Agenda Cultural alma Mater Marzo 2018

Page 1



Editorial Ecologías para la paz

1

Edwin Monsalve. Transmutaciones (Ceiba Pentandra). Planta recolectada, acuarela, cinta botánica y grafito sobre papel. 45 x 75 x 5 cm. 2014-2016. Fotografía: cortesía artista

S

¿ e ha preguntado que podría pasar en nuestro país si se llegara a alcanzar la paz? ¿cómo sería su vida? Yo sí, y me sorprende lo que aparece en mi mente. Incluso me asusta. Al asumir esta pregunta deviene otra, la que nos lleva al problema de qué entendemos por, o a qué cosa llamamos paz. Carl Schmitt, filósofo jurídico alemán −a quien se le debe la distinción amigo / enemigo-, para precisar esta inquietante palabra deja ver que la guerra es definida como ausencia de paz, y viceversa; una sentencia fascinante que deja claro, entre muchas otras cosas, que una noción no existe sin la otra, que al ser una el significante de la otra y, a la vez, significado, son tan cercanas como la sombra de su cuerpo que corre bajo

el sol. Guerra y paz son dos caras de la misma moneda. Quizá el primer conflicto que tuvo que sortear la humanidad fue el que le propuso su entorno. Al enfrentar las dificultades que les impuso la naturaleza, los primeros grupos humanos supieron ponerse por encima de ella y pretendieron cierta dominación; es decir, buscaron el aprovechamiento de la tierra y las aguas y la domesticación de algunos animales. No obstante, cabe pensar que ese conflicto que se puede ver a la distancia, que nos brinda el tiempo, no fue tal; que las primeras comunidades de sapiens se sintieron, vieron y desarrollaron como parte de su entorno, sin pretender dominarlo; por el contrario, leyeron audazmente las leyes 2018 | Marzo


de la naturaleza y, así, acudiendo a la razón, herramienta que les dio la ventaja frente a otras especies, lograron por muchos años vivir en armonía con su espacio vital para dedicarse a encontrar enemigos en otras comunidades, otros fenómenos, otros seres.

2

No hay duda de que el conflicto, que podríamos ubicar entre la guerra y la paz, ha sido motor del cambio. Si se supera, se aprende y, a la larga, se avanza en el proceso de enfrentar nuevos problemas, nuevos conflictos, y aun si se fracasa en el intento, es factible aprender, pese a que se haya expuesto la vida y no se haya obtenido garantía de prosperidad. Un aprendizaje claro en esa relación compleja con la naturaleza ha sido la clasificación de las especies según familias taxonómicas de fauna y la flora. Hoy conocemos casi todo lo que habita y crece sobre la tierra. Los mares, igualmente, han sido escrutados y parece que los misterios son cada vez más escasos, aunque microscópicamente se amplíe el espectro y, lo que era pequeño, a la luz de la lupa se vea nuevamente monstruoso. En suma, sin desfases se ha cumplido el Génesis hebreo cuando refiere la creación del hombre y la mujer diciendo: “… los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Génesis, 1:28). El conflicto es latencia, es pálpito, conato e impulso vital. Somos altivos, buscamos ganar siempre y sacar ventaja de todo y bajo cualquier situación; de ahí depende, claramente, la supervivencia, y nuestro instinto lo tiene muy claro. Siempre estamos resolviendo un asunto, una pregunta, un acertijo o percance. Las dimensiones y magnitudes de los problemas cambian, por supuesto; no es lo mismo despejar la duda entre si usar una camisa de color o no para salir en la mañana, a tener que tomar partido en una pelea familiar, o a participar de una acción de resistencia social frente al malMarzo | 2018

trato animal, en tiempos de ferias taurinas. Las dimensiones de los conflictos nos hacen distintos, nos presentan diferentes o cercanos a otros. Inspirados en la vida y obra de José Celestino Mutis, convocados y comprometidos con la comisión que lleva su nombre, la Universidad de Antioquia se propone este semestre pensar la relación entre paz y medio ambiente, dos frentes de trabajo claramente definidos en el Plan de Desarrollo 2017-2027, con los que se busca generar conciencia sobre sus límites y alcances. El nombre de este semestre temático, Ecologías para la paz, al margen de señalar los peligros que enfrentan las zonas protegidas, gracias a sus riquezas ambientales, y la falta de escrúpulos de quienes aguardan impacientes que se apacigüe la guerra para entrar a devastar, busca hacernos reflexionar sobre lo que somos. Nos lleva a pensar si sumamos en nuestro entorno natural, a definirnos como seres del trópico, con todas sus riquezas en color, vientos, aromas, ritmos, sabores y muchas más cosas que sólo son posibles aquí, en una tierra que emerge entre dos océanos para convertirse en montaña y comenzar a bajar como cordillera, un territorio comprometido a ir por el agua a las nubes para alimentar las llanuras que nos alimentarán, a su vez, a nosotros. La portada y las imágenes que acompañan esta Agenda Cultural Alma Máter hacen eco al trabajo de los dibujantes que acompañaron al sacerdote, médico, geógrafo y botánico en su gesta naturalista por la América equinoccial. Esta vez, el joven artista Edwin Monsalve, quien además es docente de nuestra Alma Máter, se ocupó de seleccionar las especies que se encuentran actualmente en vía de extinción para representarlas tal cual fue su original retrato. Expedición extinción es un trabajo delicado que se ampara en el frágil equilibrio de la naturaleza. El pigmento usado es clorofila extraída con alcohol a plantas similares, en su apariencia, por tanto no hay garantía de la longevidad de estas representaciones de las esquelas alcanza-


3 Edwin Monsalve. Vista exposición La imposibilidad del paisaje II. Fotografía: cortesía artista

das por los expertos dibujantes científicos. A la larga, se irán, se esfumarán como el éter en una tarde soleada. A cada imagen policromada corresponde otra negra, esta vez ejecutada con petróleo. Una sustancia que con seguridad durará mucho más que la leve clorofila de las flores y sus tallos. Alberto Gómez Gutiérrez, Juan Esteban Villegas-Restrepo, Gisela Posada, Liliana Pérez Moncada y el equipo de la colección Savia son los demás colaboradores de este número que pretende hacer un cruce fascinante entre una tierra indómita y sus habitantes. Van, al final, dos poemas de Mutis, el otro poeta, Álvaro, con la conjunción siempre sugerente entre la lujuriosa naturaleza y la cansada humanidad. Mutis caminó entre estas mismas montañas andinas con la Real Expedición Botánica del

Nuevo Reino de Granada tres décadas entre los siglos xviii y xix, cuando realmente se comenzó a descubrir a América del sur. Más de veinte mil especies botánicas y siete mil animales fueron tipificados por esta empresa colosal que buscaba reconocer un territorio tan exuberante como mágico, con todos los retos para sus nuevos inquilinos, los mismos que lograron hacer sus vidas con las de los nativos, los dos hoy extintos. No somos más los llegados o los anfitriones, somos la suma de las dos partes, con una diferencia adicional: al parecer no hemos logrado entender la tierra que pisamos, de ahí mi miedo a la anhelada paz, se me cruzan imágenes de violencia y guerra para con el entorno natural que nos da la vida. Oscar Roldán-Alzate 2018 | Marzo


Edwin Monsalve. Expedición Extinción II (Excremis Coarctata). Petróleo, carbón mineral, cinta botánica y grafito sobre papel. 52 x 70,5 x 5 cm. 2016-. Fotografía: Carlos Tobón


El concepto de biogeografía en un manuscrito inédito de Francisco José de Caldas Alberto Gómez Gutiérrez

Hay diferentes maneras de conmemorar, de

recordar en conjunto, un hecho o un individuo histórico. En el año 2016 tuvo lugar en diferentes sitios del país la conmemoración bicentenaria de la temprana pérdida de uno de los hombres más sabios que ha dado nuestro territorio: Francisco José de Caldas (17681816). En el presente año de 2018 se recordará, en diversas ceremonias, un evento más feliz: el 250 aniversario de su nacimiento. Caldas, en consecuencia, solo llegó a vivir cuarenta y ocho años hasta ser fusilado en medio de lo que él mismo llamó la “borrasca” de la Independencia, cuando estaba aún en plenas capacidades intelectuales. Esta pérdida temprana fue doblemente dramática, por cuanto no solo sesgó una valiosa vida de un líder social y político en las postrimerías de la República de Colombia, sino que silenció para siempre una mente prodigiosa en los dominios de la ciencia. Para dar un ejemplo, Alexander von Humboldt (1769-1859) —un contemporáneo suyo que incursionó en las mismas áreas del conocimiento, y con quien Caldas mismo interactuó personalmente en territorios que hoy hacen parte de Ecuador—, llegó casi a duplicarlo en edad al morir justo antes de cumplir los noventa años, aún en plena producción. Humboldt tuvo así cuarenta y dos años más para producir lo que produjo, en un entorno evidentemente más favorable a las ciencias como eran las academias y círculos ilustrados europeos en el siglo xix.

Ahora bien, mientras que en Colombia se ha recordado a Caldas con diversos epónimos que incluyen un Departamento, un Instituto

de Ciencia y Tecnología, o una Universidad Distrital, además de un buen número de efigies impresas en billetes y estampillas, y de varias estatuas, entre la que sobresale la de cuerpo entero que posa frente a la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en la carrera séptima con calle 20 en Bogotá, que regalaron los socios del Polo Club a la capital en 1910 con ocasión del centenario de la Independencia, muy pocos conocen bien su obra científica, llamándolo “sabio” sin saber por qué. La vida y obra de este hombre de ciencia se han conmemorado principalmente en torno a sus ejecutorias políticas y científicas, centrando estas últimas en lo que él mismo publicó en vida. Además de una serie de documentos caldasianos originales que se conservan en diferentes archivos públicos y privados, la mayoría de ellos ya editados en antologías de muy restringida circulación, la Universidad Javeriana ha hecho un esfuerzo particular para repatriar un valioso documento que se conservaba en un anticuario de París y que contiene doce estudios inéditos de Francisco José de Caldas correspondientes a un período relativamente desconocido hasta la fecha, entre 1802 y 1807, en los años previos a su radicación en Bogotá, cuando todavía circulaba por el sur del Nuevo Reino de Granada y en los territorios de la Presidencia de Quito. Para presentar este manuscrito inédito de Francisco José de Caldas se debe considerar que se trata de algo más que un simple objeto de colección: este manuscrito contiene las ideas de quien llegó a ser llamado sabio por sus contemporáneos y sucesores. En aquella 2018 | Marzo

5


época, las ideas se registraban usualmente en manuscritos. Hoy, aunque sigue habiendo ideas, las palabras escritas que las concretan (incluyendo las producidas en twits y otros soportes virtuales) parecen ser más efímeras y volátiles. El carácter sólido de los manuscritos, y su tiempo implícito de decantación, permiten constatar mejor el detalle y la evolución de las ideas que llegan a convertirse, eventualmente, en teorías científicas.

