Agenda Cultural Alma Máter Junio 2016

Page 1



Editorial Cien años del dadaísmo: la importancia de lo inútil

1

Álvaro Barrios. ¡Mí avisar indios! De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 2009. Acrílico sobre lienzo. 130 x 250 cm

En

este 2016, el Dadaísmo, una corriente ideológica y fundamentalmente artística, irreverente y decodificadora, está cumpliendo cien años. ¿A quién, que no sea un artista, y que, casualmente, haya estado interesado en la historia del arte, puede importarle esta efeméride? Sí, a nadie. Sobre todo porque nadie, o casi nadie, sabe qué es, qué hizo, quiénes lo impulsaron, ni para qué sirve o sirvió el dadaísmo. Ni sabe casi nadie que el Dadaísmo surgió como una respuesta (eso que tanto dicen: una flor arrojada a la carrilera con el fin de desestabilizar el tren) a la máquina de la guerra (Primera Guerra Mundial: 1914-1918) que, como bien sabemos ya, se hace con el pretexto del progreso, de la eficiencia, de aniquilar fuerzas que se oponen a las grandes ganancias, de sacar del medio a parásitos improductivos, etc.,

cuando en realidad de lo que se trata la guerra es del afán de rediseñar los mapas mediante la apropiación de territorios por la fuerza de las armas y de la barbarie. Pero, estéticamente, no tenía ningún propósito el Dadaísmo, más allá de no tener ningún propósito. No querían, quienes lo fundaron, responder a la incoherencia del horror y del absurdo con lógicas y coherentes teorías que pretendieran “corregir la plana” a la muerte del juego y de la creación, que es la guerra y la atolondrada sociedad que la apoya. Solo querían ir contra el arte racional imperante, contra cualquier tipo de utilitarismo de las ideas y de la creación y contra todos los líderes y los liderazgos posibles. Todo eso, claro, era una estética, un orden otro, aunque no lo quisieran ellos 2016 | Junio


mismos. Por eso también dijeron que tampoco el Dadaísmo era creíble, que tampoco había que seguirlo a ninguna parte.

2

Son Tristán Tzara, seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock (Rumania, 1896-Francia, 1963) (Vuelven los pescaderos con las estrellas del agua, / reparten comida a los pobres, / ensartan rosarios para los ciegos, / los emperadores salen de los parques / a esta hora que se asemeja / a la vejez de los grabados / y los criados bañan a los perros de caza, /.../)1 y Hugo Ball, también poeta (Alemania, 1886-Suiza, 1927), quienes fundan en 1916, en un bar con nombre de filósofo francés (Voltaire) en Zürich, Suiza, el Dadaísmo. Dadaísmo de Dadá que, dicen ellos mismos, nada significa, o por lo menos nada que valga la pena saber a ciencia cierta. “Declaro, escribió Hans Arp —uno de ellos—, que Tristan Tzara encontró la palabra “dadá” el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del dadaísmo”. Como antesala del surrealismo, engrosaron ese grupo artistas de la importancia (unos más que otros) o de la fama de Pierre Reverdy, Giuseppe Ungaretti, Joan Miró, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Francis Picabia, Man Ray y George Grosz. Como casi siempre ocurre, y consecuente con un movimiento que, como el dadaísta, nace con la conciencia de su fracaso, el tiempo se ha encargado de hacer de él pasto del olvido. Con ilustres salvedades, quizás. Y con el (delicioso) augurio de fracaso con que nacen los ismos, donde los haya. Como tantas cosas inútiles, es muy importante que el Dadaísmo cumpla cien años. Junio | 2016

Álvaro Barrios. Oración en el museo. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1983. Impresión digital sobre papel de conservación. 140 x 93 cm

La presente Agenda Cultural conmemora esos cien años, para lo cual publica varios artículos que ayudarán al lector a clarificar de lo que se trata el Dadaísmo, o por lo menos a no dejar pasar de incógnito un acontecimiento que, en su momento, fue de vital importancia para el arte, para la creación. Y que alcanzó, como lo demuestra uno de los artículos sobre un artista colombiano, a irradiar su influjo allende los mares y pasado mucho tiempo.

Nota 1 Tristan Tzara, incluido en Antología de la poesía rumana contemporánea, trad. de Darie Novaceanu, Bucarest, Editorial Elion, 2000.

Luis Germán Sierra Jaramillo


DAD DAA DA DADA DA DAAAA... hasta llegar a 100 Oscar Roldán-Alzate

En terreno “neutral”, justo en la mitad del pe-

ríodo de la Gran Guerra europea (1914-1918), bastó con dos letras para decretar un cambio radical en la escena y en la prospectiva del ocio creativo que el Viejo Continente había determinado para sus colonias diseminadas alrededor del globo. Dadá fue la forma lingüística que tomó para sí el espíritu disruptivo que cavilaba tras múltiples manifestaciones esquizoides, ejecutadas por toda suerte de poetas en una época de pletórica proliferación de iniciativas exóticas. Lo que comenzó como un juego de absurdos en el N.° 1 de la calle Spiegelglasse, en la ciudad de Zürich, Suiza, durante 1916 en un pequeño “antro” llamado Cabaret Voltaire, rápidamente fue acatado, identificado, emulado, conectado y replicado en distintos lugares del orbe y, en corto tiempo, por hacedores de los más diversos géneros de las artes. La palabra oral y escrita, los acordes musicales, el cuerpo y la imagen se fusionaron en una amalgama diferente de lo hasta entonces conocido; esta vez no con el afán de recrear la “obra total” planteada por Wagner años atrás —una creación en la que cada disciplina se encargaba de lo suyo para lograr una orquestación magistral—; por el contrario, los Dadaístas, como se les conoce, en la distancia que da el tiempo, a los insurrectos del arte reunidos en ese lugar, lograron que la palabra deviniera cuerpo, el sonido imagen y, así, hasta conseguir espacios liminales donde se pudiera encontrar el elefante-nube, por llamar de alguna manera sus hallazgos nunca buscados. Lo que importaba no era obtener un resultado: no se estaba buscando algo en particular. Les bastaba con

que la cosa sucediera, el proceso en sí mismo aparecía como resultado en la escena del arte. Todo era un ensayo; de hecho, si se pudiera definir el término Dadá, a lo mejor la palabra ensayo sería su sinónimo. Cambio, mutación y reinvención sobre la destrucción de lo conocido y establecido era la manera de reflejar la realidad que estos amigos, allegados de muchas partes de Europa, vivían detrás de las líneas, detrás de la puerta del Cabaré, de los límites de esa ciudad privilegiada y, en especial, de las fronteras del país alpino. Futurismo, surrealismo, y algunas otras tendencias de vanguardia que no acataron a autodenominarse fueron homogenizadas de alguna manera por este dada da da aaa... que con el tiempo erigió su pabellón cada vez más alto. Pareciera que se estaba esperando a que alguien tirara la primera piedra, para que en un santiamén creciera un alud de rocas que, como un farallón, sepultara las formas tradicionales de las artes y, aunque el fin no era ese, a la postre lograron decretar “la muerte del arte”. Aquí no puede pasarse por alto el hecho de que Dadá también es conocido como el contra-arte. Hoy, cien años después de que este cafetín, este negocio —paradójicamente creado para dar rienda suelta a su antagónica figura: el ocio— brindara cobijo a las más descabelladas presentaciones performativas que articularon lúdica con retórica, improvisación con erudición y desafuero con profunda seriedad, parece que no se podría hacer referencia a ningún 2016 | Junio

3


proceso del arte sin tener necesariamente que gaguear con monosílabos absurdos (da da da da...) para entrar a explicar, para tratar de esgrimir razones sobre la existencia de las cosas sin sentido que hacen estos seres imprescindibles para las sociedades a los que llamamos artistas, los mismos que, según Nelson Goodman, son los que hacen mundos, son los creadores de mundos.

