Agenda Cultural Alma Máter Febrero

Page 1



Editorial Cultura en red

https://lalulula.tv

El 30 de octubre de 1938, durante un tiempo

revolucionado por el rezago de la Gran Depresión de 1929 —además del agobiante ambiente de inestabilidad política y militar en Europa y Asia—, una emisión radial de la CBS, con sede en Nueva York, y replicada por sus estaciones afiliadas, registró en la historia de la humanidad los sesenta minutos más angustiosos vividos en tiempo real y, al unísono, por una comunidad que alcanzó a más de doce millones de personas. A Orson Welles, con sólo veintitrés años de edad, un genio del entonces naciente universo de las comunicaciones, se le ocurrió poner en marcha una idea tanto fascinante como peligrosa: cerrar la brecha entre realidad y ficción al adaptar una obra literaria de ciencia ficción a un guion radial para transmitirla por las ondas hercianas, algo que terminó generando una realidad alterna que nadie sospechó como falsa, y que, por poco, acaba siendo un desastre de proporciones bíblicas. Y, aunque la alocución tuvo una presentación somera que introdujo el artificio, los oyentes no lograron descifrar la pantomima y

dieron crédito a la narración como si se tratase de un reporte de estallido de guerra, pero esta vez de la tierra contra otro mundo. La obra en cuestión fue, precisamente, La guerra de los mundos una pieza magistral del autor británico H. G. Wells que relata una invasión extraterrestre, la cual fue llevada a un formato de telediario radial con la complicidad del Mercury Theatre, una compañía asentada en la Gran Manzana, con la que Wells colaboró en varias oportunidades. Después de esta innovadora representación, la experimentación en formatos radiales, copiando al infante terrible de la cultura de masas norteamericana, se replicó en distintas latitudes y tiempos. La generación de redes ha sido la manera más efectiva de propagar ideales, credos y, claramente, formatos de mercado. Los corsarios del siglo xvii llegaron a generar una red inteligente que parecía más un ser viviente que un aparato de comunicación, control e intercambio de valor. Pequeñas islas en el Caribe y otras 2017 | Febrero

1


2

aguas calmas alrededor del orbe servían de refugio para asentamientos de forajidos que con el tiempo fueron tornándose en pequeñas comunidades sociales que bebían de la eficiencia de esta red. Ni Londres, Ámsterdam o Madrid gobernaban sobre aquellos recodos que emergieron en los caminos azarosos del colonialismo moderno. Estos pequeños fuertes, que además servían para el abastecimiento y entierro de tesoros, finalmente operaban como oasis en el desierto que representaba el control de la ley del viejo mundo para los piratas y que Hakim Bey ha usado como metáfora para formular su teoría de las Zonas Temporalmente Autónomas (TAZ*), que, aparte de fundamentarse en la notable arquitectura de estas redes sociales piratas, homologa comportamientos humanos sistémicos que buscan evadir el control social ejercido por estructuras de poder de toda índole, esquema creativo, por demás, donde las artes y la ficción han colaborado para, además de evadir, construir escenarios nunca imaginados por el statu quo. ¿Pero qué tienen que ver, o mejor, dónde se cruzan Orson Wells y un licenciado con patente de corso por la corona inglesa? Aquí sólo se han citado dos casos, pero podrían ser muchos más los relatos que hablen del increíble poder del conocimiento en el manejo de la información por fuera de las regulaciones de los gobiernos reconocidos. Tanto Henry Morgan como Wells actuaban creativamente navegando en los intersticios de la ley y de las costumbres de su época. Hoy las redes han minado de posibilidades fantásticas la realidad contemporánea. Cualquier * TAZ (Temporary Autonomous Zone) es un breve ensayo del filósofo norteamericano Hakim Bey, publicado en 1991 que se ha convertido en algo más que un texto de culto para los hackers cibernéticos y para sus incisivos movimientos globales. Según Bey, las TAZ son una suerte de técnicas sociopolíticas para evadir el control de las estructuras sociales, legitimadas por el poder de los estados. Febrero | 2017

persona, con un dispositivo móvil, puede transmitir en vivo una nota que signifique un cambio de tercio en la lógica de una sociedad; es más, los mismos medios de comunicación tradicionales se han visto obligados a crear espacios para noticias reportadas por espontáneos, legos en asuntos relativos a la ética periodística, que toman voz con sus reportes. En este momento, plataformas como Twitter o Facebook se han convertido en instrumentos necesarios para la difusión masiva de cualquier actualidad, para cualquier persona u organización, sean estas gubernamentales o simplemente iniciativas económicas de origen privado, terreno que otrora era de compás exclusivo del cuarto poder. Bajo esta lógica se mueve, y como pez en el agua, lalulula.tv, una iniciativa que comenzó su emisión de contenidos hace unos siete años, desde Argentina para el mundo. Este sitio web es realmente la sala de reuniones de una red de colaboradores, una sociedad de disfrute e interés por las artes contemporáneas, que colectan videos sobre el ecosistema del arte mundial. La corsaria de esta empresa es Lucía Ponte, una joven oriunda de un palíndromo argentino: NeuqueN. Actualmente, se considera lalulula como el catálogo de videos online, gratuito, más grande disponible en castellano. Justamente, acompañamos las reflexiones sobre las redes, de nuestros colaboradores en este número de la Agenda Cultural, Felipe C. Londoño L., Gonzalo Santos, Juan Camilo Portela García y Lucas Ospina, con imágenes extraídas del acervo creativo de lalulula de Lucía Aponte, y damos inicio a este año de actividades culturales en nuestra Alma Máter, esperando que la idea de trabajo en red, con disfrute y metas compartidas, nos brinde carta de navegación para aportar significativamente al devenir social, no sin advertir de los riesgos del navegar sin criterio en un maremágnum de información como la que impera en un mundo conectado. Oscar Roldán-Alzate


Redes y prácticas colaborativas Felipe C. Londoño L.

https://lalulula.tv/?s=Villa+de+Leyva

Internet nació con el propósito de convertirse

en una red, en un espacio de interacción, donde la participación fuera abierta e igualitaria; es decir, más democrática, en un ámbito donde el conocimiento posibilitaría el desarrollo de las comunidades y de los territorios. Pero, ¿esto ha sido posible? Un aspecto fundamental en la consolidación de Internet como red social es su carácter como espacio que se estructura con base en las comunidades que intercambian opiniones sobre temas específicos, expresan deseos o, simplemente establecen relaciones. Internet es, por tanto, un conjunto de comunidades virtuales, formadas por personas que tienen intereses comunes y que interactúan con el objeto de buscar beneficios, participación, intercambio y patrones de identidad cultural. En sus inicios, el sentido de comunidad en Internet se fomenta en los foros, los chats o el correo electrónico en los cuales convergen las personas para desarrollar procesos de interacción. La red busca proporcionar las herramientas que permitirán a los usuarios conformar comunidades e implementar sistemas inteligentes para el proce-

samiento de millones de datos que podrían ser de utilidad para la resolución de problemas. Sin embargo, esto hoy no ha sido así. Diversos teóricos e investigadores han indagado sobre lo que hoy significa esta red, para concluir que aún falta mucho para que ella sea realmente un instrumento para la materialización del pensamiento, para el fortalecimiento de la inteligencia colectiva y para la consolidación de los nuevos modelos de trabajo colaborativo, necesarios para resolver los grandes problemas que acechan hoy al mundo. Andy Stalma,1 experto en los nuevos humanismos, afirma que Internet, como herramienta neutra, debe dejar de lado la insignificancia y las distracciones para, a partir de allí, posibilitar la construcción de un conocimiento útil.2 Ello también lo comparte Jaron Lanier, quien desconfía de la inteligencia colectiva cuando afirma que la cantidad no puede equipararse a la calidad, sobre todo en lo que se refiere a la profundidad de los aportes de las personas en determinados procesos.3 2017 | Febrero

3


El cuestionamiento también se da en los desarrollos colaborativos que se generan en Internet. Tom Simonite se refiere a la decadencia de Wikipedia, sobre todo por la cobertura de sus editores, en su mayoría occidentales, lo que impide la representación compleja de la interculturalidad que hay en el mundo.4 Y observaciones similares las encontramos en los textos de Andrew Keen (The Cult of the Amateur: How Today’s Internet Is Killing Our Culture), Nicholas Carr (Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?), Jack Cheng (The Slow Internet), Constance Holden (Multitasking Muddles the Mind?), James Flynn (¿Qué es la inteligencia?), entre muchos otros.

