: la protesta política, aglutinada alrededor del movimiento por los derechos civiles, y la protesta contracultural. La primera tuvo su figura emblemática en el pastor protestante Martin Luther King, con su acción pacífica y de masas, que en un momento llegó a congregar en una sola manifestación, en Washington, a un millón de personas, ante las cuales pronunció su célebre discurso: “Yo tengo un sueño”. Sin embargo, el movimiento se fue radicalizando, surgieron dirigentes y organizaciones que llamaban a la violencia e incluso a la lucha armada y se destacaron figuras como el campeón mundial de boxeo Cassius Clay, quien se convirtió al Islamismo, tomó el nombre de Mohamed Alí, y fue encarcelado por no acudir al servicio militar para ir a la guerra. Suyas fueron estas palabras: “No voy porque Vietnam es una guerra en la que los blancos mandan a los negros a matar amarillos; además, ningún vietcong me ha dicho negro”. Como resultado del movimiento, el término negro fue proscrito y en su lugar se acudió al vocablo afro para designar a las personas de esa raza. Mayo | 2018

Al mismo tiempo, se produjo entre los jóvenes un intenso y vistoso movimiento contracultural, dentro del cual debe mencionarse en primer término a los hippies. En 1965, miles de jóvenes se ubicaron en el barrio Haight-Ashbury, en San Francisco. Por su aspecto podían ser identificados fácilmente: se dejaban crecer el pelo y la barba, utilizaban collares, se calzaban con sandalias, vivían en comunas, proclamaban la droga y el amor libre como fuentes liberadoras, pregonaban el regreso a la naturaleza, buscaban experiencias místicas, tocaban flautas, etc. Eran los hippies, cuyo movimiento fue copiado, aunque con menos intensidad, alrededor del mundo. De California, los hippies se expandieron a Nueva York y luego se desparramaron por el país. Se calcula que en 1967 había 200.000 hippies en Estados Unidos. Otro elemento distintivo fue la música rock que se esparció por el mundo con grupos como los Beatles o los Rolling Stones y figuras como Elvis Presley y Bob Dylan, y fue escuchada y vivida en el ámbito personal o en festivales como el de Woodstock, al que acudieron un millón de personas. En 1967, los discos de rock representaron las dos terceras partes de los discos vendidos en los Estados Unidos. En Europa, la protesta fue fundamentalmente política: contra el imperialismo y la intervención en Vietnam, contra la OTAN, contra el régimen universitario, contra el colonialismo con la subsecuente idealización del Tercer Mundo, como bien quedaba expuesto en las pancartas y camisas de los manifestantes con la imagen del Che Guevara y de Ho Chi Min. Además, se incluían cambios sociales y la ampliación de los derechos en asuntos como la sexualidad, la homosexualidad, el uso de anticonceptivos, el aborto, las mujeres y el feminismo, la ecología, etc., aspectos compartidos por el movimiento de protesta en Estados Unidos. En el marco de una ciudad tan fotogénica como París, en los debates en la Universidad Libre de Berlín y en la mayoría de universidades europeas y lati-


noamericanas, las querellas estuvieron marcadas por las diferentes interpretaciones y líneas políticas derivadas del marxismo y por los nuevos profetas como Marcuse, Sartre o Althusser.

tos precios del petróleo, las preocupaciones se centraban en la consolidación del régimen civil por medio de un pacto político semejante al colombiano, que se basaba en el bipartidismo.

En los países sometidos al sistema soviético, así como en los regidos por dictaduras, la protesta era fundamentalmente política. Así, los checos luchaban contra el socialismo dogmático y autoritario y a favor de un “socialismo con rostro humano”. A su vez, dentro del mundo capitalista, bien fuera en España o Grecia, así como en la mayoría de países de América Latina, regidos por dictaduras, las protestas estaban dirigidas contra estas y por el establecimiento de libertades políticas, paradójicamente menospreciadas por muchos de los que protestaban en el mundo desarrollado, por considerarlas simplemente formales o burguesas.

En Latinoamérica, el conflicto entre Estados Unidos y Cuba dejó como secuela, por una parte, la proliferación de dictaduras para atajar la revolución y, de otra, las guerrillas contra el sistema, que aparecieron en casi todos los países. En este último aspecto, Colombia fue campeón. Surgieron cuatro y algunas otras de menor dimensión. En nuestro país, donde se desarrolló un importante movimiento universitario, también la protesta fue eminentemente política. En comparación con lo sucedido en los años cincuenta, el espacio democrático se amplió y hubo mayor apertura en aspectos políticos y culturales como la participación de la mujer en la universidad, el alcance de un país más laico y menos clerical, el control natal, los movimientos feministas, los derechos de los gays y la presencia de las minorías raciales, en medio de la agitación universitaria y la protesta. En cuanto a manifestaciones pintorescas como el hippismo, acá y en el Tercer Mundo apenas fueron un débil producto de imitación. Si en Estados Unidos se dio el Festival de Woodstok, en Medellín se promovió el lánguido Festival de Ancón. Si el hippismo era una expresión consumada de la protesta contra la sociedad de consumo, en sociedades pobres y subdesarrolladas no había sustento para tal manifestación, pues, al fin y al cabo, nada hay más deprimente que un hippie pobre.

A lo largo de los años sesenta y siguientes, como había sido frecuente en otras épocas, América Latina se pobló de dictaduras. Solo cinco países conservaron un régimen democrático: México, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Chile. Esto determinó en gran parte el tipo y magnitud de las protestas que fueron fundamentalmente políticas. Las dictaduras prohibían y reprimían el cabello largo y la barba, las comunas, el consumo de droga, el feminismo, los gays, e incluso el rock y los festivales musicales, elementos característicos de la protesta anticultural en otras partes. Las huelgas y las manifestaciones públicas en las universidades, en general, estaban proscritas. En cuanto a los países con gobiernos civiles, la protesta se centró fundamentalmente en el aspecto político. En Chile, la sociedad estaba totalmente polarizada entre izquierda y derecha. Se vivía el gobierno democratacristiano de Frei y la izquierda se preparaba para gobernar con Allende. En México, el gobierno del PRI encubría la dictadura perfecta que se manifestó, entre otras formas, con la matanza de manifestantes en la Plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. En Venezuela, que nadaba en los al-

Álvaro Tirado Mejía. Abogado de la Universidad de Antioquia. Profesor Emérito de la Universidad Nacional. Ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Autor del libro, Los años sesenta: una revolución en la cultura, escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.

2018 | Mayo

7


Todo acabó esa primavera de mayo Eduardo Escobar

H

8

ace días, el joven redactor de una revista de cierto prestigio me preguntó qué opinión tenía, y cómo había vivido la gran fiesta colectiva de mayo del 68, porque eso fue, una fiesta callejera y multitudinaria, y lo percibí de repente como el broche de cierre de la fábula de la última esperanza, y como un descalabro en cabeza propia. Y así se lo dije con honestidad. Y recordé a Rudi Dutschke, el joven anarquista alemán, sobreviviente a un atentado, en abril de 1968, y muerto en 1979 en su bañera durante un ataque epiléptico. Un mes después del atentado, estallaba París y las paredes se llenaron de consignas extrañas: prohibido prohibir, la imaginación al poder. El sueño de una revolución pacífica de los niños de las flores comenzó y terminó frustrándose esa primavera de París. El idealismo del gran movimiento de baladistas anglosajones que contagió al mundo entero con sus rimas, se unió al pragmatismo marxista formando una sopa inesperada. Y el repudio de la violencia, siguiendo los mandatos de la inacción creadora de Lao Tse y la caridad de Jesús y la resistencia pacífica de Gandhi, se contaminó con la noción de una ira legítima que levantó los adoquines de la ciudad luz y confrontó a la policía francesa en las universidades de la patria de Descartes y Voltaire. El intento tuvo la belleza del fracaso, sin embargo. Como cuando en los días de la Comuna, Carlos Marx esperó en vano que los campesinos apoyaran el levantamiento obrero, los líderes del mayo francés se quedaron esperando que los trabajadores industriales participaran en la sublevación. Pero el partido comunista francés se alineó contra la efervescencia juvenil que acomMayo | 2018

pañaba, más bien simbólicamente, un anciano venerable, un hombre decrépito llamado Jean Paul Sartre, uno que afirmaba que la Renault era el fascismo y que quien no fuera comunista era un perro y que odiaba a De Gaulle. El gran movimiento coincidió relativamente con la muerte infeliz del patético Che Guevara en Bolivia que convertiría en un falso Cristo a un sicópata argentino, y con el crimen convertido, no en una de las bellas artes sino en una vil artesanía por la pandilla del (nombrado por un poeta nadaísta genocida de Cielo Drive) hombrecito insignificante llamado Manson que quiere decir, ni más ni menos, si mi pobre inglés no me traiciona, el Hijo del Hombre. Manson, el vástago desadaptado de una prostituta, que había pasado su última infancia en los reformatorios, aspiraba a fomentar, por el desorden, una gran revuelta de los negros contra los blancos ricos de los Estados Unidos. Por raro que parezca, aquellos años, que fueron calificados de maravillosos por los sociólogos, habrían de ser también los más violentos afirma la estadística. Detrás de las del siglo guitarras y las diademas de margaritas, bullía el escandaloso malestar de la cultura. En medio de una prosperidad como no había conocido civilización alguna en la historia de la humanidad, urticaba el sinsentido. Por alguna razón poética, poco más tarde los norteamericanos pisaron la superficie lunar, iniciando la fuga del hogar del origen hacia las estrellas del porvenir. Y sellando la superioridad de la técnica sobre las ruindades de la política. En la feliz confusión de aquel mayo, el comisario máximo del partido comunista francés dijo


L’ordre régne (El orden reina). Serigrafía en negro y rojo


despectivamente que Daniel Cohn Bendit, el Rojo, era un simple judío alemán. Olvidando que Marx también era un judío alemán. Y los estudiantes alzados le respondieron al burócrata de izquierda que, en ese caso, todos eran judíos alemanes de ocasión. Francois Truffaut, icono de la cinematografía aquellos años, autor de un cine tranquilo y profundo, dudó si ponerse del lado de los policías franceses, proletarios, o de los estudiantes, burgueses acomodados, en una insulsa simplificación de las cosas. Pero estos declararon, pues tenían una respuesta para todo, que no se podía confiar en alguien que tuviera más de treinta años.