4

Dadá, ahora mismo, es un vocablo universal que no quiere decir nada en particular según sus mismos promotores; sin embargo, es un nombre que remite a la actividad intelectual y creativa que avasalló desde esa madriguera de fieras inventivas llamada como el poeta: Voltaire. El filósofo, poeta y dramaturgo Hugo Ball y la escritora y performer Emmy Hennings, ambos alemanes, el 6 de febrero de ese año radical, en una vieja cervecería de regular reputación instalaron un letrero distinto en la puerta de ingreso. Rápidamente, este gentil grupo de intelectuales de las letras, del teatro, de la música y la plástica fueron señalados como anárquicos. Quizá sus consignas de crear a partir de la destrucción que se evidenciaba tras los confines, donde la sombra de la guerra desolaba la tierra, era suficiente para sindicarlos de conspicuos terroristas poéticos. Algo que se debe anotar, y que resulta tan paradójico como la misma obra Dadá, es que en el N.° 12 de la misma calle vivía un apacible señor apodado Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) que estaba por aparecer con fuerza en la escena política del mundo, en otro movimiento radical, esta vez con el poder del poder; es decir, el de la política y no el del arte. ¡Qué maravilla de calle aquella Spiegelglasse de la primera mitad del siglo ! ¡Cuánta creatividad en tan pocos metros! Muchas elucubraciones han tratado de dar sentido a esta composición bisilábica. La razón del término —si es que existiera alguna secreta relación de esta repetición de la misma sílaba con algún referente significativo— se extravió Junio | 2016

en algún lugar entre copas de ajenjo y una orgía verborreica que a la postre terminaría por enarbolar la creación del mito contemporáneo del arte por excelencia: la libertad absoluta de los creadores para ser y hacer todo lo que a su bien se les antojara. Bueno, o casi todo. A partir de ese momento, se dejó claro que nada estaba escrito y que todo podía ser posible en los senderos de arte. Conjugaciones de palabras que son recordadas en muchas escenas de la vida, como por ejemplo, nada está acordado hasta que todo esté acordado. ¿Será que sí? No obstante las sentencias de Tristán Tzara (uno de los primeros “agitadores”), quien señaló que quien osara otorgar sentido a la nominación de este movimiento estaría enfrentando una búsqueda insulsa, ha hecho carrera la idea de asociación de este balbuceado apelativo con una etapa temprana de la vida del hombre, quizá al caminar en cuatro patas del animal del que la Esfinge relata en el acertijo a Edipo: a la primera edad de la humanidad, una que ha sido parida de nuevo por una sociedad cansada, enferma y agotada, esta vez globalizada por la guerra que asomaba con toda su fuerza y que, según algunos no terminaría sino hasta 1945, cuando los nacionalismos enfermizos depusieron sus armas frente a otros no menos aliviados. Dadá es bajo esta lógica una onomatopeya del lenguaje párvulo de la humanidad renacida; en un siglo que apenas comenzaba, con fechas dislocadas, según lo relata Eric Hobsbawm en su cuento del “Siglo corto”, una centuria con menos años de lo normal, un siglo que inició con la Primera Guerra Mundial y terminó con la gran grieta que dejó en el comunismo de Lenin (precisamente un vecino Dadá) la caída del muro de Berlín. Reportes del eco dada dada dada da a a a... son recibidos en el Cabaret Voltaire, entre debates de ciegos- sordomudos, cual contraguerrilla, atrincherados tras las garitas del pensamiento, desde Nueva York, Tokio, México, Buenos Aires, Sao Pablo, solo para mencionar las ciu-


Álvaro Barrios. Una retrospectiva falsa I (Recreación de un dibujo de 1975). De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1988. Grafito, lápiz de color, tinta china y escarcha sobre papel. (s.d.)

5 dades que emitían señales fuertes desde fuera de Europa. Iniciativas singulares comenzaron a ser cantones de empatía del Dadá. Los movimientos colectivos de las artes cobraron potencia, se debía ser ejército para combatir, se entendió que el trabajo colectivo lograba poner valor a la voz, permitía hablar más alto, más duro, y llegar más lejos. Este es un logro trascendente en un periodo donde el proyecto moderno a su vez comenzó precisamente a atomizar la sociedad. ¡Que contrariedad! Sin duda, el Dadá se comportó desde su origen como un movimiento político, una mentalidad nihilista que se fundamentaba en el proyecto moderno para alcanzar la emancipación total del ser, incluso a costa de destruir lo consabido, para dar a luz a la promesa de los discursos ilustrados y románticos de ese pensamiento modernista. Secularización y emancipación. La razón sobre el credo, el logos sometiendo al mythos.

De este lado de los 100 años dada da da daaa... América Latina suele llegar tarde a todas las discusiones de vanguardia, y esta no será la excepción. Colombia, en particular, no ha sido un país singularmente adelantado o propositivo en ningún caso, más allá de las creativas empresas del narcotráfico. Somos más bien un país de historias recontadas, reformuladas, rearmadas a partir de las pretensiones de los intelectuales, que difícilmente han fijado su atención en asuntos propios. En Colombia, Dadá no quiso decir nada por mucho tiempo, como tal vez pasó con la mayoría de espacios intelectuales de América Latina, donde la tradición necesitaba seguir trabajando fuertemente en la consolidación de escenas viables para propuestas más audaces. No obstante, los surrealistas franceses visitaron México 2016 | Junio


Álvaro Barrios. Una retrospectiva falsa II (Recreación de un dibujo de 1975). De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1988. Grafito, lápiz de color, tinta china e hilo rojo sobre papel. (s.d.)

6 reclutando militantes: allí, André Breton propuso a Frida Kahlo, después de alabar su trabajo e identificarlo como surreal, que se uniera a las filas de ese movimiento. Los brasileros por su parte, muy bien conectados con el continente matriz, habían instalado asuntos interesantes para el mundo de las artes en la línea Dadá, como lo fue la poesía concreta. Chile, el país de la geografía poética, es sin duda uno de los grandes contadores de historias en este sentido. Argentina, por su parte, era destino migratorio, allí fueron y de allí volvieron muchos, incluido un Dadá no confeso: Marcel Duchamp, quizá el más identificable de la banda, quien operó desde Nueva York en compañía de Francis Picabia, Man Ray, entre otros. Duchamp solo estuvo allí por tres semanas, aunque pretendía quedarse años. La muerte de un familiar cercano hizo que abortara sus pretensiones de jugar ajedrez en el país austral, a lo mejor contra José Raúl Capa Blanca, y de paso animar esa escena que ya cosas contaba en la línea del absurdo. Duchamp, según él mismo, fue mejor ajedrecista Junio | 2016

que artista, su trabajo fue limitado, pero altamente efectivo. Colombia, aunque cuenta con figuras relevantes en la primera mitad del siglo pasado que podríamos pensar se alienaron con las motivaciones Dadá, como pasó con la producción del poeta Luis Vidales, especialmente con su obra maestra de 1926, Suenan timbres, no tenemos certeza de que estuvieran conectados. Este país estaba más identificado con las formas de vanguardia que con sus contenidos: maneras cubistas y otras más fauvistas, incluso más bien naif, para hablar en términos originarios, era lo de punta en las tierras andinas meridionales. Colombia ha sido más de escritores siempre. Pero Dadá en Colombia se escribe como quiso ser escrito desde el origen: Nada. El Nadaísmo en los años sesenta es, con juicio y razón, la cosa más parecida al nihilismo creativo de los europeos intranquilos. Gonzalo Arango y su séquito intentaron maniobras singulares que


nos permiten ponerlos en la mira Dadá. Happenings discursivos y retóricas contrapuestas a la usanza de la ciudad pacata de Medellín hicieron revolución. Amílcar Osorio, quizá el más notable de estos creadores viajó a Nueva York, donde conoció y se relacionó con grupos neo Dadaístas. No es fortuito que el deje Dadá en Colombia sea literario. Dadaísmo y conceptualismo se dan la mano, y en este país ambos lenguajes oportunamente se han nutrido en doble vía. Acciones colectivas y producciones que desconocían la figura única creadora ya habían aparecido antes con notable desempeño. Por ejemplo, en 1976, en Barranquilla, un grupo de jóvenes que se autodenominaron El Sindicato se había reunido para hacer “cosas raras”. En 1978 ganan el XXVII Salón Nacional de Artistas colombianos con una alacena llena de zapatos viejos. El nombre: Alacena con zapatos. En este gesto desafiante se conjuran las pretensiones modernistas que había buscado el arte: diluyeron la figura del genio creador como individuo y trastrocaron los formatos establecidos por la tradición. Los años ochenta, a propósito del Coloquio de Arte No Objetual y Arte Urbano (Museo de Arte Moderno de Medellín, 1981), es la década de cimentación y aceptación de las prácticas neo-Dadá en nuestro país. Artistas como Juan Camilo Uribe, Bernardo Salcedo, Antonio Caro, Adolfo Bernal y Álvaro Barrios son determinantes en esta operación. De las formas modernas de vanguardia se pasó directamente a un arte conectado con muchas cosas, especialmente con la literatura y con el cine. La operación del arte Pop, que reivindicó los lenguajes masivos implícitos en la sociedad de consumo, comenzó a ser entendido desde su postulado filosófico, más allá de su presencia cromática de manchas con bordes duros. Álvaro Barrios (Cartagena, 1945), el artista que acompaña este número de la Agenda Cultural Alma Máter), es, sin duda alguna el per-

sonaje más comprometido, desde una perspectiva crítica, con el asunto en cuestión. Tejió una amistad personal con la cabeza del Nadá. Gonzalo Arango y él hablaron. Así mismo, este artista caribeño hizo lo propio con Marcel Duchamp. Barrios, quien se reconoce como médium, conversa largamente con Duchamp en su obra. La toca y retoca. La sueña y la relata. Desde 1980, Barrios emprende un viaje fascinante a través del conocimiento para encontrar el misterio en el hombre que marcó la mentalidad del arte contemporáneo. Su ejercicio lo ha llevado a estudiar minuciosamente cada pieza duchampiana a través de las herramientas mismas del arte. Ha apropiado, con la virtud con la que el orfebre crea la filigrana, un cuerpo de obra único que permite como pocos adentrarnos en un pensamiento excéntrico y divergente que simboliza a este movimiento centenario que hoy podemos revisar con más argumentos, incluso los que indican que no hay Nada tras el Dadá.