6

A partir del manuscrito referido se puede seguir la pista a una idea que Caldas registró en cartas, y en este y otros manuscritos, hasta ver cómo esta idea se convirtió en una teoría científica en la primera década del siglo xix. A esta idea Caldas la denominó “fitografía”, o fitogeografía, y Alexander von Humboldt, su contemporáneo, la llamó “geografía de las plantas”: ambas se conocen hoy como biogeografía. Estos dos naturalistas consideraron simultáneamente, y por caminos más o menos independientes, que las plantas se distribuyen en el planeta en función de la al-

tura sobre el nivel del mar, y también en función de la latitud en la que pueden germinar. A las relaciones entre estas y los demás seres vivos en un contexto natural se llama hoy “ecología”. El manuscrito inédito,* motivo de este artículo, incluye doce estudios registrados en Quito y en Bogotá entre 1802 y 1807 por Francisco José de Caldas, y recibió (en su lomo) el título de Viaje a Ibarra, en razón al título de su primer texto (Figura 1). Los doce textos incluidos en este cuaderno son, en orden cronológico, los siguientes: 1802: Relacion de un Viage à Ybarra y demas Pueblos circunvesinos al Nordeste de Quito hecho en 1802; Trabajos geodésicos sobre Ymbabura. 1804: Aves; Quito; Visita al palacio del Marqués de Selva Alegre en Chillo, al sudeste de Quito; Huerto y jardín de Chillo; Viage a las pirámides y base de Yaruquí; Viage a Pitchincha; Viage al Panecillo; Determinación del término de la nieve perpetua en

Figura 1. Marzo | 2018


las cercanías del ecuador; Determinación del término de la vegetación en las cercanías del ecuador. 1807: Materiales para la Memoria sobre los árboles de Quina. Estos textos hacen parte del cuerpo de cuarenta y cuatro obras no epistolares de Caldas que se han podido registrar entre 1796 y 1807, y no deben confundirse con los que incluye el Viage a Cotacache, manuscrito publicado ya en dos ocasiones: una en 1933 por el padre Agustín Barreiro en Madrid, y otra en 2013 por Reinhard Andress y Mauricio Nieto en Sevilla, que tiene la misma fecha de inicio, el 23 de julio de 1802, y que se encuentra hoy en la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana en los Estados Unidos. Las diferencias entre estas dos obras, la inédita y la dos veces editada, son particularmente interesantes y serán motivo de exposiciones posteriores; basta hoy con decir que los veintiocho folios del Viaje a Ybarra en la primera son un desarrollo detallado y escrito en limpio por un amanuense aún no identificado, de los seis primeros folios del Viaje a Cotacache. Y que los once estudios restantes del cuaderno inédito de viajes y observaciones, que se presenta hoy aquí, no están incluidos en el Viaje a Cotacache. En cuanto al registro de estos manuscritos, ambos fueron censados en vida de Caldas, en mayo 22 y en junio 18 de 1816 en Santafé, cuando aparece la última evidencia de su paradero en el siglo xix, con la firma de José Andrés de Urquinaona. Después de partir eventualmente a España, el Viaje a Cotacache terminó en Indiana y el Viaje a Ybarra terminó en París. Ahora, más de dos siglos después, este último vuelve a registrarse en Bogotá. La relación detenida de las ideas contenidas en este manuscrito y su asociación con la teoría de la biogeografía, de la cual Caldas y Humboldt fueron indiscutibles pioneros,

Edwin Monsalve. Expedición Extinción (Xylobium leontoglossum). Clorofila, pigmentos naturales y grafito sobre papel. 52 x 70,2 x 5 cm. 2008-2011. Fotografía: cortesía artista

será presentada en los próximos meses en una obra que incluirá la versión facsimilar de cada uno de los folios enfrentados con su transcripción y notas correspondientes, enmarcados en artículos preliminares y posliminares escritos por científicos e historiadores contemporáneos.

Nota * El manuscrito inédito al cual alude el autor trata de la distribución de las plantas, fundamento biogeográfico de la ecología, y es un buen complemento a los Apuntes manuscritos de la libreta de anotaciones sobre ciencias naturales del sabio Francisco José de Caldas que se conservan en la Sala Patrimonial de la Biblioteca Carlos Gaviria de la Universidad de Antioquia.

Alberto Gómez Gutiérrez, PhD FLS, es director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2018 | Marzo

7


Edwin Monsalve. Expedición Extinción (Werrea warreana). Clorofila, pigmentos naturales y grafito sobre papel. 52 x 70,2 x 5 cm. 2008-2011. Fotografía: cortesía artista


Ecologías literarias en la Colombia del posacuerdo Juan Esteban Villegas Restrepo

En julio del 2015, en el marco de actividades

realizadas con motivo de la Alianza Nacional por la Educación Ambiental, celebrada entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Educación, el ecologista colombiano Julio Carrizosa Umaña aprovechó su intervención para reflexionar acerca de cómo en los últimos cincuenta o sesenta años el conflicto armado había logrado trastocar negativamente nuestra relación con la naturaleza y el medioambiente. Para este reconocido integrante de la Comisión de Reservas Naturales de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre los muchos trastrocamientos estaba nuestra obcecada tendencia a sopesar los efectos de la guerra solo en términos de vidas humanas, dejando de lado los alcances que esta ha tenido y sigue teniendo sobre los animales, selvas, mares, ríos y montañas del país. Las reflexiones de Carrizosa Umaña apuntaban, pues, a que, en un posible escenario de posacuerdo como al que hoy nos estamos viendo enfrentados, las políticas educativas tanto públicas como privadas, pero también las iniciativas de los movimientos afro, indígenas, campesinos, obreros y demás sectores cívico-populares estuviesen todas orientadas a la construcción de una verdadera conciencia ecológica integral. Una conciencia ecológica que, apoyándose en el conocimiento de nuestra geografía y nuestra historia política y social, abogase por la construcción de un diálogo más intersubjetivo, horizontal y por ende ético con aquellos sujetos tanto humanos como nohumanos que han hecho de estos ecosistemas su hogar, su centro.

9

Edwin Monsalve. Expedición Extinción II (Odontoglossum luteopurpureum). Petróleo, carbón mineral, cinta botánica y grafito sobre papel. 52 x 70,5 x 5 cm. 2016-. Fotografía: Carlos Tobón

No cabe duda de que la construcción de esta conciencia ecológica, además de tener absoluta resonancia en los quehaceres de los docentes e investigadores de las ciencias sociales, la tiene también en los de las ciencias naturales y exactas. Asuntos de gran importancia social, política, cultural, económica y ambiental para el país como la restitución de tierras, el fortalecimiento de la producción alimentaria, la clara delimitación entre la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva, la erradicación de cultivos ilícitos y el uso de energías limpias, 2018 | Marzo


dan todos cuenta de lo importante que puede llegar a ser hoy por hoy la labor de biólogos, botánicos, zoólogos, químicos, ingenieros, sociólogos y antropólogos. Pero ¿y qué con las humanidades y, de manera más específica, con la literatura? ¿Tienen acaso eco las palabras de Carrizosa Umaña en una disciplina como esta, tan anclada al universo de las representaciones simbólicas? Si jugamos a concebir la literatura como un discurso capaz de representar la identidad cultural de la comunidad desde donde brota y florece, pero también como un discurso capaz de crearle identidad a esa misma comunidad, puede verse entonces por qué un acercamiento en clave ecológico-ambientalista a nuestras tantas producciones literarias podría contribuir a la formación de esta conciencia ecológica.

10

Sin duda alguna, esta aproximación pareciera ser más obvia en algunas obras más que en otras. Novelas como La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera (1888-1928) o Toá (1933) de César Uribe Piedrahita (1897-1951) dan ambas cuenta de las fracturas tanto humanas como ecológicas que la extracción de caucho en la Amazonía colombiana de comienzos de siglo xx trae consigo. De igual modo, varios de los poemas que León de Greiff (1895-1976) nos ofrece en su segundo mamotreto, Libro de signos (1930), nos permiten ver la manera en que el río Cauca y las montañas del suroeste antioqueño se muestran como víctimas indiscutibles del accionar de aquellos “sabios infatuados / de ciencia ingenieril” a los que se les encargó, por esa misma época, la construcción del ferrocarril. Ahora bien, esta aproximación, además de estar en sintonía con el llamado de Carrizosa Umaña, posibilitaría también una cierta reconfiguración de los modos de leer, historiografiar, enseñar y, por ende, investigar sobre nuestras muchas literaturas nacionales, en el sentido que las prácticas académicas en torno al fenómeno Marzo | 2018

literario, como bien ha señalado Jean-Marie Schaeffer,1 han llegado a convertirse en una especie de práctica agrícola de tala y quema que ha conllevado a la relativa sepultura de muchas otras voces. El reto estaría, entonces, en revisar nuestras letras a la luz de la problemática ecológico-ambientalista en aras de una nueva siembra, un nuevo cultivo y una nueva cosecha. Pero para ello se necesitaría, obviamente, conocer el suelo, estudiar el sustrato, escarbar. De allí la importancia de volcar nuestra mirada a nuestras muchas y diversas oralituras prehispánicas ancestrales; de acercarnos con una nueva sensibilidad a lo escrito por Juan de Castellanos (1522-1606), Pedro de Ursúa (1526-1561), fray Pedro Simón (1574-1628) y Lucas Fernández de Piedrahita (1624-1688) durante el periodo de la Conquista y la Colonia; de adentrarse en el universo botánico-poético neogranadino de un Francisco Antonio Zea (1766-1822), un Francisco José de Caldas (1768-1816) y un Alexander von Humboldt (1769-1859). Todo esto sin contar lo que, en los últimos noventa o cien años, autores como Joaquín Antonio Uribe (1858-1935) o los ya mentados José Eustasio Rivera (1888-1928), César Uribe Piedrahita (18971951) o León de Greiff (1895-1976) han plasmado en sus obras. Solo así, en contacto con esos páramos o terrenos aparentemente inamovibles desde los cuales se han desgajado en mayor o menor medida nuestros muchos ríos y árboles literarios, podríamos entrar en contacto con aquellos otros arroyos o ramas que, con todo y el olvido del cual han sido víctimas, han logrado conservar su caudal, su vibración, su color. Piénsese, por ejemplo, en la obra, injustamente ignorada por gran parte de la crítica y el público lector, de la caucana Matilde Espinosa (1910-2008), autora de poemas en los que árboles, ríos y piedras hacen las veces de testigos silentes de la violencia rural bipartidista de mediados de siglo xx. O en la poesía ancestral contemporánea de un Fredy Chican-


