Agenda Cultural Mayo 2016

Page 1



Editorial Una papa es una papa

1

Ernesto Restrepo Morillo. Ambulante. Instalación interactiva y acción. Exposición en Flora Ars Natura. Bogotá. 2014

Ernesto Restrepo Morillo, Erni, recientemen-

te conocido en la capital colombiana como El Papas, es un artista visual, además de diseñador industrial, que nos acompaña con su obra en esta edición de la Agenda Cultural Alma Mater dedicada a uno de los ritos necesarios, universales, dinamizadores de todas las culturas e inevitablemente perennes: comer.

Durante la conmemoración de las cinco centurias del encuentro entre culturas del que somos resultado, protagonizado por los españoles y

los habitantes Zuania, Abya-Yala, Anahuac o Tawantinsuyu —como era nombrada la tierra americana por algunos pueblos nativos antes del atraco de las carabelas enviadas por su majestad Isabel la Católica—, Restrepo Morillo decide emprender una menesterosa labor consistente en cosechar papas (asunto que solo entendería el mismo artista plenamente unos años después cuando decide enfrentar el problema del arte con el del postulado benedictino: ora et labora). El año 1992 es cuando comenzó este filón productivo que hasta ahora rinde sus frutos. 2016 | Mayo


2

Para una exposición colectiva llevada a cabo en la Galería de la Oficina de Medellín, que pretendía mostrar asuntos relativos a los 500 años del descubrimiento, Ernesto decidió hacer un homenaje a la papa, en una muestra del efecto bumerang de la contra-conquista que logró el tubérculo en el viejo continente, una vez regresó a bordo de los navíos como una especie exótica que se creía tenía poderes místicos como los atribuidos a la mandrágora. La papa, como bien lo señala el artista, entraña un fascinante intríngulis de sentido; se debe comenzar por su resiliencia productiva para seguir con su amplia variedad y luego revisar sus virtudes agrícolas que la presentan como una especie sumamante resistente. Por otro lado, tenemos la forma como se infiltró en la vida social europea, al punto de salvar de hambrunas a pueblos enteros. Ha sido el complemento esencial en la cocina mundial; remplazó el centeno y el trigo en la producción del vodka. “Fue el símbolo de quienes vivían donde se inventó el whisky, reestructuró la economía alimentaria y la economía en general del continente de Colón. Así que decidí hacerle un homenaje a ‘esa gran americana’”, afirma El Papas. Como si se tratara de un busto a Hernán Cortez, Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pizarro o Álvar Núñez —Cabeza de Vaca— la papa fue llevada por el artista al bronce a través del delicado proceso de la cera perdida. Seis pilas compuestas por cuatro papas vaciadas en el metal de los monumentos, patinadas de una forma que el trampantojo logró su efecto, estuvieron dispuestas como aparecen en los mercados populares. Tres de base y una coronando cada arreglo mercantil componían el monumental reconocimiento a la nobleza del pueblo cifrada en la papa: “la que tuvo la misma historia del hombre americano: esa chiquita, fea, sucia, entierrada —y enterrada—, humilde”, señala Restrepo. Algo interesante de ese primer momento es que veinticuatro papas compradas en un mercado fueron los Mayo | 2016

modelos de las “piezas artísticas”: cada una era singular, distinta. Después de unos cuatro años comenzó la producción anualizada. El artista se convierte por momentos en agricultor para amasar arcillas y limos y así dar forma a papas de barro, las mismas que el fuego convierte en objetos cerámicos: papas de tierra, una metáfora tan inteligente como bella, que alcanza a conmover con sus logros gramaticales. Levantar las papas resulta extraño: su peso no se corresponde con su materialidad como tubérculo y nunca se malogran, jamás alcanzan ese hedor, quizá el más fétido producido por un vegetal en descomposición. Características por tener en cuenta en una larga lista de las que tornan a este tubérculo como significativamente humano. Una cosecha anual es una constante en el trabajo de este hombre que ha decidido ganarse la vida cambalachando papas de tierra, objetos cerámicos que logran engañar eficazmente a quien los ve. Ernesto, hablando del devenir de su trabajo dice que “luego de que las papas salían del museo o de la galería se convertían en moneda —mi moneda—, objetos de trueque, de intercambio, regalo o venta libre. Siempre han estado a cien mil...”. La papa, también conocida como “el pan de la tierra” es una constante de valor, porta en su canasta simbólica el poder andino, la astucia indígena y la condición misma de la noción de “trabajo” que identifica a los americanos. Este fruto subterráneo que crece en intrincadas formaciones rizomáticas, encontrando espacios fértiles para hacer crecer sus bulbos, ha sido moneda de cambio, indicador de esfuerzo humano en la construcción de la economía que sirve, a su vez, de regulador de mercados sociales y culturales. En este panorama se alimenta Ernesto Restrepo, procurando un diálogo constante entre el ejercicio del arte y la construcción social de valor.


Ernesto Restrepo Morillo. Contrabando (2). Cosecha 24 del Proyecto Cosecha de Papas. Cien papas y diez marranitos de alcancía de cerámica, pinturas y pátinas de tierra y canasta de plástico. Dimensiones variables tomadas del natural, 2015. Colección Mauricio Gómez Jaramillo. Fotografía: Francy Jiménez Ortegate

Mercar, ir por el ajuste para el almuerzo a plazas populares de distintas localidades, han dado lugar a otra de las series desarrolladas por Restrepo, incluida en esta versión de la Agenda. “Bolsa de valor” nace de una colección de chuspas plásticas ordinarias que Ernesto ha colectado a través de los años. El artista no deja de serlo en ningún instante. Cualquier camino es el mismo que lleva la reflexión del quehacer del arte. Las bolsas de diversos colores, de plástico débil, gracias al mínimo calibre de su espeso, son limpiadas y desbaratadas cuidadosamente para luego lograr composiciones magníficas sobre bastidores que, en vez de pigmento, reciben pega y luego capas de plástico, para terminar siendo obras que recuerdan los absolutos en la pintura de la primera mitad del siglo pasado. Composiciones suprematistas, abstractas, monocromas, de ritmos inquietantes han acompañado a las

papas en su última etapa productiva. Bolsas que cargaron alimentos para el artista vuelven a salir de su espacio como obras de arte para dar continuidad a una cadena productiva donde la economía del artista no es precisamente la más boyante, aunque, a diferencia de los demás mortales, es quizá el único ser que puede producir inflación económica sentado escribiendo, dibujando, pintando o simplemente pensando. ¡Qué buena papa resulta ser El Papas! Gracias Ernesto por recordar lo que Joseph Beuys dijo alguna vez, precisamente pelando papas en una cocina, a una periodista: “Cada hombre es un artista”, y añado para terminar, que “no solo de pan vive el hombre...”. Oscar Roldán-Alzate Jefe Departamento Extensión Cultural 2016 | Mayo

3


De los comportamientos indecorosos ante la mesa de mi señor Leonardo da Vinci

4

Ernesto Restrepo Morillo. Tres pilas del Proyecto Cosecha de papas. Cerámica cocida y pintada y pátinas de tierra. Dimensiones variables tomadas del natural, 2016. Fotografía: Francy Jiménez Ortegate

Estos

son los hábitos indecorosos que un huésped que se sienta a la mesa de mi Señor no debería contraer —y este catálogo lo baso en mis observaciones realizadas este último año de aquellos que atendieron la mesa de mi Señor: Ningún huésped debe sentarse sobre la mesa, ni sentarse de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de alguno de los demás huéspedes. Ni debe colocar su pierna sobre la mesa. Mayo | 2016

Ni debe permanecer sentado debajo de la mesa durante un lapso de tiempo sea cual sea. No debe colocar su cabeza sobre su plato para comer. No debe tomar comida del plato de su vecino de mesa a menos que primero haya tenido su permiso para hacerlo. No debe colocar pedazos desagradables, o a medio morder, de su propia comida sobre el


plato de su vecino de mesa sin primero pedirle permiso para hacerlo. No debe limpiar su cuchillo sobre la ropa de su vecino de mesa. Ni debe usar su cuchillo para tallar la mesa. No debe limpiar su armadura en la mesa. No debe tomar el alimento de la mesa y meterlo en su bolso o dentro de sus botas para darle uso más adelante. No debe dar mordiscos de la fruta que se encuentra en la bandeja de frutas y luego retornar las frutas mordidas a esa misma bandeja. No debe escupir en frente suyo. Ni tampoco a su lado. No debe pellizcar ni dar palmadas a su vecino de mesa. No debe emitir bramidos ni dar codazos. No debe enrollar los ojos ni hacer gestos faciales aterradores. No debe meter su dedo en su nariz ni en su oído mientras que conversa. No debe fabricar modelos, ni encender fuegos ni practicar la hechura de nudos sobre la mesa (a menos que mi señor le pida que lo haga). No debe dejar en libertad sus aves sobre la mesa. Ni debe dejar en libertad culebras ni escarabajos tampoco. No debe tocar su laúd, ni ningún otro instrumento que pudiera ir en detrimento de su vecino de mesa (a menos que mi señor le pida que lo haga).

Ernesto Restrepo Morillo. Ambulante. Cosecha 23 del Proyecto Cosecha de Papas. Instalación interactiva y acción. Exposición en Flora Ars+Natura. Bogotá, 2014

No debe cantar ni hacer un discurso ni insultar no siquiera proponer adivinanzas procaces si una dama está a su lado. No debe realizar conspiraciones en la mesa (a menos que sea con mi señor). No debe hacer sugerencias lascivas a los pajes de mi señor ni tampoco jugar con sus cuerpos. Ni tampoco debe prender fuego a su vecino de mesa mientras está a la mesa. No debe golpear un sirviente (a menos que sea en defensa propia). Y si ha de vomitar entonces debe abandonar la mesa. Lo mismo si ha de orinar.1

Nota 1 Shelagh y Jonathan Routh, Leonardo’s Kitchen Notebooks: Leonardo da Vinci’s notes on cookery and table etiquette, London, Collins, 1987, pp. 123-124.

Tomado de Da Vinci, L. Textos escogidos, selección y prólogo de Jorge Alberto Naranjo, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2009, pp. 172-175..

2016 | Mayo

5


Chocolate Elkin Escobar M.