4

Más allá de lo que hoy posibilita Internet, las redes se constituyen en una nueva forma de entender los procesos de creación, sobre todo desde la perspectiva de la colaboración artística. En las vanguardias de los inicios del siglo xx, la idea de la colaboración y las redes ya estaba presente, principalmente en los constructivistas rusos, los expresionistas alemanes, los futuristas, los dadaístas y los surrealistas, quienes basaron sus programas y prácticas en la creación colectiva. Con el rápido desarrollo de las tecnologías interactivas, se transformaron las relaciones entre el espectador y el autor, y entre los contenidos y las tecnologías; de igual forma, la creatividad se combinó con la invención científica, y las obras requirieron preferiblemente un equipo multidisciplinario de investigadores para su desarrollo. Walter Benjamin afirmaba que el artista, apoyado en la ciencia, observa y profundiza en la “textura de los datos”, de tal forma que puede observar y crear de una manera mucho más cercana a la realidad y, por lo tanto, al público, acercando el arte a la ciencia, y el espectador a la obra de arte.5 Ya en el siglo xxi, la producción artística contemporánea está representada por conceptos como interactividad, inmaterialidad, redes, códigos abiertos, realidad aumentada, entre otros, que invitan a los creadores a explorar y Febrero | 2017

https://lalulula.tv/?s=Villa+de+Leyva

a realizar investigaciones sistemáticas en torno a las nuevas relaciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. En Latinoamérica, experiencias destacadas como las llevadas a cabo por artistas y organizaciones e iniciativas como LabSurLab, el Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas CEIARTE, el MediaLab Manizales, entre muchos otros, generan espacios de diálogo y desarrollan obras y proyectos que reinterpretan una realidad compleja en el ámbito sociopolítico, buscando, a través de una creación soportada en las redes, nuevas formas de entender la cultura. Por otra parte, nuevas perspectivas, que tienen que ver con memoria, patrimonio, archivos y sostenibilidad se abren camino en el contexto de las creaciones artísticas colaborativas. De acuerdo con Davis, Nikolic y Dijkema,6 la ecología industrial, que hoy evoluciona gracias a las redes informáticas, se puede definir como el estudio de las interacciones entre los sistemas industriales, el medio ambiente y la sostenibilidad, con el objeto de, a partir de una visión multidisciplinaria, entender la conducta emergente de los sistemas naturales. Al utilizar este punto de vista holístico, se espera, no sólo comprender, sino también dar forma a los vínculos entre la economía, las preocupaciones sociales y el medio ambiente, con el fin de guiar al


mundo hacia la sostenibilidad. Muchos artistas, interesados en estas visiones holísticas del medio ambiente, proponen análisis, activismos y regeneración de los ecosistemas, algunos de ellos inspirados en el eco-feminismo y en las luchas políticas contra el poder dominante. Las primeras producciones artísticas en esta categoría se pueden observar en los estudios sobre paisaje en ciudades europeas, en las visiones de los territorios salvajes del siglo xix, y en las obras de artistas como Robert Smithson, Dennis Oppenheim y Christo, en la década de los 60. De manera más reciente, son destacables los esfuerzos de redes de conocimiento como Leonardo /The International Society for the Arts, Sciences and Technology (Leonardo/ISAST), una organización sin ánimo de lucro liderada por el astrofísico Roger Malina, que reúne a artistas, científicos e investigadores de muchos lugares del mundo a través de programas con enfoques creativos e interdisciplinarios. Así mismo, eventos como Balance-Unbalance, dirigidos por el argentino-canadiense Ricardo Dal Farra, que propone hacer una revisión de problemáticas relacionadas con el cambio climático y las crisis ambientales en el mundo, con la participación de redes de científicos y artistas de distintas instituciones internacionales. En esta línea, el Festival Internacional de la Imagen,7 realizado en Manizales, Colombia por la Universidad de Caldas desde 1997, ha venido perfilando investigaciones y procesos de creación, investigación y experimentación, desde pensamientos transvergentes que han guiado a programas como el Doctorado en Diseño y Creación8 y la Maestría en Diseño y Creación Interactiva.9 Precisamente, es en el escenario del Festival donde se observa la complejidad de las redes de creación contemporánea, en las que se intersecan el arte, el diseño, la ciencia y la tecnología. El Festival será anfitrión, en el 2017, del ISEA, International Symposium on Electronic Art, uno de los eventos mundiales más prominentes en arte y tecnología, el cual combina dominios académicos, artísticos y científicos en una discusión interdisciplinaria

5

https://lalulula.tv/?s=Villa+de+Leyva

2017 | Febrero


https://lalulula.tv/?s=Villa+de+Leyva

6

y en una muestra de producciones creativas que aplican nuevas tecnologías en arte, interactividad y medios electrónicos y digitales.10 En el contexto local surge el ClusterLab de industrias creativas del eje cafetero, una plataforma de intercambio colaborativo para visibilizar las creaciones y los emprendimientos culturales que hacen parte fundamental de la contemporaneidad del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.11 Las redes, por tanto, potencian la creación de comunidades que impulsan desarrollos colaborativos importantes, pero también son objeto permanente de crítica por la marcada fragmentación que ellas generan. Así, Daniel Innerarity afirma que “vivimos en comunidades atravesadas por fracturas múltiples” y que “los medios, los tradicionales y las redes sociales, han acelerado esta fragmentación de las identidades culturales y políticas; especialmente las redes sociales permiten la creación de comunidades abstractas y homogéneas en unos enclaves de opinión donde se refleja la autosegregación psíquica de las comunidades ideológicas”.12 En conclusión, a pesar del gran desconcierto que se vislumbra hoy con las redes e Internet, la construcción de un lenguaje compositivo propio, a partir de las prácticas colaborativas, surge Febrero | 2017

como un importante reto que parece imaginar líneas de futuro. Los trabajos que se desarrollan en las diferentes comunidades posibilitan evidenciar realidades contextuales y visiones críticas que van más allá de políticas establecidas que limitan la creación, el intercambio de conocimientos y la divulgación de las obras de creación. El conjunto de todas las reflexiones e iniciativas debe hacer posible la construcción de una mirada común, que tenga en cuenta las potencialidades de una región rica en historia, en patrimonio, en paisajes y en diversidad biocultural y que observe lo global como una oportunidad, y lo local como la verdadera complejidad en un mundo interconectado.

Referencias 1 Ana García M. cita a Stalman, Lanier, Simonite y a otros autores en: “Cada vez que mira Internet, muere un sabio”, en: El País (08/01/2017), disponible en línea: http://elpais.com/elpais/2017/01/05/buenavida/1483634525_738057.html 2 Stalman, A. (2016). Humanoffon, Barcelona, Deusto. 3 Lanier, J. (2011). Contra el rebaño digital, Barcelona, Penguin Random House. 4 Simonite, T. (2013). “The Decline of Wikipedia”, en: MIT Technology Review, disponible en lìnea: https:// www.technologyreview.com/s/520446/the-declineof-wikipedia/ 5 Benjamin, W. (1973). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en: Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, pp.17-59. 6 Davis, Ch, Nikolic, I. y Dijkema, G. (2010). “Industrial Ecology 2.0”, en: Journal of Industrial Ecology, vol. 14, Issue 5, pp. 707-726. 7 http://www.festivaldelaimagen.com/ 8 http://doctoradoendiseno.com/ 9 http://maestriaendiseno.com/ 10 http://www.isea2017.info 11 http://www.clusterlab.co 12 Innerarity, D. “El desconcierto de las élites”, en: El País (01/01/2017), disponible en línea: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/27/actualidad/1482846978_198491.html

Felipe C. Londoño L. es el Rector de la Universidad de Caldas y Director del Festival Internacional de la Imagen.


Entre la obscenidad y la intrascendencia Gonzalo Santos

T

al vez una de las claves del éxito de las redes es que nos permiten ser aquello que no se puede ser en el mundo de la materia, en el multiverso de las oficinas, en el Hades de las colas de los bancos, en las fiestas impostadas —Zabaljáuregui dixit— o en esas alegrías prosaicas que nos deparan los almanaques. La pantallita azul, ante el posmo*, despliega un herbario de significantes que permiten el desdoblamiento: la cirugía estética del yo. El sujeto virtual, arquetipo del que el sujeto empírico es copia defectuosa (y no al revés), es una versión mejorada del para-sí sartreano: ya no hay contingencia, no hay gratuidad. Existe, porque una conciencia lo ha pensado. Es producto de un acto de voluntad. Se le han eliminado las imperfecciones, las cicatrices indecorosas y las zonas oscuras del pasado. El truco consiste en no advertirlo. En que otros tampoco lo adviertan. Por supuesto, a veces se tiene la sospecha de que detrás de ese sujeto virtualizado, de ese Mr. Hyde, que por fin aflora, hay un organismo menstruante o productor de testosterona. De todos modos, para interactuar vale prescindir del referente. Para el yo con elefantiasis, para el yo que se vedetiza, el contacto físico es algo exagerado: basta con un like, con varios comments. ¿Para qué más? La hiperrealidad está tan bien lograda, que hasta se permite crear el espacio en el que ese posmo binarizado va a hacer sus monerías. Se pueden elegir contactos, configurar exactamente quién puede leer cada post, de quién no se quiere leer nada, de quién se quieren recibir notificaciones, cuáles van a ser los sitios de

https://lalulula.tv/offline/video-is-the-new-book-2015

los que se recibirá información e, incluso, hay algoritmos que deciden si mandarnos publicidad de colchones Simmons, o del último libro de Paulo Coelho. La mala noticia es que fuera de esa caverna 2.0 no hay un panorama muy alentador: no están, evidentemente, los arquetipos platónicos. En todo caso, están más cerca de habitar una computadora que un helecho de arroz o un inframundo inteligible. Los nostálgicos del contacto humano, los veganos de la tecnología, los reivindicadores del aire libre y la sombra de los árboles, de la mesa de café o las plazas, no advierten que ese orden metafísico no es más que otro simulacro, en el sentido que le ha dado Baudrillard. Tal vez precisan oponer una farsa para sentir que sus vidas son reales y, en ese sentido, la tecnología les es acaso más necesaria o vital que a los ciberadictos. Pero de ellos, que se ocupen otras páginas. Digámoslo como lo diría Martínez Estrada: Facebook es la hipertrofiada cabeza de Goliat 2017 | Febrero

7


del mundo físico, del simulacro de la materia. El espacio donde elegimos parasitar y, al mismo tiempo, ser parasitados por ese Dios-inprogress que recibe como ofrenda nuestra vida íntima y, a cambio, nos beneficia con algunos dones: la mirada del otro, sin su molesta presencia. La mirada del otro, sin el otro. Llamarlo red es eufemístico: se trata, en realidad, de un dispositivo de almacenamiento de ansiedades, juicios ligeros, proyecciones y patologías. Es la exaltación de lo fútil. Gana el que ostenta el mejor dominio del ethos. El que obtiene más likes. El que parasita mejor. Pierde el que no logra escindirse. El que se mantiene en la psicosis de la unicidad identitaria.