10

Los jipis huían de la prosperidad de sus hogares a la incomodidad de los suburbios donde instalaron sus carpas, tocaron las dulzainas de los antiguos esclavos, sembraron lechugas y leyeron a William Blake y a Rimbaud. Algunos han visto en la época la tiranía de la adolescencia. Esos días, cuando los adolescentes de las ciudades capitalistas descubrieron el poder de comprar y el hastío de las sociedades de consumo, la época presentaba todos los síntomas de esa edad conflictiva y cándida en sus propósitos y sus métodos. Y los universitarios de los países desarrollados amasaron en el mismo bollo increíble el pensamiento económico de Marx, y con la última filosofía de Herbert Marcuse, los galimatías simbólicos del judío Freud. Liberación fue la palabra de moda, el emblema de la utopía. El rechazo a los padres, la crítica de la autoridad, el derecho a soñar eran la orden del día. Todo estaba lleno de inocencia en medio de un gran desgreño. Los jipis alrededor de las hogueras de las comunas de la familia abierta proclamaban una nueva sensibilidad. Contra el matrimonio burgués el amor libre, contra el trabajo el ocio creativo, contra la guerra la ternura. “Toda tierra es Tierra Santa”, proclamó Timothy Leary, el profeta del ácido lisérgico, que primero quiso Mayo | 2018

convertir el LSD en la base eucarística de una nueva iglesia de la paz y el hedonismo y después se vio obligado a esconderse en Méjico de las autoridades norteamericanas. Nada era nuevo, aunque todo parecía novedoso. Visto con la perspectiva de la nostalgia, mayo del 68 reeditó por alguna razón oscura, las experiencias de ciertos heen el siglo terodoxos medievales espantados por la hipótesis de un apocalipsis quimérico. Con una diferencia: los niños de los años 60, entre quienes me conté, sobrevivimos al espanto de la amenaza, más real, de una guerra atómica, y también estábamos llenos de esperanza, pero no en el cielo prometido por la metafísica, sino en la tierra reconvertida en edén por la desnudez y una nueva inocencia que aspiraba a la vida con sentido, si había que sacrificar los sortilegios de la sociedad de consumo. El poder de los adolescentes se manifestó como frenesí, en San Francisco, Nueva York, en las temibles guardias rojas de Mao que revolcaron China, en los primeros héroes de la resistencia a la policía estalinista en Europa Oriental, en los motines universitarios en Estados Unidos, en las pandillas del Poder Negro y en las brigadas rojas italianas y alemanas de un idealismo asesino. Y en Colombia, claro, hicimos la caricatura de todo, en los suburbios de la civilización. Y los poetas nos dedicamos a producir una cantidad aterradora de poemas militantes que al fin no beneficiaron ni a la poesía ni al futuro intuido. El jolgorio, dije por fin con desilusión, degeneró en pánico. En homicidas seriales como Charles Manson, adoradores del diablo, o como la banda alemana de Baader-Meinhof. Y en los yupis que siguieron: pragmatismo ramplón y entrega vulgar al enemigo de la comodidad. Y el resto, lo callo por pudor. A pesar de las miserias, quedaron sentadas unas pocas cosas. Le dije al joven reportero, a


11 Comment penser librement à l’ombre d’une chapelle? (¿Cómo pensar libremente a la sombra de una iglesia?) Anónimo. La Sorbona

modo de consuelo. Los pobres dejaron de ser una fatalidad teológica para ser un problema moral. Dije. Y cambiaron las relaciones entre los hombres y las mujeres y entre los padres y los hijos. A pesar del sentimiento de frustración, muchas cosas ya no son como antes y no volverán al estado anterior. El mundo enfrenta hoy otros peligros: el empobrecimiento ambiental, el envilecimiento creciente de las masas consumistas de las megaciudades, la amenaza del hambre, la crisis energética, el terrorismo religioso, las guerras de contratistas, las corrupciones de las élites. Y la mezquindad de una sociedad estragada por la insensibilidad del mercado y la brutalidad financiera. Incapaz de desesperar. Sumida en la inconsciencia de los artilugios electrónicos.

Mayo del 68 es ahora apenas el último capítulo de una crónica que narraremos a nuestros nietos sin remordimientos. Con el orgullo de haber aspirado a lo imposible. Eduardo Escobar es poeta, narrador y ensayista. Ha publicado, entre muchos otros, los libros: Ensayos e intentos; Las rosas de Damasco; Fuga canónica, crónica-ensayo sobre el Chapín Quevedo; Prosa incompleta; Cuatro poemas ilustrados; Cuando NADA concuerda y Cabos sueltos, la lectura como pecado capital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, es colaborador habitual de los periódicos El Tiempo de Bogotá, El País de Cali y El Colombiano, así como de distintas revistas culturales y literarias. Escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.

2018 | Mayo


Suite (Sesentaiocho) 2 Fabio Rodríguez Amaya

A

sesinado Malcom-X, asesinado el cura Camilo, asesinado Che Guevara, asesinado Luther King, asesinado Pasolini, asesinado Aldo Moro... Las emisoras de Bogotá, de Milán, del mundo entero transmiten boletines confusos, en tiempos borrosos para él. En estas horas, aun más embarulladas para la humanidad, mientras se halla de nuevo en el destierro y le roza la desolación. Ahora, cuando sobrevive al desamparo provocado por la ferocidad con que lo descuajan de su tierra, te trillan la vida y nos descerrajan los mitos. Y mientras, constato que, con la memoria, no pueden.

12

tan por calles y avenidas como simios descarriados, trenzando un aluvión desmadrado de muecas y gestos sin comienzo y sin final.

Con titulares a toda página, los diarios, las radios, las televisiones, construyen reportajes y fabrican conjeturas. Los seis cuerpos, que son cien, son mil, son millones, se ven ahí, tirados con descuido, en el piso, en una camilla inventada, sobre las tablas de una mesa improvisada, en la cajuela de una utilitaria. Con el pecho abierto, con el rostro lastimado y a mala pena cubiertos por un género blanco.

El Sesentaiocho es una fiesta para la juventud que, ingenua y franca busca, no importa cómo, cambiar el mundo. El Sesentaiocho en Bogotá es un puma siempre al acecho, una fiera crecida en la selva inmemorial y ahora vomitada desde la jungla por la máquina publicitaria. Es París que, tras barricadas incendiarias, grita Prohibido prohibir, El poder a la imaginación. Es Praga, enmudecida por los tanques soviéticos. Es Laos, es Camboya bajo la rastrera metralla y el napalm norteamericanos. Es Guatemala, es Nigeria, es Nepal aplastados por la bota militar. Es los Estados Unidos insensatos donde matan, como a ratas a John y Robert Kennedy. Es el mundo entero donde tronchan las vidas de los indios en las caucheras, en medio de la selva oscura que narra el poeta de La vorágine..., y a los negros indefensos e inocentes en Chicago y Ciudad del Cabo.

Todos, aun si cada muerte es distinta, con la barbilla pegada al pecho o la cabeza ladeada, la piel desteñida y un tufo agrio, similar a la visión viva que conserva desde niño del Cristo morto de Mantegna en la Pinacoteca de Brera de Milán. Es la tarde de un anubarrado martes de diciembre, más sombría que la de ese viernes maldito de octubre, como dicen los apocalípticos, o, de gloria, como dicen los integrados, cuando desembarca, inverecundo, el Almirante en una de las trescientas islas del mar de los Caribes. Sobre la capital merodea una llovizna pertinaz, que enluta el paisaje urbano, irracional y herido, atiborrado por decenas y decenas de millares de gentes que se precipi-

Véanlos. Son muchos. Vienen a pie, vienen riendo. Bajaron por Melchor Ocampo, agarraron por la séptima, suben por la Jiménez hasta Las Aguas, giran en la Reforma, embocan Juárez, voltean a la izquierda por Rivadavia hasta la Casa Rosada, tuercen por Yrigoyen, se detienen en La Ermita y siguen gritando por la Uribe Uribe, muchachos y muchachas estudiantes que van del brazo en la manifestación con la misma alegría con que hace apenas unos días iban a la feria; jóvenes despreocupados que no saben que mañana, dentro de dos días, dentro de cuatro estarán allí hinchándose bajo la lluvia..., esto promulga la lejana descendiente del amante de la zarina de la Santa

Mayo | 2018


Nous sommes tous “indésirables” (Todos somos “indeseables”). Serigrafía


Rusia enviado en castigo a Polonia como rey, cuando denuncia los aciagos 8 y 9 de junio en Bogotá, la sangrienta noche del 2 de octubre en Tlatelolco, el infausto 14 de septiembre en Milán, el horripilante 26 de febrero en Cali, la amarga Noche de los Lápices del 16 de septiembre en La Plata, y las incontables madrugadas, mañanas, tardes y noches asesinas de este continente en los extremos de la sinrazón.

14

Evoca esos meses incendiarios del mayo ardiente, (que es marzo y es agosto y es diciembre), cuando se agita en extremo la política porque aquí sigue imperturbable el Frente Nacional. Los mismos Ospinas, Santos y Uribes de siempre se aprestan a refrendar el fraude electoral y a promover las elecciones mentirosas con millones y millones de abstenidos en una votación amañada con que barajan cada cuatro años curules, poltronas y ministerios, embajadas y contratos millonarios. Hoy, más que ayer, las palabras de Camilo, antes de caer con Leonel Alirio en un combate oscuro, resuenan por doquier: Como último grito de alarma quiero decirles: Señores oligarcas, el Pueblo ya no les cree nada a ustedes. El Pueblo unido no quiere votar por ustedes. El Pueblo está harto y desesperado. El Pueblo no quiere ir a las elecciones que ustedes organicen. El Pueblo no quiere a Carlos ni Alberto Lleras ni a ninguno de ustedes. Quién piensa en este momento sino en participar en ese baile nuevo. O en evadir. Una generación en el exordio de la adultez, la mía, urgida de mitos, sueños y utopías para sobrevivir a la fragilidad y la mentira que instituyen como verdad. Y condenada a un nuevo holocausto fraguado a imagen y semejanza del Dios único y trino de los poderosos. Es la juventud desasosegada que se encara, a pecho abierto, con el Estado, la familia, la propiedad privada, los tabús, el sexo libre, y la riqueza. Ilusos cachorros en busca del amor libre y no del contrato falso. Que llaman amor verdadeMayo | 2018