En su cuarto viaje a las indias occidentales,

6

Cristóbal Colón llevó por primera vez cacao a Europa como una simple curiosidad, sin que le despertara mayor interés; es decir, no supo nunca lo que había descubierto, ni el cacao ni el Nuevo Mundo. Tenía que llegar el conquistador Hernán Cortés a la tierra de los aztecas para descubrir que el grano era ampliamente cultivado por estos y, además, recibió de manos del emperador Moctezuma una estancia sembrada de maíz y frijol y dos mil árboles de cacao. En una carta al rey Carlos V, describió así el cacao: ”Una fruta como almendra, que ellos venden molida, y tiénenla en tanto que se trata por moneda en toda la tierra, y con ella se compran todas las cosas necesarias en los mercados”. Las palabras cacao y chocolate se originaron en las culturas prehispánicas del actual México; del náhuatl cacahualt-o xocolatl o de la cultura maya ka-ka-wa; al parecer, es un nombre indígena que se compone de la palabra atte o atle que significa agua, y del sonido choco choco choco que hace el agua en la que se pone el chocolate cuando se bate con un molinete o molinillo. En realidad, en náhuatl, xocoatl quiere decir agua amarga. El cacao ha sido cultivado por muchas culturas durante más de tres milenios en Mesoamérica; se tienen evidencias de bebidas de chocolate que datan de 1900 a de C. en la cultura Mocaya en México y en Guatemala. Luego de excavaciones hechas en el Cerro Manatí, ubicado en Macayal Veracruz, se concluyó que el consumo de cacao pudo haberse dado 800 años antes de lo que se creía. En los primeros tiempos, su consumo parece haber sido en forma de una especie de cerve-

Mayo | 2016

za, es decir una bebida fermentada. De acuerdo con la mitología maya, Kukulkan le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad; siglos después de los mayas, los mexicas (aztecas) continuaron con la costumbre de beberlo. Sin embargo, los nuevos estudios arqueológicos revelan que el cacao es de origen suramericano y que se consumía en Ecuador desde hace unos 5.500 años. La bebida preparada era consumida únicamente por el emperador y por su corte; se tomaba al clima, no era endulzada, se mezclaba con vainilla, achiote, chile y otras especies, era muy perfumada y tenía una consistencia espesa. El primer europeo en probar esta bebida fue el mismo Cristóbal Colón quien llevó muestras a los reyes católicos; sin embargo, no tuvo éxito debido al sabor amargo y picante y al aspecto sucio de la bebida. Pero no fue tarea de los conquistadores españoles su difusión por todo el mundo, sino de los monjes. Se cuenta que el monje fray Aguilar, de la orden cisterciense que llegó a México con los conquistadores, envió en 1520 al abad del monasterio de Aragón don Antonio de Álvaro, muestras de cacao, junto con la receta para la preparación del chocolate. Fueron estos monjes quienes primero probaron la bebida en el Viejo Continente y fueron las monjas españolas del convento de Guajaca las primeras que le agregaron azúcar de caña y agua y la tomaron caliente. Se cuestionó si esta bebida quebrantaba el ayuno eclesiástico y su uso fue prohibido para los carmelitas descalzos y otras comunida-


des religiosas, porque las autoridades eclesiásticas consideraron que poseía características afrodisíacas, ya que en los conventos, los frailes llegaban a beber unas doce tazas o más. Las señoras, por su parte, llevaban a las misas la bebida para poder soportar los sermones de los oficiantes. El papa Pío VI autorizó consumirlo fuera de los conventos y de las iglesias, especialmente a los enfermos y ancianos. En 1585 se embarcó el primer cargamento con cacao americano hacia España. No obstante, los piratas ingleses, al atacar las naves españolas, lo tiraban al mar por inservible. Al pasar a ser de dominio inglés, Jamaica comenzó a enviar cacao a Inglaterra, y en 1657 se abrió en dicho país la primera “casa de chocolate” que comenzó a popularizar la bebida entre los súbditos británicos. En el siglo xviii, el chocolate empezaba a dejar de ser un producto exótico: era consumido como bebida por la élite social, pero no era raro encontrarlo en la ración alimenticia del pueblo. Los enlaces matrimoniales entre las cortes de España y Francia contribuyeron también a la difusión del chocolate, como en el caso de Ana de Austria, quien contrajo nupcias con Luis XIII en 1615 y llevó a Francia a su mucama La Molina y con ella los secretos del chocolate, pues su tarea era preparar la bebida real. Se dice que la hermana de Ana, María Teresa, consorte de Luis XVI, tuvo dos pasiones: el Rey y el chocolate. Todo esto puso de moda beber chocolate en la corte, donde se apreciaba por elegante y saludable. Suiza, famoso hoy por la calidad de sus golosinas de chocolate, se inició en el mundo del cacao en 1697. En Antioquia, Colombia, el gobernador don Juan Antonio Mon y Velarde estimuló la siembra durante su mandato (1785-1788) al ordenar que cada vecino plantara diez árboles de cacao,

Ernesto Restrepo Morillo. Esto no es una papa red. 2014

pues consideraba que así podría aliviarse la pobreza; debido a tal medida se establecieron cacaotales en Santa Fé de Antioquia, Sopetrán, Santa Bárbara y San Jerónimo, entre otros. Entre tanto, el chocolate como bebida ganó popularidad en Colombia y en torno a él se creó toda una cultura de preparación artesanal y consumo doméstico, lo que en el siglo XX permitió establecer las primeras industrias procesadoras que sustituyeron la transformación casera del grano. José María Caballero, en un diario que escribió en Bogotá en 1807, reportó los desmesurados gustos alimentarios de un tal don Lucas Mendigaña, cuyo almuerzo era medio cordero, cuatro tortas, dos docenas de huevos, un jarro de chocolate, media libra de mantequilla, una cazuela de sopa con carne frita y, de postre, pollo guisado. En Barcelona, en 1777, se cambiaron las formas artesanales de elaborar el chocolate por las mecánicas, y fue el italiano Doret quien primero lo solidificó en Turín. La primera fábrica de chocolate se instala en Suiza en 1819 y se comercializa en diversas formas: negro, de cobertura, a la taza, con leche, blanco, relleno, en polvo, y en toda clase de bombones. Los dos principales ingredientes del chocolate son calóricos: la grasa y el azúcar; cuenta además con hidratos de carbono, fibra, minerales, 2016 | Mayo

7


en el cerebro denominado “receptor de cannabinoides” el cual es activado por el tetrahidrocanabinol (THC) sustancia activa presente en la marihuana; esos receptores de cannabinol son parte del sistema natural de comunicación del cerebro. En 1992 se descubrió un compuesto, producido por el cerebro, que amarra y activa estos receptores de canabinoides de manera parecida al THC; se trata del neurotransmisor denominado anandamida, cuyo nombre proviene del sánscrito ananda, que significa felicidad. ¡Razón tenían quienes prohibieron el chocolate en los conventos y en las iglesias!

8

Ernesto Restrepo Morillo. Over the counter... Boyacá. Registro de intervención urbana. La Mixera. Salón Regional, 2015. Tunja

proteínas, y vitaminas. El chocolate rebosa de virtudes debido a sus componentes orgánicos, pues además de los minerales que contiene están los fitoquimicos, los polifenoles, los taninos, la teobromina, la cafeína, la teofilina, varias sustancias neuroactivas que actúan sobre el sistema nervioso. Adicionalmente, debido al placer que se deriva del consumo de chocolate, se activa la producción de endorfinas, sustancias que afectan sustancialmente el estado de ánimo de manera positiva, aminoran la sensibilidad al dolor e incrementan la sensación de energía. El chocolate activa, además, una avalancha de serotonina que, combinada con las endorfinas que se producen en las neuronas, llenan el cerebro de una óptima felicidad. Se dice que es el antidepresivo no narcótico más eficaz. Se ha descubierto, de hecho, en la última década la existencia de un nuevo tipo de receptor Mayo | 2016

Otra de las novedades atribuibles al consumo de chocolate, según los estudios hechos en las universidades Hokkaido y de Kyorin en Japón es que luego de cuatro horas de haber consumido algún producto a base de chocolate, la bacteria Helicobacter Pylori se redujo a la décima parte y desapareció totalmente pasadas las veinticuatro horas. Esta bacteria, descubierta por dos científicos australianos en 1982, vive en el estómago del 80% de las personas y es la causa de la gastritis, de diversas clases de úlceras y hasta del cáncer de estómago. Así que: ¡a consumir chocolate! “Lorito: ¿quiere cacao?”...

Bibliografía Londoño Vélez, S. Virtudes y delicias del chocolate, Medellín, Nacional de Chocolates S.A., 1999. Martínez Llopis, M. La dulcería española, Madrid, Alianza Editorial, 1999. Sampeck, K. “El paisaje cultural de chocolate: los pipiles izalcos y los cambios semánticos del mundo atlántico, siglos XVI-XIX” en: La Revista. Órgano científicosociocultural de la Universidad de El Salvador, n.° 22-24, julio de 2013-marzo de 2014, pp. 39-55.

Elkin Escobar M. Chef y experto en catering, escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Cocina y gastronomía en Medellín: temas recurrentes Daniel Alberto Gómez Roldán

Hablar hoy de cocina o de gastronomía

se ha convertido progresivamente en un tema de conversación recurrente en Colombia y en Medellín. El boom mediático que rodea lo culinario —y que se mantiene a pesar de los excesos del raiting—, así como las dinámicas espaciotemporales, propias de la acelerada vida cotidiana contemporánea, han hecho del comer privado una actividad pública y extradoméstica, una necesidad permanente de satisfacer el hambre y la experiencia sensorial. 1

En la actualidad, para nadie es un secreto que, como lo habían definido años atrás las ciencias sociales y humanas, en la cocina y su quehacer —tanto en su proceso de transformación como en sus comensalías— se generan plataformas comunicativas donde se concentran identidades, costumbres, hábitos, tradiciones, prácticas, representaciones y circuitos de sentido, entre muchos otros aspectos que se constituyen en condiciones simbólicas y socioculturales, asuntos que se imponen a su función fisiológica y se convierten en maneras relacionales de múltiples lecturas que describen transformaciones de individuos y grupos. Así, las dinámicas globales hacen de la cocina y la gastronomía lugares ideales para la revaloración de “lo propio”. El reconocimiento de los escenarios y las prácticas locales o regionales, que en ellas se producen, se establecen como referentes destacados que impulsan diferentes sectores turísticos y económicos de los territorios en todo el mundo. Al ser entendidas más allá de su condición de acti-

vidades para el procesamiento del alimentos para consumo, finalmente se ha hecho evidente que una cocina o una gastronomía son holísticas, como lo expresa el sociólogo Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food, quien además plantea que “hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer (...) física, química, biología, genética, agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y, aunque no lo crean, economía política (2013)”.2 Los servicios alimentarios que se desprenden de las cocinas, no importa si son industriales, domésticas o de restauración, están al servicio de la gente, y es por eso que en ellas se cocina y resignifica el territorio heredado o el apropiado en los múltiples intercambios de insumos y productos, de métodos de preparación, de herramientas y tecnologías, de concepciones y cosmovisiones. Al cocinar y al comer se dispone el territorio a manera de fórmulas y recetas, producciones que han sido y serán vestigio de los diferentes momentos históricos, para definir la identidad del comensal como individuo y como miembro de una colectividad. Es así como los restaurantes, los comedores populares, las ventas callejeras e informales y hasta las maneras domésticas, hacen de las ciudades espacios de interacción vivos entre cocina y gastronomía, encuentros que se hacen tangibles en sus comensalías diversas, aparentemente inconexas, pero complementarias. En Medellín, se come de tantas maneras como existen comensales. Las identidades producto de la tradición se mezclan o cohabitan con las

2016 | Mayo

9


que se han instalado progresivamente por las migraciones o la globalización, extendiendo la oferta, modificando las prácticas de consumo y de mesa, así como permitiendo una amplitud de actividades relacionadas con la alimentación. Hay muchas razones por las que uno come lo que come, y en ese sentido también las cocinas y las gastronomías se moldean para mantenerse vigentes ante las transformaciones individuales y grupales. Los gustos, las preferencias, las conductas, los patrones, las normas y las prohibiciones aparecen en un espectro maravilloso de comidas y preparaciones que se sirven en la mesa de diferentes maneras, para diferentes comensales, en espacios de oferta igualmente variopintos.