8

Para Federico Andahazi, el conocido escritor y psicoanalista, “la mayor parte de las páginas de Facebook son una imitación, una parodia de un medio tradicional. Cada usuario es el protagonista de su propio periódico, de su propia revista, de su propio canal informativo, y publicista de sí mismo. Y es lógico que así sea. Pero el problema es que el emisor es el propio receptor y el único beneficiario es el medio, es decir, las acciones de Facebook, que están inspiradas en un positivismo elemental, más primitivo que el del perro de Pavlov; cada usuario intenta conseguir un ‘like’ como el perro que recibe una pequeña recompensa del amo a modo de estímulo condicionado. Sólo que cada ‘like’ engrosa las arcas del señor Zuckerberg, el verdadero dueño del perro”. Cualquier usuario lo sabe: en la competencia por los likes, o por el retuit, no se escatima ningún cinismo, ninguna procacidad, ningún chiste berreta*. A veces, es como una carrera por ver quién le desea la muerte a la Presidenta con más ingenio, o quién hace una mejor ostentación de la intrascendencia, categoría en la que, por cierto, hay mucha paridad: todos son —como en buena parte de la literatura— eximios aforistas de lo insustancial. La posibilidad que atraviesa todas las otras posibilidades Febrero | 2017

del tuitero no es la muerte —o no es sólo la muerte—, como decía Heidegger, sino la del exceso de pathos: lo patético está siempre a flor de piel, o de LED. Hay posts que nunca fallan: se sabe que las fotos de chicos en pañales garpan* por lo menos cuarenta o cincuenta likes —cantidad que se duplica si se los adoba con algún accesorio: un trajecito, anteojitos, etcétera—, y que con la foto de un churrasco con huevo frito o de unas suculentas costillitas a la riojana se obtienen por lo menos veinte. También son una buena opción las imágenes de perros o gatos sorprendidos en actitudes humanizadas. Pero a las que no hay forma de ganarles son a aquellas que muestran chicos desnutriéndose en Mauritania, jesuses depresivos y desconsolados clamando por favor un mugroso clic, o desgraciados con malformaciones genéticas: testículos de 37 kilogramos o filariosis peores que la de Joseph Merrick. Casi un circo victoriano del horror y del morbo. Compartirlas es una forma ágil y barata de hacerle creer a la conciencia que se está haciendo algo benéfico. Nunca practicar la caridad fue algo tan sencillo. Ya no hace falta siquiera donar los calzoncillos rotos ni las medias agujereadas, o regalarles galletitas vencidas a los cirujas*. También se puede prescindir del Valium. Basta con un clic: el efecto es parecido al del soma de Aldous Huxley. En apenas un parpadeo, el homo videns deviene en homo idiota. Pero no todo es malo. Para Ricardo Strafacce, abogado, escritor y autor de una faraónica biografía de Osvaldo Lamborghini —tal vez una de las más ambiciosas que se hayan escrito—, todavía es posible ver las cosas con algún optimismo. “Facebook es útil porque uno se entera de cosas de las que quizás no se habría enterado. He recibido mensajes de lectores a los que no conozco y a los que seguramente nunca voy a conocer, que de otro modo no me habrían llegado. ¿Cómo uno va a estar en con-


tra de eso? El problema, si es que se trata de un problema, es esa exhibición impúdica de la vida privada. ¿Qué me importa que el primo de tu prima cumplió años? ¿Qué me importa que a tu hijo le salió el primer diente?”. Pero tal vez entre los escritores la impudicia no se observa tanto en la exhibición de cuestiones privadas o domésticas, como en ese autobombo casi pornográfico que parecen haber naturalizado, y que se encuentra a una distancia de años luz de esas formas más divertidas del autoelogio —en algunos casos casi artísticas— que supieron practicar tipos como Céline o Fogwill, y que todavía practica Laiseca*. En el Facebook, el bestiario es inagotable. Muchos, por querer sacar el “carnet de escritor”, terminan sacando la credencial de pánfilos. Entonces resulta que Josecito está de viaje y uno debe ver —fumarse— el libro de Josecito paseando por las playas de Las Toninas, o por Les Champs-Élysées. Juancito ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes y eso le va a permitir seguir abriéndose camino en este arduo túnel de espigas. A Rominita le hicieron una entrevista y, obvio, nadie debe perderse las cosas interesantes y sabias que ha dicho Rominita, entre otras cosas sobre la herencia de los poetas neobjetivistas en sus versos. Alejandrito está escribiendo lo mejor que ha escrito en años y, como es un tipo que sabe, te pasa algunos tips para escribir mil palabras por día. A Gonzalito lo pusieron al frente de una distribuidora corrupta –¿pleonasmo?– y rezuma felicidad en todos sus poros. Ernestito no para de recibir comentarios elogiosos de su gran novela: cuánta alegría, cuánta emoción, y Gabrielita ha leído el libro de Enzito y le ha parecido una cosa asombrosa, una “supernovela”: “El libro de una generación”. Hernán Vanoli, escritor y sociólogo, lo dice todo sin pruritos: hoy en día “no hay debate ni pensamiento, sino una tendencia, producida por la inseguridad, de conformar sociedades

9

https://lalulula.tv/offline/video-is-the-new-book-2015

de aplausos mutuos que, más que un programa estético o político, sostienen una buena onda tibia que es muy propia de las redes sociales”. En general, no le presta mucha atención, pero hay algunas formas de autobombo que le generan ira: “El caso más típico es el de la obsecuencia de autores generalmente malos hacia editores también malos”. Sin embargo, ¿no está gran parte de la historia de la literatura colmada de obsecuencia, aplausos mutuos, empeños en lograr establecer los contactos adecuados, intermediaciones? Los ejemplos sobran, incluso –o tal vez sobre todo– en aquellos a los que el tiempo ha puesto en un pedestal: Cortázar y la influyente lituana Ugne Karvelis, Manuel Puig y Almendros y Sarduy, Vargas Llosa y Couffon: etcétera. Tal vez lo no2017 | Febrero


Algunos editores lo reconocen, pero en off (aducen que tienen familia, etcétera): “Lo que buscan es notoriedad y alguien a quien histeriquearle para que les edite sus obritas”. Quizás nunca han sido más proféticas las palabras de Leónidas Lamborghini en La experiencia de la vida: “Y dejar de escribir estupideces/ la sabiduría es un humo oscuro/ La argolla es/ Por la argolla esposan”.

10

https://lalulula.tv/offline/video-is-the-new-book-2015

vedoso no es la obsecuencia, o la búsqueda de amistades convenientes –gajes históricos del oficio–, sino su exacerbación y su obscenidad. Lo que en cambio sí parece ser actual, y últimamente se viene repitiendo con bastante frecuencia, es el caso de escritoras –o aspirantes a serlo– que utilizan como estratagema la sensualidad y el cachondeo. Facebook, de algún modo, las tinelliza*, las vuelve una especie de Wanda Nara de la literatura. Una sube un poema, una foto sexy, un poema, una foto sexy, un poema, una foto sexy. Otra sube una foto de ella en la cama —pollerita escocesa, camisita tipo colegiala— leyendo su propio libro, pagado de su bolsillo sin que se sepa (una práctica por cierto muy habitual en ciertas editoriales que chapean de “cool”). Otra dice que “es muy dulce extrañarle la pija a alguien”. Suponemos que además de cachondear probablemente —pobrecita— debe creer que está siendo transgresora. Febrero | 2017