Coda No deja de ser paradójico que, como la destrucción de la guerra mundializó al mundo, el arte deba adentrarse en la tarea de reconstruirlo. Destrucción y Arte, dos palabras escritas con D y A como Da dá...

Nota 1 Una suerte de literatura poética que divagaba entre dibujo y poesía. La palabras en su escritura copiaban formas orgánicas como si se tratara de dibujar objetos con las palabras para nombrarlos.

Oscar Roldán-Alzate es Artista visual y Politólogo de la Universidad de Antioquia donde se desempeña como Jefe del Departamento de Extensión Cultural. Escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.

2016 | Junio

7


Manifiesto Dadaísta (1918) Richard Huelsenbeck

8 Álvaro Barrios. Soñé que en ciertas épocas del año la constelación de la lira formaba en el firmamento la palabra Duchamp. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1988. Grafito, tinta china y acuarela sobre papel. 27 x 55 cm

El arte depende, en su ejecución y dirección,

del tiempo en el que vive y los artistas son criaturas de su época. El arte más elevado será aquel que represente en el contenido de su conciencia los múltiples problemas de la época; el que, si fue sacudido por las explosiones de la semana anterior, recoja sus miembros bajo la amenaza del último día. Los mejores artistas, los más inauditos, serán los que, hora tras hora, recuperen los jirones de sus cuerpos en el guirigay de las cataratas de la vida y los que, obstinados en el intelecto de su tiempo, tengan sangre en las manos y en el corazón. ¿Acaso el Expresionismo ha colmado nuestra expectativa de un arte así, que es la incertidumbre de nuestros intereses vitales?

Junio | 2016

¡No!, ¡No!, ¡No! ¿Acaso los expresionistas han colmado nuestra expectativa de un arte así, que hace arder la esencia de la vida en la carne? ¡No!, ¡No!, ¡No! Con el pretexto de una vida interior, los expresionistas de la literatura y la pintura se han unido en una generación que ya está puliendo en la actualidad la apreciación de la historia, la literatura y el arte, y presenta su candidatura para una honorable aprobación burguesa. Con el pretexto de propagar el alma, se han encontrado con los gestos patéticos que suponen una vida sin contenido, cómoda e inmóvil.


Las cabezas ociosas se obsesionan con escenarios teatrales llenos de reyes, poetas y de toda suerte de naturalezas faustianas; la teoría de una concepción mejoradora del mundo, cuya forma, pueril y psicológicamente ingenua, es significativa para el complemento crítico del Expresionismo. El odio a la prensa, el odio a la publicidad, el odio a la sensación, engloba a las personas que prefieren su sofá al ruido de la calle y se vanaglorian de haber sido timadas por el primer estafador de turno. Esta resistencia sentimental a una época que no es ni mejor, ni peor, ni más reaccionaria, ni más revolucionaria que cualquier otra época, esta oposición débil que echa el ojo a las plegarias y al incienso cuando no prefiere componer en metros del Ática sus proyectiles de cartón, es lo propio de la juventud que nunca supo ser joven. Hallado en el extranjero, en Alemania, el Expresionismo se ha convertido, como sabemos, en un idilio grasiento a la espera de una buena pensión; no tiene nada que ver con las tendencias de los hombres activos. ¡¡¡¡¡Los firmantes de este manifiesto se han unido a la lucha Dadá!!!!!! por la propagación de un arte del que esperan la realización de ideas nuevas. Entonces, ¿qué es el Dadaísmo? La palabra Dadá simboliza la relación más primitiva con la realidad circundante; con el Dadaísmo, una nueva realidad toma posesión de sus derechos. La vida aparece en un batiburrillo simultáneo de ruidos, colores y ritmos espirituales que en el arte dadaísta son inmediatamente recogidos por los gritos y las fiebres sensacionales de su psique audaz de todos los días y en toda su realidad brutal. Esta es la encrucijada, perfectamente marcada, que distingue el Dadaísmo de todas las demás tendencias del arte y, sobre todo, del Futurismo, que algunos imbéciles

han interpretado últimamente como una nueva edición del Impresionismo. Por primera vez, el Dadaísmo no se coloca de una forma estética ante la vida. Lacera todas esas grandes palabras, ética, cultura e “interiorización”, que sólo sirven para ocultar musculaturas débiles. describe un tranvía tal y como es, la esencia del tranvía con los bostezos del rentista Schulze y el chirrido de los frenos. os enseña el sentido del entrecruzamiento de todas las cosas, mientras el Sr. Schulze lee, el tren de los Balcanes atraviesa el puente de Nis y un cerdo gime en el sótano del carnicero Nuttke. transforma las palabras en individuos; a partir de las cuatro letras de “leña” reaparecen el bosque y las frondosidades de sus árboles, los uniformes de los forestales y los jabalíes; quizá reaparezca también una pensión Belleuve o Bella Vista. El Dadaísmo conduce a nuevas y fabulosas posibilidades de las formas de expresión de todas las artes. Ha hecho del Cubismo una danza escénica y ha propagado en todos los países de Europa la música “ruidista” de los futuristas (pues no quiere generalizar su aventura puramente italiana). La palabra Dadá demuestra la internacionalidad del movimiento, que no está ligado a ninguna frontera, religión u oficio. Dadá es la expresión internacional de esta época, el gran partido de oposición de los movimientos artísticos, el reflejo artístico de todas estas diversas ofensivas, congresos de paz, riñas en los mercados de verduras, cenas mundanas., etc. Dadá pide el uso de nuevos materiales en la pintura. Dadá es un Club fundado en Berlín donde se puede entrar de forma voluntaria. Aquí cada quien es presidente y cada quien puede votar en materia de arte. Dadá no es un pretexto para el orgullo de algunos literatos (algo que 2016 | Junio

9


10

Álvaro Barrios. El virus Marcel Duchamp. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 2003. Óleo sobre lienzo. 80 x 120 cm

nuestros enemigos pretenden hacer creer). Dadá es una disposición espiritual que puede revelarse en cada conversación, que obliga a decir “este es dadaísta, este no lo es”. Estas son las razones por las que el Club Dadá tiene miembros en todos los rincones de la Tierra, tanto en Honolulu como en Nueva Orleáns o Meseritz. A veces, ser dadaísta puede querer decir comerciante, o ser más político que artista, o no ser artista más que por azar. Ser dadaísta quiere decir dejarse remover por los acontecimientos, estar contra toda sedimentación; sentarse durante un breve instante en un sofá también significa poner la vida en peligro (el Sr.Weng ya estaba sacando el revólver del bolsillo de su pantalón)... Una tela se rasga bajo las manos, se dice SÍ, a una vida que quiere elevarse mediante la negación. Decir sí, decir no: el formidable barullo de la existencia arrastra los nervios del verdadero dadaísta. Ora está acostado, ora caza, ora va en bicicleJunio | 2016

ta, mitad Pantagruel, mitad San Francisco, y se ríe. ¡Contra la tendencia estético-ética! ¡Contra la abstracción anémica del Expresionismo! ¡Contra las teorías “mejoradoras” de las huecas cabezas literarias! ¡Viva el Dadaísmo en palabras e imágenes! ¡Vivan los acontecimientos dadaístas de este mundo! ¡Oponerse a este manifiesto significa “ser Dadaísta”! Tristan Tzara. Franz Jung. George Grosz. Marcel Janco. Richard Huelsenbeck. Gerhard Preisz. Raoul Hausmann.

Referencia Hausmann, R. Correo Dadá (Una historia del movimiento Dadaísta contada desde dentro), Madrid, Ediciones Acuarela, 2011, pp. 51-55.