ro, urgidos de libertad para elegir, vivir y expresarse. Esos seres confiados que reivindican el trabajo, la salud y el saber para todos. Los que se responsabilizan de darle voz a expoliados y marginales, indios y negros, mestizos y mulatos, campesinos y proletarios, profesionales y asalariados. Los más, en esta geografía feraz y desde siempre en ruinas. Esta maldita república de nadie, fundada en el racismo, el clasismo y la exclusión. Por pensar así, quizás, el mundo a algunos no nos quiere, insisto, ante la opulencia del dinero mal habido; ante la abundancia de injusticia y la estridencia de la ferocidad de la especie humana. Y de lospardos-hombres-propaganda-del-estado. No hay otra alternativa para indiferentes y convictos, proscritos o desahuciados, infieles y creyentes que batirse por la libertad. Para beberle esa palabra hermosa a quienes la usurpan desde siempre a sus semejantes. O en integrarse resignados, silenciosos y pasivos a una tradición sin pasado, como la de mi país herido. Let it be, let it be. Whisper words of wisdom, let it be. Nos invade el horror. Me duele decirlo, pero es así. Todo se repite siempre igual desde los orígenes y por la eternidad, tiene razón mi abuela. Ayer son castellanos y alemanes, ingleses y holandeses a hendir su colmillo vandálico. Hoy los F4 Phantom descuartizan las nubes y esterilizan la otra mitad azul marina. Los marines con su metralla se agazapan para arruinar una vez más el vientre de la tierra. A ellos se suman la acometida sorda de Hollywood y Churubusco, las manos de Disney y las nuevas prótesis de la gran prensa. Los políticos y los banqueros brincan como hienas para asestar el zarpazo final. Por la enésima vez, desde el comienzo de nuestra joven historia. Los yanquis fanfarrones y arrogantes, como nunca. Nosotros inermes y arredrados, como siempre. Realizo en mi fuero interno que los profetas no son exclusividad de su Biblia, de su Torá o de su Corán. Porque cada uno de nosotros es una máquina animada, que sale de la mano de los dioses o de los diablos. Porque


en este punto nada sabemos de la historia, ni sabremos nunca jamás hasta el fin de la mismísima, histriónica, patética, trágica Historia, con mayúscula. Una mañana luminosa de febrero, al son de: Un día llega de lejos huescufe conquistador buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó, al indio le basta el oro que relumbra del sol, levántate curimón, los ciudadanos de esta capital despiertan con el alarido de las sirenas y el estruendo de golpes aislados de metralla seca. La radio trasmite la consabida retahíla: el Presidente de la República y Comandante en Jefe de las gloriosas Fuerzas Armadas ante las graves amenazas sediciosas y a la afrenta cometida por sectores irresponsables de la ciudadanía contra el Primer Magistrado de la Nación e insignes representantes de los Estados Unidos de Norteamérica en visita de estado para la firma de importantes tratados bilaterales en pro del desarrollo económico y la privatización de la universidad pública para beneficio de la educación privada y el control de la natalidad que impiden el progreso del país decreta estado de sitio y toque de queda... El hecho se hace memorable más allá de su significado. Porque memorables, para participar en la noble tarea de hacer Historia, son las visitas al país, a la capital y al alma mater de Richard Nixon, Nelson Rockefeller, Robert McNamara, Rudolph Atcon, y sus séquitos serviles. En sus funciones actuales de presidentes, vicepresidentes, ministros, responsables directos de las guerras, CIA, OEA, BID, Alliance for Progress, Rockefeller Foundation, y Fondo Monetario Internacional. Esos órganos polimorfos que siguen esclavizando decenas de países y cientos de millones de gentes bajo la tiranía del petrodólar. Porque todavía no es claro si también lo es del narcodólar. Por eso se grita por doquier: Ahí están, esos son, los que venden la nación.

15

Je participe, tu participes, il participe, nous participons, vous participez, ils profitent. (Yo participo, tú participas, él participa, nosotros participamos, ustedes participan, ellos se benefician). Serigrafía en color variable

El cura Camilo con una campanada convoca a reunión. A las doce en punto de hoy viernes repica desde la iglesia incrustada en el enorme campus verde y blanco. Los estudiantes, los profesores, los empleados abandonan silenciosos sus respectivas facultades y vamos a escuchar a ese sacerdote iluminado que habla, a ráfagas, como un orador de antaño. Como premisa recuerda que el deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Que no nos pongamos a discutir si el alma es mortal o es inmortal, sino pensemos que el hambre sí es mortal y derrotemos el hambre para tener la capacidad y la posibilidad después de

2018 | Mayo


ese hombre, templado por las adversidades nos cuenta el país, el continente y el occidente entero. En tropel se va a su misa en el estadio y en la homilía, insiste: Es necesario que la convicción revolucionaria del estudiante lo lleve hasta un compromiso real, hasta las últimas consecuencias. La pobreza y la persecución no se deben buscar.

16

La beauté est dans la rue (La belleza está en la calle). Serigrafía en rojo y negro

discutir la mortalidad o la inmortalidad del alma. Y Camilo se convierte en paradigma para religiosos confusos entre terrorismos e insurrecciones armadas. Son los curas obreros y futuros sacerdotes por el socialismo porque en coro se grita: El pueblo, unido, jamás será vencido. Mientras un eco sin fin responde: El pueblo, armado, jamás será aplastado. De sus labios biselados en su cabeza hermosa y altiva, brotan palabras que, desde su fe inquebrantable, incitan a la revuelta hasta a los más escépticos e incrédulos. Congregados, sin distinción alguna, a la luz de sus chispeantes pupilas jade, marxistas, católicos, ateos, masones, anarquistas, indiferentes, cristianos, agnósticos, liberales y conservadores, mediocres y perspicaces, hembras y varones, gais y transexuales prestan su oído. En el prado, presidiado por los tanques de guerra, Mayo | 2018

Nadie duda de su profundo enraizamiento con el sentir de los desposeídos y los condenaos de la tierra. Se le aclama como estudioso con honor de la Violencia bipartidista del Bogotazo a hoy. Es acogido como contertulio de los mejores y con los mejores del país. Esto explica, pero no justifica por qué el Arzobispo Primado lo constriñe a dejar su puesto de profesor y carismático capellán de la Nacional. No importa si el recién inventado Cardenal de la Patria, tanto para cambiar, sea hijo de presidente y discípulo de latín del enésimo latinista, también él primer magistrado de esta Patria Boba. Con un golpe de pluma estilográfica le encomienda, a Camilo sacerdote, la cura de almas del barrio Veracruz. Pero, en el actual sistema, son las consecuencias lógicas de una lucha sin cuartel contras las estructuras vigentes. En el actual sistema, son los signos que autentifican una vida revolucionaria, dice ese mediodía. Y, mientras habla, permea un áurea regia que se prodiga sobre los millares de universitarios que allí nos congregamos. Fabio Rodríguez Amaya pintor y escritor, es titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Bérgamo. Autor de numerosos artículos académicos, ha publicado, entre otros, los libros: El marinero y el río, Dos ensayos de literatura colombiana, La obra de Marvel Moreno (en coautoría con Jacques Gilard), D’oltremare. Venticinque scrittori iberoamericani, Ideología y lenguaje en la obra narrativa de Jorge Zalamea, De MUTIS a Mutis. Para una ilícita lectura de Maqroll El Gaviero. Este texto es un fragmento de su libro inédito Altrove, patria de nadie.


Mayo del 68 según Ethel Gilmour Imelda Ramírez González

L

a artista Ethel Gilmour (1940-2008) llegó a Colombia en 1971. Cuatro años antes, había viajado de Nueva York a París, después de terminar sus estudios de maestría en pintura y grabado en el Pratt Institute de esa ciudad. Ethel estaba maravillada en París: “Aquí estoy en París, caminando todo el día y amando cada minuto que pasa. La felicidad está en todas partes”,* escribía a sus padres. Tenía una libreta en la que dibujaba a las personas que transitaban por las calles, por el metro, o se detenían en los cafés de la ciudad. También dibujaba las obras famosas de los artistas que ella amaba, y que habían convertido a París en la capital finisecular del arte moderno. Al mismo tiempo, anotaba direcciones, teléfonos y frases cortas y discontinuas que registraban el impacto de sus nuevas experiencias. Escribe, por ejemplo, que “miraba y miraba”, y trataba de verse a sí misma, y de entender quién era. París la estimulaba, le proporcionaba gozo y experiencias de autoconocimiento. La Sorbona, además, le trajo sorpresas. A finales del año, tanto ella como Jorge Uribe, un arquitecto colombiano que, como ella, estaba matriculado en los cursos de Civilización francesa, se inscribieron en un viaje de estudiantes a Rusia, el cual prometía ofrecer conversaciones con universitarios rusos y compartir experiencias en torno a la revolución, en un momento en el que los jóvenes alrededor del mundo querían “cambiar el mundo”, como cantaba entonces John Lennon, y se preguntaban si el cambio debería hacerse afuera o interiormente, y discutían la manera de conseguirlo. Durante ese viaje, Ethel y Jorge se conocieron. Pasaron el fin de año conversando,

dibujando y bailando, junto con los otros compañeros de viaje. Se hablaban en francés: un idioma en el que se desenvolvían, sin que lo dominaran plenamente; aunque compartían otros intereses, como el arte, que les permitían vivir en una cierta economía de palabras, también porque Jorge era un hombre callado. Ambos eran extranjeros en París. Ethel había crecido en el Sur de los Estados Unidos; Jorge, en Medellín. Venían de culturas diversas, aunque quizá no muy diferentes. A Ethel siempre le había inquietado lo público, lo político; en sus años de universitaria en Georgia, hacía diseños para la revista de los estudiantes con puños alzados mostrando su apoyo al movimiento de los derechos civiles y contra la segregación racial de las comunidades afroamericanas. Había “llegado la primavera” en París. Ethel trabajaba en un taller de litografía y almorzaba y dibujaba al lado del Sena. Allí, la “belleza continuaba”, escribía, especialmente ahora que tenía “historias en desarrollo” para contarle a su familia. Su alegría se vio ensombrecida por la noticia del asesinato de Martin Luther King (4 de abril). Quizá su desobediencia civil pacifista ya no podía ser acallada ni con su muerte. Tanto en su país como en París, Ethel se hizo cada vez más consciente de lo que en ese momento significaba ser una mujer “gringa”, blanca y sureña. En Rusia y en París se confrontaba con la guerra de Vietnam, se preguntaba si ella era “lo que ellos dicen” o “ven” en ella: ese “Estados Unidos grande de Vietnam”, que había convertido ese país en una atroz carnicería humana.