Lo curioso es que, en la mayor parte de estos casos, y también en muchos otros, el oficio de escritor se vuelve un trabajo en el que el acto de escribir pasa a ser algo accesorio, incluso prescindible. La peor parte del oficio —la que más se padece— es, paradójicamente, la escritura. Lucas Soares, doctor en filosofía, poeta, lo explica del siguiente modo: “A esta altura, más que usar las redes sociales, los escritores somos usados por ellas, y eso se inscribe en una mutación epocal más estructural, acontecida y radicalizada con el auge de Facebook y Twitter. Me refiero a la mutación estructural del ‘ser mirado’ y del ‘diseño de sí’, tópicos a través de los cuales cabe medir el ethos hipermoderno, y de cuyo estigma es casi imposible sustraerse porque, lo queramos o no, somos mirados y estamos constantemente diseñándonos en función y en tensión con diferentes miradas. El problema es cuando eso se trasforma en una demanda asfixiante de ser visto, que termina atentando contra la propia escritura, y ubicando al escritor en el sitial de personaje público que ‘trabaja’ de escritor, o —como decía Aira— de escritor que no escribe. El problema hoy es devenir escritor comido por el personaje, escritor comido por la ‘imagen’ de escritor”. Lo paradójico es que, pese al uso desmedido de las redes —o quién sabe: tal vez precisamente por eso—, muchos escritores jóvenes, acaso la mayoría, tienen “cierta obstinación —Hernán Vanoli dixit— en desentenderse de la vida y la sociabilidad digitales, de las tensiones propias de su época en sus narraciones, como si no pudieran pensar formas virtuosas de incorporar


del año siguiente: The intensive care unit Motel architecture. He aquí un fragmento del artículo:

https://lalulula.tv/offline/video-is-the-new-book-2015

algo que forma parte de su experiencia, por miedo a caerse de una tradición de la gran literatura. Es como si en el siglo un escritor hiciera de cuenta que no existen los diarios y eligiese voluntariamente narrar situaciones o escenas donde no aparezca ningún diario porque su pereza intelectual le impide pensar estas cuestiones. Y no sólo eso, sino negar la existencia de los diarios a través de intrincados procedimientos formales ya gastados por la historia literaria”. En fin. A esta altura, tal vez lo más sensato es tomarse las cosas con humor. Como decía Leónidas, el gran maestro de la risa de nuestra literatura, acaso sea conveniente “ver lo trágico en lo cómico y lo cómico en lo trágico”. Yo lo único que espero es que esta nota tenga tantos likes como un meme de Jesús, de un perro torturado o como una foto sexy de mi tocayo Unamuno. Ojalá.

Las predicciones de J.G. Ballard En 1977, cuando la tecnología todavía no avanzaba a pasos tan agigantados y para la ciencia ficción aún era posible anticipar alguna cosa, J.G. Ballard escribió para la revista Vogue un artículo titulado “The future of the future”, en el que augura con una precisión inquietante lo que hoy, más de treinta años después, está ocurriendo a partir de la explosión de las redes sociales. La misma predicción también aparece en dos de sus ficciones, una de ese año y otra

“(…) Cada una de nuestras acciones durante el día, a lo largo de todo el espectro de la vida cotidiana, será instantáneamente grabada en video. Por la noche nos sentaremos a ver las imágenes, seleccionadas por una computadora entrenada para elegir sólo nuestros mejores perfiles, nuestros diálogos más inteligentes, nuestras expresiones más afectuosas, capturadas a través de los filtros más amables, y luego juntaremos todo ello para tener una reconstrucción mejorada de nuestro día. A pesar de nuestro sitio en el orden jerárquico de la familia, cada uno de nosotros, dentro de la privacidad de nuestros cuartos, seremos la estrella en una saga doméstica en continuo desarrollo, con padres, esposos, esposas e hijos degradados a un apropiado rol de apoyo (…)”.

Glosario

11

Posmo: abreviatura, usualmente despectiva, para posmoderno. Berreta: adjetivo coloquial argentino que significa de mala calidad. Garpar: adjetivo coloquial argentino que significa pagar. Ciruja: Sustantivo coloquial argentino para aludir al mendigo que rebusca en la basura para sobrevivir. Alberto Laiseca (Rosario, 1941) murió en Buenos Aires el 22 de diciembre de 2016. Tinellizar: expresión derivada del nombre del popular presentador de televisión argentino Marcelo Tinelli. Gonzalo Santos es docente y colaborador habitual en periódicos y revistas argentinas. Es autor del libro En las escuelas, una excursión a los colegios públicos del GBA (Buenos Aires, Santiago Arcos, 2013). El artículo aquí incluido fue publicado en el periódico Perfiles, Buenos Aires, Argentina, el 14 de diciembre de 2014. Disponible en línea: http://www. perfil.com/cultura/entre-la-obscenidad-yla-intrascendencia-1214-0037.phtml.

2017 | Febrero


Redes y política en la vida cotidiana Juan Camilo Portela García

I

A las 7 a. m. reviso mis notificaciones en el celular. WhatsApp

6.48 AM

Helena Sánchez: Hola! ¿Te parece si más bien nos… Helena Sánchez: Foto Federico Urbano: Uy! Brutal, brutal, brutal. Me gu… +57 311 3912387 @#CabildosporlaPAZAntioquia: v… GN: Camilo, la reunión quedó programada para m… Luis @ #CabildosporlaPAZAntioquia: recuerden la … Isabel @#CabildosporlaPAZAntioquia: listo, entonc…

12

_____________________________________________ 13 mensajes de 4 chats 11.46 PM

Nuevos de Semana en Vivo

16/01/2016: ¿Hasta dónde va a llegar la Fiscalía en el escándalo de Odebrecht? - A”. _____________________________________________ VER MÁS TARDE

OPCIONES

Facebook

11.14 PM

Escritor Fantasma respondió tu comentario A Eudes Toncel Rosado le interesa asistir a un evento cerca de ti mañana Twitter

11.13 PM

Paloma de la Paz retwitteó tu Retweet 16 ene. 2017: #MeSacaLaPiedra Que sigan asesinando líderes sociales y el gobierno niegue que haya https://lalulula.tv/?s=fan+clubs Febrero | 2017

sistematicidad en esta masacre


https://lalulula.tv/?s=fan+clubs

Reviso estas notificaciones rápidamente e inicio mi día. Fugaces sondeos en el transcurso de la mañana me remitirán a una noticia en particular: a lo largo de México se han presentado diferentes protestas desde inicios de enero. El aumento del 20% en los precios de la gasolina y 16% en los del diésel provocó bloqueos de vías, tomas y sabotajes a las estaciones de servicios, saqueos a tiendas y almacenes, y huelgas de transportadores. Busco información en twitter sobre el tema y encuentro dos hashtag que han sido tendencia en México: #Gasolinazo y #Gasolinazo2017. @ aprilsweetapril opina: “#MexicoNecesitaPazY otros gobernantes!!!..que no se nos olvide el #Gasolinazo2017”, @mario_delgado1 afirma: “Es falso que el #Gasolinazo2017 no se puede revertir”, @pedresolalinde asevera: “El #Gasolinazo servirá para pagar deudas de estados saqueados por partidos de #PactoPorMéxico y pagar campañas de sig.fraudes electorales” y @DiegoFCevallos contriuye: “#Gasolinazo: Los programas sociales solo le sirven al gobierno para 2 cosas: Mantener el voto con tortas, Mantenerse con más sueldazos”. Leo más noticias y varias coinciden en que las protestas que se han dado a lo largo de todo el país han contado con un apoyo importante en redes sociales, tanto que incluso el presidente, Enrique Peña Nieto, ha afirmado en público que delincuentes están acordando los saqueos mediante Twitter, Facebook y WhatsApp.

Finalizando la mañana, reviso Instagram y encuentro una publicación de ricardo_lugom: una foto en la que aparece el tendero de un puesto de frutas, acompañada del texto A causa del #aumento en los #precios de los #hidrocarburos la canasta básica ha incrementado sus #costos, contrario a lo que el presidente de la República #enriquepeñaniteo dijo que pasaría. #gasolinazo #gasolinazos #alimentos #aguacates #teenseñolosaguacates #fuerapeña #NoMasGasonlinazos #foto #mercados #mexico. En el almuerzo, Felipe me pregunta: —¿Cómo viste lo del bebe que se murió ahogado en una piscina? —No sabía nada, ¿en dónde lo viste? —En las noticias. —¿Y has visto lo que está pasando en México? —Nada, ¿qué pasó?

II En la tarde, me tomo un tinto con Helena. En algún momento de la conversación me dice —Voy a silenciar esto, que no hace sino sonar. ¡Qué montón de mensajes! El chat familiar se mueve mucho. 2017 | Febrero

13


—Y acabamos de terminar diciembre, ahí sí que se mueven más esos chats.

era inválido, que le cedía los puntos al Junior y que con eso eran campeones.

—Uy, ¡qué? ¡Claro! Han compartido como tresmil fotos. Tengo este celular lleno.

—¿Me estás hablando en serio? Vuelve a reírse, sin esperar respuesta.

—Y los videos… y las grabaciones de voz.

—Una celebración impresionante. Lo que logra un mensaje ¿no? Pues… la ignorancia también, pero eso fue viral y la gente lo asumió así. Vaya a saber uno si la noticia es falsa y el crédulo es uno, uno ya no sabe qué pensar.

—Menos mal no mandan cadenas. O sea, sí mandan, pero no tantas. —¿Las de Piolín deseándole feliz navidad y año nuevo a todo mundo? —Una tía sí…, pero en general son cadenas hasta informativas. —¿Cómo? —En estos días mandaron una de un virus, vaya a saber uno si es verdad, pero pues sirve ¿no?