Edwin Monsalve. Sala de rehabilitación. Acuarela sobre papel. 68 x 88 x 3,5 cm. 2013-2014. Fotografía: Carlos Tobón

gana (1964-), un Vito Apüshana (1965-), o un Hugo Jamioy Juagibioy (1971-), y la afro de un Alfredo Vanín (1950-), una Lucrecia Panchano (1940-) o una Mary Grueso (1947-), en la que los daños ecológicos y/o medioambientales producto de las dinámicas del conflicto armado y el neoextractivismo corporativo de carácter multinacional pueden ser vistos como una muestra clara e innegable de una violencia ecológica que, hoy por hoy, es visible, pero paradójicamente invisibilizada. Son, pues, estas ecologías literarias las que, además de sentar las bases para una posible relectura del canon literario del país, pudiesen contribuir con la ampliación del espectro de lo que hoy por hoy entendemos por violencia, conflicto armado, víctima, victimario, “sobreviviente”, trauma, reparación, logrando con ello inscribir, parodiando a Carrizosa Umaña, la noción de “violencia ecológica integral” en el extenso y vergonzoso catálogo de violencias sucesivas que ha sufrido el país desde el siglo xvi. Una “violencia ecológica integral” que, precisamente por la miopía del Estado y de los demás actores del conflicto armado,

pero también por la nuestra, en tanto lectores y estudiosos del fenómeno literario, ha pasado por desapercibida, llegando a ser, por ende, el doble de violenta.

Referencia 1 Schaeffer, J. M. (2003). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar literatura?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Juan Esteban Villegas Restrepo. Magíster en Literaturas Hispánicas de Rutgers University-New Brunswick (Estados Unidos) y candidato a Doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia es investigador junior del Grupo de Estudios Literarios (GEL) de la Facultad de Comunicaciones. Las reflexiones aquí presentadas derivan de una investigación mucho más extensa próxima a ser publicada, a modo de capítulo, en el libro El malestar del posconflicto. Aportes de la crítica literaria y cultural coeditado por el Instituto Caro y Cuervo, el Grupo de Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Arkansas (Estados Unidos).

2018 | Marzo

11


Y la botánica ahí... Equipo Colección Savia

de todas las curvas de un camino culebrero a las huertas de plantas medicinales de San Andrés de Sotavento. Hallar una zamia endémica en el bosque de niebla de La Macuira no tan cerca de Nazareth, allá en la Guajira arriba.

12

Edwin Monsalve. Expedición Extinción II (Xylobium leontoglossum). Petróleo, carbón mineral, cinta botánica y grafito sobre papel. 52 x 70,5 x 5 cm. 2016-. Fotografía: Oscar Monsalve

Mientras Colombia busca vías de desarrollo y entendimiento, la riqueza natural, su botánica, sigue ahí, esperando que la respeten y la usen

Bajar desde Piedecuesta hasta lo profundo del

Chicamocha y dar con ese milagro que es Umbalá para preguntar por una ceiba, por la ceiba chicamochae, la endémica allí. Remontar desde Inírida ese río Guainía que es oscuro y es hermoso para encontrar los cerros de Mavecure y descubrir que en sus lomos crece una vegetación que vence la hostilidad. Llegar después Marzo | 2018

Y así. Así durante seis años por caminos hechos y por trochas inventadas, por ríos y por quebradas, un grupo de periodistas, fotógrafos y videógrafos; de biólogos y botánicos nos adentramos en Colombia para mirar de cerca su riqueza vegetal. Sus árboles monumentales como aquellos naidí que se agrupan en comunidades en el Chocó. Seis años (de 2011 a 2017) en los cuales se recogió un inventario vegetal que incluyó flores sutiles como la espadilla que es un milagro de color fucsia que parece arder bajo el sol del Cocuy. Esas expediciones botánicas lograron reunir materiales para la publicación de cinco libros que constituyen la Colección Savia, un recorrido por las cinco regiones colombianas para contar su vegetación. Del Caribe, sus palmeras, sus ceibas macondo, sus cardonales y todo lo demás. Del Amazonas-Orinoco, la desmesura de sus copoazú y de sus victorias regias y de sus flores de Inírida. Del Pacífico, la abundancia de sus mangles iguanos, de sus mangles rojos, de los mangles piñuelos, de los mangles blancos. En Savia Oriente están registrados los caprichos de la vegetación cuando la altura se vuelve páramo y en el tomo dedicado a la región andina hay todo esto que nos ha sido dado en las cordilleras que habitamos y en los valles de los grandes ríos que corren desde el sur. En cada una de estas expediciones (fueron veintiséis), auspiciadas por el Grupo Argos, se tocaron al menos diez puntos de la geografía


Edwin Monsalve. Transmutaciones (Pseudosamanea guachapele). Planta recolectada, acuarela, cinta botánica y grafito sobre papel. 45 x 75 x 5 cm. 2014-2016. Fotografía: cortesía artista

colombiana. No siempre –casi nunca– la de carreteras pavimentadas o mesas con manteles, sino la de la Colombia silvestre porque se trataba de hurgarla hasta hallar su contenido botánico. Treinta mil kilómetros recorridos. Veinte mil fotografías tomadas. Veinte mil libros editados, la mayor parte de los cuales está ahora en las bibliotecas públicas del país adonde llegaron como donación para cumplir con el objetivo central de Colección Savia: la difusión del patrimonio natural para crear una conciencia de preservarlo y multiplicarlo. Para los ejecutores de esta nueva Expedición Botánica, la satisfacción no está sólo en haber hecho la Colección y saber que queda como consulta para siempre, sino haber visto/tocado/sentido/olido el país más verdadero, la tierra más fértil, la naturaleza más despampanante. Haber constatado que no es cuento la diversidad y que en contra de los relatos de tragedias que llegan a las ciudades de manera puntual y fastidiosa, el país de por allá se levanta y respira aires limpios y ve crecer árboles impetuosos y recoge sus frutos que son la vida. Que hay señales de deterioro, sí y claro. Sí y claro, especialmente en las urbes y en sus entornos, pero en estos sitios y lejos muy lejos de

ellos hay una salud del paisaje y un olor a tierra que reconforta. Y que invita a la esperanza y a la urgencia de entender que ese, el verde, el biodiverso, es el patrimonio que nos hace ricos. Basta un recorrido rápido por los números de la región andina, que es incluso la más poblada con cerca de treinta millones de habitantes ahora en este momento del siglo xxi. Aquí hay doscientas familias de plantas, mil ochocientos géneros, diez mil especies. Se han censado hasta treinta y cinco mil plantas de uso medicinal en esta zona colombiana dada la variedad de sus bosques y de sus ecosistemas. Todo eso contiene esta Colombia muchas veces oculta. Y por oculta, en riesgo, ya que si toda esta riqueza se conociera como se debe y de ella nos beneficiáramos como se puede, habría una realidad distinta. Esa realidad de naciones civilizadas de la que disfrutan hoy tantos países que han dado fuerza y prioridad a su riqueza natural, al aprovechamiento de sus recursos y a entender que la ecología es una bendición para la economía y, en consecuencia, para la paz. Texto elaborado por el grupo de Colección Savia para la Agenda Cultural Alma Máter.

2018 | Marzo

13


Edwin Monsalve. Expedición Extinción (Bauhinia sessilifolia). Clorofila, pigmentos naturales y grafito sobre papel. 52 x 70,2 x 5 cm. 2008-2011. Fotografía: cortesía artista


Vecinos de los días Gisela Sofía Posada M.