Anexo. Cómo me volví encantador, simpático y delicioso Tristán Tzara

Duermo muy tarde. Me suicido en un 65%. La

vida me sale muy barata, no es para mí sino un 30%. Mi vida tiene 30% de vida. Le faltan brazos, unos bramantes y algunos botones. Un 5% lo consagro a un estado de estupor semi-lúcido acompañado de crepitaciones anémicas. Ese 5% se llama DADÁ. O sea que la vida es barata. La muerte es un poco más cara. Pero la vida es encantadora y también la muerte es encantadora. Hace unos días estaba yo en una reunión de imbéciles. Había mucha gente. Todo el mundo era encantador. Tristan Tzara, un personaje pequeño, idiota e insignificante, daba una conferencia sobre el arte de volverse encantador. Por lo demás él era encantador. Todo el mundo es encantador. E ingenioso. ¿Acaso no es delicioso? Por lo demás, todo el mundo es delicioso. 9 grados bajo cero. Es encantador, ¿verdad? NO, no es encantador. Dios no está a la altura. Ni siquiera está en la Guía Telefónica. Pero de todos modos es encantador. Los embajadores, los poetas, los condes, los príncipes, los músicos, los periodistas, los actores, los escritores, los diplomáticos, los directores, los costureros, los socialistas, las princesas y las baronesas, son encantadores. Todos ustedes son encantadores, muy agudos, ingeniosos y deliciosos. Tristan Tzara les dice: quisiera hacer otra cosa, pero prefiere seguir siendo un idiota, un farsante y un bromista. Sean sinceros por un instante: lo que les acabo de decir ¿es encantador o idiota? Hay personas (periodistas, abogados, amateurs, filósofos) que inclusive consideran los

Álvaro Barrios. Una vez más, a esa estrella (ancore à cet astre). De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1980. Fotografía. (s.d.)

negocios, los matrimonios, las visitas, las guerras, los congresos diversos, las sociedades anónimas, la política, los accidentes, los bailes, las crisis económicas, las crisis nerviosas, como variaciones de Dadá. Como no soy imperialista, no comparto su opinión; más bien creo que Dadá es una divinidad de segundo orden, a la que hay que colocar simplemente al lado de las otras formas del nuevo mecanismo de religiones de interregno. La simplicidad ¿es simple o es Dadá? Me parezco bastante simpático. Tristan Tzara Disponible en línea: http://www.katarsis. rottenass.com/p. 43 y 44. Consultado el 22 de mayo de 2016.

2016 | Junio

11


La revolución dadaísta: hoy hace cien años (1916-2016) Óscar Jairo González Hernández

Nada más excesivo que el Dadaísmo, nada

12

más necesario dentro del arte moderno que el Dadaísmo, nada más revolucionario que él Dadaísmo, nada más provocador en su sentido y sin sentido para la sensibilidad moderna que él Dadaísmo, nada más intenso e inquietante que la rebelión contra lo establecido que en la que se iniciaron y la que indicaron los Dadá. Y Dadá que lo era todo, también era nada; y que no tenía forma, podía entonces tener todas las formas; que no decía ni reclamaba nada, lo decía y lo reclamaba todo para el artista y el no artista Dadá. Y si Dadá tenía muchas cosas que decirse a sí mismo y decirles a los otros, lo hizo desde su posición y con sus elementos de rebelión, y con su revolución, que sí quería y buscaba destruirlo todo. En esa destrucción se dieron y se transformaron constantemente unos hilos indestructibles; en su relación con ellos mismos, con la vida, con el arte que no era arte o no tenía la intención de ser arte en el sentido tradicional y clásico, sino lo contrario. Ya lo decía Ball, de sí mismo: Es un error creer en mi presencia. Soy cortés y servicial, nada más. He realizado todo tipo de esfuerzos para simular ante mí mismo una existencia real. Si un dependiente me vende un par de tirantes, sonríe con aire de suficiencia y de una forma inconfundible. La timidez de mi tono de voz, mi paso lento y vacilante hace tiempo que le han revelado que soy un “artista”, un idealista, un personaje de aire. Si ocupo una silla, incluso acompañado, yo mismo noto a la legua que el que se sienta allí no es más que un fantasma. A cualquier ciudadano más o menos resuelto y enérgico le resulto sospechoso e inferior a él, también por eso evito dejarme ver.1

Los dadaístas “coincidieron” en un mismo momento y en un “mismo” mundo, en una Junio | 2016

“misma” necesidad de revolución, de rebelión y de provocación crítica. La crítica es revolucionaria, lo mismo que la rebelión, pues son y se hacen en un mismo sentido y sin sentido. Y son y no son; pero tienen el mismo hierro y el mismo imán de transformar las realidades del yo. La destrucción del mundo occidental y la muerte del racionalismo eran necesarias y fueron causas para este movimiento incitador y perturbador de la condición humana y estética, su tendencia concreta y su intencionalidad. Y entre ellos, los dadaístas no se conocían ni tenían conciencia de lo que hacían allí mientras teatralizaban sus vidas ante la muerte y el exterminio. El arte construido sobre la muerte y el exterminio debían y tenían que ser destruidas de la misma forma y con la misma intensidad; nada debía quedar de ellos, ni siquiera en lo que hacían y buscaban hacer. Nada los movía más que la destrucción del arte, ante la evidencia absoluta de la destrucción misma causada por la Primera Guerra Mundial. Destrucción del sentido, que era lo esencial, para darle cabida al sin sentido, que era lo absurdo y lo arbitrario. No tenía sentido vivir la vida y, por lo mismo, tampoco lo tenía la vida para el arte. Y había que buscarles, a ese miedo y a esa inabarcable duda, una manera nueva de vivir, de hacer el arte mismo. Las disquisiciones teóricas eran innecesarias ante la necesidad de la destrucción de la vida. Y era necesario quebrar las teorías desde su misma estructura, liberarlas de su oxidación, de su muerte, que contaminaba la capacidad sensitiva de la ironía. Nada de símbolos, solo la realidad. Dadá no era nada, no quería ser nada, siéndolo todo. Dadá estaba contra todo, pero también se desarrollaba contra sí mismo. Y por eso inver-


Álvaro Barrios. Sueños ilustrados (Sueños que el dinero puede comprar...). De la Serie En torno a Marcel Duchamp. Acrílico sobre lienzo. 100 x 180 cm. 2013

tía la perspectiva, de la necesidad de destruir, pero en la destrucción se construía inconscientemente. No se inclinaban ante la historia, la historia se les hacía innecesaria. Turbulencias secretas los movían, los inclinaban ante un nuevo elemento más poderoso de lo desconocido. Y lo desconocido era lo abarcable pues lo inabarcable había sido llevado a la extinción totalitaria. Dadá no ha evolucionado sino que todavía está desarrollando su evolución, que se hace desde el carácter mismo de sus miembros, de lo que todavía no sabemos ni conocemos de los dadaístas ni del Dadaísmo. Como lo dice la dadaísta Emmy Hennings: En aquel entonces cuando comenzamos con el “Cabaret Voltaire”, estábamos un poco envidiosos de todas las “personas moralmente consolidadas”... En Zürich ya había algunos conocidos de la escena literaria, pero creo que no nos tenían tampoco en demasiada estima. En cualquier caso, estábamos familiarizados con la desconfianza, la superioridad y la soberbia, hasta el punto de que estábamos cerca de ser personas despreciables (...) Todavía no tenía decidido si inclinarme por ser una pirómana o una de-

lincuente, pero si me hubiese cruzado con una banda de ladrones, no estoy segura de que no me hubiese unido a ellos. 2

Como hemos dicho, nos es inaccesible lo que ha sido Dadá, lo que hicieron en, y con sus vidas los dadaístas. Todos somos Dadá, inclusive los que dicen no serlo, exclamaban, en medio de su furor y frenesí indestructibles. Nada de extorsionar la vida con el miedo a vivirla, eso era Dadá. Dadá era una sensación. Todo estaba dominado e intervenido por el azar, dado que el azar se constituía en una naturaleza nueva, que incitaba o llevaba hacia lo nuevo. Y lo nuevo era necesario ante la destrucción, la muerte, el miedo. Y la manera de contener esa destrucción, esa muerte, ese miedo, se hacía sin duda invocando la construcción de lo nuevo, reclamándolo, instando hacia ello, provocándolo e insultando esa obscena realidad. De una temperatura poderosa para el Dadaísmo eran la irascibilidad y el sentido del hu2016 | Junio

13


contiene, que lleva y que instala como eso que es, la provocación.