10

La cocina y la gastronomía seducen cada día a niños, jóvenes y adultos interesados en aprender, experimentar y degustar, pero también a aquellos que entienden, en los productos que se desprenden de ellas, oportunidades de desarrollo personal y de negocio, oportunidades de reconocimiento. Hacer uso de la apertura mediática que ha puesto a la cocina en el centro de la opinión pública es así una posibilidad para el reconocimiento de lo propio y de lo extraño, mientras se aprovechan elementos para el enriquecimiento del desarrollo turístico y comercial. Medellín, al igual que su Área Metropolitana, es rica en ofertas disímiles, culinarias y gastronómicas, que entre comedores populares y restaurantes gozan de prestigio local y nacional, y que responden a la expansión del paladar de sus comensales, así como a las necesidades del comercio de productos y servicios vinculados con la alimentación. Las ofertas son de todo orden: regionales, internacionales, corrientes o sofisticadas, rápidas o a manteles; cada vez más diversas y abundantes para favorecer las experiencias gustativas de locales y extranjeros.

Mayo | 2016

En hora buena, el boom gastronómico en Medellín no solo ha permitido el crecimiento comercial y el interés culinario por lo foráneo y las vanguardias: también ha posibilitado nuevas relaciones para comensales y cocineros en el ámbito en crecimiento de la cocina. Es así como en la ciudad se abren y se cierran ofertas culinarias y gastronómicas de la misma manera como crece el interés por aprender el oficio o la profesión de cocinar. Donde se consolida entonces un oficio al que se le van exigiendo niveles vinculantes que aprovechen los diferentes conocimientos relacionados con áreas como las de la nutrición y de la industria alimentaria para cumplir los parámetros de calidad de los cada vez más demandantes servicios alimentarios y para atender, además de los requerimientos estéticos y placenteros de la experiencia que ofrece, la restauración y la hospitalidad.

Nota 1 Entender la gastronomía de una manera diferenciada, como el refinamiento consciente del lenguaje de la cocina. 2. Tomado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-industria-alimentaria-mafiacriminal/339636-3 11 abril 2013 (consultado en noviembre de 2013). Además, en uno de sus textos, en el que muestra en profundidad la filosofía de Slow Food, hace mayor desarrollo de lo que en este párrafo destaca sobre lo amplio del contenido gastronómico.

Referencia Petrini, C. Bueno, limpio y justo: Principios de una nueva gastronomía, Ediciones Madrid, Polifemo, 2007.

Daniel Alberto Gómez Roldán. Cocinero, sociólogo, antropólogo y magíster en Antropología. Investigador de la cocina colombiana y docente universitario, escribió este texto para la Agenda Cultura Alma Máter.


La desconocida cocina colombiana tiene un gran futuro Julián Estrada Ochoa El embeleco de tener un plato nacional

La

cocina colombiana es como la guerrilla, todo el mundo sabe que existe, pero nadie sabe donde se encuentra. En los cinco siglos que llevamos de mestizaje, el galimatías culinario va a la par del galimatías político; pero afortunadamente, a diferencia de lo político, en estos avatares del fogón tenemos un inmenso y prominente futuro y es mucho lo que se tiene por hacer. Vamos por partes. El asunto no es de platos emblemáticos; el asunto es la riqueza e inmensidad de productos y preparaciones, la cual está siendo asumida y opacada por una docena o más de recetas que, si bien son de incuestionables calidad gastronómica, no constituyen una representación completa de nuestra cocina. Desde ya dejemos en claro que el plato nacional no existe y tampoco puede ser ese el norte de lo que hay por hacer. En cocina, la recomendación no es hablar de lo nacional, lo correcto es hablar de lo regional, y lo regional se apoya necesariamente en lo popular. Es desde las cocinas regionales populares que salen las delicias gastronómicas de las más reconocidas cocinas del mundo. Somos un país con un variado inventario regional de chorizos, morcillas, longanizas y butifarras, carnes ahumadas y cecinas; no menos importante es la muestra de pasteles, bollos, amasijos y empanadas con sustanciales diferencias en masas, guisos, rellenos, y procesos de preparación; generoso es el abanico de tamales; en ajíes y encurtidos podemos satisfacer al gourmet más idóneo, en cuanto a las bebidas: petos, mazamorras, horchatas, chichas y guarapos,

11

Ernesto Restrepo Morillo. “8 libras de papa”. Detalle de la obra Bogotá: Belleza y horror. Bolsas de plástico desarmadas y reconstruidas, montadas sobre lienzo. Mambo. 2015. Fotografía: Ernesto Monsalve P.

aunque van para el olvido, son tan excelentes como nuestros más reconocidos jugos y sorbetes. Probablemente se cuenten con los dedos de las manos los diferentes quesos colombianos, pero con los mismos dedos se cuentan los colombianos que los conocen. Asunto bien diferente es nuestro inventario de pescados y mariscos, el cual, a diferencia del de los quesos, es de tal magnitud, que maravilla a los expertos extranjeros; desafortunadamente, la oferta gastronómica en comedores populares y restaurantes de categoría del país no sobre2016 | Mayo


pasa siempre las mismas 5 ó 6 variedades. Es un hecho, tenemos el más suculento recetario y por lo tanto, en aras de iniciar un reconocimiento de las cocinas regionales, debemos observar con mayor detenimiento y encanto los múltiples tipos de sancochos existentes en las distintas regiones del país y saber valorar sus diferencias, de igual manera con los tamales, las empanadas, los encurtidos, nuestros exclusivos amasijos con harinas de maíz y yuca y el resto de capítulos culinarios de nuestro prolífero recetario. Se trata igualmente de dejar a un lado la “vergüenza ajena” e invitar a manteles a nuestras raíces y tubérculos, no solo en su versión vernácula, sino también combinadas convenientemente con propuestas culinarias de otras latitudes.

nario resultado de una pretérita o actual política departamental o nacional. En lo referente a su investigación, las cocinas regionales solo en años recientes han comenzado a recibir la observación y estudio que realmente merecen, pues ya son algunos los trabajos de historia y antropología que en calidad de tesis universitarias se han desarrollado sobre el tema; de igual manera, institutos de investigación científica, ONGs e investigadores independientes han incursionado todos de manera autónoma y por consiguiente muchas veces se duplican esfuerzos y trabajos realizados. Se trata entonces de una valiosa documentación que amerita centralización y organización.

Soluciones en proceso Dos problemas con solución

12

Son dos los grandes problemas que gravitan alrededor del desconocimiento de la cocina colombiana. El primero, una ausencia por años de una política estatal que la involucre en sus programas y acciones de patrimonio cultural. El segundo, una ausencia de investigación casi absoluta sobre el tema. En cuanto al primero, a la fecha no existe el ministerio o agencia que se responsabilice sobre su estudio, conservación y divulgación con una política de estado claramente definida. En cuanto al segundo, parodiando el lenguaje culinario, son muchos los hervores producidos, pero aun falta para llegar al punto de caramelo. En otras palabras, actualmente en Colombia solicitar información oficial sobre cocina regional en cualquier departamento, exige un largo recorrido por las más disimiles dependencias tales como: secretarías de educación y cultura, secretarías de desarrollo comunitario, secretarías de agricultura, oficinas de fomento y turismo, casas departamentales o municipales de cultura, y no pocas veces la única fuente de información termina siendo el SENA regional y la solicitud termina por demostrar que en ningún departamento de Colombia existe un recetario culiMayo | 2016

Actualmente, el Ministerio de Cultura esta desarrollando una campaña sobre Patrimonio Inmaterial Colombiano; dicha campaña aborda los saberes culinarios a través de una cartilla que busca crear conciencia sobre la importancia de nuestra cocina y de su riqueza constituida por tres fuentes de origen (indígena, africana y española): Si entendemos que nuestras costumbres culinarias hacen parte de nuestro patrimonio inmaterial y las mantenemos vivas, seguramente podremos defender nuestra soberanía alimentaria; es decir, el derecho a producir, elaborar y consumir los alimentos que más nos gustan, que mejor sabemos hacer, que nos identifican y que nos hacen mejor provecho. Por ejemplo, en la zona central del país se está tratando de recuperar la quinua, alimento ancestral y nativo de esta región, con un alto valor nutricional. Para recuperarla como alimento, las personas están también recuperando su historia.

Se trata entonces de una divulgación en un lenguaje sencillo y peatonal, que no solo va dirigida a jóvenes, sino también a los funcionarios e instituciones que se ocupan de las políticas culturales. Con este tipo de herramientas, con el apoyo al Congreso Gastronómico de Popa-


Ernesto Restrepo Morillo. “8 libras de papa”. Detalle de la obra Bogotá: Belleza y horror. Bolsas de plástico desarmadas y reconstruidas, montadas sobre lienzo. Dimensiones variables. Mambo, 2015. Fotografía: Ernesto Monsalve P.

yán y con un derrotero trazado para fomentar y organizar la investigación culinaria en el país, vemos por primera vez un esfuerzo concreto por parte del gobierno con el fin de reivindicar la cocina y la gastronomía colombiana.