Silenciosos y de pie, hasta en su muerte, los ár-

boles del centro de Medellín hacen acogedora una ciudad que hierve y escasamente respira. Ellos iluminan el paisaje cuando florecen. Los hay de blanco, amarillo, púrpura, rojo, lila o naranja; parecen decir que algo aún no está perdido. Los hay frutales y tienen su raíz aferrada a la tierra mientras ocupan el centímetro que les dejó el asfalto. Evocan un valle sumergido y parecen sobrevivientes de la devastación, algún rumor traen de una tierra anterior y centenaria poblada de ríos, aves y quebradas. Los pájaros viven de sus semillas y muchas especies se han pasado a vivir en sus troncos. Niños bajan de las copas altas las guayabas o los mangos maduros que les devuelve ese sabor a provincia, a solar de barrio, en la quietud de la tarde. Algunos creen o están convencidos de que son espíritus evolucionados, gigantes vegetales donde solo el tiempo existe y que el espacio entre el cielo y la tierra es su grueso tronco que parece inmóvil. Viven una subsistencia de intercambio amoroso del agua en la tierra, de la luz en el cielo y, al parecer, poseen un tipo de conciencia. Algo vuelve con los árboles, algo se detiene y nos detiene ante estos testigos de la memoria. Son la contención más benévola por donde respira la ciudad. Algunos transeúntes, por suerte, se asombran cuando en sus cabezas estalla la semilla y la mirada a lo alto les recuerda que ahí vive la ceiba tronadora. Por estos días, en ese centro tumultuoso, ruidoso, hostil y tantas veces amado, un ritual ha comenzado a cambiar ciertas dinámicas acostumbradas en el espacio público. Han llegado los “Bautizos botánicos”, con la invitación

de comunicarse con los árboles, una disculpa para reconocerlos como entidades vivas. Son parte del amueblamiento urbano, ese es su aporte natural, pero, más que embellecer, son esa línea de fuga que en pleno corazón de la ciudad hace posible volver la mirada a la vida que habita en cada uno de ellos. Sabiendo de su existencia, los “Bautizos botánicos en nombre de todos” surgen en 2016, como iniciativa de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín y, con el aporte del Herbario Universitario, ha cogido certeza en su intención. Su sencilla pedagogía ofrece un camino hacia el encuentro de estos habitantes de plazas, parques o avenidas; la disculpa ha sido visitarlos y estar cerca, unos minutos destinados para cada uno, saber su origen, su nombre vulgar y científico, el porqué de sus formas, de sus gustos e intentar oír su voz secreta. Este viaje ha completado a la fecha cinco bautizos y más de ochenta especies identificadas. En los recorridos, niños y adultos concurren en este encuentro con la naturaleza mientras el biólogo Felipe Cardona y el botánico Norberto López hacen la dupla perfecta del rigor, el dato científico, la anécdota de la ciencia y la claridad acumulada por años. El toque del juglar, encarnado en el botánico disfrazado, quien llega con su voz dulce, sus ademanes y cantos para entregar todo lo aprendido de los árboles y rendirles un tributo de música en el sonar de su flauta para que un caracol de mar, soplado fuertemente, oficie el bautizo a estos seres parte de un mundo silencioso. En círculo, los participantes palpan su tronco, sienten sus partes, recrean las miradas, los recuerdos de infancia y saltan las preguntas más sencillas y reverenciales ante estos dueños del estoicis2018 | Marzo

15


Edwin Monsalve. Vista serie transmutaciones. Fotografía: cortesía artista

mo. La premisa es ir hacia ellos, que sientan la compañía, que escuchen y sientan a los merodeadores de su mundo. Un inventario con ojo agudizado va completando el recorrido. Algo amargo queda luego de cada recorrido en medio de la alegría de haberlos visitado: los árboles sufren los males de nuestra sociedad y devuelven limpio el aire tóxico. La polución que se tragan (y que nos tragamos) alcanza hoy día niveles aberrantes.

16

Sí, estos inquilinos y, en especial los grandes de tradición centenaria habitan el centro; ceibas, laureles, palmeras de mucha vitalidad, como guardianes esbeltos en el portal de la iglesia de San Ignacio. Algunas de ellas alcanzan sus cien años y su altura conversa con la cúpula del edificio de San Ignacio, antes observatorio astronómico. La mayoría expone sus heridas y son organismos frágiles ante un ambiente adverso. Según lo dicho por el gobierno local, trescientos árboles nativos llegarán al centro para fortalecer el círculo virtuoso que se crea entre especies vegetales, fauna e insectos. Ya se dejan ver algunos recién sembrados, recién llegados, con su cuerpo adolescente a reemplazar las pirámides de la avenida Oriental en Medellín, una avenida que partió en dos el Centro y por donde cruzan miles de carros diariamente. Es evidente que no se trata solo de ornato puesto en la vía pública; muchos de ellos fueron trasplantados y vienen con empeño a purificar el aire e impregnar en sus hojas las partículas que, de no ser por ello, llegan a contaminar los pulmones. Ellos se suman a las más de doscientas especies existentes en el centro de la ciudad. Hacen su tarea más amada, dar frutos y sombra Marzo | 2018

y climatizar los lugares. Pero esa labor debería ser de doble vía: no solo ellos deberían aportar a un centro más vivo: en tanto que ellos hacen más que embellecer el paisaje natural, las prácticas humanas resultan ser tan nocivas al medio ambiente, que la idea de preservación termina siendo una frase hueca. Mientras la lógica elemental ni siquiera separe las basuras, ni exista una política que estimule y enseñe sobre el manejo de los residuos; mientras el ruido producido por vehículos, máquinas y aparatos del llamado progreso no disminuya, lejos se está de ejercer un derecho al disfrute de la ciudad, con menos carros y más espacios verdes y públicos para los ciudadanos. Ante esta realidad, estos maestros de pie, con fisonomías caprichosas, dan ejemplo de un trabajo silencioso, austero, fundamental, lejos del reconocimiento, de la figuración. Sus nombres sonoros tienen la fuerza de lo nombrado: palmichos, ceibas, cauchos, búcaros, guayacanes, orejeros, cascos de vaca, almendros, algarrobos, nísperos, urapanes. Qué sería de la ciudad sin ellos, qué de los días sin los árboles, qué triste se vería el mundo sin su verdor, qué aburrido no tenerlos como vecinos de los días, como amigos para saludar en el comienzo de cada mañana y para despedir al despuntar la noche. Gisela Sofía Posada M. es Comunicadora Social-Periodista. Lidera el Programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Edwin Monsalve. Expedición Extinción II (Smilax Tomensa). Petróleo, carbón mineral, cinta botánica y grafito sobre papel. 52 x 70,5 x 5 cm. 2016-. Fotografía: Oscar Monsalve


La retórica del pacificador Liliana Pérez Moncada

Hic sunt dracones: la monstruosidad del otro

Ilustración 1.

18

No sé hasta dónde irán los pacificadores con su ruido metálico de paz pero hay ciertos corredores de seguros que ya colocan pólizas contra la pacificación y hay quienes reclaman la pena del garrote para los que no quieren ser pacificados cuando los pacificadores apuntan, por supuesto tiran a pacificar y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro es claro que siempre hay algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda o algún estúpido que resiste la pacificación a fuego lento en realidad somos un país tan peculiar que quien pacifique a los pacificadores un buen pacificador será. Mario Benedetti, “Oda a la pacificación”

E

n las Indias no había dragones, pero sí jaguares, iguanas, serpientes emplumadas y aves que sin batir sus alas cruzaban el cielo uniendo a vivos y muertos, un cielo bajo el cual nunca nadie tuvo el atrevimiento de pensar que el dios Sol no era el centro del universo Marzo | 2018

conocido. El mundo del siglo xvi, recientemente heliocéntrico y muy renacentista, navegó en busca del brillo dorado de lo que en adelante sería el epicentro de todos los movimientos humanos. Al inicio de ese siglo, uno a uno, los dragones arribaron en barcos que encallaron en tierras desconocidas, con un pie en un continente aparentemente nuevo y la mente en tesoros ocultos. Los recién llegados se encargaron de cartografiar usando la métrica de historias plagadas de monstruos, caníbales, bestias desnudas y sacrílegas que personificaban crónicas tan fantásticas como salvajes. Estos dragones hispánicos usaron la fuerza de las palabras para crear y destruir imaginarios; un nuevo mundo fue fundado a partir de los fragmentos dejados por la retórica de una lengua sin romance. Lo pronunciado, la expresión con la que se nombra al otro, puede esgrimirse en su contra y librar batallas de calificativos, encasillamientos, estereotipos, tergiversaciones y reducciones que engendran enemigos atrincherados en lo profundo del lenguaje. El idioma de los conquistadores trajo consigo la idea de humanidad y barbarie. Conceptualmente, ser humano era ser español, ser indio era ser bárbaro y salvaje como los animales de la Amazonía. Se configuraron híbridos que salían por los labios y las plumas de los cronistas, atravesaban océanos para regresar grabados e impresos en forma de monstruos aborígenes con cola, endemoniados, gigantes (Ilustración 2) y de orejas tan largas como todo su cuerpo. (Ilustración 3)


bres sin cabezas o cabezas sin hombre, seres que respiraban sin nariz, que oían sin orejas, que caminaban sin piernas, que se convertían en felino o se transformaban en el espíritu de los bosques al ser quemados en las hogueras de los dragones civilizadores.

Ilustración 2.

El otro es el monstruo que más nos conviene que sea; por ello, narrarlo en hipérboles hasta convertirlo en una amenaza para el horizonte de quien lo mira es la mejor manera de justificar la eliminación de su naturaleza y, de paso, lograr así aquietar la propia. Quizá este sea un escudo creado para proteger al individuo socialmente “correcto” de aquel que es diferente, ese que se escapa al control y, en consecuencia, resulta repulsivo para el grupo uniforme y dominante. Los indios fueron vistos como monstruos que debían domarse, hijos del dios Sol, espíritus de fuego capaces de envenenar con sus flechas defensivas o de incendiar sus bohíos que, reducidos a brasas, eran abandonados en la huida al silencio de la selva y a la libertad de la montaña.

El acontecer de la ficción

Ilustración 3.

No hay mucha diferencia entre este imaginario y la realidad subsiguiente al contacto de los cuerpos de los indios con la espada del europeo. Cuando esto ocurrió, los indígenas perdieron sus narices, sus senos, las cabezas, los pies, las manos y sus largas cabelleras. La ficción se hizo realidad (Ilustración 4), hom-

Ilustración 4.

Esa población indígena, con la que se encontraron los europeos, tenía cabeza, no eran gigan2018 | Marzo

19


tes, ni poseían orejas descomunales. Tal vez por ello, los cronistas debían compensar la falta de monstruosidad física con la monstruosidad en las costumbres del aborigen. Se creó, entonces, todo un conjunto de elementos simbólicos compuesto por palabras que salían del continente americano y cruzaban el Atlántico, hasta susurrar en los oídos de dibujantes europeos historias con las que alucinaban, fantasías redentoras capaces de trazar estereotipos difíciles de borrar de la memoria colectiva de la Europa de los siglos xvi a xviii. Los grabados que circularon en el viejo mundo ilustrando las crónicas provenientes de las Indias distorsionaban la realidad del indígena (Ilustración 5).