14

—Pues sí, es cierto. La otra vez a mí por ahí me llegó la info de que Falabella estaba inflando las promociones. —¡Uy, sí! A esa gente le fue mal esos días, les bajaron las ventas y tuvieron que salir a decir que no, que eso no era así. ¡Estafadores! —Ah sí, eso es verdad. Si no mira en estos días lo que pasó con el Junior. —¿Qué? —Unos hinchas se fueron a recibir a Teofilo Gutiérrez al aeropuerto porque en Twitter alguien dijo que llegaba en la noche, fichado por el Junior. —No lo puedo creer. Se ríe a carcajadas. —Y no es la primera vez. La otra vez celebraron un título porque alguien publicó que la Dimayor había considerado que el campeón

Febrero | 2017

—Es como ese mensaje de las autodefensas la otra vez, uno no sabía eso dónde había salido, pero a uno le daba físico terror, y lo peor es que me lo mandaba gente de muchas partes, entonces al fin uno no sabía dónde era. —Yo leí que era en Urabá, pero a mí me lo mandaron aquí en Medellín, entonces estaba en las mismas. —Yo estaba igual. —Mira, yo guardé uno de esos mensajes - Reproduzco la grabación que dice: Mostro, póngale cuidado pues cómo es la vuelta canela, que no quieren ver a nadie trabajando mañana, no quieren ver a nadie andando en carro, no quieren ver a nadie andando en moto, no quieren a nadie andando en bicicleta. Que compren lo de la comida hoy porque si no que se atengan a las consecuencias, que puede ser muy amigo y todo, pierden moto, pierden cicla, carro, lo que tengan. Que la güevonada es en serio ¿oyó?

III En la noche entro a Facebook y me encuentro con publicaciones de Jorge Castro, un tío pensionado que vive en Bucaramanga. La curiosidad por ver qué más ha compartido me lleva a entrar directamente a su perfil.


El 23 de diciembre compartió una foto del presidente de Corea del Norte con la cara de Juan Manuel Santos, acompañada del texto: “Figura y genio el Dictador Premio Nobel de Paz “comprado”: Juan Manuel Santos. Con reforma tributaria para tapar su derroche abrocha al pueblo para dominarlo en la pobreza, y con mermelada legisla y hace justicia. En Colombia, ya no hay divisiones de poderes porque está en dictadura santista”. El 9 de enero publicó una foto de la senadora Claudia López en la que se lee “EL GALLO CLAUDIO, FALSA, BIPOLAR, DOBLE CARA, INCOHERENTE, ENREDADA, ENMERMELADA. CLAUDIA LÓPEZ TRAIDORA”. El 12 de enero compartió la foto de un periódico de hace algunos años (El Bogotano) con el titular “Gloria Lara bajo el cañón de la metralleta”, acompañada del texto “Les presento a GLORIA LARA. Secuestrada por el M-19 de Gustavo Petro y Antonio Navarro. Posteriormente violada, torturada y finalmente asesinada vilmente. Fue hallada muerta en estado de embarazo causado por sus captores del M-19. Como Colombia no tiene memoria, cabe recordar algo y preguntar a todos los seguidores de Gustavo Petro —Asesino, criminal, terrorista— dónde estaban cuando todo este horror estaba ocurriendo”. El 16 de enero compartió una nota del blog oiganoticias.com que decía “Con el inicio de los acercamientos entre el Gobierno Santos y el ELN, los terroristas se fortalecen”. Oiga Noticias es un blog de información cuyas noticias no suelen superar los dos párrafos. Varias de ellas se basan en fragmentos descontextualizados de entrevistas hechas a personajes públicos.

https://lalulula.tv/?s=fan+clubs

Después de navegar por el perfil de mi tío, reviso otras publicaciones en Facebook. Me río con la noticia de Actualidad Panamericana “Desapareció el dinero para la telenovela de Andrés Felipe Arias, ‘Hectárias de tu amor’” 2017 | Febrero

15


y recuerdo cuántos personajes han caído en estas humorísticas noticias falsas. Paso por Twitter y encuentro un hashtag que dice #SiYoFueraTrump. @Juansoloescribe dice “#SiYoFueraTrump Uribe sería mi mejor amigo y los paras serían el nuevo FBI” y @acmilan2308 se burla “#SiYoFueraTrump le quito una estrella a la bandera de EEUU y se la doy a él @JuniorClubSA”.

IV

16

La vida cotidiana se encuentra inevitablemente atravesada por las redes sociales digitales. Ante la constante afirmación de la “virtualidad” de estas redes y de su supuesta desconexión con la realidad hay que responder diciendo que la realidad es una construcción social, no subjetiva sino social (es decir, no completamente voluntaria), y que estas redes tienen un papel importante hoy en esta permanente construcción. Ello no implica una valoración positiva o negativa de las redes, simplemente se trata de aceptar que están allí y que gracias a ellas se está cambiando la forma en que las personas establecemos nuestras relaciones y, por lo tanto, las condiciones en que se dan los fenómenos sociales de todo tipo, culturales, económicos y políticos. Para la política, las redes han significado una importante fuente de posibilidades. Y si entendemos la política como la posibilidad permanente de lo nuevo, esto quiere decir que las redes contribuyen en alguna medida a potenciarla. Hay muchos matices: por un lado bastantes han sido los movimientos sociales del presente siglo que se han beneficiado de esta nueva forma de conectar a las personas: el movimiento de los indignados en España, el Ocuppy Wall Street en Estados Unidos, el Movimiento Estudiantil Chileno y el Colombiano, el Paro Agrario Nacional, también aquí, son sólo algunos de los casos que ilustran esta nueva ventana de Febrero | 2017

oportunidad para los movimientos sociales. Las redes han permitido repertorios de protesta que van desde organizar movilizaciones, para nada virtuales, y convocar a mecanismos de participación ciudadana institucionalizados, hasta firmatones, hashtags de protesta y denuncias virales, por no mencionar el hacktivismo como una forma de resistencia completamente contemporánea. Por otro lado, estas redes han sido el vehículo que han encontrado varios actores políticos para difundir mentiras, difamaciones y tergiversaciones. El 2016 que acaba de terminar vio ser elegido presidente a Donald Trump, vio un Brexit que dejó atónito a más de uno, y vio cómo el triunfo del No en el plebiscito colombiano por la paz dejaba estupefactos y horrorizados a habitantes del mundo entero. Fueron tantas las mentiras compartidas y nutridas por las redes, que muchos cuestionaron que Facebook no tomara controles al respecto. Mark Zuckerberg, su fundador, respondió que: “uno generalmente no se equivoca cuando confía que la gente entiende lo que a ellos les interesa y lo que es importante para ellos y uno construye sistemas que reflejan eso”. Lo interesante de la respuesta de Zuckerberg es que pone el énfasis en las personas y recuerda que las redes sociales digitales son herramientas para que la gente se conecte. En este sentido, lo que se haga con estas redes depende en gran medida de nuestros universos políticos, de los sentidos que tengamos sobre el poder, de la formación que hayamos recibido, de las apuestas políticas que hagamos y de las emociones que impulsan nuestras acciones. Las redes son posibilidade,s pero el cambio está en las personas. Juan Camilo Portela García es Antropólogo y Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia donde se desempeña como docente.


Culpabilidad 2.0 Lucas Ospina

H

ay una columna de Antonio Caballero que es difícil de rastrear porque no está en internet. En ella, el escritor y dibujante cuenta que va manejando un carro y, sin motivo aparente, es detenido por un policía para una revisión de rutina. El agente de tránsito pide los papeles del automóvil y pasa revista a todo lo que el código de tránsito señala, desde el certificado de gases vigente hasta las últimas dos aspirinas del botiquín. El carro cumple con todo, pero, al final, antes de devolver los papeles, el policía se queda mirando la licencia de conducción y señala que ahí dice que debe conducir con gafas. Caballero dice que se hizo operar los ojos y que ahora ve mucho mejor; el policía le pide el certificado de la operación. Caballero dice que no anda con ese papel, pero que si el policía quiere, él puede demostrarle que ve lo suficientemente bien, que podría decir en voz alta los números de las placas de los carros que vienen, o leer la letra menuda de un documento. El policía dice que el carro queda retenido y que se lo va a llevar para los patios. Caballero no hace o sugiere algo para impedirlo, no usa el clásico y taimado “Dígame, ¿cómo podemos arreglar?”, o el vigente y altanero “¡Usted no sabe quién soy yo!”. Caballero se queda de patas en la calle viendo cómo su automóvil se lo lleva una grúa. Sin remedio, nada que hacer. Este caso muestra el alcance del imperio de la ley: si una autoridad quiere detener a un ciudadano, lo puede hacer. Pareciera que solo basta un rastreo minucioso y, bajo el rigor en pleno

https://lalulula.tv/offline/jovenyefimero

de una operación reglamento, todos podemos ser encontrados culpables de algo que hicimos o dejamos de hacer. Ahora bien, a Caballero lo detienen, en apariencia, porque va manejando un carro, nada más, y la revisión exhaustiva y retención final de su vehículo es un hecho sin relación directa con su labor de escritor y dibujante, o de crítico del poder en Colombia desde sus columnas y caricaturas. Pero, ¿qué pasa cuando el Estado quiere detener y mantener detenido a alguien que sí quiere detener? El 2 julio de 2015 estallaron dos bombas en Bogotá y una semana después el director de la Policía, Rodolfo Palomino, anunció: “Capturamos 13 personas integrantes del ELN quienes perturbaron la tranquilidad de los bogotanos hace una semana”. El Presidente Santos se sumó a la trinadera: “Capturadas 11 personas del ELN responsables de petardos en Bogotá. Felicitaciones a @PoliciaColombia y @FiscaliaCol -Pagarán por atentados!” 2017 | Febrero