Gastronomía, investigación y cocineras populares La riqueza de la cocina colombiana se materializa en una relación directamente proporcional a nuestra biodiversidad. La variedad de platos y sistemas de preparación que se encuentran en nuestro país y que aun hoy son completamente desconocidos por los especialistas (léase chefs, dueños de restaurantes, empresarios de industria alimentaria, estudiantes de escuelas de cocina) triplican aquellos que hoy gozan de amplia reputación y se asumen como recetas representativas de nuestras cocinas regionales. Igualmente, el inventario de sopas, platos fuertes, guarniciones y postres que podrían involucrarse con refinamiento gastronómico en las cartas de los más selectos restaurantes de categoría, merece tenerse en consideración. Esta investigación no es trabajo exclusivo de la academia. La nueva generación de chefs profe-

sionales que hoy hace presencia en diferentes ciudades de Colombia y las numerosas escuelas de cocina y gastronomía que se encuentran funcionando en todo el país deben iniciar cuanto antes un trabajo de investigación alrededor del rescate y posicionamiento de nuestra cocina, antes de caer en el abismo de una alimentación globalizada. Dicha investigación exige un riguroso trabajo de campo en ciudades capitales, poblaciones rurales, plazas de mercado, veredas, ríos y litorales y en las regiones más apartadas del país, para confrontar con amabilidad y respeto la sabiduría de las cocineras populares que viven en todos los rincones de Colombia y cuya sazón y conocimiento culinario serán garantía absoluta para el reconocimiento que en un futuro muy cercano tendrá la desconocida cocina colombiana. Julián Estrada Ochoa es antropólogo, investigador culinario y chef. Recibió el reconocimiento a una vida y su trayectoria por parte del Congreso Gastrónomico de Popayán en 2010. Publicó con la Colección Autores Antioqueños la obra Mantel de cuadros. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2016 | Mayo

13


El asado es un arte

A propósito de Toda la ceguera del mundo de Néstor Ponce Gustavo Forero Quintero

Al igual que en la vida diaria, la gastronomía

está presente en la novela de crímenes: como referente cultural o, incluso, como un marcador histórico, geográfico o estilístico. Tal es el caso de la novela Toda la ceguera del mundo (Bogotá, Planeta, 2014), del narrador, poeta y académico Néstor Ponce (La Plata, 1955), incluida en la colección Medellín Negro que incluye un capítulo entero dedicado al asado argentino (XXXII, pp. 167-171). En él, esta comida constituye un arte que amerita precisión. De ahí que el autor lo explique con lujo de detalles.

14

La Pecosa, uno de los personajes de la cofradía de los Imbancables, grupo amante de la comida, la chismografía y el fútbol, afirma respecto de Ilhuicamina, joven mexicano que prepara los cócteles de la comida: “—Es extranjero, no sabe. El asado es como el mate, Ilhu, una ciencia, un arte, las matemáticas modernas se entrelazan con la imaginación desenfrenada. El asado es el alimento por excelencia de los surrealistas”. Esta relación entre el asado con el mate, la ciencia, el arte, las matemáticas y, en última estancia, con el surrealismo, constituye una peculiar clave de la novela que enriquece el tratamiento del tema.1 Toda la ceguera del mundo se ocupa del gran negocio del narcotráfico en América Latina, desde México hasta Argentina pasando por la infaltable Medellín, en medio de una imagen surrealista como la de este pasaje gastronómico.

Ernesto Restrepo Morillo. El Verdulero. COSECHA 23. Proyecto Cosecha de Papas. Instalación. Flora Ars Natura. Bogotá, 2014

Mayo | 2016

En plena crisis económica del Corralito, cuando Argentina vive la peor debacle financiera de su historia, Juan Manuel de Armando, un


profesor de Literatura, prepara una mesita de campo que es una paradoja burguesa en circunstancias de austeridad, con “toda la carne que Larsen fue a buscar al negocio de Horacio: un carnaval de tonos rojos, ocres, morados, violáceos, blancos, grises, azulinos, amarillentos, negros, azabaches, marrones. Las piezas se exponían sobre el mantel como un canto especular a la vida y a la esperanza”. Así explica el anfitrión, con “cara de ayatola didáctico”, la tarea que va a emprender: –El asado es una pasión y un acto —marcó la pausa—. Se inicia con la liturgia del encendido del fuego. Sócrates, Bacon y hasta Schopenhauer se interrogaron acerca del carácter simbólico y práctico de la distribución de las brasas, para asegurar un encendido eficaz, una distribución ígnea consecuente y un despliegue del carbón que permita asegurar una cocción lenta y regular, que no arrebate la carne, que no la queme, que le permita sublimarse y adquirir ese sabor único que conjuga el aroma con la consistencia.

De este modo, uniendo los distintos códigos —litúrgico, gastronómico, religioso, filosófico...—, se describen la pasión y el acto del asado en medio de brasas de carbón que deben quedar bien distribuidas. “Ese texto era digno de la antología del Movimiento Inmóvil y se lo iba a recomendar a Manlio”, piensa el mexicano en tono bolañesco, y desde su punto de vista poético amerita las siguientes metáforas: “Trenzas de chinchulines [chunchullo en Colombia] sobre tus hombros”, “Costillas de asado en tu cintura”. Este acto seudomístico, es apreciado por el Oso, otro de los comensales argentinos de los Imbancables, que “removía la cabeza como si se le destornillara e intervino”: —El carbón, la forma de encender, la destreza del asador son indispensables. Recordó que en el campo, en Trenque Lauquen, había un paisano viejo, de barba blanca hasta el pecho, famoso por la poesía de su parrilla, que contrataban en

Ernesto Restrepo Morillo. AVISO (Siempre han estado a 100.000...). COSECHA 23. Proyecto Cosecha de Papas. Serigrafía sobre cartón, 2014

todas las estancias, y que solo contaba con un elástico de cama de hierro para echar la carne, un facón [cuchillo gaucho] y un tenedor.

Aquí se hace alusión a la tradición gastronómica de Trenque Lauquen, una ciudad de la municipalidad de la Provincia de Buenos Aires, donde un viejo cocinero, barbudo y poeta de la parrilla funge como sacerdote de la preparación carnívora. Sigue el profesor explicando: —Y el corte —encabalgó Juan Manuel—. Aquí tenés la matriz de una poética, la materia bruta de la imaginación, subrayada por Güiraldes, Borges, Joaquín Gianuzzi y Alberto Olmedo —presentó la mesa con una reverencia—: se empieza con empanadas, que no tuve tiempo para preparar —acompañó la confesión con un gesto compungido—, pero que vienen de La Chacha, el mejor negocio de la ciudad —el profesor Seco apuntó el nombre en una libreta, para una próxima ocasión que no ha de faltar—.Todo casero, hasta la masa. Hay de carne, de jamón y queso, de tomate y berenjena, de pollo, de espinaca. Seguimos con el choripán y con la morcilla con nueces o con cebolla de verdeo [cebolla blanca en Colombia], después vienen el provoleta y las achuras, riñón en algunos casos, y como un cántico a la vida, atacamos con los cortes de carne: tiras de asado, vacío, matambrito de cerdo... Ciertos asadores proponen pechuga de pollo, con ajo y limón mejor, para mi gusto.

Esta matriz de una poética gastronómica invita a emprender el asado en la propia parrilla del lector: uniendo gastronomía y literatura, y los 2016 | Mayo

15


16 Ernesto Restrepo Morillo. Chicó de la Serie Bolsa de valores. Bolsas de plástico desarmadas y reconstruidas montadas sobre lienzo. Dimensiones variables. 2012

nombres de grandes literatos que a su manera intervienen en el acto, el personaje describe los aditamentos: empanadas, choripán y morcilla, provoleta (marca comercial de una especie de queso argentino) y las achuras (entrañas en lenguaje culinario), el eventual riñón y los cortes de carne, así como pechugas de pollo. ¡Una delicia para los carnívoros!

los colores de la bandera argentina.2 La gastronomía no se une así solo con la religión o la literatura, sino también con el fútbol, que siguen con pasión los personajes de la novela y que carnavalizan la gravedad del momento que vive el país en medio del incipiente negocio del narcotráfico y la crisis del Corralito. De este modo, recapitula Juan Manuel:

Ante semejante descripción, resulta pertinente entonces la voz del narrador cuando explica la actitud del cocinero: “El público aplaudió. El literato se inclinó para agradecer. Tenía un delantal como un mameluco de soldador y un gorro de chef con una cinta blanca y azul, en homenaje a Gimnasia”.

—El fuego lo hago con leña de piquilín —que junto al caldén, al algarrobo, al molle negro y el chañar constituye la esencia de nuestra flora pampeana— armado en forma de pira. Un papel de diario abajo y filamentos de hojas entre los escalones de la pirámide. Antes que se haga brasa, bajar la parrilla a una altura de 10 centímetros. Caliente se limpia mejor. Ojo: utilizar únicamente papel de periódico.

La imagen de este literato hace honor a su condición: va de delantal y gorro de chef con los colores del equipo de fútbol que son a la vez Mayo | 2016

Esta es una verdadera explicación de la costumbre gastronómica: la leña de piquilín, es


decir, de un árbol de la región cordobesa además, es dispuesta como pira, esto es, como fogata para el asado. Con periódico y filamentos de hojas —¿no las hojas mismas?— en la parrilla se enciende el fuego. Todo con un cuidado que amerita consignación por parte de alguno de los espectadores, o bien, de los lectores de esta novela y ahora de este artículo. “El profesor tomaba un tono enciclopédico y lanzaba las definiciones con la transparencia de una evidencia que se estrella contra un vidrio y queda pegada”, advierte el narrador con justicia, pues la explicación es completísima. Y de la misma manera sigue: —Y luego, decisivo, la distribución de las brasas corresponde al tipo de presa que se pone a asar. Para la carne, poco fuego, pero a quince centímetros como mínimo, de manera que se selle el pedazo y que guarde los jugos y el sabor intenso. Jamás —levantó un dedo reumático y académico—, jamás, never, nunca, ¡vade retro!, pinchar la carne: usar pinzas. Recordar que las presas no se cambian de lugar, la carne no es una calesita: las que se mueven son las brasas y la altura de la parrilla.