14 Álvaro Barrios. Oración en el museo. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 1983. Impresión digital sobre papel de conservación. 140 x 93 cm

mor; la ironía y el insulto eran esenciales a la naturaleza de Dadá y de los dadaístas, dado que no tenían por qué obedecer a nadie ni a nada. Era Dadá. Tenía que serlo en su totalidad, pero también no serlo. Construirse de un mundo que no era real, ni racional, ni irreal ni irracional. Era Dadá. No tenía por qué ni para qué someterse a nadie, porque no había nada a lo que someterse, porque eran dadaístas. Y eso les propiciaba una tendencia inequívoca a la provocación, que era una estética al revés, pues la provocación era la herramienta para hacer que la realidad se transformara desde Dadá, solamente Dadá, o sea, todo y nada. Caos de la libertad; y ¿qué libertad no es caos o no es causada por el caos? Y para Dadá y los dadaístas la libertad existía en la medida misma de las turbulencias que desencadena y Junio | 2016

Como Dadá es elasticidad en sí —decía Huelsenbeck— y no comprende que alguien se instale en algo, ya sea el dinero, o una idea, ofrece un ejemplo de libertad de carácter nada patética. El dadaísta es el individuo más libre de la tierra. Ideólogo es cualquier persona engañada por su propio intelecto que le hace creer que una idea, es decir el símbolo de una realidad apercibida en un instante tiene carácter absoluto (...). La mística del Dadaísmo era la no mística; la contradicción era la revolución; la iniciación era la constante, la intermitencia del sentido era lo deseado. Y entonces lo estable era lo inestable, lo condicionado era lo incondicionado. Todo se movía en la intensidad de las hélices de los calamares, en lo nuevo zodiacal que observa el astrónomo dadaísta, ese nuevo mundo que buscaban excesivamente. Y todo podía ser, y no ser arte, desde esa inquietud insaciable del yo, de cómo el yo era para ellos ese motor inmóvil del universo que en Aristóteles es Dios. Temperatura de las invectivas, de la destrucción en sí misma, como de un hedonismo intolerable. Nada dominado por la obviedad insulsa de la casualidad, sino todo involucrado e inmerso en la causalidad, lo que es causado por el yo: Dadá. Dadá queda como una totalidad de la nueva radiación de una rebelión estética indeleble.

Referencias Ball, H. La huida del tiempo. (Un diario), Barcelona, Acantilado, 2005, p. 67. ______. Flametti o el dadaismo de los pobres, Córdoba, Editorial Berenice, 2013, p. 251. Huelsenbeck, R. Almanaque Dadá, Madrid, Editorial Tecnos, 1992, p. 251.

Óscar Jairo González Hernández es escritor, editor y profesor en la Universidad de Medellín, Facultad de Comunicación (Comunicación y Lenguajes Audiovisuales). Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Un siglo de Dadá Jaime Cerón

15

Álvaro Barrios. This Small Piece of Sanitary Porcelain. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 2006. Acrílico sobre lienzo. 100 x 170 cm

Indudablemente, cuando se piensa en la rela-

ción entre las palabras arte y vanguardia, se evocan imágenes o acciones que fueron propuestas por artistas que emergieron dentro del Dadaísmo. Fueron Hugo Ball y Tristan Tzara, desde una pequeña revista llamada Dadá y a través de las acciones que tenían lugar en el Cabaret Voltaire de Zürich, quienes impulsaron un tipo de posturas artísticas transdisciplinares que fueron cruciales a la hora de confrontar las convenciones estéticas del arte occidental. A partir del vínculo entre las esferas de la literatura, la música, el teatro y el arte, las acciones propuestas desde este escenario cultural buscaban poner en cuestión los fundamentos de la razón positivista sobre la que se había es-

tructurado el pensamiento europeo. El motivo de este ataque fue la ineludible conexión entre el positivismo racionalista y la confrontación bélica más determinante de la historia europea hasta el momento: la Primera Guerra Mundial. Uno de los principales supuestos del racionalismo es la causalidad1 que se basa en la creencia en un principio idealista que daría un orden lógico y justo al mundo y que sería el fundamento del significado de las cosas. Por esa razón, los artistas que integraron el universo del Dadá sentían que la razón debía ser confrontada con el máximo vigor disponible, para encontrar caminos alternativos. Uno de los más celebres esfuerzos producidos en este sentido fue la receta para componer poemas de Tristan Tzara: 2016 | Junio


Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agite suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.2

16

Hay varios aspectos de esta “receta” que la hacen muy clarificadora para comprender las expectativas y concepciones artísticas que serían claves para el Dadá. En primer lugar, está la idea de la “apropiación” que florecería de muchas maneras en distintas prácticas, entre las que se destaca el Readymade; que consistía en sustituir los objetos convencionalmente artísticos por cosas manufacturadas, que podrían encarnar nuevas formas de significación al no poder comprenderse artísticamente como el fruto de la causalidad racional. Operaría de manera similar el ensamblaje que altera los objetos cotidianos o los relaciona formalmente con otros para generar un nuevo universo a partir de ellos. Artistas como Raoul Hausman o Marcel Jean serían ejemplos claros de estas posturas, tanto como el emblemático Marcel Duchamp. Pocos casos son tan célebres dentro del Dadá como el episodio del Salón de los Independientes de 1917 en Nueva York. Al promoverse desde 1916 como un salón sin jurados ni premios, las razones para llevar a cabo esta muestra llamaron la atención de Duchamp quien, de hecho, estaba involucrado en su propia organización como presidente del comité de Junio | 2016

montaje. Para exponer en el salón, cada artista debía pagar una membresía a la asociación de artistas independientes (que ya de por sí era una paradoja) más un costo adicional por los derechos de exhibición. Duchamp los pagó y envió su obra Molino de chocolate, pero, simultáneamente, ideó un alter ego llamado Richard Mutt que desde la ciudad de Boston pagó los costos y envió su obra La Fuente, que consistía en un orinal recién comprado en una tienda de fontanería. La pieza no fue exhibida, contrariando las reglas de juego del salón, lo que motivó la circulación de 2 números de la revista El Ciego, en los que se revisaron los pormenores del hecho. Precisamente, fue en el número 2 de dicha revista en donde el medio artístico pudo enterarse de primera mano del hecho, gracias al artículo titulado “El Caso Richard Mutt” que fue acompañado por una fotografía de la obra en cuestión, realizada por Alfred Stiglitz en su prestigiosa Galería 291. Si en un primer momento el señor Mutt reemplazó una obra de arte por un objeto industrial, luego, en la fotografía, el espacio del salón se reemplazará por una galería; y ya en el momento de hacer revista el objeto sería sustituido por una fotografía, y la galería por una publicación.3 Igualmente, importante, en esa misma dirección, estaría tanto el collage como el fotomontaje, entendidos como procesos de yuxtaposición de fragmentos de objetos e imágenes que van a configurar una traslación entre la realidad y la representación cultural. Como ejemplo podrían citarse los collages de Kurt Schwitters o los fotomontajes de John Hearfield. Otro aspecto para resaltar es el uso del azar como un nuevo principio de confrontación de la causalidad que, sin embargo, no es comprendido como un gesto de impersonalidad. De ahí que se diga que el poema realizado por este procedimiento Dadá será parecido a su autor. Sin embargo, Tristán Tzara advertiría que este “original” poeta sería incomprendido por el público.


El Dadá emergió como una reacción contra la noción de arte establecida, al punto de que ha sido llamado, en muchos contextos discursivos, anti-arte; pero la paradoja es que la renovación creativa que engendró en el campo convencional del arte motivaría la exploración de nuevos rumbos y contextos que darían forma a incesantes proyectos y corrientes. Es por eso que en el arte norteamericano de la década de los cincuenta comenzó a hablarse de Neodadá para hacer referencia a un tipo de arte que se alejaba del paradigma de la pintura expresionista abstracta. Uno de los mejores ejemplos que pueden traerse a colación es el de la pieza denominada Dibujo de Willem de Kooning borrado por Robert Rauschenberg (1953), realizada cuando el joven Rauschenberg se armó de valor para contactar al célebre Willem de Kooning, quien había sido recientemente objeto de elogiosos reportajes en importantes revistas. En esos artículos se hacía alusión a la notoria habilidad para dibujar de este experimentado artista, y por eso, el motivo de ese contacto era convencerlo de participar en un curioso proceso de creación. Se trataba de proponerle erradicar una imagen, de tal modo que se devolviera la vida al soporte, eclipsado por dicha imagen; el proyecto creativo implicaba dibujar con el extremo opuesto del lápiz. Fue tan convincente el joven Rauschenberg, que el veterano artista decidió participar y por esa razón le entregó un dibujo nunca antes fotografiado, hecho con tinta y crayolas, lo que lo haría realmente difícil de borrar. A Rauschenberg le tomó más de un mes, de paciente y cuidadosa labor, llegar a descubrir nuevamente el blanco del papel. Fue por esa razón que Jasper Johns, el colega y compañero de Rauschenberg, le sugirió inscribir en una tarjeta de cartulina, con una máquina de escribir, la frase que denota la acción que tuvo lugar: Dibujo de Willem de Kooning borrado por Robert Rauschenberg (1953). Se requirió entonces de la colaboración de tres de los más importantes artistas modernos norteamericanos para generar una imagen aparentemente vacía que incorporaría una importante cuota de crítica institucional.