17


junto de diez capturados estaba relacionado con una protesta en la Universidad Nacional el 20 de mayo pasado y con la fabricación y distribución de explosivos, “papas bomba” usados en enfrentamientos con la Policía. A dos personas las soltaron: eran un par de estudiantes de arte de la Universidad Nacional que solo estaban de visita en uno de los sitios que fueron allanados. La Fiscalía señalaba que Paola Salgado, una de las detenidas en el segundo grupo, quien por su trayectoria como abogada y activista había tenido más resonancia, “fue una de las personas que ingresó a la Universidad Nacional las papas explosivas usadas en la protesta”. En otra de las pruebas, que se entregaban a cuenta gotas, había una conversación entre ella y Heiler Lamprea, estudiante y Representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, donde decían: — Quiubo, ¿cómo va?

18 https://lalulula.tv/offline/jovenyefimero

Los que pusieron las bombas, los terroristas, venden miedo y los ciudadanos, sobre todo en las capitales, compramos seguridad. La ansiosa ley de oferta y demanda del mercado miedo-seguridad ha sido saciada por el Estado, al menos en primera instancia; pasada una semana del susto, a manera de calmante, la gente de bien recibía un titular apaciguador. Sin embargo, la noticia apaciguadora no lo fue tanto. Primero fueron anunciados 15 detenidos, luego 13, más adelante la cifra bajó a 11. En un comienzo la detención de todo el grupo era por los atentados de julio y por ser parte de una unidad de la guerrilla del ELN, pronto el grupo se dividió en dos. Un grupo de tres personas estaba detenido por atentados previos que al parecer tienen una conexión directa con los de la semana de las bombas, y otro conFebrero | 2017

— ¿Con quién hablo? — Con Paola del grupo de estudio II de la tesis de grado. — Oiga despiértese, ¿se acuerda que quedamos de vernos en la tarde? — Pues el profesor puede solo en la tarde, entonces ¿dónde nos vemos? — En la panadería cerca a la Nacho, donde nos vimos la otra vez. Todas las pruebas mencionadas que se filtraban a lo público incluían este tipo de escuchas telefónicas, muchas de ellas hechas a partir de información en tarjetas SIM de un celular que nunca llegó a explotar en un atentado fallido y de donde se rastrearon todas las personas llamadas y por llamar. La Fiscalía mostró la evidencia ante el Juez de Garantías en presen-


taciones de Power Point que daban cuenta de reuniones y, con flechitas rojas, hacían esquemas, relaciones y mapas. En su exposición, la Fiscalía relacionaba, por ejemplo, al “profesor” de la conversación entre Lamprea y Salgado con David Camilo Rodríguez Hernández, alias “El Profe”, uno de los tres detenidos del primer grupo. A esto sumaban la revisión de páginas de Facebook de muchos de ellos y una colección de más de 200 objetos obtenidos en allanamientos a las personas capturadas: ejemplares sueltos de revistas de grupos guerrilleros, libros como Actores armados y población civil del profesor Mario Aguilera y la cartilla Carta del Che a Fidel, celulares, computadores, memorias USB, agendas, boinas, un par de prendas de vestir de moda tipo camuflado, algunos pasamontañas, un overol. A manera de rumor, en una entrevista hecha por la emisora Blu Radio, unos periodistas, jugando a Sherlock Holmes, le increpaban al esposo de Salgado que ella tenía imágenes del Camilo Torres, “el cura guerrillero”, en el muro de su casa, o en el muro de su Facebook, y que esto era un atenuante que se sumaba al acerbo probatorio que la vinculaba ella con ese grupo guerrillero. Por otro lado, el Noticiero Noticias 1 mencionaba que los nombres y apellidos de alias “El Profe” coincidían con alguien que había sido identificado como ex miembro de la Policía Nacional hacía seis años cuando, en una redada de las autoridades venezolanas, fueron capturados cuatro colombianos a los que se acusó de ser espías en ese país al servicio del DAS (¿un infiltrado?). Mientras tanto, afuera del juzgado había protestas y algunos de los familiares de los detenidos hablaban sobre ellos, los allanamientos y lo que esperaban de la justicia. En una ciudad llena de cámaras públicas y privadas, la evidencia que se hizo pública no incluía ni fotos ni videos explícitos. La Fiscalía y la Policía señalaban que este era el resultado de una operación de más de un año de

https://lalulula.tv/offline/jovenyefimero

seguimiento de estas personas, las del primer grupo, pero lo mostrado se limitaba a audios editados y cifrados en charlas coloquiales, más unas cuantas fotos difusas. Por su lado, el día de la detención, la Policía mostró con orgullo su operativo “por tierra y aire” ante los medios, un video de la captura de alias “El Profe” en que un policía le ponía un pistola sobre la espalda a alguien que ya estaba tendido en el piso y otro video de un helicóptero de la Policía supervisando desde el cielo ese mismo operativo, un vuelo que incluyó como invitados a varios periodistas gustosos de ser arte y parte de la “investigación”. La superproducción de ambas acciones de captura contrastaba con la invisibilidad y parquedad de las evidencias de la investigación previa. Tal vez la prueba reina, las pruebas visuales contundentes, los audios, fotos y videos comprometedores, las estaban guardando para después, para cuando los numerales #falsopositivojudicia, #estamosconpaola, #lafiscaliaandaescuchando o 2017 | Febrero

19


#LibertadSonInocentes, subieran como tendencia nacional y se los pudiera contrapuntear con evidencias que le pusieran la cara al santo e hicieran ver, por fin, el supuesto milagro de la culpabilidad.

20

Por ejemplo, se acusaba a Salgado de levar 810 “papas bomba” en cajas selladas dentro del baúl de su carro para ser usadas en una protesta ¿por qué no la detuvieron en flagrancia cuando entró a la Universidad Nacional? Aun cuando parte de ese material fue incautado en una de las protestas, ¿por qué la Fiscalía prefirió dejarla actuar sabiendo que el resto del material podría causar daño?, ¿dejaron escapar al pez para que los llevara al cardumen? Claro, estas preguntas, planteadas así, eran tramposas, como casi todo lo que he citado con anterioridad; lo mostrado en este caso no era un mero “material”, casualmente esparcido ante sí, con absoluta objetividad, no tocado por manos humanas; al contrario, todo había pasado por muchas manos y denotaba los efectos del uso, una pátina que mostraba la manipulación de la evidencia. Y por esto, por la manipulación, para manipularlo había que usar las muletillas periodísticas de rigor, todas las conjugaciones de la palabra “presunción”: “tal vez”, “es posible”, “versiones indican”, “podría”, todos esos términos que bien les habrían venido a Santos y a Palomino en sus trinos iniciales y que luego, como servidores públicos, deberían haber usado para enmendar y retrinar una rectificación. La Fiscalía, con más cautela para presentar la información, en algo rectificó y señaló que no había relación entre el grupo de los diez detenidos, el ELN y las dos bombas recientes en Bogotá. Sin embargo, esta puesta en escena dubitativa le restaba impacto, contundencia, al titular mediático inicial, y aun cuando existía la posibilidad de que los que pusieron las cargas explosivas estuvieran sueltos por ahí, primero estaba la realidad de la prensa, la perFebrero | 2017

cepción, y luego el mundo, así vuele de nuevo en pedazos, por ejemplo, con las tres toneladas del explosivo Anfo y los 4.500 estopines que habían desaparecido hacía poco de la custodia del Batallón Militar Fernando Landazábal Reyes, al sur de la capital, una noticia reciente opacada por la que titulaba: “Quince capturas por atentados en Bogotá”. En septiembre de 2015 todos los detenidos fueron liberados por una orden judicial, un fallo que mostró el afán de la policía en la captura, todo un desacierto en lo investigativo, pero un gran acierto en lo publicitario, la “campaña” policial sobre el uso de medios de comunicación y redes sociales fue efectiva: los estamos mirando, a todos ustedes, todos. Volvamos a la columna de Caballero. La autoridad nos detiene, lo hace en una operación de rutina, razonable, es por “nuestra seguridad”, pero luego, en la observación desmedida de una minucia, es claro que el policía nos quiere detener, no hay nada qué hacer. Sólo que ahora la detención no se limita a un certificado faltante y a la retención del automóvil, sino que el auto de detención y el móvil personal se cifran en un conjunto inmenso de datos que inevitablemente todos vamos dejando por ahí: una conversación telefónica y el posicionamiento geográfico desde donde fue hecha, una foto que se comparte en Facebook, un “like”, los mensajes de “whatsapp”, una “selfie”, un par de groserías que dijimos en una discusión virtual (ver el “character assassination” de Carolina Sanín), la predicción de lo que se está buscando o escribiendo a partir de las búsquedas en Google, un archivo que se descargó —con o sin conocimiento— y quedó alojado en el disco duro del computador con una IP del trabajo o del hogar, el retiro de dinero de un cajero en un lugar cercano a un atentado, todas la compras facturadas, el error en una declaración de impuestos, una opinión en un foro, video o blog (recordar el caso de la detención de Nicolás Castro y su comentario