20

Como extraídos de la Odisea, como si Homero los hubiese preconfigurado, los personajes y acontecimientos que aparecen en las crónicas de Indias del siglo xvi, así como en las cartas dirigidas al rey, recurren a elementos retóricos propagandísticos con el fin de obtener recursos que permitan emprender nuevas y mejores expediciones. El poder de la palabra se vio reforzado por el de la imagen y, conjugados con el mecanismo de la imprenta, crearon un arma tan peligrosa como la espada de los guerreros.

Ilustración 5.

El entramado de artimañas discursivas reforzaba la idea de la necesidad de castigar, correMarzo | 2018

gir y civilizar al salvaje. En las cartas escritas a la Corona a veces se narran vicisitudes, otras veces se enaltecen proezas, por momentos a los indios se les asignan calificativos generosos y en ocasiones son descritos como aliados del demonio y asesinos de valientes españoles; la versión dependía de la riqueza que se quería encontrar o con la que se pretendía seducir a su Majestad. Cualquier recurso literario era válido si se quería justificar la entrada violenta a un territorio por subyugar. En la búsqueda de algún beneficio económico, o simplemente con el fin de imponerse, se desconocía la esencia del otro atribuyéndosele apelativos peyorativos. Cada acción opresiva buscaba crear una atmósfera de terror en la que el miedo actuaba como detonante volátil y altamente destructivo, así lo demuestra una carta dirigida al rey, escrita por el cabildo de Santa Marta el 20 de junio de 1612: (…) los yndios tupes, que an sido muy dañosos en aquella provincia, quemando la Çiudad de los Reyes del Valle de Upar con mucho estrago y muertes de españoles, somos informados se van redusçiendo a la paz y ovediençia de Vuestra Magestad, por estar amedrentados de las correrías que se an hecho por nuestro capitán general, sus tenientes, ministros y ofiçiales. (…) A ymportado, ansimismo, algunas estratagemas que a hecho con los yndios del distrito de esta de Santa Marta, para que no viniesen en rompimiento, saliendo una noche con dos esquadras de soldados armados repartidos por diferentes partes, y él ansimismo con otra de a cavallo, que cercavan una parte y valle que llaman Maçinga, al arcabusería se vinieron a juntar todos al romper del alva, con que quedaron los yndios tan atemorisados que salían de sus casas despavoridos a dar la ovediençia, que a sido ymportantíssimo para la quietud de esta provincia.1

Pacificar, domar al salvaje, apaciguarlo con arcabuces. Subordinar, moldear de la piel hasta los huesos, sacrificar sus creencias, crucificarlas y enviarlas al infierno. Someter castigando públicamente, corrección que atravesaba los ojos de la tribu y a la vez, el estómago del ca-


cique. Secuestrar, robar, decapitar y empalar hasta que solo quedara el silencio de los cuerpos desangrados y de la voluntad doblegada. Todos estos desmanes se enmarcan en las estrategias de la conquista, ya que ella implica, tanto antes como ahora, alterar la armonía del débil para imponer la del poderoso bajo acciones represivas y arbitrarias. ¿Y si mi paz está en la quietud de la montaña, en no tener señor, ni horarios? Nada puede ser más lejano a los estándares de la sociedad occidental, el libre albedrío es contrario a cualquier acuerdo social. La pacificación de los colonizadores era una mezcla de retórica belicosa con fantasía civilizadora y mesiánica. Basta leer un fragmento de la carta del cabildo de Santa Marta del 15 de julio de 1620 para hacer una breve inmersión en el conflicto de intereses entre el colono y el nativo, cuyo eje de acción estaba dirigido a la imposición de un armisticio por las armas: (…) y el governador hizo tan buenas y apretadas diligencias que prendió a este negro capitán, y haveriguándole y confesando él graves delictos lo ahorcó y descuartiçó, y a los compliçes açotó y desterró, con que quedó la tierra sigura y se pudo començar a entablar la granjería de perlas. Y estando entendiendo en ella, le llegó avisso que los yndios tupes del districto de la çiudad del Valle de Upar, que son muy belicosos, se havían alçado y rebelado y muerto algunos españoles, a cuyo castigo y paçificaçión ynvió treinta soldados, prevenidos de todo lo neçessario para la guerra, con un cabo. Y después fue el governador, y por su horden algunas esquadras de vecinos y soldados, y hiçieron entradas en las tierras de estos yndios, taláronles las comidas, cojiéronles algunas pieças, y entre otras fueron tres caçiques, los prinçipales authores del alçamiento, a los quales por lo dicho y otras graves culpas que se les comprovaron, mandó ahorcar el governador. Y con este castigo y los muchos aprietos y talas que les hiçieron en sus comidas, vinieron los dichos yndios apurados a pedir la paz, y la dieron la más firme que jamás an dado en otros alçamientos, y en esta conformidad quedan sirviendo a los españoles y poblados en lo llano, cossa que nunca se havía podido acavar con ellos.2

Resistirse a la pacificación era un acto punible, mas no por su oposición combativa, sino por el agravio y la osadía de pretender andar por la vida sin rendir tributo y obediencia a las leyes de otros hombres, que suponen en un encuentro fortuito el descubrimiento que les otorga autorización para adueñarse de la naturaleza que es y que habita el otro. Aquellos dragones ibéricos venían cubiertos por armaduras de metal, cabalgando unas bestias que resoplaban, guiando las fauces de los canes hasta desgarrar la vida de los insensatos (Ilustración 6). A la montaña se le erizaban los árboles y a la selva se le interrumpía su silencio de grillo cuando veía serpentear el río con los cadáveres que como una estela quedaban tras el paso de los visitantes. Caballeros de conquista, tan hábiles con la espada así como con los sofismas y eufemismos que lograban legitimar cualquier tipo de violencia bajo el amparo de reyes y santos. Esa escena no ha cambiado mucho y aún presenciamos la paradoja de ver como algunos hombres pretenden imponer su propia lógica, por arbitraria que esta sea, usando la guerra. Esperan pacificar a los pacíficos, porque su paz no es la misma que la de los pacificadores.

Ilustración 6. 2018 | Marzo

21


La pacificación no cesa, aunque a veces cambia de bando o de latitud, ella continúa grabando en el papel y en la memoria, arcos de flechas, lanzas, balas, misiles y proyectiles de discursos cada vez más sofisticados. Los ellos siempre serán disonantes porque los nosotros armonizamos al unísono de alguna verdad.

5. Theodor de Bry, Canibalismo en Brasil, grabado incluido en el libro Verdadera historia y descripción de un país de salvajes desnudos, Hans Staden, 1557. 6. Theodor de Bry. Grabado que representa la escena en que Núñez de Balboa azuza sus perros contra indios acusados de sodomía, 1594. Biblioteca pública de Nueva York.

Ilustraciones

1 Vidal Ortega, A. y Baquero Montoya, A. —Comps.— (2007). De las indias remotas… Cartas del cabildo de Santa Marta (1529-1640, Barranquilla, Ediciones Uninorte, pp. 148-149. 2 Ibíd., p. 162.

1. Liliana Pérez Moncada, “Drake”, acuarela, lápices de colores sobre cartón pulpa, 30 x 20 cm, 2017. 2. Autor desconocido, grabado incluido en el Diario de circunnavegación de John Byron, Malvinas, 1764-1766. 3. Autor desconocido, Homo fanesius auritas, grabado incluido en el libro Monstrorum Historia, Ulisse Aldrovandi, 1642. 4. Jodocus Hondius, Ewaipanomas, grabado incluido en el libro The discovery of the large, rich, and beautiful Empire of Guiana, with a relation of the great and golden city of Manoa, Walter Raleigh, 1596.

Referencias

Liliana Pérez Moncada, estudiante de Historia del Alma Máter, ganó con este texto en 2017 el Concurso de Ensayos María Teresa Uribe de Hincapié convocado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

22

Edwin Monsalve. Transmutaciones (Glirisida sepium). Planta recolectada, acuarela, cinta botánica y grafito sobre papel. 45 x 75 x 5 cm. 2014-2016. Fotografía: cortesía artista

Marzo | 2018


Dos poemas Álvaro Mutis 1. Si oyes correr el agua Si oyes correr el agua en las acequias, su manso sueño pasar entre penumbras y musgos, con el apagado sonido de algo que tiende a demorarse en la sombra vegetal. Si tienes suerte y preservas ese instante con el temblor de los helechos que no cesa, con el atónito limo que se debate en el cauce inmutable y siempre en viaje. Si tienes la paciencia del guijarro, su voz callada, su gris acento sin aristas, y aguardas hasta que la luz haga su entrada, es bueno que sepas que allí van a llamarte con un nombre nunca antes pronunciado. Toda la ardua armonía del mundo es probable que entonces te sea revelada, pero sólo por esta vez. ¿Sabrás, acaso, descifrarla en el rumor del agua que se evade sin remedio y para siempre?

2. Como espadas en desorden Mínimo Homenaje a Stéphane Mallarmé

Como espadas en desorden la luz recorre los campos. Islas de sombra se desvanecen e intentan, en vano, sobrevivir más lejos. Allí, de nuevo, las alcanza el fulgor del mediodía que ordena sus huestes y establece sus dominios. El hombre nada sabe de estos callados combates. Su vocación de penumbra, su costumbre de olvido, sus hábitos, en fin, y sus lacerías, le niegan el goce de esa fiesta imprevista que sucede por caprichoso designio de quienes, en lo alto, lanzan los mudos dados cuya cifra jamás conoceremos. Los sabios, entretanto, predican la conformidad. Sólo los dioses saben que esta virtud incierta es otro vano intento de abolir el azar.

23

Edwin Monsalve. Expedición Extinción (Oncidium carthagenense). Clorofila, pigmentos naturales y grafito sobre papel. 52 x 70,2 x 5 cm. 2008-2011. Fotografía: cortesía artista

Álvaro Mutis (Bogotá, 1923-Ciudad de México, 2013). Poeta, narrador y ensayista. Autor, entre otros, de los libros de poesía: La balanza, Los elementos del desastre, Reseña de los hospitales de Ultramar, Los trabajos perdidos (de donde extraemos estos Dos poemas) y Caravansary, y de las novelas La mansión de Araucaíma, Ilona llega con la lluvia, La última escala del Tramp Steamer, Un bel morir y Abdul Bashur, soñador de navíos.