Álvaro Barrios. Rembrandt auténtico. De la Serie En torno a Marcel Duchamp. 2004. Óleo sobre lienzo. 80 x 120 cm

Si se da una mirada general al arte producido durante los últimos cincuenta años en el contexto occidental, resaltan no solo las persistentes prácticas de apropiación, sino también las posturas críticas frente a lo que se denomina “la institución arte”, pero también se mantiene la distancia entre las prácticas más complejas y sus audiencias. Por eso, no debe extrañar que a pesar que el Cabaret Voltaire solo funcionó como escenario del Dadá durante cuatro años, el gobierno de la ciudad de Zürich, en 2004, tras años de abandono y deterioro, lo haya convertido en un centro cultural público.

Notas 1 Rosalind Krauss indaga sobre esta situación en los capítulos I, II, III y IV de su libro Pasajes de la escultura moderna, Madrid, Editorial Akal / Arte Contemporáneo, 2002. 2 Ver: “Un plan de juego, los términos del surrealismo”, capítulo IV, Krauss, op. cit., p. 105. 3 Ver: “La Madonna de los baños”, capítulo XVI, en: Marcadé, B. Marcel Duchamp, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2009.

Jaime Cerón. Curador de la Fundación Misol para las Artes, escribió este artículo para la Agenda Cultural Alma Máter.

2016 | Junio

17


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación es ser estudiante activo de la Universidad de Antioquia y presentar la TIP. Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40. Organiza: Bienestar Universitario

Miércoles 1

Viernes 10

Actividad formativa. Bienestar en tu Dependencia

Ciclo: Habilidades para la vida

Fechas: 1 y 2 de junio Coordina: Carolina Roldán. Lugar: Facultad de Ingeniería. Hora: 8:00 a. m a 4:00 p. m. Requisito: presentar la TIP

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Jueves 2 Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

18

Viernes 3 Ciclo: Habilidades para la vida

Actividad deportiva. Interfacultades Natación A cargo: Juan Carlos Moreno Lugar: Piscina UdeA. Hora: 2:00 p. m. Dirigido a: Estudiantes o empleados UdeA

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Domingo 12

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Alexánder Idárraga Lugar: Portería Ferrocarril. Hora: 6:45 a. m. Dirigido a: Estudiantes o empleados UdeA

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Martes 7 Espacio formativo semanal. Orientación vocacional A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Miércoles 8 Actividad deportiva. Interfacultades Atletismo A cargo: Mauricio Quiroz Lugar: Estadio UdeA. Hora: 12:00 p. m. Dirigido a: Estudiantes o empleados UdeA

Jueves 9 Grupo de reflexión. Sobre adicciones A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m. Junio | 2016

Actividad deportiva. Interfacultades Ciclismo

Lunes 13 Actividad formativa. Bienestar en tu Dependencia Fechas: 13 al 17 de junio Coordina: Carolina Roldán Lugar: Facultad de Odontología Hora: 8:00 a .m a 4:00 p.m. Requisito: presentar la TIP

Actividad deportiva. Interfacultades Taekwondo, Judo y Karate Do Fechas: 13 al 18 de junio A cargo: Humberto Martínez (Taekwondo), Carlos Duarte (Judo)y Juan David Cañón (Karate Do) Lugar: Coliseo Universitario, segundo piso Horas: Taekwondo (8:00 a. m.), Judo (10:00 a. m. a 2:00 p. m.) y Karate Do (10:00 a. m.) Dirigido a: Estudiantes UdeA


Martes 14

Martes 21

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

A cargo: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 p. m.

Jueves 16

Jueves 23

Grupo de reflexión. Sobre adicciones

Grupo de reflexión. Sobre adicciones

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Viernes 17

Viernes 24

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

A cargo: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Ciclo: Habilidades para la vida

Ciclo: Habilidades para la vida

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

A cargo: Hosman Arcila Hora: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

Lunes 20

Jueves 30

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas

Grupo de reflexión. Sobre adicciones

A cargo: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

A cargo: Jaime Alonso Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

19

Prográmate CON LA ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Conferencias. Actualicémonos en... Jueves 9 de junio “Clasificación de Neoplasias según la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y “Casos clínicos en Neoplasias”, a cargo de Patricia Jaramillo Arbeláez. Lugar: Seccional Oriente (Bloque 2 Aula 103) municipio de El Carmen de Viboral, Km 6, vía Rionegro - La Ceja. Hora 4:00 p. m.

Martes 14 de junio Tema: Parasitología. “Riesgos en salud por la presencia del caracol africano Achatina fulica en Colombia”, a cargo de Luz Elena Velásquez Trujillo. Lugar: Edificio de Extensión, Auditorio 2 Piso 2, Calle 70 N. 52-72. Hora: 5:00 p. m. a 8:00 p. m.

Inscripciones en http://reune.udea.edu.co Informes: 2195482. Organiza: Escuela de Microbiología. Patrocinado por Productos Roche S.A.

Cine y Video. Cineclub Biofilm Ciclo: Sobreviviendo a las epidemias 2015 Martes 21 de junio “La verdad de Soraya M.”, Cyrus Nowrasteh, Estados Unidos, 2008, 116. Lugar: Auditorio Planta Baja, Biblioteca Central, Universidad de Antioquia Hora: 10:00 a. m. Inscripciones: http://reune.udea.edu.co. Organiza: Escuela de Microbiología

2016 | Junio


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #LaMagiaenelMuseo #TachuelaenColombia Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Visitas guiadas Recorridos por las salas temporales y permanentes del MUUA Duración: dos horas. Cupo máximo: 40 personas por recorrido

Tallernautas 20

Todos los sábados de junio Ciclo: Rituales y elementos sagrados de los jaibaná. Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $ 4.000 • 4 de junio: Canoa • 11 de junio: Bastones de mando

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA. Entrada libre 11 de junio: Noches de luna llena

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para, de una manera espontánea, recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Exposiciones permanentes Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia Junio | 2016

Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos

Exposiciones temporales Bicentenario, vida académica y personajes Colección de Historia: Relato de la vida universitaria entre 1901 y 2001.

La producción de grandes hombres: medio siglo del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia: En conmemoración de los 50 años del

Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, en el segundo piso del museo. Uno de los protagonistas de esta historia es Graciliano Arcila Vélez (1912-2002), gestor de la Colección de Antropología y de Historia del Museo Universitario, del Servicio Etnológico de la Universidad de Antioquia, del Instituto de Antropología y del Boletín de Antropología.

Historias de un proceso: un encuentro con la regionalización universitaria a través de la fotografía 1995-2015. Hasta el 14 de junio. Páramos Vitales de la artista Magaby Cabreio En el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia hasta el 14 de junio.

Pütchipü’ü: El oficio de la palabra Tres maneras tienen los Wayuu de solucionar los conflictos y altercados, en nada parecidas a la Ley del Talión, cada una de ellas evaluada tanto por el


agredido como por su familia paterna. Hasta el 14 de junio.

“No es un lobo, es un zorro; confusión canina” Los zorros, perros domésticos y lobos pertenecen a la familia Canidae, un grupo de mamíferos que incluye unas 34 especies que habitan todos los continentes excepto la Antártida y comparten todos características muy similares. Es más, nuestro mejor amigo el perro es tan similar al lobo, que algunos científicos consideran que sigue siendo el mismo animal. Acompáñanos a explorar la fascinante historia de los caninos y a acabar con esta confusión.

Palabra, escritura y narración en el arte contemporáneo Selección de piezas de arte contemporáneo de coleccionistas privados y de obras pertenecientes al MUUA. Hasta el 24 de junio.