2018 | Mayo

17


18

Ese sentimiento se intensificaría posteriormente en América Latina, ya Ethel vinculada como docente de la Universidad Nacional. Durante ese año de 1968, la lucha contra el imperialismo se había radicalizado. Se había propagado la idea entusiasta de que este era un enemigo que podía confrontarse, así como antes los argelinos habían enfrentado y desafiado el poder colonial de los franceses; y los vietnamitas, valientemente, habían combatido las tropas estadounidenses. Al final del 68, los checos, que buscaban humanizar el socialismo y los estudiantes mexicanos, que marchaban por una transformación más democrática, fueron aplastados violentamente; los unos, por las tropas soviéticas y los otros, por las de su propio país. Sin embargo, con su sacrificio, habían mostrado el autoritarismo de los gobiernos aferrados al poder, y su doble moral, al defender unos principios (la libertad, los derechos humanos, la democracia, el socialismo) que no practicaban y contradecían sin reservas. A mediados de abril, Ethel y Jorge salieron de París, esta vez por La Provenza francesa, y para seguir los pasos de sus artistas más queridos (Matisse, Chagall, Picasso, Le Corbusier, Cézanne). Ya corrían las noticias de los disturbios en la Universidad de Nanterre, donde los jóvenes habían ocupado las instalaciones universitarias, y dejaron grafitis de una protesta que en principio parecía inocua: la prohibición a los estudiantes varones de visitar el pabellón de las chicas (aunque en el de ellos si se autorizaba la presencia de ellas), como si ellas no pudieran decidir quién llegaba a sus cuartos (la píldora anticonceptiva fue aprobada en Francia en diciembre de 1967). La situación se complicaba por las protestas en contra de la guerra del Vietnam, que ya habían dejado varios estudiantes detenidos. Nuevamente de regreso a París, Ethel y Jorge encontraron que las revueltas se habían expandido y ahora se tomaban la ciudad. Parecía una situación incontenible, sobre todo porque Mayo | 2018

a las protestas estudiantiles se habían sumado los obreros de fábricas como la Renault. Ethel escribió a sus padres, el 14 de mayo: París es una ciudad nerviosa —como una guerrarealmente—. Nunca había visto algo así. Todos los parisinos están furiosos y respaldan a los estudiantes —y los trabajadores también—. Hoy, por ejemplo, están en huelga el gas, la electricidad, el servicio postal y el transporte —lo que significa que diez millones de trabajadores (de toda Francia) están en huelga y respaldan a los estudiantes—. Así pues, hoy hay otra gran marcha –ya van siete días de enfrentamientos y dos marchas...

Para ella, las causas de los estudiantes eran justas: “no tienen suficiente espacio en la Universidad, […] ni suficientes profesores; se quejan porque todo el sistema educativo es atrasado y pobre —y ciertamente lo es, en relación con La Soborna—”. La Universidad, decía, estaba dormida “en los laureles”, según el decir de una amiga, pues estaba “rezagada” en casi todo. En contra de la tradición, contaba a sus padres, la policía se había tomado la Universidad y según ella, por esa razón, la gente había respaldado a los estudiantes En esa misma carta, también les comenta: Todo el mundo está en la calle —mirando y expectante— se puede sentir en el aire. Hoy, por ejemplo, todos los puentes de París están custodiados por doscientos o trescientos policías antimotines, muy bien armados. Han cerrado todos los puentes que llevan a París —esperando mantener el problema por fuera del centro de la ciudad. En otras palabras, están tratando de contenerlo en el Barrio Latino. Es extraño ver los policías antimotines por todos lados, con pistolas, escudos, balas de gas [y] perdigones—.

Ethel, quien era una persona curiosa, fue a ver el edificio donde comenzaría la Conferencia de Paz (las negociaciones que buscarían el fin de la guerra de Vietnam y que pronto fracasaron, pues sólo se lograron cinco años más tarde) ubicado cerca de su casa; “es un edifi-


On vous intoxique! (¡Te intoxican!). Serigrafía en negro

cio feo y aburrido” que, como le dijo Madame Poulin (la señora que le alquilaba un cuarto), “la Gestapo lo había usado durante la guerra”. El edificio estaba rodeado de vallas y de policía por todos lados. “Un policía me preguntó qué estaba haciendo [allí] y le dije que era integrante de la Conferencia. Se rio y dijo: ‘—Bien, la Conferencia no empieza hasta mañana a las 10:00, así que puede volver mañana’ (supongo

que mis trenzas [o su par de coletas] no parecían lo suficientemente serias)”. A finales del mes, el día 28, les confirma en otra carta que París “todavía sigue ahí, a pesar de lo que dice la prensa”. Les contaba que desde hacía doce días no había correo, así que estaba llevando su correspondencia a la embajada estadounidense: 2018 | Mayo

19


Entiendo que, si uno les pide amablemente, ellos se encargan de que tus cartas sean puestas en un viaje diplomático y enviadas a los Estados Unidos —así que ensayaré hoy—. Estoy bien. La vida sigue más o menos igual para los parisinos, mientras haya café y siga existiendo el pan —que son la fuente más importante de vida para los franceses—. Todavía no hay metro ni transporte, el aeropuerto está cerrado, […] casi todas las fábricas han sido ocupadas y también los teatros. París está detenida y todo el mundo camina —incluyéndome a mí—.

20

Decía a sus padres que tal vez la huelga terminaría “al final de la semana”, pues los trabajadores y el gobierno estaban en negociaciones. En esas circunstancias, les decía, que “todo el mundo está tratando de salir de Francia —los extranjeros—”. Aun así, les decía que no se preocuparan por ella que, como por la Conferencia de Paz había miles de periodistas en la ciudad, habían “exagerado la violencia (por ejemplo, los carros en llamas en la portada de la revista Newsweek)”. A mediados del mes de junio, Ethel regresó finalmente a los Estados Unidos. Su experiencia en Francia cambió el rumbo de su vida, en muchos sentidos. Por un lado, sus intereses y su corazón se orientaron al mundo hispanoparlante. Luego de un tiempo en su país, y antes de trasladarse definitivamente a Colombia vía Bolivia, regresó a Europa, esta vez para trabajar en Madrid y en Mallorca, con la idea de aprender español. Por otro lado, la experiencia francesa marcó su forma de hacer y concebir el arte. Ethel conservó algunos carteles que recogió en las calles de París. Le gustaba mucho su lenguaje directo, y el hecho de que pudieran ser fácilmente comprensibles, sin necesidad de intermediación de teóricos especializados. Siempre conservó ese gusto por comunicarse directa e íntimamente con las personas comunes y corrientes. Ethel siempre se preocupó por la vida cotidiana en su aparente nimiedad, y por todo lo que ocurría en la calle. Le siguió inquietando el papel que jugaba Estados Unidos en el mundo. Mayo | 2018

Como el mayo del 68, que fue ingenioso y festivo, Ethel conservó un humor ocurrente y crítico. Fue una amante de la libertad y supo gozarse la vida. También, como aquellos jóvenes franceses, con su pintura, de alguna manera, y a veces con humor, desafiaba el poder establecido, con sus pompas, sus rituales y sus jerarquías, incluidas las del arte. Siempre se preocupó por la otra historia más trágica del mundo colonial y de la modernización, como la segregación étnica y la destrucción del medio ambiente. Como en el mayo francés, en su vida Ethel mostró una solidaridad inmensa con el otro, en especial, con el más vulnerable, y con las víctimas de la guerra. La vida y la obra de Ethel, así como las utopías que soñaban con cambiar el mundo y las señales de que algo en él si cambió después de esas revueltas, son testimonios valiosos y necesarios ahora, que transitamos por caminos difíciles y enfrentamos amenazas aun más serias.

Nota * Las cartas citadas hacen parte del archivo personal de la artista Ethel Gilmour.

Imelda Ramírez González es magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia —Sede Medellín— y doctora en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en la Universidad Eafit (1997-2014), ha publicado los libros: Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín; La visita, obra de Ethel Gilmour; Flores para Ethel Gilmour (1940-2008). Homenaje (en coautoría con María del Rosario Escobar); Ethel Gilmour (en coautoría con Karen Cordero, Liliana Gaviria y Marta Lucía Villafañe); Ana Patricia Palacios (en coautoría con María Iovino y Nydia Gutierrez) y Javier Restrepo. El hombre que miraba las estrellas (en coautoría con Astrid Giraldo). Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter. Contacto: iramirez@eafit.edu.co.


Utopías, distopías y amor Orlando Arroyave Álvarez

El siempre actual, Oscar Wilde, en su revolu-

cionario ensayo, “El alma del hombre bajo el socialismo”, escribió: “(…) un mapamundi en que no figurase la utopía no valdría la pena de ser mirado, pues faltaría en él, el único país en que la Humanidad aterriza a diario (…) El progreso no es más que la realización de la utopía”.1 Podemos disentir de este aforismo, por su optimismo utópico, pero es cierto que uno de los anhelos más perennes de los hombres es construir sociedades mejoradas, así se transformen luego en infiernos reglados y crueles. Las revoluciones, que son intentos de poner en práctica utopías, suelen transformar las sociedades en distopías; esto es, en sociedades negativas, indeseables, totalitarias, en las que predominan la domesticación, la esclavitud y los vejámenes a la dignidad humana. Para el activista y pensador Srećko Horvat,2 las revoluciones han fracasado porque sofocan el deseo y el amor. Los ejemplos que trae este pensador ilustran esta constante en las revoluciones, ya sean políticas o religiosas: su odio al deseo. La Revolución de Octubre, la madre de todas comenzó con la las revoluciones del siglo despenalización del aborto, la autorización del divorcio y la abolición de las leyes contra la homosexualidad; pocos años después se restablecieron las leyes contra la homosexualidad y cualquier “perversión sexual”, así como las leyes contra el divorcio. Los psiquiatras oficiales del régimen afirmaban que el sexo era similar al opio. Así como san Agustín argumentaba que una erección hacía que un creyente olvidara a Dios, los psiquiatras revolucionarios sustentaban científicamente que la

21

Moins de 21 ans, voici votre bulletin de vote (Menores de 21 años, miren su boleta de voto). Serigrafía en rojo

sexualidad era una forma de desviar la lucha de clases. Los debates, antes de la revolución, giraban en torno a las consecuencias funestas del gusto por las flores de algunos revolucionarios: comenzaban oliendo flores y luego se transformaban en terratenientes que se mecían en una hamaca, atendidos por un ejército de criados, mientras leían novelas francesas. El propio Lenin, que promulgó reformas legales que despenalizaban las sexualidades periféricas y que otorgaban derechos a las mujeres, consideraba que el sexo y el amor eran 2018 | Mayo


demasiado burgueses. El verdadero revolucionario debía ser un asceta. Lenin se autorreprochaba el gusto que sentía por escuchar la Apassionata de Beethoven; un revolucionario, razonaba, debía ser un “triste asceta”, y tener como único dios su revolución. Otro comunista y dictador, el albanés Enver Hoxha, prohibió el baile, la música, el teatro, el ballet, entre otras artes burguesas, que él mismo consumía con amor, pues razonaba que estas artes deberían ser disfrutadas y practicadas solo por los que “tienen la mente cuerda”, como los dirigentes que gobernaban el país.