Esta indicación resulta útil para el asado del lector. No solo en lo que atañe a jugosidad, el sabor y la altura con que debe estar la carne respecto del fuego, sino en lo que atañe al movimiento del chef: se deben usar pinzas para la manipulación de la carne y esta no se debe mover, lo que se mueven son las brasas y la altura de la parrilla. En este momento, el lector creerá que al fin es hora de comer. Pues no. Continúa la parafernalia del anfitrión: Se agachó para recoger una lámina bajo la mesa. Al desplegarla surgió la anatomía de una vaca. El Flaco tomó una regla y, mientras las brasas crepitaban luego de haber sido distribuidas con las pinzas universitarias del profesor, expuso la nobleza de los cortes, la pertinencia del costillar, entero o fraccionado, el lujo del cuadril, de la paleta, la excelencia absoluta del matambre, del bife de costilla, del lomo.

Este proceso de exhibición del trabajo realizado sobre la carne, con la ayuda de un auxiliar que hace parte del entrañable grupo de los Imbancables, es substancial del rito. El reconocimiento de las partes del animal y su verificación en la lámina resultan tareas de sabedores. La palabra matambre —antigua contracción de matar y hambre— supone aquí una parte del vacuno que es incluida en al asado junto con las demás del animal sacrificado, en una especie de metáfora de la historia relatada (donde abundan los crímenes de sangre). Le explicación “científica” de la anatomía del vacuno y de su minuciosa preparación pueden identificarse con la narración cuidadosa del eje criminal constituido entre México, Colombia y Argentina en perjuicio del sistema financiero y sobre todo de los ahorros de la gente . Es en este momento cuando El Bicho Seco, otro de los Imbancables, da un paso al frente y dice: “—Si usted me permite, doctor: es importante mantener la coherencia y no mezclar orígenes diferentes de las carnes. Si el asado es de novillo, todo de novillo. Ídem con vacas, novillitos y vaquillonas”. Valiente aclaración que concreta el espíritu de este texto de servir de instrucción para la elaboración de un excelente asado a la argentina, que puede servir tanto a neófitos como a iniciados del mundo entero. Lo que sigue no puede constituir menos que la culminación del rito culinario. En eso sonó el timbre y los convidados cambiaron miradas. El asador los calmó con un gesto y fue hasta el portero eléctrico. Pocos minutos después un hombre de tinte rojizo, cabello ralo, sonrisa de paz y ropa al tono ingresó en la terraza. —El padre O’Realy —presentó el literato—. Un cura de ley. El irlandés estiró el archipiélago de su cuerpo. Sonrió. Se acercó a la parrilla, juntó las manazas en gesto de contrición y la bendijo. El Bicho Seco, que entendía del tema, dijo que fue Urbi et Orbi. Ilhuicamina le sirvió un Paddy, reconocido. 2016 | Mayo

17


Ernesto Restrepo Morillo. At the university... Boyacá. Registro de intervención urbana. La Mixera. Salón Regional, 2015. Zona Centro. Tunja

18 Como se ha prevenido al lector imbuido de ese lenguaje litúrgico de esta pasión, con la bendición se cumple el proceso de la preparación del asado y se puede dar inicio a la degustación, con el acompañamiento de las bebidas adecuadas conforme a la tradición de la cual se está dando cuenta en este texto: Siguió la comilona. Fue unánime la aprobación por el Reserva López, la bodega más coherente de los últimos años, que marcó el declive inevitable del Navarro Correas, contaminada por espurios intereses comerciales. Se debatió acerca de los viñedos de San Juan y Mendoza, se elogió el trabajo afanoso de los vitivinicultores del Valle de Río Negro. Los vinos chilenos suscitaron análisis elogiosos y alguna que otra reticencia nacionalista. Los vivas y los aplausos se repitieron varias veces para celebrar al asador. Las entonaciones variaban en función de la cantidad de vino que quedaba en las botellas. Terminaron tomando mate, que cebaba la Pecosa, sentada en las rodillas del faquir letrado. Eran las cuatro de la mañana.

Mayo | 2016

La comida con los vinos y el mate constituye así la finalización solemne de este rito que ha hecho del asado un verdadero arte.

Notas 1 El escritor trabaja con el mismo material interdiscursivo en su libro de poemas La palabra sin límites (Santiago de Compostela, Folhas Novas, 2013; Buenos Aires, El Suri Porfiado, 2014; en curso de traducción al francés para la editorial Les Hauts-Fonds), dividido en cuatro secciones significativas: “Económicas”, “Culinarias”, “Deportivas”, “Médicas”. 2 Existe una perenne rivalidad entre los equipos de fútbol Estudiantes y Gimnasia. Para los hinchas de Estudiantes, ambos colores corresponden más que a la bandera argentina, a los “miserables” colores del equipo de Gimnasia.

Gustavo Forero Quintero es profesor en la Facutad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y director del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro. Es autor de la novela del género negro, Desaparición. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Paladares migrantes Karen Parrado Beltrán

Estar contento —tener el corazón contento—

tiene mucho que ver con lo que uno come, en especial cuando se mezcla con la fortuna de ahorrar, de comer a ritmo de peatón y de llenarse a la profundidad de un bolsillo pandito. Comer es una de las acciones más comunes del mundo, hasta la Biblia se refiere a ella cuando Jesús da de comer a una multitud con solo cinco panes y dos peces. Es una acción sagrada, uno come el cuerpo de Cristo; pero también es un placer mundano, uno peca por gula. La faceta formal de comer se expresa como un verbo derivado del latín vulgar comedere, de ahí que sea, precisamente, su raíz vulgar la que se consuma con deleite en los puestos de comida callejera que espolvorean la ciudad. Comer en la calle es una práctica cultural, un placer, una dicha, un gustico, un rebusque, un desvare... es la clase de acción que asciende y desciende sin pudor una escala de verbos promiscuos entre sí: cocinar, asar, rellenar, fritar, guisar, sancochar, picar, morder, comer, tragar...

La ruta Un calor espeso derrite la masa de personas que ha sido empaquetada a presión en un vagón del Metro. La puerta se abre expulsando algunos pasajeros. Al volver a su sitio, el calor se coagula de nuevo en una marea caliente como de chocolate espeso. Una señora, “ensanduchada” entre otras dos, lleva una bolsa de papel kraft grasienta; huele a pandebono caliente. Los olores son como una ruta de viaje: indican qué lugar de la ciudad se atraviesa e incluso

19

Ernesto Restrepo Morillo. 8 libras de papa. Detalle de la obra Bogotá: Belleza y horror. Bolsas de plástico desarmadas y reconstruidas montadas sonbre lienzo. Mambo, 2015. Fotografía: Ernesto Monsalve P.

a qué hora. La ciudad migra constantemente en busca de los olores y sabores que la habitan. Es normal vivir al sur e ir a comer al norte o al centro, así como es normal tener la vajilla de mostrar en la casa, pero preferir comer en plato desechable en el puesto de la doña de la esquina.

Mata todo “Matatodo: acaba con hormigas, cucarachas, pulgas, ácaros y ratones”... la etiqueta bautiza así a un líquido insecticida que viene embotellado en frascos de plástico reciclado. Tiene 2016 | Mayo


impresas imágenes de los bichos para ilustrar la finalidad del producto, mientras una voz fuerte atomiza el aire con: “¡Matatodo, lleve el matatodo!”.

20

La calle es un escenario de muerte, en ella —entre otras cosas— se mata el hambre. Algunas veces esa muerte cuesta 2.500 pesos. En el centro de Medellín, el paladar migra hacia las ollas callejeras y los vapores de almuerzos baratos. Los platos con arroz, frijol, papa, yuca, carne y pollo están envueltos en papel vinipel y expuestos sobre una nevera de icopor percudido; son el almuerzo de buena parte de los comerciantes e indigentes del sector, e incluso de uno que otro transeúnte o conductor de bus que hace su ruta por ahí al medio día. El carrito de mercado que hace las veces de cocina ambulante es el puesto de Doña Flor, la cocinera y dueña del negocio desde hace veinticino años. La mujer, que ronda los cincuenta años, tiene un semblante amable, casi maternal. Se trata de un menú casero; viene con ala de pollo sudada y está medio tibio. El arroz es suave y se vuelve jugoso cuando lo mezclo con el guiso colorado de las papas y la yuca; incluye una porción de ensalada blanca jaspeada con tiras delgadas de zanahoria y hojitas de cilantro. Los comensales nos sentamos en las bancas plásticas que rodean el carrito serpenteando la acera. Diariamente, Doña Flor madruga a las cinco de la mañana a poner las ollas para arrancarlas del fogón sobre las nueve y media, y parquear el menú del día en su carrito del parque. El mismo menú que empezó vendiendo —décadas atrás— a 700 pesos en San Rafael, Antioquia. El lugar es como un cuadro costumbrista, al fondo la gente se aglutina en el parque; al frente los buses pasan tiznando la vista de la iglesia de La Candelaria. Una señora morena se acerca al carro a comprar un almuerzo, solo tiene dos mil pesos y le pide a Doña Flor que le ajuste un plato de ese precio. Mientras come, alega que Mayo | 2016

le incluya tajadas de plátano frito a su plato. El valor del almuerzo incluye una presa de pollo sudado pero si la presa es una colombina, el valor asciende a tres mil. La señora —que completó los dos mil con monedas— insiste en que a su plato le hacen falta las tajadas y reniega mientras mastica. Un señor que se sienta del otro lado de mi banca, pide un almuerzo con frijoles. Es de mal carácter, reclama bravo que le pasen su “fresco” mientras chasquea una masa húmeda y espesa en la boca. El hambre mata todo: el buen genio, la decencia, los buenos modales... es posible matar el hambre por un rato, al menos lo que alcancen los 2.500 pesos.

La original A las afueras de la estación Buenos Aires de Ayacucho —una cuadra larga al norte— se ubica otro punto de migración del paladar callejero local. En el pendón que cuelga de un lado de un carrito humeante dice “Chunchurria El Mocho. La original de Buenos aires”; el olor penetrante de fritura y condimento confirma lo que anuncia el pendón. Sobre la calle ronda el rastro vacilante de un humo salado. En la plancha del carrito ambulante, que cada semana frita mil libras de chunchurria “de la buena”, se retuercen unas hebras coloradas y sudorosas de intestinos; debajo, al borde de un colapso nervioso, convulsiona una capa de aceite y manteca. La chunchurria —nombrada chunchulla en otras regiones de país— es una comida criolla que consiste en la fritura del intestino delgado de la vaca. Se ha hecho popular en la ciudad por los años de tradición que llevan los puestos ambulantes de chunchurria del barrio Buenos Aires de Medellín. Cada noche migran hasta allí —desde diferentes barrios— porciones de ciudad para comer uno de los platillos de 2 mil, 4 mil, 6 mil o 12 mil que ofrece el menú callejero. La textura resbaladiza de la


fritanga contrasta al paladar con la esponjosidad de la arepa antioqueña blanca con la que viene acompañada; son una pareja de oro, de las que conserva intacto el primer amor. La preparación de la chunchurria —de su estado natural a su punto perfecto de cocción— es de veinte minutos, la totalidad de ellos impregnados en un aceite moreno, bronceado a punta de fogón ardiente. El Mocho vende “la original” todos los días, de cinco de la tarde a cinco de la mañana, y en ese horario atiende todo tipo de eventos sociales: cenas familiares, citas de novios, cenas de taxistas, banquetes de cumpleaños y desenguayabes de borrachos. Es un especialista del plato fuerte: tiene la receta original desde hace treinta años. El aire de Buenos aires ya sabe a lo que sabe la chunchurria, está saciado de su aroma. Cuando uno lo rastrea desde lejos encuentra en él la ruta de acceso a ella y no falla, al menos no si es que se tiene un mínimo de olfato o de hambre.