2018 | Marzo


académica

8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia 8:00 a. m.-5:00 p. m. // Préstamo de maletas viajeras Solicitud previa en: 2198186, coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Visitas guiadas: Facultad de Medicina Solicitud previa en: 2196005, gestionculturalmedicina@udea.edu.co, Organiza: Facultad de Medicina Hasta el 30 de marzo // Inscripciones al Diplomado: Cuerpo creado, conocimiento somático para la educación y expresión artística departamentoescenicas@udea.edu.co, teléfono: 2195890 Organiza: Facultad de Artes

todos los miércoles 8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

todos los sábados 10:20 a. m. // Tallernautas Ciclo: ¿Cuál es tu dirección en el Universo? Costo: $4.000 Hall entrada Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA

jueves

1

10:00 a. m. // Conversation Club / Club de Conversación en Inglés, a cargo de Julián Zapata Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja. Organizan: Escuela de idiomas y Sistema de Bibliotecas 2:00-3:00 p. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

miércoles

3:00 p. m. // Salud Estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, por Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

sábado

3

11:30 a. m. // Títeres en Escena: “Hablando con los animales” Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio (Bloque 15-301) Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA

lunes

5

4:00-6:00 p. m. // Programa Educativo para Prevención de Adicciones (PEPA): “Asesoría grupal, hablemos de adicciones”, por Eliana Hernández y Juan Diego Escobar Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: facultades de Educación y Ciencias Sociales y Humanas

10:00 a. m. - 12:00 m. // ¡Ánimo! Salud Mental: “Asesoría en manejo de la ansiedad”, por Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

6

7

7:00 a. m. // Conferencia: “Cuidado de enfermería al paciente con síndrome cardiorrenal”, por Paula Cárdenas Yepes Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.- 12:00 m. // Cátedra Abierta: “Karl Marx, doscientos años de futuro”, por Andrés Saldarriaga Madrigal Biblioteca Pública Piloto, Torre de la Memoria Organiza: Instituto de Filosofía 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: facultades de Educación y Ciencias Sociales y Humanas Bloque 9, hall central Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 4:00 p. m. // Conferencia: “Ruptura del paradigma de un escritor ‘rural’: Frutos de mi tierra (1890) como una novela precursora de la modernización urbana de Medellín”, por Félix Gallego Duque Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 5:00-6:00 p. m. // El café y sus métodos: Charla sobre el método syphon japonés, perfil de taza y demás atributos del café bajo esta preparación, por Alejandra Valencia

académica académica

8:00 a. m.-5:00 p. m. // Visitas guiadas: Universidad de Antioquia Solicitud previa en: 2195346, programaguiacultural@udea.edu.co Organiza: Extensión Cultural

9:00-10:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

todo el mes

● 3 de marzo: Un coleccionario de tu ciudad ● 10 de marzo: Celebremos el día de todas las mujeres ● 17 de marzo: Tierra a la vista ● 24 de marzo: La fiesta de los planetas

académica

académica

9:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

académica

M A R Z O / 2018

Bloque 9, hall central Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

académica

PROGRAMACIÓN


jueves 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Ciudadela Robledo Pasillo del Auditorio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

viernes

Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

8 9

8:00 a. m.-12:00 m. // Jornada de actualización para egresados Ciudadela Robledo, auditorio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 9:00 a. m.-5:00 p. m. // Editorial en tu Facultad: Ciudadela Robledo Pasillo del Auditorio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 10:00 a. m.-12:00 m. // Presentación del título: “Administración y gestión de organizaciones deportivas” Ciudadela Robledo, auditorio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia 12:00 m. // UniverCitas: Citas con el universo, por Andrés Ruiz Acosta Auditorio Principal MUUA Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA 2:00 p. m. // Cátedra Abierta de Traductología: Lengua de Señas, por Paula Andrea Montoya Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organizan: Escuela de idiomas y Sistema de Bibliotecas 3:00 p. m. // XXIX Encuentro de egresados. Panel: “Experiencias de emprendimiento en odontología” Facultad de Odontología, auditorio principal Organiza: Facultad de Odontología

lunes

12

8:00-9:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo

9:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Lunes Francófono: “Caresses de l’âme / Après-midi de poésie”, por François Levesque Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organizan: Escuela de Idiomas y Sistema de Bibliotecas 4:00-6:00 p. m. // ¡Ánimo! Salud Mental: “Asesoría en manejo de la ansiedad”, por Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

martes 13 a viernes 16 8:30 a. m.-5:00 p. m. // 11°. Feria de Saldos y Descuentos del Libro Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

martes

13

5:00 p. m. // Actualicémonos en: “Historia de la microbiología: devenir de una disciplina”, por Victoria Estrada Orrego y Yeisson Aníbal Galvis Pérez Edificio de Extensión, auditorio 1, piso 2 Inscripción: reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

miércoles

14

7:00 a. m. // Conferencia: “Tribunales éticos de enfermería: ¿qué son, por qué y para qué?” Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Cátedra Abierta: “Karl Marx, doscientos años de futuro”, por Andrés Saldarriaga Madrigal Biblioteca Pública Piloto, Torre de la Memoria Organiza: Instituto de Filosofía 10:00 a. m. // “A traveler’s diary / Diario de un viaje: Trip to the UK”, por L. T. Catullo Maclntyre

Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Escuela de idiomas

jueves

15

2:00-3:00 p. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 2:00 p. m. // Cátedra Abierta: Sankofa Edificio de Extensión, auditorio 1, piso 2 Organiza: Extensión Cultural 3:00 p. m. // Salud Estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, por Estefany Palacio Carvajal Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario 5:00-6:00 p. m. // Caficultor Invitado: marca Zorbos de café, por Joseph Zapata Edificio de Extensión, Abril, café de la Librería Organiza: Abril, café de la Librería

viernes 16 a sábado 17 9:00 a. m-8:00 p. m. // Campamento Emprendedor Edificio de Extensión, segundo piso Organiza: Extensión Cultural

viernes

16

2:00 p. m. // Entre Caminos-Encuentros Académicos: La francofonía vista por la latinidad, por François Levesque, Andrés Riascos, Adriana Díaz, Paola Andrea Montoya, Alejandro Arroyave, Doris Colorado Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organizan: Escuela de Idiomas y Sistema de Bibliotecas

sábado

17

11:00 a. m. // Sábados en Familia. Taller de sensibilización: “La UdeA desde otras miradas” Teatro Universitario, costado oriental Epopeya del café Organiza: Extensión Cultural

académica

académica académica académica académica académica académica

Edificio de Extensión, Abril, café de la Librería Organiza: Abril, café de la Librería


10:00 a. m.-12:00 m. // ¡Ánimo! Salud Mental: “Asesoría en manejo de la ansiedad”, por Alexander González Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

escénicas

miércoles

21

7:00 a. m. // Conferencia: “Farmacorresistencia en el tratamiento de la tuberculosis”, por Catalina San Martín Facultad de Enfermería, aula de videoconferencias Organiza: Facultad de Enfermería 8:00 a. m.-12:00 m. // Cátedra Abierta: “Karl Marx, doscientos años de futuro”, por Andrés Saldarriaga Madrigal Biblioteca Pública Piloto, Torre de la Memoria Organiza: Instituto de Filosofía 8:00 a. m. // PROSA - Actividad Física para la Salud. Taller: “Características de una alimentación saludable” Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Bienestar Universitario 4:00 p. m. // Conferencia: “Luterito: Una lectura del conflicto político-religioso en Colombia”, por Nancy López Peña Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas

viernes

sábado

23

11:00 a. m. // Sistema de Bibliotecas: “Día del Investigador”, por Eduardo Domínguez Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 12:00 m. // UniverCitas: Citas con el universo. Con Esteban Silva Villa Auditorio Principal MUUA Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA 2:00 p. m. // Encuentro con Lectura: “Spleen de París - Charles Baudelaire”, por Pablo Montoya Biblioteca de la Facultad de Idiomas (Bloque 11-104) Organizan: Escuela de Idiomas y Sistema de Bibliotecas

escénicas jueves

8

5:30 p. m. // Cuentería: “En la Sombra Cuenteros” Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Teatro: Obra “Lolita” Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural 7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000

7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000 centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

miércoles

10 14

6:00 p. m. // Danza: Sankofa. Presentación de la edición 50 de los Premios nacionales de Cultura UdeA Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural

jueves 7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000 centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

viernes

15 16

6:00 p. m. // In Vitro: Las líneas del río Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural 7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000 centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

sábado 7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000

17

escénicas

7:00 p. m. // Obra: “Fractales” Boletería: Estudiantes $9.000, general $13.000 centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

9

escénicas

8:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Uso responsable de los servicios de salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

6:30 p.m. // Ciudad al Centro Conversación ciudadana Paraninfo del Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

viernes

escénicas

9:00-10:00 a. m. // Salud Estudiantil: “Conoce tus deberes y derechos en salud”, por Carlos Mario Cano Restrepo Bloque 22-302 Organiza: Bienestar Universitario

1:00 p. m. // Literatura en Voz Alta: Lectura de la obra de Germán Espinosa “Federico Lleras Acosta, la guerra contra lo invisible”, por Jesús Alonso Jaramillo Arango Escuela de Microbiología (Bloque 5-225) Inscripción: reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología

escénicas

20

22

escénicas

académica

martes

jueves

centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

escénicas

11:30 a. m. // Títeres en Escena: “Azul, ya bañate” Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio (Bloque 15 - 301) Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia - MUUA