22

El tirano libio, Muammar el Gaddafi, también prohibió la música. Este dirigente alentó a la población a quemar CD y casetes, tanto de música local como extranjera. Se prohibió a las mujeres cantar. Igual que en los tiempos de los primeros musulmanes del siglo v, este gobierno consideraba los cantos y los instrumentos como manifestaciones de lascivia y pecado. Esta prohibición no impidió que el propio Gaddafi y sus familiares contrataran a cantantes pop norteamericanos para que amenizaran sus fiestas. La revolución religiosa iraní —que entusiasmó insensatamente a Foucault— cerró los bares, los cabarets, los billares, las piscinas, y prohibió los juegos de cartas y los bailes, pues calificaba a estos entretenimientos de vulgares, propios de gente ignorante, que había olvidado la palabra de Alá. El ayatolá Ruhollah Jomeini, padre de esta revolución teocrática, proponía que las mujeres que se exhibieran en traje de baño fueran desolladas vivas. Su guardia revolucionaria, además de perseguir, golpear o matar infieles, tenía como tarea principal decomisar instrumentos musicales, pues las canciones distraen a los fieles que deberán adorar constantemente a su dios narciso, que espera que lo amen y lo adoren eternamente. Para la revolución iraní, la música promueve el placer y la discordia. En 2014, todavía los guardias revolucionarios lanzaban ácido a las Mayo | 2018

mujeres por no llevar el velo o usar ropa que se consideraba “inapropiada”. En la actualidad se prohíben los libros de Marx y de Stendhal. Cada revolución, algunas basadas en el amor (a los pobres, a la humanidad…), tienen sus propias prácticas contra el deseo sexual, la sensualidad y la diversidad. Desde el cristianismo hasta la Revolución francesa, pasando por la Revolución cubana o el régimen de exterminio de Pol Pot en Camboya, cada una de estas revoluciones tiene como enemigo el deseo. Pero si las revoluciones fracasan por la persecución del deseo sexual, como afirma Horvat, ¿triunfó entonces la Revolución de Mayo de 1968? En su defensa, al menos este movimiento no se tornó gobierno; fue, a lo sumo, un movimiento que visibilizó las grandes transformaciones culturales sobre derechos sexuales o de Las género, acontecidas a lo largo del siglo sucesivas guerras europeas habían trocado las transformaciones de liberación sexual que ya se habían dado en ciudades como Berlín o París en las primeras décadas de ese siglo. Para Pier Paolo Pasolini, el moralista social de Europa de los años sesenta y setenta, las revueltas hippies y la Revolución de Mayo de 1968 representaban una adecuación de una generación a nuevas expectativas, propias de una nueva clase de consumidores, y un nuevo capitalismo estaba dispuesto a atender estas demandas. Su pesimismo se reflejaba en su poema a la revolución de 1968: “Sí, en verdad qué hacen los jóvenes”: (…) rubiecillos que confunden con perfecta buena fe la dinamita con su buen esperma (y caminan con grandes guitarras por calles falsas como bambalinas, en grupos roñosos); colegiales universitarios que ocupan el Aula Magna reclamando el Poder, en vez de renunciar a él de una vez por todas; guerrilleros con sus guerrilleras al flanco


Mai 68 début d’une lutte prolongée (Mayo del 68, el comienzo de una lucha prolongada). Litografía en color


que han decidido que los negros son como los blancos (pero acaso no que los blancos son como los negros): todos estos no preparan otra cosa que la llegada de un nuevo Dios Exterminador (…)3

Estos jóvenes, “rebeldes enfermos de esnobismo burgués”, según Pasolini, que esperaban “un nuevo Dios Exterminador”, portaban “inocentemente (…) una cruz esvástica”, como símbolo del futuro que se avecinaba. Estos rebeldes no presentían que no eran el poder, así proclamaran que “Nosotros somos el poder”. El escritor italiano afirmaba que una nueva racionalidad económica, que se extendía por el mundo, destruiría cualquier vestigio de los mundos rurales, populares y casi religiosos, por un consumismo totalitario. A este movimiento lo denominó Pasolini como neocapitalismo.

24

Sin embargo, a la par que aparecen en las últimas décadas tantas expresiones desesperadas de nihilismo, o nuevos fascismos, que avalaban esta racionalidad económica, de vez en cuando la gente se levanta, en diversas ciudades del mundo como en Teherán, Nueva York, Madrid o Atenas, contra las tiranías de las teocracias como las de Irán, o contra las tiranías financieras de Wall Street. Esperanzadoramente, en todo el mundo, todavía personas y colectivos se toman en serio la prédica del Movimiento de Mayo de 1968, “Nosotros somos el poder”, para interrogar, derrocar o intervenir en las decisiones más acuciantes de la existencia, superando la “melancolía de izquierdas”, que nombrara Walter Benjamín. La vida política, sin quererlo, se ha convertido en un campo donde se disputan la vida o la muerte; allí se juegan la supervivencia y bienestar de comunidades, o de la humanidad toda. La utopía puede ser una buena brújula para guiar nuestras luchas.

Mayo | 2018

Para Horvat, estos movimientos no perduran, pues falta un enamoramiento, amar con pasión esas causas que nos mueven, por nuestros intereses y los comunitarios, a pesar de nuestra propensión actual por la dispersión y la fugacidad. Para este pensador, la revolución debe tomar como horizonte ético el amor, más allá de la idealización de la pareja romántica, y hacerlo extensivo a los grupos cercanos y la humanidad toda. Estas luchas deben tener, sin embargo, algunos principios para que no se tornen en nuevas tiranías. En el catálogo propuesto por Michel Foucault (1994) en su texto “Introducción a la vida no fascista”,4 hay una serie de principios que deben guiar a los revolucionarios; nombro dos: Uno, frente al “asceta triste” Foucault propone: “No imaginéis que haya que estar triste para ser un militante, aun cuando lo que se combata sea abominable. Es el lazo entre el deseo y la realidad (y no su fuga bajo las formas de la representación) lo que posee fuerza revolucionaria”. Dos, “No te enamoréis del poder”. Además del amor a las causas que buscan transformar lo intolerable del mundo, nos debe acompañar la lucha agonística constante contra nuestros propios fascismos, que impide que las utopías se tornen en distopías.

Referencias bibliográficas 1 Wilde, O. (1981). “El alma del hombre bajo el socialismo”, en: Obras completas, Madrid, Aguilar, p. 1299. 2 Horvat, S. (2016). La radicalidad del amor, Pamplona, Katakrak. 3 Pasolini, P.P. (1970). Teorema, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. 4 Foucault, M. “El antiedipo: una introducción a la vida no-fascista”, recuperado por: Kancyper, L. (1994). “El campo analítico con niños & adolescentes”, en: Zona Erógena, 18, pp. 3 y 4.

Orlando Arroyave Álvarez es psicólogo, magíster en Filosofía y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros Artículos de segunda necesidad y Baila Sarah, baila. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


M A Y O / 2 0 1 8 académica

académica

académica

académica

académica

todo el mes 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2195346, programaguiacultural@udea.edu.co Organiza: Extensión Cultural 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Solicitud previa en: teléfono: 2198186, coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co Organiza: MUUA 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: teléfono: 2196005, gestionculturalmedicina@udea.edu.co Organiza: Facultad de Medicina

todos los miércoles 8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00-4:00 p. m. // Sexualidad y Amor Saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Bloque 22, primer piso Requisito: Asistir a uno de los talleres de Sexualidad y Amor Saludable Organiza: Bienestar Universitario

académica

todos los viernes 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio. Con Yulieth Estefany Palacio Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // Filosofía a la calle: Club de lectura Raíces. Lectura del libro La mujer nueva y la moral sexual

Paraninfo del Edificio San Ignacio Organizan: Instituto de Filosofía – Programa Cultura Centro

todos los sábados 10:20 a. m. // Tallernautas Ciclo: La doble vida de los anfibios Costo: $4.000 Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Hall de la entrada Organiza: MUUA ● 5 de mayo: La rana que de todo comía ● 12 de mayo: Celebremos el día de todas las madres ● 19 de mayo: ¿Tocarías el moco de una rana? ● 26 de mayo: Guardando un anfibio en mi bolsillo

miércoles

2

7:00 a. m. // Conferencia: Condiciones de inserción laboral para profesionales de enfermería Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: Karl Marx. Doscientos años de futuro: José Carlos Mariátegui y el marxismo heterodoxo en América Latina. Con Simón Puerta Domínguez Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Conociendo nuestro cuerpo: Autocuidado y sexualidad. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Cátedra Abierta Tomás Carrasquilla + Conferencia: Establecimiento de la narrativa breve de Tomás Carrasquilla y problemas del tratamiento editorial del conjunto de su obra

Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

3

10:00 a. m // Programa académico cultural plurilingüe: Lectura en voz alta en inglés: The picture of Dorian Gray Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y amor saludables: Duelos amorosos, ciclo de conversatorios. Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Formación general para la comunidad universitaria: Taller de derechos de autor Bloque 22-225 Organiza: Vicerrectoría de Docencia 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: Taller de orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Lectura en voz alta de literatura oriental: Lectura de cuentos, tomados de 101 cuentos zen Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 6:30 p. m. // Conversatorio + Presentación del libro: Narradores del Caos. Del periodista y profesor de la Universidad de Antioquia Carlos Mario Correa Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

viernes

4

8:00-9:00 a. m. // Salud oral: Conoce tu boca. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario

sábado

5

11:30 a. m. // Títeres en Escena: Noches de luna llena Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA

académica

académica

PROGRAMACIÓN


académica

9:00 a. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // Salud estudiantil: Asesoría manejo de la ansiedad. Con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes a partir del 8 8:00 a. m.-12:00 m. // Formación general para profesores: Curso aprendizaje basado en problemas Sede de Investigación Universitaria - SIU Organiza: Vicerrectoría de Docencia

martes

8

10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: Taller de orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Apoyo con medicamentos anticonceptivos. Con Adriana Mazo Sede Robledo, Facultad de Nutrición y Dietética Requisito: Asistir a uno de los talleres de Sexualidad y Amor Saludable Organiza: Bienestar Universitario