La papita —¿Ají dulce o picante?. El comensal duda un momento ante la pregunta y se decide por el dulce, empapa con ají la masa crujiente envuelta en una servilleta que ha perdido sus propiedades absorbentes y se la lleva a la boca de un solo bocado. “Empanadas vaticanitas, $300” se lee en un trozo de tela verde colgado junto a la barra de ajís de un carrito de acero inoxidable y sombrilla naranja. Es un puesto de empanadas de papa, pura papa “como el Papa”, que vende, cada noche, cerca de 1.800 empanadas del tamaño de un tiquete de metro. Este es el punto de la comida minúscula, donde la gente come de pie a los pies de un árbol. Es un negocio familiar que hace cinco años abrieron Wilson Ossa y su mamá —los fundadores de “las vaticanitas” del barrio La Floresta— en el que venden unas empanadas crujientes,

Ernesto Restrepo Morillo. Pila. Proyecto Cosecha de papas. Cerámica cocida y pintada, pátinas de tierra. Dimensiones variables tomadas del natural, 2016. Fotografía: Francy Jiménez Ortegate

rellenas con puré de papa y esquirlas de pimentón. Debajo del árbol, la gente aguarda el cambio del semáforo que distribuye el tráfico de la calle mientras la luz de carrito alcanza para echarle ojo a las empanadas que surfean el oleaje del caldero y esperar por la tanda que está a punto de salir. Una “vaticanita” se extingue en máximo tres bocados discretos —uno solo, si la cuestión es de mucha hambre—. Es un micro manjar callejero de corta vida. Primero, las media lunas de masa cruda pasan de unas canastas plásticas a un pozo de aceite hirviendo. Luego, se fritan revoloteando entre burbujas por cinco minutos hasta que adquieren una contextura crujiente. Finalmente, una rejilla metálica escurre a las media lunas de sus últimos amoríos con el aceite y las deposita en dos cajones metálicos para que un paladar migrante —como muchos de los que caminan las calles cansadas de la ciudad al final del día— se lleve a la boca “una en 300 o 7x2000” y les arranque —con gusto— la vida de un mordisco. Es así casi siempre: barriga llena, corazón contento. Karen Parrado Beltrán es estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia (correo: piedemosca@gmail.com). Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter

2016 | Mayo

21


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación es ser estudiante activo de la Universidad de Antioquia y presentar la TIP. Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40. Organiza: Bienestar Universitario

Todos los días Inscripción Tejiendo Redes A cargo: Lilian Pulgarín Lugar: bloque 22, aula 307 Hora: 8:00 a 12:00 p. m.

Lunes 2 Conversatorio. Manejo de la ansiedad A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Recreativo. Interfacultades Tenis de Mesa Mixto

22

Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m. Requisito: ser estudiante activo de la UdeA, presentar la TIP

Miércoles 4 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud

Dirigido a: estudiantes y empleados A cargo: Nelson Mauricio Agudelo Lugar: Canchas polideportivas Requisito: estar vinculado a EPS

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Taller. Conozca sus derechos en el sistema de seguridad social en salud

Actividad formativa. Sexualidad responsable

A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00 a 2:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal. Claves para hablar en público A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 3 Asesorías personalizadas en salud sexual y anticoncepción A cargo: Adriana Mazo. Lugar: bloque 22-404 Requisito: ser estudiante matriculado y pedir cita con TIP

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Mayo | 2016

A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. -12:00 p. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, consultorio médico oficina Prosa. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Jueves 5 Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Maria José Sandstede


3:00 a 4:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 6 Taller salud oral. Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: bloque 22, aula 310. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Martes 10 Asesorías personalizadas en salud sexual y anticoncepción A cargo: Adriana Mazo Lugar: bloque 22-404. Requisito: ser estudiante matriculado y pedir cita con TIP

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Seccional Oriente Hora: 9:30 a. m.-3:00 p. m.

Miércoles 11 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Actividad formativa. ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego...? A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. -12:00 p. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310, consultorio médico oficina Prosa. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Jueves 12 Jornada de salud mental Fechas: 12, 13 y 14 de mayo A cargo: Eliana Hernández y Hosman Arcila Dirigido a: Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Comunicaciones; escuelas de Bibliotecología e Idiomas e Instituto de Filosofía Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Actividad formativa. Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

23

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario, Salón de danzas 2 Hora: 12:00 a 1:00 p. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 13 Taller de salud oral. Besos que queman A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. 2016 | Mayo


Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 16 Taller. Conozca sus derechos en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00 a 2:00 p. m. Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Asesoría grupal. Claves para hablar en público

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Miércoles 18 Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Jornada de salud mental

A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

A cargo: Lorena Martínez y Juan G. Hernández Lugar: Facultad de Medicina Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Martes 17

Inscripciones. Guitarra II y III

Asesorías personalizadas en salud sexual y anticoncepción

24

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

A cargo: Adriana Mazo Lugar: bloque 22-404 Requisito: ser estudiante matriculado y pedir cita con TIP

Actividad formativa. Bienestar en tu Dependencia Fechas: 17 al 20 de mayo Coordina: Carolina Roldán Lugar: Escuela de Idiomas Hora: 8:00 a. m a 4:00 p.m. Requisito: presentar la TIP

Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Inscripciones. Guitarra Nivel I A cargo: Leonel Molina Lugar: Bloque 22, segundo piso Horarios: 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Dirigidos a: estudiantes o empleados, presentar TIP

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Enfermería, primer piso Hora: 9:30 a 11:30 a. m. Mayo | 2016

A cargo: Leonel Molina Lugar: Bloque 22, segundo piso Horarios: 9:00 a. m. a 4:00 p. m. Requisito: haber cursado los niveles anteriores o poseer conocimientos previos, presentar TIP

Actividad formativa Infecciones de transmisión sexual A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. -12:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, aula 310 consultorio médico oficina Prosa. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Jueves 19 Actividad formativa Duelos amorosos A cargo: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario, Salón de danzas 2 Hora: 12:00 a 1:00 p. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.


Taller. Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Viernes 20 Taller de salud oral. Conoce tu boca A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Jornada de salud mental A cargo: Jaime Mejía y Carla Flórez Lugar: Facultad de Enfermería Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Lunes 23 Jornada de salud mental A cargo: Liana Mejía y María José Sandstede Lugar: Facultad de Odontología Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Taller Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: María José Sandstede Hora: 1:00 a 2:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Martes 24 Asesorías personalizadas en salud sexual y anticoncepción A cargo: Adriana Mazo Lugar: bloque 22-404 Requisito: ser estudiante matriculado y pedir cita con TIP

Jornada de salud mental A cargo: Alexander González y Lorena Martínez Lugar: Facultad de Ingeniería Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Espacio formativo semanal Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Conversatorio Manejo de la ansiedad

Miércoles 25

A cargo: Alexander González Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud

Torneo de voleibol mixto A cargo: Humberto Valencia Lugar: Canchas polideportivas Hora: 12:00 p. m.

Torneo de de fútbol sala masculino A cargo: Humberto Valencia Lugar: Canchas polideportivas Hora: 12:00 p. m.

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Jornada de salud mental A cargo: Melbin Velásquez y Juan G. Hernández Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Ciclo de cine: Diversidades sexuales “Tomboy”, Céline Sciamma, Francia, 2011, 82' Coordina: Carla Flórez Lugar: bloque 22-302 Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m. 2016 | Mayo

25


Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, consultorio médico oficina Prosa. Hora: 2:00 p. m.-4:00 p. m.

Jueves 26 Jornada de salud mental A cargo: Lorena Martínez y Alexander González Lugar: Facultad Nacional de Salud Pública Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Actividad formativa. Duelos amorosos A cargo: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Taller libre de baile A cargo: Walter Gómez Palacio Lugar: Coliseo Universitario, Salón de danzas 2 Hora: 12:00 a 1:00 p. m. Requisito: vinculación como empleado, docente o estudiante de pregrado de la UdeA. No requiere inscripción

26

Grupo de reflexión Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 4:00 p. m. Requisito: Haber incumplido cita en el Servicio de Salud o Psicoorientación

Torneo de sapo A cargo: Humberto Valencia Lugar: Bloque 22, segundo piso Hora: 12:00 p. m.

Viernes 27 Taller de salud oral ¿Qué hacer con mis cordales? A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: Bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Jornada de salud mental A cargo: Eliana Hernández y Jaime Mejía Lugar: Facultades de Educación y de Ciencias Sociales Hora: 9:00 a. m a 12:00 p. m

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Ciclo: Habilidades para la vida A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Martes 31 Asesorías personalizadas en salud sexual y anticoncepción A cargo: Adriana Mazo Lugar: bloque 22-404 Requisito: ser estudiante matriculado y pedir cita con TIP

Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud A cargo: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Requisito para acceder al Plan de Salud Estudiantil de la Universidad

Jornada “Date un respiro” Día mundial sin humo de tabaco A cargo: Jaime Alonso Mejía, Eliana Hernández, Carlos Cano y Hosman Arcila Lugar: Plazoleta Central Hora: 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos* A cargo: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 9:30 a. m.-11:30 a. m.