22

5:30 p.m. // Cuentería: “En la Sombra Cuenteros” Teatro al Aire Libre Organiza: Extensión Cultural

c ine y vid eo todos los martes 6:00 p. m. // Ciclo de Cine Sin Boleta centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

jueves

2:00 p. m. // Cine indie Ciclo: Belleza, poder, crítica: Rainer Werner Fassbinder, “La Ley del más fuerte”, Rainer Werner Fassbinder, 1975, 123’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “Los nadie”, Juan Sebastián Mesa, 2016, Colombia, 84’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cine foro: En construcción Ciclo: Identidad, “Mr. Nobody”, Jaco Van Dormael, 2009, Bélgica, 141’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

viernes cine y video

1

2

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Del amor…, “Antes del anochecer”, Richard Linklater, 2013, Estados Unidos, 104’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: American Jurist, “12 Angry Men”, Sidney Lumet, 1957, Estados Unidos, 95’

2:00 p. m. // Cine Fórum en Inglés “Match Point”, Woody Allen, 2005, Inglaterra /Luxemburgo, 124’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de proyecciones Organizan: Escuela de idiomas y Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Cine en la Biblioteca “Despertares”, Penny Marsh, 1990, Estados Unidos, 121’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “Elizabeth”, Shekhar Kapur, 1998, Reino Unido, 124’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: Gato negro, gato blanco, “Papá está de viaje de negocios”, Emir Kusturica, 1985, Yugoslavia, 136’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organiza: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: Expreso Argentina, “Luna de Avellaneda”, Juan José Campanella, 2004, Argentina, 140’ Auditorio del bloque 10-206 Organizan: Facultad de Educación y Departamento de Extensión Cultural

martes

6

6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “El abrazo de la serpiente”, Ciro Guerra, 2015, Colombia, 125’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

miércoles

7

12:00 m. // Cineismo Cineclub + Soundie Ciclo: Directores esenciales del videoclip, “Michel Gondry”, 1995 - 2016, Francia, 47’

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “Wittgenstein”, Derek Jarman, 1993, Reino Unido, 75’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

jueves

8

escénicas

jueves

Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

2:00 p. m. // Cine indie Ciclo: Belleza, poder, crítica: Rainer Werner Fassbinder, “El matrimonio de Maria Braun”, Rainer Werner Fassbinder, 1979, Alemania, 119’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “Confesión a Laura”, Jaime Osorio Gómez, 1990, Colombia, 90’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

viernes

9

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Del amor…, “Carol”, Todd Haynes, 2015, Reino Unido, 118’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: American Jurist, “Young Mr. Lincoln” John Ford, 1939, Estados Unidos, 95’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 4:00 p. m. // Cine en la Biblioteca “American Psycho”, Mary Harron, 2000, Estados Unidos, 101’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “El hombre de la máscara de

cine y video

escénicas cine y video cine y video cine y video cine y video

centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes


cine y video

lunes

12

4:00 p. m. // Grupo de Estudios Fílmicos Ciclo: Intérpretes en el cine, “Apocalypse now”, Francis Ford Coppola, 1979, Estados Unidos, 153’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

martes

13

2:00 p.m. // Muestra de Cine Español “Los exiliados románticos”, Jonás Trueba, 2015, España, 70’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “La cara oculta”, Andrés Baiz, 2011, Colombia, 103’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineismo Cineclub + Soundie Ciclo: Directores esenciales del videoclip, “Spike Jonze”, 1994 - 2011, Estados Unidos, 56’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Del amor…, “Moonlight”, Barry Jenkins, 2016, Estados Unidos, 111’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultura

2:00 p.m. // Muestra de Cine Español “Requisitos para ser una persona normal”, Leticia Dolera, 2015, España, 94’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: American Jurist, “To Kill A Mockinbird” Robert Mulligan, 1963, Estados Unidos, 129’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “El día que Nietzsche lloró”, Pinchas Perry, 2007, Israel, 105’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

jueves

15

2:00 p.m. // Itinerancia de “Rodrigo D. No Futuro”, por las universidades de Medellín, 28 años después de su estreno Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural 2:00 p. m. // Cine indie Ciclo: Belleza, poder, crítica: Rainer Werner Fassbinder, “El miedo devora las almas (Todos nos llamamos Alí)”, Rainer Werner Fassbinder, 1974, Alemania, 93’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “La estrategia del caracol”, Sergio Cabrera, 1993, Colombia, 105’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

2:00 p.m. // Muestra de Cine Español “Los lunes al sol”, Fernando León de Aranoa, 2002, España, 113’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cine en la Biblioteca “Los hombres que no amaban a las mujeres”, Niels Arden Oplev, Suecia / Dinamarca / Alemania, 2009, 152’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 - 7:00 p. m. // Cineclub Leer el cine Ciclo: El mundo del trabajo, “Yo, Daniel Blake”, Ken Loach, Reino Unido, 2016, 100’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Instituto de Filosofía 4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: Expreso Argentina, “Las acacias”, Pablo Giorgelli, 2011, Argentina, 85’ Auditorio del bloque 10-206 Organizan: Facultad de Educación y Departamento de Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: Gato negro, gato blanco, “Gato negro, gato blanco”, Emir Kusturica, 1998, Yugoslavia, 123’

cine y video

16

cine y video

viernes

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Voces Ciclo: Vuelvo al sur, “Buena Vista Social Club”, Wim Wenders, 1999, Estados Unidos, 101’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

14

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: Expreso Argentina, “El hombre de al lado”, Mario Cohn / Gastón Duprat, 2009, Argentina, 101’ Auditorio del bloque 10-206 Organizan: Facultad de Educación y Departamento de Extensión Cultural

miércoles

6:00 p. m. // Cine foro: En construcción Ciclo: Identidad, “Enemy”, Denis Villeneuve, 2013, Canadá, 91’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: Gato negro, gato blanco, “Tiempo de gitanos”, Emir Kusturica, 1989, Yugoslavia, 142’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organizan: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Extensión Cultural

6:00 p. m. // Cineclub Pornógrafos Ciclo: Shock, “Come and see”, Elem Klimov, 1985, URSS, 146’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural

cine y video

cine y video

hierro”, Randall Wallace, 1998, Estados Unidos, 132’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural


20

10:00 a. m. // Cineclub Biofilm “Muerte en Venecia”, Luchino Visconti, 1971, Italia / Francia Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Inscripción: reune.udea.edu.co Organiza: Escuela de Microbiología 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Cine colombiano, “La gente de la universal”, Felipe Aljure, 1991, Colombia, 110’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

miércoles

21

12:00 m. // Cineismo Cineclub + Soundie Ciclo: Directores esenciales del videoclip, “Mark Romanek”, 1993-2017, Estados Unidos, 51’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “Che, el argentino”, Steven Soderbergh, 2008, Francia, 134’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

jueves

22

2:00 p. m. // Cine indie Ciclo: Belleza, poder, crítica: Rainer Werner Fassbinder, “El viaje a la felicidad de mamá Küster”, Rainer Werner Fassbinder, 1975, Alemania, 120’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo

viernes

23

12:00 m. // Cine UdeA Ciclo: Del amor…, “La doncella”, Park Chan-wook, 2016, Corea del Sur, 145’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217) Organiza: Departamento de Extensión Cultura 12:00 m. // Cineclub Alucine Ciclo: American Jurist, “Witness for the Prosecution” Billy Wilder, 1957, Estados Unidos, 114’ Auditorio Horacio Montoya Gil (Bloque 10-222) Organizan: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 4:00 p. m. // Cine en la Biblioteca “El diario de Bridget Jones”, Sharon Maguire, 2001, Reino Unido / Estados Unidos / Francia, 97’ Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, auditorio de la planta baja Organiza: Sistema de Bibliotecas 4:00 p. m. // Cineclub Tardes en el Paraninfo Ciclo: Grandes mentes, grandes personajes, “Sed de vivir”, Vincente Minnelli, 1956, Estados Unidos, 122’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Ciencias Exactas Ciclo: Gato negro, gato blanco, “La vida es un milagro”, Emir Kusturica, 2004, Serbia y Montenegro, 155’ Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organizan: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Extensión Cultural 4:00 p. m. // Cineclub Cinemaestro Ciclo: Expreso Argentina, “El clan”, Pablo Trapero, 2015, Argentina, 110’ Auditorio del bloque 10-206 Organizan: Facultad de Educación y Departamento de Extensión Cultural

música viernes

2

12:00 m. // Temporada de Piano: Conciertos de Medio día II Auditorio Harold Martina (Bloque 22-218) Organiza: Organizan: Departamento de Extensión Cultural y Facultad de Artes 6:00 p. m. Lemuá en vivo Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural

lunes

5

6:30 p. m. // Paraninfo Sonoro: Concierto de bellas artes Paraninfo del Edificio San Ignacio Organizan: Departamento de Extensión Cultural y Facultad de Artes

martes

música

martes

Ciclo: Cine colombiano, “Soñar no cuesta nada”, Rodrigo Triana, 2006, Colombia, 100’ Sala de cine Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

6

6:00-7:00 p. m. // Presentación: “Tejiendo Redes”, por el Trío Picaporte Teatro Universitario Organiza: Bienestar Universitario

jueves

8

6:00 p. m. // Concierto. Jóvenes Intérpretes Banco de la República. Cristian Correa Guzmán, Tenor y Alejandro Roca Bravo, Piano Paraninfo del Edificio San Ignacio Organizan: Departamento de Extensión Cultural y Área Cultural del Banco de la República

viernes

16

12:00 m.-1:00 p. m. // Presentación: “Tejiendo Redes” Bloque 9, primer piso Organiza: Bienestar Universitario 12:00 m. // Temporada de Piano: Conciertos de Medio día III Auditorio Harold Martina (Bloque 22-218) Organiza: Organizan: Departamento de Extensión Cultural y Facultad de Artes

música

cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video cine y video

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, auditorio b (Bloque 4-212) Organiza: Organizan: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Departamento de Extensión Cultural


música

6:00 p. m. Concierto de Wesli, música de raíces antillanas y africanas Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural

viernes

23

12:00 m.-1:00 p. m. // Presentación: “Tejiendo Redes” Bloque 9, primer piso Organiza: Bienestar Universitario 5:00 p. m. // Tardes de Piano en el Paraninfo. Con Teresita Gómez, Consuelo Mejía, Ana María Orduz, Jorge Gómez y Diego Arango Paraninfo del Edificio San Ignacio Organizan: Facultad de Artes y Extensión Cultural

exposiciones

exposiciones

todo el el mes mes todo

8:00 a. m. -4:00 p. m. // Historia de la Lunes a jueves 10:00 a. m. - 6:00 p. m. / Medicina Viernes 10:00 a. m. a 4:00 p. m. Central, // DPEP Facultad de Medicina, Edificio Exhibición temporal “Paisajes Viajeros”. cuarto piso Organiza: Facultad de Medicina 8:00 a. m. -6:00 p. m. // Exhibición Temporal Reordenamientos. Taller de proyectación, por Juan Raúl Hoyos Hall del Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural

Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m. / Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones de larga duración en el MUUA • Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia • Colección de Ciencias : Compuesta por una serie de montajes permanentes,

hasta el sábado 17 6:00 a. m. -8:00 p. m. // Exposición colectiva de fotografía del Departamento de Artes Plásticas y la docente Gloria Ocampo Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

a partir del miércoles 21 6:00 a. m. -8:00 p. m. // Exposición colectiva de fotografía del Departamento de Artes Visuales y el docente Oscar Molano Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, sala de exposiciones Organiza: Sistema de Bibliotecas

otras opciones todo el mes // Torneos: “Deporte recreativo para estudiantes empleados y docentes”, por Mario Alberto Galvis Vides Inscripción: www.udea.edu.co >> Bienestar Organiza: Bienestar Universitario

todos los miércoles 6:30 p. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural 12:00 m.-1:00 p. m. // Taller libre: Danza, por Walter Gómez Coliseo Universitario, tercer piso, segundo salón de danza Organiza: Bienestar Universitario

todos los sábados 10:00 a. m. // Yoga en el Paraninfo Edificio San Ignacio Organiza: Extensión Cultural

a partir del jueves 1 Todo el día // Inscripciones a Karate Do Inscripción: www.udea.edu.co >> Bienestar Organiza: Bienestar Universitario

viernes

2

12:00 m. //Yoga UdeA Sanga Zona verde, entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

viernes

9

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U: “Mercado Agroecológico” Teatro Universitario, costado oriental Epopeya del Café Organiza: Extensión Cultural 12:00 m. // Yoga UdeA Sanga Zona verde, entre el Bloque 5 y el 16 Organiza: Extensión Cultural

viernes

23

9:00 a. m.-3:00 p. m. // La Canasta de la U: “Mercado Agroecológico” Teatro Universitario, costado oriental Epopeya del Café Organiza: Extensión Cultural

otras opciones

Lunes a jueves, 8:00 a. m.-5:00 p. m. / Viernes, 8:00 a. m.-4:00 p. m. // Exposiciones temporales en el MUUA • Chaves y Longas. Pioneros de identidad • HOMO LOGO LUDENS. Por Luis Vásquez Elorza • Humberto Chaves y el transporte. Fabricato y el arte: un capítulo por descubrir • In memoriam. Por Jorge Longas • Para el nuevo santoral colombiano I. Por Martha Lucía Villafañe • PASEAR SAE. Movimiento e identidad en Guna Yala. Por Alejandro Jaramillo Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia – MUUA

otras opciones

22

otras opciones

jueves

8:30 p. m. // Programa radial del MUUA: “Punto de encuentro” Sintonícelo en la Emisora Cultural Universidad de Antioquia: Valle de Aburrá: 1.410 AM

otras opciones

6:00 p. m. // Temporada de Piano. Lezlye Berrío Teatro Universitario Organiza: Extensión Cultural

todos los lunes

otras opciones

21

otras opciones

miércoles

temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos • Colección de Historia: Memorias de Una Colección Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Organiza: Museo Universitario de la Universidad de Antioquia – MUUA


5:00-9:00 p. m. // Clases de Danza: Milonga Universitaria Boletería: $10.000 centroculturalartes@udea.edu.co, teléfono: 2603020 Organiza: Facultad de Artes

re gion es

regiones

regiones

regiones

regiones

todos todolosellunes mes 8:30 p. m. // Programa radial delp.MUUA: Lunes a jueves 10:00 a. m. - 6:00 m. / “Punto de encuentro” Viernes 10:00 a. m. a 4:00 p. m. // DPEP Sintonícelotemporal en la Emisora Cultural Exhibición “Paisajes Viajeros”. Universidad de Antioquia: Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente: 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM Occidente 90.9 Magdalena medio 94.3

jueves

1 y viernes 2

Todo el día // A Viva Voz: Seccional Oriente (El Carmen de Viboral) Seccional Oriente Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

jueves 8 y viernes 9 Todo el día // A Viva Voz: Seccional Magdalena Medio (Puerto Berrio) Magdalena Medio Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

miércoles 21 y viernes 22 Todo el día // A Viva Voz: Sede Sonsón Sede Sonsón Organiza: Editorial Universidad de Antioquia

Semana Internacional de las Lenguas Nativas 2018 Organiza: Cátedras UdeA Diversa

jueves

8

5:00 p. m. // Cine ancestral afro e indígena. Proyección de realizaciones en lenguas nativas colombianas (palenque y minika) Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (Bloque 10-217)

viernes

9

4:00 p. m. // Ruta Ancestral. Renombrar espacios de la Universidad en êbêra chamí Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes

lunes

12

9:00 a. m. // Presentación de libros: Jagáiai, narraciones indígenas de la selva y Tábaco frío coca dulce. Invitados: Noinui Jitóma, Maribel Berrío, Selnich Vivas Hurtado y Juan Álvaro Echeverrí Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 2:00 p. m. // Taller de pintura facial y corporal. Sentidos de vida en la pintura facial y corporal de pueblos ancestrales Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos 4:00 p. m. // Taller de Danza Típica Raizal - Taller de Danza Ancestral Ciudad Universitaria, Plazoleta Barrientos 6:00 p. m. // Conversatorio sobre el pueblo Rrom, por Camilo Bustamante Edificio de Extensión, Abril, café de la Librería

martes

13

9:00 a. m. // Taller: sabores y saberes (gastronomía ancestral).

Degustación de alimentos: comidas tradicionales indígenas Teatro Universitario, costado oriental Epopeya del café 11:00 a. m. // Taller de tejido: Simbología y significado en los tejidos del pueblo Nasa Teatro Universitario, costado oriental Epopeya del café 2:00 p. m. // Taller de lengua Wayuunaiki y lengua Iku del pueblo arhuaco, dictado por sabedores Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 4:00 p. m. // Wiekop Anansy. Obra teatral que reivindica la deidad africana en la oralitura kriol Organiza: Extensión Cultural 6:00 p. m. // Taller de lengua kriol y lengua Inga, brindado por los sabedores de los territorios donde se aborden elementos culturales Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes

miércoles

14

8:00 a. m. // Conversatorio CLEO: Creando espacios para escrituras afirmativas Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio (Bloque 15 - 301) 10:00 a. m. // Palabra de consejo y ceremonia de graduación Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 2:00 p. m. // Taller de plantas medicinales, por Miss Dionicia Gómez de Mclean Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2 4:00 p. m. // Círculo de palabra Proyección documental Cátedras UdeA Diversa Hall del Bloque 16

Semana Lenguas Nativas

otras opciones regiones

11:00 a. m.-2:00 p. m. // Tiempo Fuera: Jornada dedicada al sano esparcimiento y la recreación a través de la oferta de actividades culturales, académicas y lúdicas Facultad de Medicina, hall principal Organiza: Facultad de Medicina


jueves

15

Semana Lenguas Nativas

9:00 a. m. // Experiencias significativas de fortalecimiento de las lenguas Nasa Yuwe y Namtrik. Conversatorio sobre experiencias pedagógicas de enseñanza de la lengua Nasa Yuwe en el resguardo de TOEZ y sobre experiencias de la Cátedra Nasa Yuwe Edificio de Extensión, auditorio 2, piso 2 2:00 p. m. // Taller de lengua Minika y lengua Namtrik, brindado por los sabedores de los territorios donde se aborden elementos culturales Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 4:00 p. m. // Taller de lengua y cultura Gunadule Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 6:00 p. m. // Taller de lengua Ye pa´ma´sã y lengua Nasa Yuwe. Brindado por los sabedores de los territorios donde se aborden elementos culturales. Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes

viernes

16

9:00 a. m. // Cineforo Palenque. Proyección y conversatorio de cortometrajes de lengua y cultura Palenque Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auditorio (Bloque 15-301) 2:00 p. m. // Taller de lengua êbêra chamí y Lengua de Señas Colombiana. Posibles interacciones lingüísticas entre la lengua êbêra chamí y la Lengua de Señas Colombiana Zona verde, entre el MUUA y la Facultad de Artes 4:00 p. m. // Concierto de cierre: Expresiones culturales. Grupos de danzas: Dansur y Pasos que dejan huella Criqui (Agrupación de Rap). Coro Femenino Weraiik Ambi waira Escaleras frontales del Museo Universitario Universidad de Antioquia

En Ta b l a s

Serie de televisión que explora experiencias y miradas de apasionados artistas, académicos y gestores culturales.

Canal U: 9:30 p. m. / Repetición: 7:30 p. m. | Canal Zoom: 8:30 p. m. / Repetición: 11:00 a. m. Felipe Mesa. Arquitectura, un arte cargado de particularidades y cotidianidad Canal U: Estreno: martes 27 de febrero // Repetición: jueves 1 Canal Zoom: viernes 2 // Repetición: jueves 8 Rafael Palacios Callejas. El cuerpo en la danza: sufre, vive, experimenta… y resuelve Canal U: Estreno: martes 6 // Repetición: jueves 8 Canal Zoom: viernes 9 // Repetición: jueves 15 Natalia Botero. “La fotografía debe tener un sentido social del hacer con el otro” Canal U: Estreno: martes 13 // Repetición: jueves 15 Canal Zoom: viernes 16 // Repetición: jueves 22 Camilo Restrepo (Repetición). La ruralidad, fundamental para la existencia de la ciudad Canal U: martes 20 // Repetición: jueves 22 Canal Zoom: viernes 23 // Repetición: jueves 5 de abril




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.