8:00-10:00 a. m. // Formación general para la comunidad universitaria: Taller de Google Apps: Google Drive Bloque 22-225 Organiza: Vicerrectoría de Docencia 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: Karl Marx. Doscientos años de futuro: Marxismo y psicoanálisis. Con Carlos Mario González Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego? Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

jueves

10

8:00-10:00 a. m. // Formación general para la comunidad universitaria: Taller de Google Apps: Calendar y Hangouts Bloque 22-225 Organiza: Vicerrectoría de Docencia 10:00 a. m. // Charla: Cervantes y las novelas ejemplares. Con Mario Martín Botero García Ciudadela Robledo, auditorio principal Los asistentes recibirán un ejemplar de la obra Inscripción previa para personas externas a la UdeA: http://www.udea.edu.co (ruta: Inicio/Extensión en la UdeA/Portafolio/ Cursos y eventos académicos) Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

3:00 p. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

11

7:00 a. m. // Cátedra abierta: Seguridad de la práctica odontológica. Con Diego Gil Alzate Bloque 31, tercer piso, auditorio Organiza: Facultad de Odontología 8:00 a. m.-3:30 p. m. // Encuentro Internacional del Grupo de Estudios Sociolingüísticos - GES 2018. Con José Luis Ramírez Luengo, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Diana Muñoz Builes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y demás profesores y estudiantes del Grupo de Estudios Sociolingüísticos Bloque 10-206 Organiza: Grupo de Estudios Sociolingüísticos 8:00-9:00 a. m. // Salud oral: Besos que queman. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 8:00-10:00 a. m. // Formación general para la comunidad universitaria: Taller de Google Apps: Gmail Bloque 22-225 Organiza: Vicerrectoría de Docencia 12:00 m. // UniverCitas: citas con el Universo. Con Esteban Silva. PhD, Coordinador pregrado de Astronomía Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio principal Organiza: MUUA 2:00 p. m // Programa académico cultural plurilingüe + Cátedra Abierta de Traductología:

académica académica

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

7:00 a. m. // Presentación de tesis doctoral: Teoría en sexualidad Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería

académica

7

9

2:30 p. m. // Encuentro con el Escritor: Alberto Salcedo Ramos Edificio de Extensión, segundo piso, auditorio 1 Organiza: Extensión Cultural

académica

lunes

miércoles

2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Seminario de economía. Con José Eduardo Gómez, del Banco de la República; Andrés Zambrano, de la Universidad de los Andes; y Gustavo Adolfo García Cruz, de la Universidad EAFIT. Bloque 13-326 Organiza: Facultad de Ciencias Económicas

5:00 p. m. // Ciclo de conferencias: Actualicémonos en… Microbiología en zonas costeras Edificio de Extensión, segundo piso, auditorio 1 Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

académica

lunes 7 , 21 y 28


martes 15 a viernes 18 Semana maestra. Actividades artísticas, lúdicas, académicas y culturales que generan condiciones para el encuentro Consulta la programación en: educacion.udea.edu.co Organiza: Facultad de Educación 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Curso: La genética forense en la identificación de personas desaparecidas y víctimas de desastres masivos. Con Carlos Vullo y Aníbal Gaviria Gaviria Edificio de Extensión, tercer piso, sala multimedial 2 Dirigido a: Estudiantes de posgrado y profesionales que laboran en las áreas forenses Requisito: Computador portátil Organiza: Corporación Ciencias Básicas Biomédicas

martes

15

8:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: Charlas de nutrición: Alimentación fuera de casa, cocas saludables. Con Juan Fernando Córdoba Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 8:00 a. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: Asesoría manejo de la ansiedad. Con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

16

7:00 a. m. // Presentación de tesis doctoral: experiencias vividas de mujeres, revascularización por enfermedad coronaria

Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: Karl Marx. Doscientos años de futuro: Karl Marx y el postcapitalismo. Con Aron Tauss Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Infecciones de transmisión sexual. Con Adriana Mazo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 10:00 a. m // Programa Académico Cultural Plurilingüe: A traveler’s diary / Diario de un viaje en inglés a Francia Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 2:00 p. m. // Charlas bajo el agua: Ilustrar con-ciencia. Con Natalia Uribe Macías Museo Universitario Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA 4:00 p. m. // Cátedra Abierta Tomás Carrasquilla + Conferencia: La idea de la nación colombiana a través de la narrativa de Carrasquilla desde la colonia a la Regeneración: de La marquesa de Yolombó a Frutos de mi tierra Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 5:00 p. m. // Seminario abierto de bibliotecas escolares Biblioteca EIB, bloque 12, tercer piso Más información en: bibliotecologia.udea.edu.co Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología

jueves

17

8:00 a. m.-5:00 p. m. // Expotecnología EIB 2018: Co-creación, cultura maker y makerspaces Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz Programacion en: http://bit.ly/ expoteceib2018

Inscripciones en: bibliotecologia.udea.edu.co Organiza: Escuela Interamericana de Bibliotecología 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Duelos amorosos, ciclo de conversatorios. Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: Taller de orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Lectura en voz alta de literatura oriental: Lectura de fragmentos del libro La importancia de vivir de Lin Yutang Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:30-5:30 p. m. // Café literario. Con José María Paz Gago “El Chema”, ganador del premio internacional de literatura Gustavo Adolfo Becquer 2018 Abril, café de la librería Organizan: Abril, café de la librería Extensión Cultural

viernes

18

7:00 a. m. // Conferencia: Actualidad en enfermería en Medellín Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00-9:00 a. m. // Salud oral: Conoce tu boca. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 8:00-5:00 p. m. // Formación general para profesores: Encuentro de profesores escritores Facultad de Ingeniería, auditorio principal Organiza: Vicerrectoría de Docencia 10:00 a. m. // Día internacional de los museos. Charla: Experiencias de una ilustradora científica: vivencias entre el

académica

académica académica académica académica académica académica

La práctica de traducción, un acercamiento a la traducción profesional Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas


sábado

19

11:30 a. m. // Títeres en Escena: Juanito preguntón y el sistema solar Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio. Organiza: MUUA

lunes

21

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 9:00 a. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00-6:00 p. m. // Salud estudiantil: Asesoría manejo de la ansiedad. Con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

todos los miércoles a partir del 23 8:00 a. m.-12:00 m. // Formación general para profesores: Curso enseñanza del inglés basada en contenidos Sede de Investigación Universitaria - SIU Organiza: Vicerrectoría de Docencia

miércoles

23

7:00 a. m. // Conferencia: Cuidarte. Estrategias artísticas aplicadas a la vida como aporte a la pedagogía para la paz en San Carlos, Antioquia Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Aula abierta: Karl Marx. Doscientos años de futuro: ¿Conclusión? Con Andrés Saldarriaga Madrigal & Juan David Gómez Biblioteca Pública Piloto, auditorio Torre de la Memoria Organizan: Instituto de Filosofía - Biblioteca Pública Piloto 10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Besos que queman: Infecciones de transmisión sexual vía oral. Con Carolina Roldán Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

jueves

24

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Duelos amorosos, ciclo de conversatorios. Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

viernes

25

8:00-9:00 a. m. // Salud oral: ¿Qué hacer con mis cordales? Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-310 Organiza: Bienestar Universitario 11:00 a. m. // El Día del Investigador en el Sistema de Bibliotecas. Con Gabriel Quiroz Herrera Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 2:00 p. m. // Programa académico cultural plurilingüe + Entre Caminos + Encuentros Académicos: La dualidad de la identidad latinoamericana Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // XXX Encuentro de egresados Facultad de Odontología: Restauraciones mínimamente invasivas y sistemas cerámicos. Con Juan David Serna Bloque 31, tercer piso, auditorio Organiza: Facultad de Odontología

a partir del lunes 28 2:00-4:00 p. m. // Formación general para profesores: Curso semipresencial de Moodle para profesores Bloque 22-225 Organiza: Vicerrectoría de Docencia

martes

29

8:00-10:00 a. m. // Salud estudiantil: Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio. Con John Ever Cartagena Ramírez

académica académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: Taller de orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

6:00 p. m. // Cátedra abierta: Bibliotecas archivos y ciudad Biblioteca Pública Piloto, auditorio Inscripciones en: bibliotecologia.udea.edu.co Organizan: Escuela Interamericana de Bibliotecología - Biblioteca Pública Piloto

22

3:00 p. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

académica

2:00 p. m. // Programa académico cultural plurilingüe + Encuentro con la lectura: Poesía en lengua Minika Biblioteca de Idiomas Organiza: Sistema de Bibliotecas

martes

2:00-3:00 p. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

2:00 p. m. // Foro académico: Presente y futuro de los procesos de identificación en el marco de la era del posconflicto en Colombia y la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, retos y experiencias. Con Adriana Ibarra Rodríguez y Yeny Posada Posada Edificio de Extensión, auditorio principal Organiza: Corporación Ciencias Básicas Biomédicas

4:00 p. m. // Programa académico cultural plurilingüe + Lunes Francófono: Lecture à voix haute: L’écume des jours Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

académica

arte y la ciencia. Con Consuelo García Ríos, artista plástica e Ilustradora científica Museo Universitario Universidad de Antioquia, auditorio Organiza: MUUA


académica

10:00 a. m.-12:00 m. // Salud estudiantil: Asesoría manejo de la ansiedad. Con Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 5:00 p. m. // Martes de poesía: Lectura de poemas de Wilson Pérez Uribe. Con Luis Germán Sierra Jaramillo Abril, café de la librería Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles

30

7:00 a. m. // Conferencia: Promoción de la salud mental en mujeres campesinas víctimas del conflicto armado Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería

jueves

31

10:00 a. m.-12:00 m. // Sexualidad y Amor Saludables: Duelos amorosos, ciclo de conversatorios. Carla Flórez Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 1:00 p. m. // Literatura en voz alta: Lectura de la obra de Soledad Acosta de Samper El talismán de Enrique Bloque 5-225 Organiza: Escuela de Microbiología 2:00 p. m. // Programa académico cultural plurilingüe + Caricias del Alma +Tardes de Poesía: La literatura de los límites Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 2:00-4:00 p. m. // Salud estudiantil: Taller de orientación vocacional. Con Julia Beatriz López Bedoya Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

escénicas de lunes a viernes 8:00 a. m.-12:00 m. // Inscripciones permanentes: Tejiendo Redes. Con Lilian Pulgarín Bloque 22-307 Organiza: Bienestar Universitario 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Inscripciones permanentes: Deporte formativo Inscripciones en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

todos los jueves 12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre: Danza. Con Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, sala de danzas #2 Organiza: Bienestar Universitario

jueves 5:30 p. m. // En la sombra, cuenteros Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

sábado

3 5

11:00 a. m. // Festival de títeres La Fanfarria: El faro de los colores Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

jueves

10

5:30 p. m. // En la sombra, cuenteros Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

jueves

17

6:00 p. m. // Teatro: La muchacha de los libros usados

Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural 5:30 p. m. // En la sombra, cuenteros Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

martes

22

6:00 p. m. // Diálogos y culturas con El Águila Descalza Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

jueves

24

5:30 p. m. // En la sombra, cuenteros Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

jueves

escénicas

8:00 a. m. // Salud estudiantil + Taller: Uso responsable de los servicios de salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