* Requisitos: asistencia una vez al año al taller de sexualidad responsable, resultado de citología y examen de mama, fórmula médica del anticonceptivo utilizado, carné de recambio, una o dos cajas vacías del medicamento utilizado, dependiendo del laboratorio Mayo | 2016


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #LaMagiaenelMuseo #TachuelaenColombia Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Celebra con el muua el día internacional de los museos Todo el mes Publica en redes sociales (especialmente en facebook) fotografías en la que relaciones una pieza u objeto del Museo con una situación, lugar, cosa, actividad o asunto cercano de tu barrio, algo que te recuerde tu paso por el MUUA. No olvides etiquetarnos @MuseoUdeA #demibarrioamimuseo

Conferencias

Música y danza

17 de mayo

18 de mayo

• Paisajes sostenibles: Encuentro de permacultura a las 9:00 a. m. en el hall del tercer piso del MUUA

• Paisajes en diálogo: Muestra de danza y música colombiana de 10:00 a. m. a 12:30 p. m. en el Auditorio principal MUUA

• Paisajes ocultos: Arqueología urbana en el centro histórico de Medellín, a cargo de Pablo Aristizábal Espinosa a las 2:00 p. m. en el Auditorio principal del MUUA

• Paisajes sonoros: Concierto grupo musical Gaiteros de Hato Viejo a las 7:00 p. m. en el Auditorio principal MUUA

• Paisajes que curan: Uso medicinal y mágicoreligioso de plantas en el Valle de Aburrá, a cargo de Ramiro Fonnnegra a las 4:00 p. m. en el Auditorio principal del MUUA

Talleres

20 de mayo Paisajes arqueológicos y patrimonio cultural, a cargo de Alba Nelly Gómez García a las 10:00 a. m. en el Auditorio principal del MUUA

Obra de teatro 18 de mayo Paisajes que cobran vida: Intervención teatral en la sala de larga duración Graciliano Arcila Vélez del segundo piso MUUA desde las 8:00 a. m. hasta 6:00 p. m.

27

18 de mayo • Paisajes en comunicación: Taller, crisis ambientales en sociedades mediáticas, a cargo de María Cristina Ruiz a las 4:00 p. m. en el auditorio del segundo piso del MUUA. Cupos limitados, previa inscripción • Paisajes al Interior: Sesión de yoga al aire libre, a cargo de Gloria Elena Gallego a las 6:00 p. m. en el MUUA. Llevar colchoneta y vestuario cómodo

Recorridos 18 de mayo Paisajes en la oscuridad: un museo abierto llamado Universidad de Antioquia. Recorrido

2016 | Mayo


por Ciudad Universitaria a las 6:00 p. m. en el hall del MUUA. Llevar una linterna

Visitas guiadas Recorridos por las salas temporales y permanentes del MUUA. Duración: dos horas Cupo máximo: 40 personas por recorrido

Tallernautas Todos los sábados de mayo Ciclo: Encuentro marino Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $ 4.000 • 7 de mayo: Caracoleando • 14 de mayo: Celebración Día de la Madre • 21 de mayo: Estrellas que no son del cielo • 28 de mayo: Coral-cera

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años. Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA. Entrada libre

28

• 14 de mayo: Sol solecito descansa un poquito • 28 de mayo: Los secretos del Quijote

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para de una manera espontánea recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Exposiciones permanentes

• La producción de grandes hombres: medio siglo del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia: En conmemoración de los 50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, en el segundo piso del museo hasta 11 de junio. Uno de los protagonistas de esta historia es Graciliano Arcila Vélez (1912-2002), gestor de la Colección de Antropología y de Historia del Museo Universitario, del Servicio Etnológico de la Universidad de Antioquia, del Instituto de Antropología y del Boletín de Antropología. • Historias de un proceso: un encuentro con la regionalización universitaria a través de la fotografía 1995-2015 • Páramos Vitales de la artista Magaby Cabreio. A partir del 5 de abril en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. • Pütchipü’ü: El oficio de la palabra. Tres maneras tienen los Wayuu de solucionar los conflictos y altercados, en nada parecidas a la Ley del Talión, cada una de ellas evaluada tanto por el agredido como por su familia paterna. • “No es un lobo, es un zorro; confusión canina” • Palabra, escritura y narración en el arte contemporáneo. Selección de piezas de arte contemporáneo de coleccionistas privados y de obras pertenecientes al MUUA.

Ciclo: de Cine en el MUUA Todos los miércoles a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA. Mayores informes: 2198186 / educacionmuseo@udea.edu.co

• Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia

• Mayo 4. Russkiy Kovcheg, “El arca rusa”, Alexandr Sokúrov, Rusia, 2002, 96’

• Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos

• Mayo 18. Jem Cohen, “Museum Hours”, Austria, 2012, 101’

Exposiciones temporales

Cursos y talleres en el MUUA

• Bicentenario, vida académica y personajes. Colección de Historia: Relato de la vida universitaria entre 1901 y 2001. Mayo | 2016

• Mayo 11. Alfred Hitchcock, “Vértigo”, Estados Unidos, 1958, 120’

• Mayo 25. Paolo Sorrentino, “La gran belleza”, Italia, 2013, 142’

Talleres teórico prácticos sobre las colecciones Duración: dos horas; cupo máximo: 25 personas por taller.


Costo: Instituciones públicas: $3.000 por persona. Instituciones privadas: $6.000 por persona Mayores informes: 2198185 / coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co

Maletas viajeras Maleta didáctica con contenidos específicos y representativos de las colecciones del Museo Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes. Costo: gratuito. Mayores informes: coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co / 2198185

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia Lunes 2, 16 y 23 de mayo Hora: 8:30 a. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9 Magdalena Medio 94.3

Prográmate con el Sistema de Bibliotecas Lecturas de oídas. Lecturas literarias en voz alta Día y hora: jueves, 4:00 p. m. Lugar: corredor exterior de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • 12 de mayo: Cuentos de Francis Scott Fitzgerald (Estados Unidos) • 26 de mayo: cuentos de Slawomir Mrozek (Polonia) Lectores: Marlly López y Luis Eduardo Delgado (estudiantes de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia)

29

En casa de las palabras Día y hora: lunes, 9 p. m. • 2 de mayo: Cuentos de Tim Keppel (Colombia) • 16 de mayo: “Después del libro, ¿qué?”, ensayo de George Steiner (Francia) • 23 de mayo: Cuentos de Andrés Caicedo (Colombia) Lector: Braulio Uribe, Emisora Cultural, F.M. Organizan: Sistema de Bibliotecas y Emisora Cultural

Conversación: “El maestro en la memoria. Su vida en los libros” Jueves 19 de mayo a las 10 a. m. en el auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Homenaje a Carlos Gaviria Díaz en el primer aniversario de su muerte. Presentación y entrega del libro In memoriam Conversan: Juan Carlos Gaviria, Iván Darío Arango, Julio González y Clemencia Hoyos

Exposiciones Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • “Retratos” de Juan Diego Trujillo Fechas: 3 al 21 de mayo • “Pinturas” de Gerardo López Fechas: 24 de mayo al 11 de junio 2016 | Mayo


Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES Lunes 2 CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (inglés) “Atonement”, Joe Wright, Reino Unido, 2007, 123’ Lugar: Auditorio 19-104 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

Martes 3 CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (portugués)

30

“El pueblo brasileño”, Isa Grinspum Ferraz, Brazil, 2000, 95’ Lugar: Auditorio 19-104, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “Enemigos públicos”, Michael Mann, Estados Unidos, 2009, 140’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Colonización y resistencia en América Latina “El oro o la vida”, Álvaro Revenga, Guatemala, 2011, 56’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Carlos E. Restrepo. Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 4 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Cine de vampiros “Valerie y su semana de maravillaS”, Jaromil Jireš, Checoslovaquia, 1970, 73’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (chino) “ (YÈ Wèn, Ip Man)” Weixin Ye, China, 2008, 106’ Lugar: Auditorio 19-104. Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “Los lunes al sol”, Fernando León de Aranoa, España, 2002, 113’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo). Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 5 CINECLUB CINEMA BEAT Ciclo: Los padres de Yasujiro Ozu “The Only Son”, Yasujiro Ozu. Japón, 1936, 82’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez. 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Vivir es elegir

CINECLUB CINOCIO Ciclo: Ay profe! y entonces?

“El coro”, François Girardi, Estados Unidos, 2014, 106’

“Detachment (El profesor)”, Tony Caye, Estados Unidos / España, 2011, 100’

Mayo | 2016


Lugar: Ciudadela Robledo, aula 47-215 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinocio

Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp

“Blow”, Ted Demme, Estados Unidos, 2001, 119’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

“Miedo y asco en Las Vegas”, Terry Gilliam, Estados Unidos, 1998, 118’ Lugar: Sala de Cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 6 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Denis Villeneuve “Incendies”, Denis Villeneuve, Canadá / Francia, 2010, 139’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “El ladrón de bicicletas”, Vittorio de Sica, Italia, 1948, 93’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo). Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Sergio Leone: Trilogía del dólar “Por un puñado de dólares”, Sergio Leone, Italia, 1964, 107’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CHOCARREROS Ciclo: Giro al pasado “Freaky Friday; un viernes de locos”, Mark Waters, Estados Unidos, 2003, 97’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez 10-217 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comité Chocarreros

Martes 10 CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (alemán) “Kebab Connection”, Anno Saul, Alemania, 2004, 91’ Lugar: Auditorio 19-104

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Vivir es elegir “The Commitments”, Alan Parker, Reino Unido, 1991, 114’ Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Carlos E. Restrepo. Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 11 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Cine de vampiros

31

“Déjame entrar”, Rematt Reeves, Estados Unidos, 2010, 115’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (turco) “Mustang (“Belleza salvaje”)”, Deniz Gamze Erguven, Turquía, 2015, 93’ Lugar: Auditorio 19-104 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “Lloviendo piedras”, Ken Loach, Reino Unido, 1993, 90’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

2016 | Mayo


Jueves 12 CINECLUB CINEMA BEAT Ciclo: Los padres de Yasujiro Ozu “There Was A Father”, Yasujiro Ozu, Japón. 1942, 87’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

CINECLUB CINOCIO Ciclo: Ay profe! y entonces? “Die Welle (La Ola)”, Dennis Gansel, Alemania, 2008, 107’ Lugar: Ciudadela Robledo, aula 47-215 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinocio

CINE FORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Otras realidades

32

“La Grande Bellezza”, Paolo Sorrentino, Italia, 2013, 142’ Lugar: aula 10-217 Hora: 6:00 p.m Organiza: Instituto de Filosofía

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “Eduardo Manostijeras”, Tim Burton, Estados Unidos, 1990, 98’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 13 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Denis Villeneuve “Prisoners”, Denis Villeneuve, Estados Unidos, 2013, 153 ’ Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINE CLUB MULTILINGUA Ciclo: Idioma y cultura (japonés) “City Hunter”, Kenji Kodama, Japón, 1989, 87’ Lugar: Auditorio 19-104