Ciclo de Cine en el MUUA Todos los miércoles a las 3:30 p. m en el aula 002 del MUUA Mayores informes: educacionmuseo@udea.edu.co / 2198186 • Junio 1. Hermanos Wachowsky, “The Matrix”, Estados Unidos, 1999, 131’ • Junio 8. Ridley Scott, “Blade Runner”, Estados Unidos, 1982, 112’

• Junio 15. Katsuhiro Ôtomo, “Akira”, Japón, 1988, 124’ • Junio 22. David Cronemberg, “Videodrome”, Canadá, 1983, 88’

Cursos y talleres en el MUUA Talleres teórico prácticos sobre las colecciones Duración: dos horas; cupo máximo: 25 personas por taller Costo: Instituciones públicas: $3.000 por persona. Instituciones privadas: $6.000 por persona Mayores informes: 2198185 / coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co

Maletas viajeras Maleta didáctica con contenidos específicos y representativos de las colecciones del Museo Duración de préstamos: entre 15 días y 1 mes. Costo: gratuito. Mayores informes: 2198185 / coordinacioneducacionmuseo@udea.edu.co

Programa radial Punto de Encuentro. Emisora Cultural Universidad de Antioquia Lunes 13, 20 y 27 de junio. Hora: 8:30 a. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM. Urabá: 102.3 FM. Bajo Cauca: 96.3 FM. Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM. Occidente 93.9. Magdalena Medio 94.3

Prográmate CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Ciclo de cine “Ver y leer” Lugar: Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Viernes, 4:00 p.m. • 3 de junio: “Bella de día”, Luis Buñuel, España, 1967, 101’. Basada en la novela homónima de Joseph Kessel (Estados Unidos) • 10 de junio: “La princesa de Masai”, Hermine Huntgeburth, Alemania, 2005, 131’. Basada en la novela homónima de Corinne Hofmann (Alemania)

• 17 de junio: “Secretos íntimos”, Todd Field, Estados Unidos, 2006, 130’. Basada en la novela Juegos de niños de Tom Perrotta (Estados Unidos) • 24 de junio: “Las cenizas de Ángela”, Alan Parker, Inglaterra, 1991, 139’. Basada en la novela homónima de Frank McCourt (Irlanda)

Lecturas de oídas. Lecturas literarias en voz alta Día y hora: jueves, 3:00 p. m. Lugar: corredor exterior de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz 2016 | Junio

21


• 9 de junio: Poemas de Emily Dickinson (Estados Unidos) • 23 de junio: De Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams (Estados Unidos) Lectores: Marlly López y Luis Eduardo Delgado (estudiantes de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia)

En casa de las palabras Día y hora: lunes, 9:00 p. m. • 13 de junio: Cuentos de Juan Gabriel Vásquez (Colombia) • 20 de junio: Poemas de Lucía Estrada (Colombia) • 27 de junio: Cuentos de Tomás González (Colombia) Lector: Braulio Uribe, Emisora Cultural, F.M. Organizan: Sistema de Bibliotecas y Emisora Cultural

Exposiciones Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • “Retratos y soledades”. Dibujos de Juan Diego Trujillo. Fechas: al 4 de junio • “Pinturas” de Gerardo López. Fechas: 8 al 25 de junio

La palabra que invita Diez video-clips de reseñas y de recomendaciones de libros, en la voz de escritores, profesores y estudiantes. En esta ocasión, y como una primera parte: Juan Diego Mejía, Selnich Vivas Hurtado, Pablo Montoya, Carlos Vásquez, Doris Aguirre, Mario Cano, Juan Carlos Orrego, Juan Guillermo Gómez, Wilson Pérez y Darío Gil. Lugar: Medios electrónicos y redes sociales del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Antioquia

Prográmate CON LA RED DE CINECLUBES

22

Miércoles 1 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “Un puente hacia Terabithia”, Gaspar Csupo, Estados Unidos, 2007, 95’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 2 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “El beso de la pantera”, Paul Schrader, Estados Unidos, 1982, 118’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINOCIO Ciclo: Vacaciones: Vamo’a enamorarno’ “Antes del amanecer”(Before Sunrise), Richard Linklater, Estados Unidos / Austria / Suiza, 1995, 101’ Junio | 2016

Lugar: Ciudadela Robledo, aula 47-215 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinocio

Viernes 3 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Jurídico “Babel” Alejandro González Iñárritu, Estados Unidos, 2006 Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “La brújula dorada”, Chris Weitz, Estados Unidos, 2007, 110’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax


“Chico conoce chica”, Leos Carax, Francia, 1984, 100’. Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Todo en movimiento “Güeros”, Alonso Ruiz-Palacios, México, 2014, 107’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Martes 7 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “Insomnia”, Cristopher Nolan, Estados Unidos, 2002, 118’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Globalización, capitalismo y justicia social “Capitalismo: Una historia de amor”, Michael Moore, Estados Unidos, 2009, 127’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

Jueves 9 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “Let me in” (Déjame entrar), Matt Reeves, Estados Unidos, 2010, 115’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINOCIO Ciclo: Vacaciones: Vamo’a enamorarno’ “Antes del atardecer” (Before Sunset), Richard Linklater, Estados Unidos, 2004, 80’ Lugar: Ciudadela Robledo, aula 47-215 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Cineclub Cinocio

Viernes 10 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Jurídico “Primer plano”, Abbas Kiarostami, Irán, 1990 Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

“Origen”, Cristopher Nolan, Estados Unidos, 2010, 148’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Los cuatro grandes del cine mudo

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax

“La quimera del oro”, Charles Chaplin, Estados Unidos, 1925, 95’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/Fundación Imaginar

CINECLUB CINE MAESTRO Ciclo: Todo en movimiento

Miércoles 8 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “V de vendetta”, James McTeigue, Estados Unidos, 2006, 132’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

23

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos

“Mala sangre”, Leos Carax, Francia, 1986, 156’ Lugar: 4-212. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

“La sal de la tierra”, Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado, Francia, 2014, 100’ Lugar: Auditorio 10-206. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Martes 14 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones 2016 | Junio


“El hombre que sabía demasiado”, Alfred Hitchcock, Estados Unidos, 1956, 120’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Los cuatro grandes del cine mudo “Steamboat Bill, Jr.”, Buster Keaton/Charles Reisner, Estados Unidos, 1928, 71’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 15 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos

24

“Las vidas posibles de Mr. Nobody”, Jaco Van Dormael, Bélgica, 2009, 133’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 16 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “La invasión de los ultracuerpos”, Philip Kaufman, Estados Unidos, 1978, 115’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 17 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Jurídico “En un mundo libre”, Ken Loach, Gran Bretaña, 2007 Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “El efecto mariposa”, Eric Bress, J. Mackye Gruber, Estados Unidos, 2004, 113’ Junio | 2016

Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax “Los amantes del Pont-Neuf”, Leos Carax, Francia, 1991, 125’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

CINE CLUB CINE MAESTRO Ciclo: Todo en movimiento “7 días en La Habana”, Laurent Cantet, Benicio Del Toro, Julio Medem, Gaspar Noé, Elia Suleiman, Juan Carlos Tabío, Pablo Trapero, España, 2012, 125’ Lugar: Auditorio 10-206 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Centro de Documentación Facultad de Educación —CEDED—

Martes 21 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “Los siete magníficos”, John Sturges, Estados Unidos, 1960, 126’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB VOCES Ciclo: Globalización, capitalismo y justicia social “Documental 9.70”, Victoria Solano, Colombia, 2013, 43’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217 Hora: 6:00 p. m. Organiza: Semillero de Sociología del Derecho y Teorías Jurídicas Críticas

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Los cuatro grandes del cine mudo “El hombre fuerte”, Frank Capra, Estados Unidos, 1926, 75’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo


Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 22 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “Código fuente”, Duncan Jones, Estados Unidos, 2011, 87’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 23 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “Scarface. el precio del poder”, Brian de Palma, Estados Unidos, 1983, 163’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Viernes 24 ALUCINE CINECLUB Ciclo: Jurídico “Recursos humanos” Cantet, Francia, 1999 Lugar: Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Hora: 12 p. m. Organiza: Alucine con el Cine

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “El libro de Eli”, Albert Hughes, Allen Hughes, Estados Unidos, 2010, 118’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 2:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CEN Ciclo: Leos Carax “Holy Motors”, Leos Carax, Francia, 2012, 115’ Lugar: 4-212 Hora: 4:00 p. m. Organiza: Cineclub Ciencias Exactas y Naturales

Martes 28 CINECLUB OTRAS MIRADAS Ciclo: Discapacidad y sexualidad “The Sessions” (SEIS SESIONES DE SEXO), Ben Lewin, Estados Unidos, 2012, 95’ Lugar: Sala de cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217. Hora: 4:00 p. m. Organiza: Comisión otras miradas, programa guía cultural

CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “Psycho”, Gus Van Sant, Estados Unidos, 1998, 104’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

CINECLUB CINE SIN BOLETA Ciclo: Los cuatro grandes del cine mudo “El hombre mosca”, Fred C. Newmeyer/Sam Taylor, Estados Unidos, 1923, 77’ Lugar: Sala de cine Centro Cultural Facultad de Artes, barrio Carlos E. Restrepo Hora: 6:30 p. m. Organiza: Centro Cultural Facultad de Artes/ Fundación Imaginar

Miércoles 29 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Mundos paralelos “El precio del mañana”, Andrew Niccol, Estados Unidos, 2011, 109’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 4:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

Jueves 30 CINECLUB TARDES DE CINE EN EL PARANINFO Ciclo: Remakes, reencauches y versiones “La chica con el tatuaje de dragón”, David Fincher, Estados Unidos, 2011, 158’ Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Hora: 6:00 p. m. Organiza: Administración Edificio San Ignacio

2016 | Junio

25



PROGRAMACIÓN CULTURAL

JUNIO/ 2016 JUNIO

NO MELA PIERDO

Exhibición "Explosición" de Anuar Elías

Hall del Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

VIERNES 3 | VIERNES U 12:00 m.