4:00 p. m. // Lectura en voz alta de literatura oriental: selección de Historias de la palma de la mano, de Yasunari Kawabata Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

31

5:30 p. m. // En la sombra, cuenteros Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

c i n e y v i deo todos los martes 6:00 p. m. // Ciclo de cine sin boleta: Realismos mágicos Centro Cultural Facultad de Artes Consulta la programación en: http://artes.udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

martes

1

6:00 p. m. // Cineclub: Pornografos Ciclo: Erótico, “Conspiradores del placer” Jan Švankmajer, República Checa, 1996, 82’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

miércoles

2

12: 00 m. // Cineclub: Cineismo Ciclo: Narrativas no clásicas, cine colombiano, “Violeta de mil colores”, Harold Trompetero, Colombia, 2005, 75’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

académica

académica

académica

académica

académica

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario


viernes

4

12:00 m. // Cineclub: Alucine Ciclo: La Nakba, “Al Nakaba”, Benny Bruner - Alexandra Jansee, Palestina, 2000 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “Camilo, el cura guerrillero”, Francisco Norden, Colombia, 1974, 96’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 2:00 p. m. // Cine Fórum Película: “The Commitments”, Irlanda Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “El gatopardo”, Luchino Visconti, Italia Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

4:00 p. m. // Cineclub: Ciencias Exactas Ciclo: Madres, “Dos mujeres (la ciociara)”, Vittorio de Sica, Italia, 1960, 100’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Voces Ciclo: 50 veces mayo, “La hora de los hornos (Parte I: Neocolonialismo y violencia)” Fernando E. Solanas y Octavio Getino, Argentina, 1968, 84’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

lunes

7

2:00 p. m. // Eurocine Película: “Kinsem”, Gábor Herendi, Hungría, 2017, 121’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Eurocine Película “Diva”, Jean-Jacques Beineix, Francia, 1981. 123’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Estudios fílmicos Ciclo: Ciudad, “Rodrigo D”, Víctor Gaviria, Colombia, 1990, 90’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

8

2:00 p. m. // Eurocine Película: “Hördur - Entre los mundos (Hördur - Zwischen den welten)”, Ekrem Ergün, Alemania, 2015, 84’. Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: La india, “Quién quiere ser millonario”, Danny Boyle, Reino Unido, 2008, 120’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

miércoles

cine y video cine y video

6:00 p. m. // Cineclub: Cineforo en construcción Ciclo: Cine Latinoamericano, “El secreto de sus ojos” Juan José Campanella, Argentina, 2009, 129’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Eurocine Película: “Kincsem (Bet on revenge)”, Gábor Herendi, Hungría, 2017, 121’. Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

9

12: 00 m. // Cineclub: Cineismo Ciclo: Narrativas no clásicas, cine colombiano, “Colombian dream”, Felipe Aljure, Colombia, 2006, 122’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Eurocine Película: “A viszkis (The whiskey bandit)”, Nimród Antal, Hungría, 2017, 129’ Facultad de Artes, Hall del bloque 25 Organiza: Extensión Cultural 2:00 p. m. // Eurocine Película: “18 comidas”, Jorge Coira, España, 2015, 107’. Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Enemy”, Denis Villeneuve, Canadá, 2013, 91’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Eurocine Película: “Hördur - Entre los mundos (Hördur - Zwischen den welten)”, Ekrem Ergün, Alemania, 2015, 84’. Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

cine y video

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: La india, “Camino a casa”, Garth Davis, Australia - Estados Unidos - Reino Unido, 2016, 118’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Cinemaestro Ciclo: Maestros de película “Happy-golucky”, Mike Leigh, Reino Unido, 2008, 118’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural

cine y video

3

4:00 p. m. // Apertura Eurocine Película: “A viszkis (The whiskey bandit)”, Nimród Antal, Hungría, 2017, 129’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

jueves

4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Mr. Nobody”, Jaco Van Dormael, Bélgica, 2009, 141’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Primer”, Shane Carruth, Estados Unidos, 2004, 78’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural


jueves

10

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Por el cambio: Wim Wenders, “Alicia en las ciudades”, Wim Wenders, Alemania del Oeste, 1974, 110’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

2:00 p. m. // Eurocine Película: “Al nivel de los ojos (Auf augenhöhe)”, Joachim Dollhopf Evi Goldbrunner, Alemania, 2016, 98’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “los muertos (Dublineses)”, John Huston, Estados Unidos Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

4:00 p. m. // Eurocine Película: “El chef”, Daniel Cohen, Francia, 2012, 107’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Coherence”, James Ward Byrkit, Estados Unidos, 2013, 89’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Eurocine Película: “El chef”, Daniel Cohen, Francia, 2012, 107’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Cinemaestro Ciclo: Maestros de película “La melodía”, Rachid Hami, Francia, 2017, 102’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Eurocine. Película: “Un toque de especias (Politiki kouzina)”, Tassos Boulmetis, Grecia, 2003, 84’. Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Ciencias Exactas Ciclo: Madres, “Todo sobre mi madre”, Pedro Almodóvar, España, 1999, 105’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el paraninfo Ciclo: La india, “El hombre que conocía el infinito”, Matt Brown, Reino Unido, 2015, 114’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

11

12:00 m. // Cineclub: Alucine Ciclo: La Nakba, “La sal de este mar”, Annemarie Jacir, Palestina, 2008 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “Wadjda”, Haifaa AlMansour, Arabia Saudíta, 2012, 98’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Eurocine Película: “A viszkis (The whiskey bandit)”, Nimród Antal, Hungría, 2017, 129’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Eurocine Película: “La sonrisa verdadera”, Juan Rayos, España, 2015, 82’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

15

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “Mi nombre es Khan”, Karan Johar, India, 2010, 165’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub: Pornografos Ciclo: Erótico, “Love”, Gaspar Noé, Francia, 2015, 135’

Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultura

miércoles

16

12: 00 m. // Cineclub: Cineismo Ciclo: Narrativas no clásicas, cine colombiano, “Yo soy otro”, Oscar Campo, Colombia, 2008, 83’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Triangle”, Christopher Smith, Australia, 2009, 99’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

jueves

17

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Por el cambio: Wim Wenders, “Paris, Texas”, Wim Wenders, Alemania del Oeste, 1984, 144’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “Un viaje de diez metros”, Lasse Hallström, Estados Unidos, 2014, 122’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub: Cineforo en construcción Ciclo: Cine Latinoamericano, “Tropa de élite” José Padilha, Brasil, 2007, 114’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

viernes

18

12:00 m. // Cineclub: Alucine Ciclo: La Nakba, “5 cámaras rotas”, Emad Burnat-Guy Davidi, Palestina, 2011 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes!, “Los olvidados”, Luis Buñuel, México, 1950, 88’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video

6:00 p. m. // Eurocine. Película: “Hördur Entre los mundos (Hördur - Zwischen den welten)”, Ekrem Ergün, Alemania, 2015, 84’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural


6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “Ayurveda: El arte de vivir”, Pan Nalin, India, 2001, 102’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

viernes

25

29

10:00 a. m. // Cineclub Biofilm Película: “Miss Evers’ Boys”, Joseph Sargent, 1997, Estados Unidos Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Escuela de Microbiología 4:00 p. m. // Cineclub: Otras miradas Película: “La forma del agua”, Guillermo del Toro, Estados Unidos, 2017, 119’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Ciencias Exactas Ciclo: Madres, “Madeo (Mother)” Bong Joon-ho, Corea del Sur, 2009, 128’ Facultad Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineclub: Alucine Ciclo: La Nakba, “Wajib”, Annemarie Jacir, Palestina, 2017 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “Agua”, Deepa Mehta, India, 2005, 114’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

4:00 p. m. // Cineclub: Voces Ciclo: 50 veces mayo, “La hora de los hornos (Parte II: Acto para la liberación)”, Fernando E. Solanas y Octavio Getino, Argentina, 1968, 110’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: ¡Rebeldes! “Criadas y señoras (The help)”, Tate Taylor, Estados Unidos, 2011, 146’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub: Pornógrafos Ciclo: Erótico, “Crash”, David Cronenberg, Canadá, 1996, 100’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultura

martes

22

6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “La vida de Pi”, Ang Lee, Estados Unidos, 2012, 127’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

miércoles

23

12: 00 m. // Cineclub: Cineismo Ciclo: Narrativas no clásicas, cine colombiano, “Mambo Cool”, Chris Gude, Colombia, 2013, 62’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Sueño, misterios y secretos”, David Lynch, Estados Unidos, 2001, 147’

4:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: Yo, la peor de todas, María Luisa Bemberg, 1990, Argentina Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Biblioteca 4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Carretera perdida”, David Lynch, Estados Unidos, 1997, 137’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Cinemaestro Ciclo: Maestros de película “La maestra de kinder”, Nadav Lapid, Israel, 2014, 120’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub: Ciencias Exactas Ciclo: Madres, “La habitación (Room)”, Lenny Abrahamson, Irlanda, 2015, 118’

miércoles

30

12: 00 m. // Cineclub: Cineismo + Sondieclub Película: “Radiohead” Reino Unido, 1995-2017 60’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 10:00 a. m.-12:00 m. // Ciclo de cine: Diversidades sexuales Película: “Los chicos están bien (The kids are all right)” Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: Películas para pensar, “Pi: El orden del caos”, Darren Aronofsky, Estados Unidos, 1998, 85’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

martes

cine y video

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Por el cambio, Wim Wenders, “Pina”, Wim Wenders, Alemania, 2011, 100’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

24

cine y video

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub: Cinemaestro Ciclo: Maestros de película “Half Nelson”, Ryan Fleck, Estados Unidos, 2006, 106’ Bloque 10-206 Organiza: Extensión Cultural

jueves

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio B (4-212) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

4:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: Metrópolis, Rintaro, Japón Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural

cine y video

4:00-7:00 p. m. // Filosofía a la calle: Cineclub Leer el cine Película: “Pasado el Meridiano”, José María Arzuaga, 1966 Edificio San Ignacio, sala de cine Organizan: Instituto de Filosofía y Programa Cultura Centro