Mayo | 2016

Hora: 12:00 p. m. Organiza: Programa Multilingua, Escuela de Idiomas

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “The Full Monty”, Petter Cattaneo, Reino Unido, 1997, 83’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Sergio Leone: Trilogía del dólar “Por unos dólares más”, Sergio Leone, Italia, 1965, 132’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

Martes 17 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “Charlie y la fábrica de chocolate”, Tim Burton, Estados Unidos, 2005, 116’ Lugar: Sala de cine edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Vivir es elegir “Control”, Anton Corbijn, Reino Unido, 2007, 121’ Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

CINECLUB VOCES Ciclo: Colonización y resistencia en América Latina “Tierras tomadas”, Amandine D’Elia, Colombia, 2015, 41’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas


Miércoles 18 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Cine de vampiros “Solo los amantes sobreviven”, Jim Jarmusch, Reino Unido, Alemania, 2013, 123’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “Margin Call”, J. C Chandor, Estados Unidos, 2011, 109’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 19 CINECLUB CINEMA BEAT Ciclo: Los padres de Yasujiro Ozu “Good Morning”, Yasujiro Ozu. Japón. 1959, 93’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez. 10-217 Hora: 12:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

CINECLUB CINOCIO Ciclo: Ay profe! y entonces? “Irrational Man”, Woody Allen, Estados Unidos, 2015, 96’ Lugar: Ciudadela Robledo, aula 47-215 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinocio

Cineclub tardes de cine en el paraninfo Ciclo: Johnny Depp “La ventana secreta”, David Koepp, Estados Unidos, 2004, 97’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 20 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Denis Villeneuve “Enemy”, Denis Villeneuve, Canadá-EspañaFrancia, 2013, 91’

Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “Gracias por fumar”, Jason Reitman, Estados Unidos, 2005, 93’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Sergio Leone: Trilogía del dolar “El bueno, el malo y el feo (parte 1)”, Sergio Leone, Italia, 1966, 180’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CHOCARREROS Ciclo: Por el mundo “When Pigs Have Wings”, Sylvain Estibal, Francia, 2011, 99’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comité Chocarreros

33

Martes 24 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “Black Mass: estrictamente criminal”, Scott Cooper, Estados Unidos, 2015, 122’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Vivir es elegir “Habana Blues”, Benito Zambrano, España, 2005, 115’ Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

2016 | Mayo


Miércoles 25 CINEÍSMO CINECLUB Ciclo: Cine de vampiros “Una chica vuelve a casa sola de noche”, Ana Lily Amirpour, Estados Unidos, 2014, 100’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10217. Hora: 12:00 p. m. Organiza: CINEÍSMO —Semillero de investigación Audiovisual UdeA—

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “En tierra de hombres”, Niki Caro, Estados Unidos, 2005, 126’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo). Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 26 CINECLUB CINEMA BEAT Ciclo: Los padres de Yasujiro Ozu

34

“An Autumn Afternoon”, Yasujiro Ozu, Japón. 1962, 112’ Lugar: Auditorio Luis Alberto Álvarez. 10-217 Hora: 12 p. m. Organiza: Cineclub Cinema Beat

CINE FORO: EN CONSTRUCCIÓN Ciclo: Otras realidades “The Hunt”, Thomas Vinterberg, Dinamarca, 2012, 111’ Lugar: aula 10-217. Hora: 6:00 p. m. Organiza: Instituto de Filosofía

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “La novena puerta”, Roman Polanski, Francia, 1999, 133’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 27 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Denis Villeneuve “Sicario”, Denis Villeneuve, Estados Unidos, 2015, 121’ Mayo | 2016

Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12:00 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: El dilema del trabajo “Match Point”, Woody Allen, Reino Unido, 2005, 120’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Sergio Leone Trilogía del dolar “El bueno, el malo y el feo (parte 2)”, Sergio Leone, Italia, 1966, 180’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

Martes 31 CINECLUB OTRAS MIRADAS Ciclo: Sordo ceguera “Black”, Sanjay Leela Bhansali, India, 2005, 122’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión Otras miradas, Programa Guía Cultural

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Johnny Depp “Mortdecai”, David Koepp, Estados Unidos, 2015, 106’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Vivir es elegir “Straight Outta Compton”, F. Gary Gray, Estados Unidos, 2015, 147’ Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar


PROGRAMACIÓN CULTURAL

MAYO/ 2016

NO MELA PIERDO

ABRIL - JUNIO

de los intérpretes y compositores de la época, caracterizados por los animales. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Exhibición "Explosición" de Anuar Elías

Hall del Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

ABRIL - MAYO

4:00 pm

Exhibición "Si ves al futuro, dile que no venga" de Diego Piñeros García

“A SOLAS”, Martha Hincapié, Colombia, 2011, 35’ “LA PENA SECRETA”, Martha Hincapié, Colombia, 2012, 38’ • Sala Cine Ed. San Ignacio

Edificio San Ignacio, Universidad de Antioquia

ABRIL - JUNIO

Exhibición “ConTexto. Palabra y narración en el arte contemporáneo"

Una investigación que, a través de la poética, la retórica y la pragmática, como líneas temáticas, indaga sobre la ineludible cooperación de la palabra y la imagen en una marcha que ha oscilado a través de la historia en un vaivén azaroso tanto como prodigioso. • Museo Universitario Universidad de Antioquia y Sala Universi dad Nacional de Colombia sede Medellín.

JUEVES 5

2:00 a 4:00 p.m.

MIÉRCOLES 11

2:00 pm

JUEVES 12

2:00 a 4:00 p.m.

4:00 pm

Cine en el Camilo | Viernes U

VIERNES 13| VIERNES U

12:00 m.

8:00 a.m. a 12:00 m. Ensayos Abiertos Banda Sinfónica

El Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo abre sus puertas para ver de cerca los ensayos de la Banda Sinfónica de laUniversidad de Antioquia • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

10:00 a.m.

Temporada de Música El Carnaval de los Animales Banda Juvenil de Estudiantes de la Facultad de Artes Gran Fantasía zoológica, compuesta en 1835por Camile SAINT-SAËNS, pianista y creador francés, cuya finalidad era hacer una suite graciosa y ligera que hiciera un retrato divertido

Encuentro con el Director Dentro del ciclo especial: Serie grandes Maestros Universidad de Antioquia “LOS DEMONIOS SUELTOS”, Martha Hincapié, Colombia, 2010. • Sala Cine Ed. San Ignacio

VIERNES 6 | VIERNES U

MARTES 10

INDIE Ciclo: Tour Eurochannel de Cortometrajes Mi querida familia | Programa 6 • Sala de Cine Luis Alberto Alvarez (10-217)

INDIE

Ciclo: “Cine y literatura” “EL PIANISTA”, Roman Polanski, Reino Unido, 2002, 148’ • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Ciclo Especial: Serie grandes Maestros Universidad de Antioquia “SOLO LOS MANSOS POSEERÁN LA TIERRA”. “VILMA”, Martha Hincapié, Colombia, 2015, 28’ • Sala Cine Ed. San Ignacio

Ciclo: Tour Eurochannel de Cortometrajes Mi querida familia | Programa 5 • Sala de Cine Luis Alberto Alvarez (10-217)

12:00 m.

Ciclo Especial: Serie grandes Maestros Universidad de Antioquia

Cine en el Camilo

Ciclo: “Cine y literatura” “LA NARANJA MECÁNICA”, Stanley Kubrick, Reino Unido, 1971, 137’ • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

SÁBADO 14 10:00 a.m. 3:00 p.m.

Obra de títeres Presentación de dos obras sobre el abuso sexual y la importancia de la lectura y conocimiento de la UdeA. • Centro de Atención Social Sonsón


DOMINGO 15 10:00 a.m.

Obra de títeres La eterna primavera • Sede Sonsón

LUNES 23

8:00 a.m. a 12:00 m. Ensayos Abiertos Banda Sinfónica El Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, abre sus puertas para ver de cercalos ensayos de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

MARTES 17

6:00 p.m.

Música & Contexto: Música Llanera

Concierto de música llanera con el grupo Del llano a la loma • Teatro Camilo Torres

JUEVES 26

2:00 a 4:00 p.m.

Ciclo: El ciclo más corto: Cortos Stop motion • Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

MIÉRCOLES 18

6:00 p.m.

Día Internacional del Museo (Celebración)

Ruta: Paisajes en la oscuridad. Un Museo abierto llamado Universidad de Antioquia. • MUUA

JUEVES 19

6:00 p.m.

2:00 a 4:00 p.m.

6:00 p.m.

Temporada de Piano John Milbauer, Artista Steinway, ha presentado conciertos en los Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Europa, y Asia. Sus conciertos han sido transmitidos por radio y televisión en cuatro continentes. Milbauer ha producido grabaciones bajo las marcas Eroica, Universal, y AUR, como solista y en colaboración. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Cine en el Camilo

6:00 p.m.

Ruta Medicinal

Cine en el Camilo

Ciclo: Cine y literatura “EL CLUB DE LA PELEA”, David Fincher, Estados Unidos, 1999, 139’ • Teatro Camilo Torres

3:00 p.m. 12:00 m

Taller de Sensibilización Dar a conocer los distintos tipos de discapacidad a estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de Antioquia a través de actividades experienciales y multisensoriales. • Plazoleta Barrientos

6:00 p.m.

In Vitro | Viernes U La Station Service Déjà vu es una odisea electro-psicodélica, basada en una creación visual y musical donde se acompaña una película. Es un cruce entre artes digitales (videoarte, VJ'ING, creación 3D), la música moderna y el mapeo escénico, Déjà-Vu es un cine "artivista" en vivo • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Los cinco entierros de Pessoa: El Teatro Tierra se sumergió en la vida y obra de Pessoa; visitó, indagó y recorrió en Lisboa los pasos del escritor. Con toda la información recogida, la Compañía inició un laboratorio escénico para explorar la personalidad dramática de un personaje plural, es decir, las personalidades de un autor múltiple. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

12:00 m

VIERNES 20 | VIERNES U

12:00 m

Temporada de Teatro

VIERNES 27 | VIERNES U

INDIE Ciclo: Tour Eurochannel de Cortometrajes Mi querida familia | Programa 7 • Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

INDIE

Ciclo: Cine y literatura “EL PADRINO”, Francis Ford Coppola, Estados Unidos, 1972, 175’ • Teatro Camilo Torres

Se trata de un recorrido general por el campus de la Universidad de Antioquia observando distintas especies de árboles, plantas y arbustos y las características medicinales que estas tienen para aliviar diversas enfermedades y dolencias padecidas por el hombre. • T.A.L. Teatro al aire libre

Colectivo Literario Plazoleta Barrientos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.