en un muro de Facebook en que se amenazaba al hijo de un presidente). Todo lo que hacemos produce una maraña de datos —“Big data”— que en cualquier momento puede sumarse a una investigación. La revolución de los datos masivos, un patrón dinámico que muestra el mundo digital como un lugar más abierto para la interacción tiene su contrarrevolución: los mismos datos que nos liberan, que nos agrupan, que nos dan acceso a contenidos casi ilimitados, generan información que pueden contribuir a nuestra detención. En términos informáticos, lo que sigue es mejorar el sistema, usar más algoritmos y tener, por ejemplo, una mejor colaboración con la DEA que ya rastrea todo el tráfico de internet de Colombia, como lo reveló una filtración de datos de unos “hackers” activistas que “hackearon” a unos “hackers” tan corporativos como mercenarios. Incluso, la firma hackeada, la cuestionada Hacking Team, fue la misma que le vendió el software de espionaje a la Policía Nacional en una dudosa operación comercial. El Estado también podría contratar artistas para la nómina de la Fiscalía y la Policía —sobre todo a novelistas, twiteros, fotógrafos, editores de audio y video— para que mejoren la narración, la hagan más fluida, logren generar una trama que sea capaz de romper una voluntad rebelde en un acto privado de coerción, o para que le dé mayor verosimilitud y el montaje gane viralidad. Y una vez se haga público el producto final, la justicia mediática pueda vender el caso de manera tan concluyente que no habrá defensa posible ni presunción de inocencia, solo juicios de oficio. Partamos de la base de que en este día y época todos somos culpables. Sí, ya lo decía Kafka en El proceso, a comienzos del siglo xx, solo que ahí, por ser una exageración literaria, no había necesidad de mostrar las pruebas de la culpabilidad. En la vida real sí son necesarias las pruebas, pero eso ya no es un problema solo

de investigación judicial sino de producción, poco importa si la persona es uribista, santista, petrista, militar, paramilitar, guerrillero, ciudadano de derecha, de centro o de izquierda, nacional o extranjero. Para abrirle un proceso a alguien solo basta con formular una ocasión, un motivo, un interés, y proceder a explotar una cantera inmensa de datos que constele lo público y lo privado del procesado en un universo humano de información culposa. Todo se cifra en el arte de narrar, solo hay que saber unir los puntos, y son tantos, que solo alguien con acceso a la herramienta informática tendría el poder de hilar y deshilar. Y acaso ni alguien así lo lograría. Lucas Ospina es profesor en la Universidad de los Andes. Colaborador habitual en blogs como Esfera Pública y La Silla Vacía.

Prográmate

21

CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Ciclo de cine “Ver y leer” Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Todos los viernes a las 4 p. m. • 3 de febrero: 1984, Michael Radford, Inglaterra, 1984, 113’. Basada en la novela homónima de George Orwel (Inglaterra). • 10 de febrero: El erizo, Mona Achache, Francia, 2009, 100’. Basada en la novela La elegancia del erizo de Muriel Barbery (Francia). • 17 de febrero: Kramer vs. Kramer, Robert Benton, Estados Unidos, 1979, 104’. Basada en la novela homónima de Avery Corman (Estados Unidos). • 24 de febrero: El imperio del sol, Steven Spielberg, Estados Unidos, 1978, 154’. Basada en el libro homónimo de J. G. Ballard (Inglaterra).

Exposición Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Fechas: 7 al 25 de febrero de 2017. Voces en el centro, pinturas de Julián Andrés Mesa

2017 | Febrero


PROGRAMACIÓN CULTURAL

FEBRERO/ 2017 EXPOSICIONES TEMPORALES TODO EL MES DE FEBRERO “SOMBRA DE ÁRBOL. BOTÁNICA AMAZÓNICA DE MOGAJE GUIHU”. Una exposición de Abel Rodríguez Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Sala de Exhibiciones Ed. San Ignacio "SALÓN DE SOMBRAS". Una exposición de Jorge Lenis Sucerquia Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lugar: Hall Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo DEL LUNES 20 AL SÁBADO 25 DE FEBRERO “Exposición temporal de libros, fotografías y fragmentos” Itinerante Biblioteca U de A JUEVES 2 2:00 p.m. // INDIE CICLO: David Fincher “THE GAME”, David Fincher, Estados Unidos, 1997, 128’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) VIERNES 3 12:00 p.m. // Cine en el Camilo CICLO: DC Comics “SUPERMAN”, Richard Donner, Reino Unido, 1978, 143’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 4:00 p.m. // Cineclub Cen, Ciclo Drogas “Diario de un rebelde”, Scott Kalvert Carax, Estados Unidos, 1995, 102’ (4-212)

síguenos:

@UdeAcultura

4:00 p.m. // Cineclub Cine maestro, Ciclo Alternativas “Amor”, Michael Haneke, Australia, 2012, 127’ Auditorio 10-206

MIÉRCOLES 15 6:30 p.m. // Música y Contexto “Transformación social a través de la música: Niquitown” Auditorio Principal SIU

JUEVES 9 2:00 p.m. // INDIE CICLO: David Fincher “GONE GIRL”, David Fincher, Estados Unidos, 2014, 149’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

6:00 p.m. // Taller de creación literaria Inicia el Taller de craeción Literaria dictado por el profesor Luis Fernando Macías. Las inscripciones y el proceso de pago están abiertas hasta el 20 de febrero. • Edificio San Ignacio – Carrera 44 #48-72

VIERNES 10 12:00 p.m. // Cine en el Camilo CICLO: DC Comics “EL CABALLERO OSCURO”, Christopher Nolan, Estados Unidos, 2008, 152’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

6:00 p.m. // Temporada de Teatro “El común” Teatro Universitario Camilo Torres

JUEVES 16 2:00 p.m. // INDIE CICLO: David Fincher “SEVEN”, David Fincher, 4:00 p.m. // Cineclub Cen, Estados Unidos, 1995, 127’ Ciclo Drogas Sala de Cine Luis Alberto Álvarez “Día de Entrenamiento”, Antoine Fuqua, (10-217) Estados Unidos, 2001, 122’ (4-212) 6:00 p.m. // Cine foro en construcción Amor, Amour, Love, Liebe. 4:00 p.m. // Cineclub Cine maestro, Ciclo “Only Lovers Left Alive”, Jim Jarmusch, Alternativas Reino Unido, 2013, 123’ “¿Y si vivimos todos juntos? Auditorio 10-217 (¿Et si on vit tous ensembles?)”, Stéphane Robelin, Francia, 2011, 97’ 6:30 p.m. // Concierto Auditorio 10-206 “Jóvenes intérpretes sucursales y agencias culturales” MARTES 14 Alex Pastrana 6:00 p.m. // Curso de Historia reciente Paraninfo de la Universidad de de Colombia Inicia el curso Historia Antioquia, Carrera 44 # 48-72 reciente de Colombia dictado por el profesor Alejandro Henao. Las inscripciones y el proceso de pago están abiertas hasta el 20 de febrero. • Edificio San Ignacio – Carrera 44 #48-72


VIERNES 17 12:00 p.m. // Cine en el Camilo CICLO: DC Comics “V DE VENDETTA”, James McTeigue, Estados Unidos, 2006, 132’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 4:00 p.m. // Ruta ancestral Comisión patrimonio Natural Ciudadela Universitaria, punto de encuentro: TAL 4:00 p.m. // Cineclub Cen, Ciclo Drogas “Candy”, Neil Armfield, Australia, 2006, 108’ (4-212) 4:00 p.m. // Cineclub Cine maestro, Ciclo Alternativas “Sofía y el Terco”, Andrés Burgos, Colombia, 2012, 84’ Auditorio 10-206 LUNES 20 9:00 a.m. // Semana de la lengua “Ritual de apertura” Teatro al aire libre 2:00 p.m. // Semana de la lengua Obra de teatro “Dih plies wih kaal huom” Auditorio Museo Universitario 3:00 p.m. // Semana de la lengua Entrega de banderas del Pueblo Raizal Auditorio Museo Universitario 4:00 p.m. // Teatro de sordos para oyentes Auditorio Museo Universitario MARTES 21 11:00 a.m. // Convite “Conversemos sobre alimentos ancestrales” Plazoleta Barrientos