31

2:00 p. m. // Cine Indie Ciclo: Por el cambio: Wim Wenders, “La sal de la tierra”, Wim Wenders, Francia, 2014, 100’ Sala de cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub: Tardes en el Paraninfo Ciclo: La india, “El incidente”, M. Ninght Shyamalan, India - Estados Unidos, 2008. 90’ Edificio San Ignacio, sala de cine Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub: Cineforo en construcción Ciclo: Cine Latinoamericano, “Animal oscuro”, Felipe Guerrero, Colombia, 2016, 107’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Organiza: Extensión Cultural

m úsica

música

todos los lunes y martes 4:00-6:00 p. m. // Inscripciones abiertas: Semillero Club Estudiantes Cantores Coliseo Universitario, tercer piso, aula fomento artístico y cultural Organiza: Bienestar Universitario

exposiciones

música

todos los miércoles y jueves Miércoles: 10:00 a. m.-12:00 m. Jueves: 2:00-4:00 p. m. // Inscripciones permanentes: Semillero Estudiantina Universitaria. Con Leonel Molina Coliseo Universitario, tercer piso, aula fomento artístico y cultural Requisito: Tener conocimiento básico del instrumento que aspira interpretar Organiza: Bienestar Universitario

todos los domingos 11:00 a. m. // Retreta Parque de Bolívar Parque de Bolívar Organizan: Facultad de Artes y programa Cultura Centro

Audiciones: Festival Universitario de la Canción Informes en: bienestar.udea.edu.co Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

2

6:00 p. m. // Daniel Gutiérrez y los Alebrijes: Los días de moverse Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

lunes

7

6:00 p. m. // Música y contexto: Parrandero. Con Horacio Grisales “El Boquiabierto” y los Rumbakanes Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural 6:30 p. m. // Paraninfo Sonoro + Concierto de Bellas Artes Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural y programa Cultura Centro

miércoles

9

6:00-8:00 p. m. // Presentaciones de Tejiendo Redes: Concierto Trío Picaporte Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Bienestar Universitario

jueves

10

5:00-7:00 p. m. // Concierto de la gala final del Concurso de Música de Cámara Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Concierto de apertura del Festival de las Artes: Sinfonía Nº 9 de Beethoven Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

viernes

11

12:00 m. // Conciertos de Medio Día #2 Auditorio Harold Martina (25-214) Organiza: Extensión Cultural

5:00 p. m. // Tardes de piano en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organizan: Facultad de Artes y programa Cultura Centro 6:00 p. m. // Bajo el árbol. Una pausa bajo el árbol Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

miércoles

16

6:00-8:00 p. m. // Festival de bandas Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Bienestar Universitario

viernes

25

5:00 p. m. // Tardes de piano en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organizan: Facultad de Artes y programa Cultura Centro 6:00 p. m. // Concierto de la Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Facultad de Artes

lunes

28

8:00-9:00 a. m. // Salud estudiantil: Conoce tus derechos y deberes en salud. Con Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

30

6:00 p. m. // Temporada de Piano. Con Benjamin Warsaw Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Organiza: Extensión Cultural

exposiciones todo el mes Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración del MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000

música

cine y video

cine y video

cine y video

jueves

lunes 14 a miércoles 30


8:00 a. m.-5:00 p. m // Exposición de dibujo y pintura de la Facultad de Odontología Facultad de Odontología, sala de Bienestar Organiza: Facultad de Odontología 8:00 a. m.-5:00 p. m // Exposición de trabajo sobre el Medio Ambiente Facultad de Odontología, Pasillos Organiza: Facultad de Odontología

hasta el viernes 4 Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m.; Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones temporales del MUUA • Chaves y Longas. Pioneros de identidad • Homo Logo Ludens. Por Luis Vásquez Elorza • Humberto Chaves y el transporte. Fabricato y el arte: un capítulo por descubrir • In memoriam. Por Jorge Longas • Para el nuevo santoral colombiano I. Por Martha Lucía Villafañe • Pasear Sae. Movimiento e identidad en Guna Yala. Por Alejandro Jaramillo Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA

5:00 p. m. // Apertura exhibición temporal. Exposición de Armando Montoya Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, hall Organiza: Extensión Cultural

otras opciones todo el mes 8:00 a. m.-6:00 p. m. // Maletas viajeras Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes Informes: coordinacioneducacionmuseo@ udea.edu.co, teléfono: 2198185 Organiza: MUUA

todos los miércoles 6:30 p. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 8:30-9:00 p. m. // Programa radial: Encuentros con la naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo Arango y Diana Polanco Echeverry Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Escuela de Microbiología 4:00-5:00 p. m. // Programa radial: Radio consultorios

10.00 a. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

viernes 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

sábado

4 5

10:00 a. m. // Clausura del proyecto de extensión: Educadores rurales comunitarios: co-construcción de herramientas pedagógicas, políticas y de memoria. Los cimientos de una escuela de educación para la paz en Ituango Ituango Organiza: Instituto de Estudios Políticos

a partir del jueves 10 Festival de las Artes. Actividades que reflejan el quehacer y la formación e la Facultad de Artes Consulta la programación en: http://artes. udea.edu.co Organiza: Facultad de Artes

jueves

10

5:00-6:00 p. m. // El café y sus métodos: Charla sobre tres métodos de preparación de café, prensa francesa: V60 y Chemex, y sus diferencias en taza. Barista: Juan Alberto Suarez Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería

viernes

11

8:00 a. m. // Ruta: Pasos de paz. Recorrido guiado abierto a todo público Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

otras opciones

todos los sábados

otras opciones

31

otras opciones

martes 1 a sábado 12

jueves

otras opciones

exposiciones

Exhibición temporal Reordenamientos. Taller de proyectación con Juan Raúl Hoyos Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, hall Organiza: Extensión Cultural

6:00 a. m.-8:00 p. m. // Exposición colectiva de grabado Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, primer piso, sala de exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

Ciclo: Elecciones en tiempos de posconflicto. Miradas sobre el proceso electoral colombiano 2018 Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM Organiza: Instituto de Estudios Políticos

otras opciones

Lunes a jueves 10:00 a. m.-6:00 p. m.; viernes 10:00 a. m.-4:00 p. m. // Exhibición temporal Diálogos del árbol. Exposición de José Ignacio Vélez Edificio San Ignacio, sala de exhibiciones Organiza: Extensión Cultural

hasta el sábado 19

otras opciones

objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias : Compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de una Colección Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: MUUA


12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

jueves

17

12:00 m. // Ruta Medicinal. Recorrido guiado abierto a todo público Bloque 16 Organiza: Extensión Cultural

viernes

18

10:00 a. m. // Ruta: Pasos de paz. Recorrido guiado abierto a todo público Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

martes

22

5:00-6:00 p. m. // Caficultor invitado: charla sobre procesos de fermentación del café y su incidencia en taza. Con Juan David Benavides Orjuela y Alejandro Henao Pareja Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería

jueves

24

5:00-6:00 p. m. // Café y salud: El café…¿es bueno o malo para la salud?, ¿es verdad que da cáncer?, ¿me causa hipertensión? Con Juan Fernando Córdoba, nutricionista de la Universidad de Antioquia Abril, café de la librería Organiza: Abril, café de la librería

viernes

25

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U. Mercado Agroecológico Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, Epopeya de Café Organiza: Extensión Cultural

10:00 a. m.-12:00 m. // Caminá el Patrimonio. Recorrido guiado Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

jueves

12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural 2:00 p. m. // Ruta: Pasos de paz. Recorrido guiado abierto a todo público Teatro al aire libre Organiza: Extensión Cultural

re g i o n e s todos los miércoles 8:30-9:00 p. m. // Programa radial: Encuentros con la naturaleza. Con Jesús Alonso Jaramillo A. y Diana Polanco E. Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Urabá: 102.3 FM. Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente: 101.3 FM. Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9. Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

todos los jueves 10:00-11:00 a. m. // Programa radial: Radio consultorios. Con especialistas de la Escuela de Microbiología Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Urabá: 102.3 FM. Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente: 101.3 FM. Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9. Magdalena medio 94.3 Organiza: Escuela de Microbiología

jueves

3

6:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “The silence of the lambs”, Jonathan Demme, 1991 Seccional Bajo Cauca (Caucasia), auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

miércoles Todo el día // Encuentros artísticos regionales 2018. Con Estudiantes de diferentes sedes y seccionales Seccional Bajo Cauca (Caucasia) Organiza: Bienestar Universitario

9

10

6:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “El nombre de la Rosa”, Annaud Jean-Jacques, 1986 Seccional Bajo Cauca (Caucasia), auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes 11 y sábado 12 A Viva Voz Seccional Norte (Yarumal) Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

jueves 17 y viernes 18 A Viva Voz Seccional Bajo Cauca (Caucasia) Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

jueves

17

6:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “Corazón de tinta”, Iain Softley, 2008 Seccional Bajo Cauca (Caucasia), auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas 6:00 p. m. // Tertulia literaria + Trueque Libro Centro comercial Plaza del Río, Apartadó Requisito: Llevar un libro que ya no uses Organiza: Seccional Urabá

jueves

24

6:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “La joven de la perla”, Peter Webber, 2003 Seccional Bajo Cauca (Caucasia), auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

jueves

31

6:00 p. m. // Ciclo de cine literario Ver y Leer Película: “Persépolis”, Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2008 Seccional Bajo Cauca (Caucasia), auditorio Organiza: Sistema de Bibliotecas

regiones

otras opciones otras opciones otras opciones otras opciones otras opciones otras opciones

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U. Mercado Agroecológico Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, Epopeya de Café Organiza: Extensión Cultural


hasta el 29 de junio Convocatoria 50 Premios Nacionales de Cultura Categorías: • 36. º Premio Nacional de Literatura, modalidad cuento • 44.º Salón Nacional de Artes • 8.º Premio Nacional de Investigación y Gestión Cultural • Premio Campus 50, escultura monumental Informes: www.udea.edu.co, teléfonos: (57+4) 2195175 y 2195169, premioscultura@udea.edu.co

África en la UdeA: noches del Pacífico

Organiza: Extensión Cultural

jueves 31 / Organiza: Extensión Cultural 10:00 a. m. // Muestra interactiva. Cocina, artesanía-bisutería, peinados, turbantes y lutería (instrumentos musicales). Bloque 16, Hall del primer piso 10:00 a. m. // Taller de bisutería y tejido indígena. Con el Grupo Eumara. Bloque 16, Hall del primer piso 2:00 p. m. // Conversatorio sobre danzas y músicas del Pacífico. Edificio de Extensión, auditorio principal 4:00 p. m. // Conversatorio: Espiritualidad y tradición oral. Edificio de Extensión, auditorio principal 6:00 p. m. // Obras de danza Revuelo, del grupo Atabaques; Gran Cauca, del grupo Caña flecha; Pacífico Vivo, del grupo Dios te dé. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Salaires légers, chars lourds (Salarios livianos, tanques pesados). Serigrafía en negro sobre papel blanco




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.