JUNIO - JULIO

Exhibición Panoramas: Ilusión y visión del paisaje MAJA (Museo de Jericó Antioquia de Antropología y

Artes) en coproducción con el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia y el apoyo de la Dirección de Regionalización UdeA. Los invitados a este encuentro son César del Valle, Edwin Monsalve, Jeison Sierra, Jansel Figueroa y Pablo Guzmán. Todos ellos artistas pertenecientes a una escuela de gran tradición como lo es la Universidad de Antioquia, que, a lo largo de los años ha logrado aportar a la escena artística nacional una cohorte de profesionales que han mantenido en su quehacer una constante preocupación por retar la realidad a través del ejercicio pictórico y el dibujo. Cinco miradas que además de lo anterior encuentran en común el paisaje; para mirarlo, ficcionarlo, imaginarlo y volverlo a mirar. La curaduría de la muestra estará a cargo de Oscar Roldán Alzate, Jefe de Extensión Cultural.

ABRIL – JUNIO

MARTES 7 Y MIÉRCOLES 8

5:00 p.m. a 7:00 p.m. Seminario Internacional “Perspectivas, condiciones y alcances de la Justicia Transicional”• Auditorio 1, piso 2 Edificio de Extensión Cupos limitados. Inscripciones y más información en el correo comunicacionesiep@udea.edu.co

JUEVES 9

2:00 a 4:00 p.m.

4:30 p.m.

Exhibición “ConTexto. Palabra y narración en el arte contemporáneo"

ConTexto. Palabra, escritura y narración en el arte contemporáneo, es una investigación que, a través de la poética, la retórica y la pragmática, como líneas temáticas, indaga sobre la ineludible cooperación de la palabra y la imagen en una marcha que ha oscilado a través de la historia en un vaivén azaroso tanto como prodigioso. La selección de las piezas aquí reunidas se formula tras la visión de coleccionistas privados y algunas obras pertenecientes al Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA), asunto que refrenda la vigencia y fortaleza de este modo de hacer para los creadores contemporáneos. • Museo Universitario Universidad de Antioquia y Sala Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

MIÉRCOLES 1, JUEVES 2 Y VIERNES 3

12:00 m.

8:00 a.m.

La muestra de cortometrajes del pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la UdeA. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

2:00 a 4:00 p.m.

INDIE

CICLO: Serie documental “Basta ya” "No hubo tiempo para la tristeza", Jorge Mario Betancur, Colombia, 2013, 66’• Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

INDIE

CICLO: Serie documental “Basta ya” "Trujillo, una tragedia que no cesa", Freddy Cusgüen Perilla, Colombia, 2008, 50’ • Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

Presentación de Libro

Libro: Todo viene y todo sale por las ondas. Formación y consolidación de la radiodifusión colombiana, 1929-1954. De Catalina Castrillón. • Auditorio Principal del Edificio de Extensión

VIERNES 10 | VIERNES U

5:00 p.m. a 8:00 p.m. FiccióNoFiccion

JUEVES 2

Cine en el Camilo | Viernes U

CICLO: Músicos: ¡Vive rápido y Muere joven! "Amy: La chica detrás del nombre", Asif Kapadia, 2015, 128’ • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

LUNES 13 8:00 a.m.a 12:00 m.

Cine en el Camilo | Viernes U

CICLO: Músicos: ¡Vive rápido y Muere joven! "Kurt Cobain: Montage of Heck", Brett Morgen, Estados Unidos, 2015, 132’ Sinopsis: El documental autorizado del malogrado músico Kurt Cobain, desde su primera época en Aberdeen Washington hasta su éxito con la banda grunge Nirvana. (FILMAFFINITY) • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

Mesa Interinstitucional

Mesa Interinstitucional de Permanencia con Equidad Experiencias en permanencia • Auditorio Principal del Edificio de Extensión Inscripciones en el correo permanenciaconequidad@udea.edu.co

Ensayos Abiertos Banda Sinfónica

El Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo, abre sus puertas para ver de cerca los ensayos de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo


MIÉRCOLES 15 6:00 p.m.

6:00 p.m.

JUEVES 16 2:00 a 4:00 p.m.

5:00 p.m.

Temporada de Piano

Recital con la pianista chilena Paulina Zamora • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Música y Contexto

6:00 p.m.

6:00 p.m.

JUEVES 23

4:00 p.m.

Temporada de Música

10:00 a.m. a 12:00 m. Festival Internacional de Poesía

Talleres de Poesía con Hugo Mujica Inscripción previa al correo escuela@festivaldepoesiade medellin.org con los datos de contacto, actividad a la que se dedica o profesión y un breve escrito donde explique su interés por el taller o si tiene algún conocimiento previo. • Bloque 10, Aula 217

Temporada In vitro

Grupo Mr. Bleat • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Diálogos y Culturas

Conversatorio y muestra musical con el grupo de rap índigena, Linaje Originarios Modera: Selnich Vivas • Cancha de fútbol principal (aeropuerto)

10:00 a.m. a 12:00 m. Festival Internacional de Poesía

Homenaje a los Misterios Eleunsios. Curso con Carl A. P. Ruck • Bloque 10, Auditorio 217 Inscripción previa al correo escuela@festivaldepoesiade medellin.org con los datos de contacto, actividad a la que se dedica o profesión y un breve escrito donde explique su interés por el taller o si tiene algún conocimiento previo.

MARTES 21

Festival Internacional de Poesía

Temporada de Teatro Canto Homérico a Deméter. Dirección: Jorge Iván Grisales • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Festival Internacional de Poesía

Lectura de Poemas Manipiniktikinia (Nación Tule-Kuna, Panamá), Querubín Queta(Nación Kofán, Colombia), Berito Cobaría (Nación U´uwa, Colombia). Concierto de Savina Yannatou (Grecia), Spyros Manesis(Grecia). Ritual de armonización. Se les pide a los asistentes llevar una fruta. Celebración de la Memoria de Eleusis. • Teatro al Aire Libre

JUEVES 23, VIERNES 24, SÁBADO 25

CICLO: Músicos: ¡Vive rápido y Muere joven! "The Doors", Oliver Stone, Estados Unidos, 1991, 135’ • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

LUNES 20, MARTES 21 Y MIÉRCOLES 22

4:00 p.m.

Curso de Graciela Maturo • Edificio de San Ignacio de la universidad de Antioquia, Aula Múltiple Inscripción previa al correo escuela@festivaldepoesiade medellin.org con los datos de contacto, actividad a la que se dedica o profesión y un breve escrito donde explique su interés por el taller o si tiene algún conocimiento previo.

West Side Story (Amor sin Barreras), versión abreviada del musical de Leonard Bernstein con el Taller de ópera del Departamento de Música y la Orquesta Filarmónica de Medellín. • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Cine en el Camilo | Viernes U

Aleteos, canciones para volar. • Edificio San Ignacio Universidad de Antioquia –Paraninfo-

4:00 p.m. a 6:00 p.m. Festival Internacional de Poesía

INDIE

CICLO: Serie documental “Basta ya” "Bojayá: la guerra sin límites", Comunicaciones Tamboreo, Colombia, 2010, 47’ • Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

Encuentros con la Música

MARTES 21, MIÉRCOLES 22 Y JUEVES 23

Música de la montaña. • Sede de investigación Universitaria SIU

VIERNES 17 | VIERNES U 12:00 m.

6:00 p.m.

VIERNES 24 4:00 p.m.

Festival Internacional de Poesía

Lectura de Poemas: Juan Carlos Galeano (Colombia), Judith Crispin (Australia), Augusta Laar (Suiza), Kalle Aldis Laar (Alemania), Deeb (Egipto). • Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Entrada libre con boleta

Distribucción de boletería para la comunidad universitaria en: Punto de información del bloque 16 Hall del Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Distribucción de boletería para público externo: Punto de información del Edificio de Extensión (Calle 70 No. 52-72)




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.