4:00 p.m. // Círculo de la palabra ¿Por qué es necesario enseñar las lenguas ancestrales en la Universidad? Teatro Camilo Torres Restrepo MIÉRCOLES 22 10:00 a.m. // Conversatorio “Importancia de la enseñanza del pensamiento raizal, afrodiaspórico e indígena en la Universidad.” Auditorio de Extensión – Segundo piso 11:00 a.m. // Semana de la lengua Talleres de tejido Plazoleta Barrientos 2:30 p.m. // Raíces Muestra de cortos y documentales, en temáticas afrodescendientes e indígenas. Auditorio 10 - 217 JUEVES 23 2:00 p.m. // INDIE CICLO: David Fincher “EL CLUB DE LA PELEA”, David Fincher, Estados Unidos, 1999, 139’ Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 6:00 p.m. // Temporada de Piano “Le portrait de Francis Poulenc” Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 2:00 p.m. // Talleres de lengua y contextualización de la celebración de la semana de las lenguas nativas Universidad nacional VIERNES 24 10:00 a.m. // Ruta ancestral Comisión patrimonio Natural Ciudadela Universitaria, punto de encuentro: TAL

12:00 p.m. // Cine en el Camilo CICLO: DC Comics “LA LIGA DE LA JUSTICIA: LA PARADOJA DEL TIEMPO”, Jay Oliva, Estados Unidos, 2013, Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 4:00 p.m. // Cineclub Cen, Ciclo Drogas “Half Nelson”, Ryan Fleck, Estados Unidos, 2006, 106’ (4-212) 8:30 p.m. // Salida al territorio êbêra chamí. Municipio de Támesis. Punto de encuentro, portería de Barranquilla 7:00 a.m. // Semana de la lengua Recibimiento de las delegaciones visitantes de los cabildos Universitarios • Teatro al aire libre 8:00 a.m. // Semana de la lengua Saludo de bienvenida y ritual de armonización • Teatro al aire libre 9:00 a.m. // Ponencias de los diferentes cabildos universitarios e invitados en torno a la vivencia de las lenguas ancestrales en las universidades Teatro al aire libre 4:00 p.m. // Cineclub Cine maestro, Ciclo Alternativas “Conversaciones con Mamá”, Santiago Carlos Oves, Argentina, 2004, 86’ Auditorio 10-206 2:00 p.m. // Acto de posesión del Cabildo Indígena Universitario de Medellín • Teatro al aire libre 4.00 p.m. // Presentaciones culturales y minga de pensamiento • Teatro al Aire Libre 6:30 p.m. // Concierto intercultural Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación, excepto que se indique algo distinto, es diligenciar la ficha de Caracterización así: 1. Ingresar a www.udea.edu.co con usuario y contraseña de Mares. 2. Clic en Bienestar. 3. Clic en Caracterización. 4. Diligenciar el formulario Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40 • Organiza: Bienestar Universitario

Miércoles 1 Inscripciones Elige tu deporte favorito. Convocatoria 1 Deporte Formativo Inscripciones en bienestar.edu.co a través de SIBU Coordina: Neibis Tarraz. Hora: 7:00 a. m. a 6:00 p. m.

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

24

Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Actividad formativa. Sexualidad responsable

Grupo reflexivo. Hablemos de adicciones Coordina: Jaime Mejía. Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller. Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 3 Taller. Conoce tu boca Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Actividad Formativa Hablemos de salud sexual y reproductiva Coordina: Olga Lucía Restrepo Espinosa Hora: 1:00 a 2:00 p. m.

Coordina: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos

Lunes 6

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa. Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Inscripciones para empleados. Cursos de Arte y Cultura para el Bienestar 2017

Jueves 2 Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Actividad formativa. Conversaciones sobre duelos amorosos Coordina: Carla Flórez. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m. Febrero | 2017

Coordina: Liana Mejía. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 22, piso 2. Hora: 7:00 a. m. a 2:00 p. m. Requisito: ninguno

Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 2:00 a 3:00 a. m.

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas Coordina: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.


Martes 7 Taller. Uso responsable de los servicios de salud

Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa. Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Jueves 9

Inscripciones para estudiantes. Cursos de Arte y Cultura para el Bienestar 2017

Coordina: Carla Flórez. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Coordina: Gloria Pérez. Lugar: bloque 22, piso 2 Hora: 9:00 a. m. a 4:00 p.m. Requisito: ninguno

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 16, piso 1. Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Asesoría grupal. Duelos amorosos Coordina: Carla Flórez Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Actividad formativa. Conversaciones sobre duelos amorosos Grupo de reflexión. Sobre adicciones Coordina: Jaime Mejía. Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Viernes 10 Taller. Besos que queman Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Actividad Formativa. Taller práctico de liderazgo

Miércoles 8

Coordina: Liana Mejía. Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud

Actividad Formativa. Hablemos de salud sexual y reproductiva

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Inscripciones para estudiantes. Cursos de Arte y Cultura para el Bienestar 2017 Coordina: Gloria Pérez. Lugar: bloque 22, piso 2 Hora: 9:00 a. m. a 4:00 p.m. Requisito: ninguno

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Taller. ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…? Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría

Coordina: Olga Lucía Restrepo Espinosa Hora: 1:00 a 2:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Liana Mejía. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 13 Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 2:00 a 3:00 a. m.

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas Coordina: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 14 Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Liana Mejía. Hora: 8:00 a 10:00 a. m. 2017 | Febrero

25


Inscripciones para estudiantes. Espacio formativo semanal

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales

Orientación vocacional Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos

Taller. Uso responsable de los servicios de salud

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Sede Oriente Hora: 9:30 a. m. a 3:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Asesoría en manejo de la ansiedad Coordina: Alexander González Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

Miércoles 15 Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

26

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Taller. Infecciones de Transmisión Sexual Coordina: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Jueves 16 Actividad formativa. Conversaciones sobre duelos amorosos

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 17 Espacio formativo semanal. Asesoría en cuidado del sueño y manejo del insomnio Coordina: Alexander González Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Taller. Conoce tu boca Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Actividad Formativa. Hablemos de salud sexual y reproductiva Coordina: Olga Lucía Restrepo Espinosa Hora: 1:00 a 2:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Liana Mejía. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 20 Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 2:00 a 3:00 a. m.

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas Coordina: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 21 Taller. Uso responsable de los servicios de salud

Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional

Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m. Febrero | 2017

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.


Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos

Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Enfermería, piso 1 Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Actividad Formativa. Hablemos de salud sexual y reproductiva

Asesoría grupal. Duelos amorosos Coordina: Carla Flórez. Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Miércoles 22 Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos M. Cano. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales

Coordina: Olga Lucía Restrepo Espinosa Hora: 1:00 a 2:00 p. m.

Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 27 Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos

Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Medicina Hora: 10:00 a 12:00 m.

Ciclo de cine Diversidades sexuales. “¿Sí o no?”, Sarasawadee Wongsompetch, Tailandia, 2010, 107’

Taller. Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud

Coordina: Carla Flórez. Lugar: bloque 22, aula 302 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 2:00 a 3:00 a. m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos

Asesoría grupal. Ansiedad en pruebas académicas

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa. Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Jueves 23 Actividad formativa. Conversaciones sobre duelos amorosos Coordina: Carla Flórez. Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Grupo de reflexión. Sobre adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Inscripciones Semillero Estudiantina. Convocatoria Grupos Culturales Coordina: Leonel Molina Coliseo Universitario, 3er piso, Aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Viernes 24 Taller. ¿Qué hacer con mis cordales? Coordina: Carlos Mario Cano

27

Coordina: María José Sandstede Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Martes 28 Espacio formativo semanal. Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Liana Mejía Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Espacio formativo semanal. Orientación vocacional Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Actividad de apoyo social. Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Espacio formativo semanal. Asesoría en el manejo de la ansiedad Coordina: Alexander González Hora: 4:00 a 6:00 p. m. 2017 | Febrero


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #Museos # QuieroALosMuseosDeMedellín Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Servicios permanentes: Visitas guiadas, Cursos y talleres y Maletas viajeras Información sobre condiciones, requisitos y costos comunicarse con: educacionmuseo@udea.edu.co / 2198186

Tallernautas. Ciclo: Maletas viajeras

28

Días: sábados. Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $ 4.000 • 4 de febrero: Entre alas, picos y plumas • 11 de febrero: Paisaje 3D • 18 de febrero: Balanza ambiental • 25 de febrero: Titirisaurio

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años. Días: sábados. Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA. Entrada libre • 4 de febrero: Hablando con los animales • 11 de febrero: Baila dibaila • 18 de febrero: Azul, ya báñate • 25 de febrero: Lectura dramática

Café en el Museo Café en el Museo es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para, de una manera espontánea, recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Exposiciones permanentes • Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia. Fotos: https://flic.kr/s/aHskBosHy2 Febrero | 2017

• Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos Fotos: https://flic.kr/s/aHskchuiFD

Exposiciones temporales. Conciencia de un nuevo país Exposición de la Colección de Historia del MUUA que reúne las biografías de varios de los personajes que fueron violentamente callados por ser comunicadores y constructores de paz en el contexto de la cronología de la violencia colombiana Fechas: hasta mayo de 2017 Fotos: https://www.flickr.com/photos/museo udea/albums/72157674875701341

Jaguar, el poder de la selva El félido más grande del continente americano es el protagonista de esta exposición exhibida en la Sala de Ciencias del MUUA: hábitat, alimentación, comportamiento, amenazas que enfrenta como especie

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia Lunes 6, 13, 20 y 27 de febrero Hora: 8:30 p. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM Urabá: 102.3 FM Bajo Cauca: 96.3 FM Oriente 101.3 FM Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9 Magdalena Medio 94.3




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.