Agenda Cultural Alma Máter Agosto

Page 1



Editorial Aprendemos a enseñar

1

Nicolás Paris. Salón de clases para el error, 2015. Foto: David Rato. Cortesía del artista y galería Luisa Strina, Sao Paulo

En nuestro diario vivir como profesores uni-

versitarios, nos hallamos ante el reto de construir, deconstruir y reconstruir los sentidos y las prácticas asociadas a conceptos como enseñanza, aprendizaje, formación, evaluación; todos ellos, unidos a su vez, a las reflexiones que nos interrogan sobre la pertinencia de los contenidos que elegimos enseñar, que no es otra cosa que la expresión de los puntos de vista sobre los conocimientos, las ciencias y las artes, como actividades que no están al margen de lo social, lo político y lo cultural. En el contexto descrito se ha tomado como cierto un supuesto cuya validez podría ser

discutida: que bastaría tener el dominio del contenido a enseñar para ejercer idóneamente la docencia y, en ese orden de ideas, que el aprendizaje es de los estudiantes. No obstante, el análisis de múltiples experiencias, el diálogo con los estudiantes y los hallazgos de investigaciones al respecto, muestran que, además del conocimiento del contenido que se enseña, es necesario dominar el “arte” de la enseñanza que, como cualquier otro, supone creatividad, pasión y mejoramiento permanente. Son múltiples las preguntas que orientan ese devenir docente, pero también infinitos los interrogantes del estudiante en su tránsito por 2017 | Agosto


el proceso de aprendizaje, que trascienden la esfera de lo académico. Desde los estudiantes, además de responder a preguntas prácticas sobre cómo estudiar para aprender más y mejor, vienen también preguntas sobre el sentido mismo del estudio que han escogido, sobre cómo conciliar la vida académica con las otras esferas de su formación ética, social, política, sobre cómo y desde dónde asumir su rol de ciudadano ante una realidad de país y de mundo que demanda una participación activa y de reflexión crítica permanente.

2

Planear, gestionar y evaluar son también procesos del enseñar y el aprender que, tanto profesores como estudiantes han de asumir de forma permanente para alcanzar los objetivos sobre la base de un proceso de negociación en el que, por lo general, surgen acuerdos, desacuerdos y conflictos a los cuales habrá que darles trámite, en lo posible de manera dialógica. Se trata entonces de entender que la enseñanza y el aprendizaje no son conceptos abstractos, sino que encarnan realidades que en su conjunto configuran experiencias formativas; en este sentido, al emprender, por ejemplo, la tarea de planear la enseñanza, o de planear el estudio, se están fijando unos propósitos que van más allá de explicar los contenidos

Con el lema del semestre temático en la Universidad de Antioquia: “Aprender y enseñar el universo”, la Agenda Cultural Alma Máter ha invitado a sus colaboradores en este número a dejarse provocar por lo que en ellos resuena en términos de aprehensión y transmisión de saberes, de aprender y enseñar, de maravillarse y compartir esa fascinación por la ciencia y por el universo en el caso de Hilda Mar Rodríguez, Antonio Vélez y Ana Cristina Vélez; en términos de reflexionar sobre el rico

Agosto | 2017

por parte de los profesores o de memorizar los mismos por parte de los estudiantes. Al avanzar hacia la gestión de lo planeado, se tienen que reconocer las singularidades, no sólo de los contenidos sino, sobre todo, de las personas que interactúan en el acto educativo; esto implica compromiso, responsabilidad, valoración, reconocimiento y respeto. Finalmente, con el componente evaluativo, más que contrastar o validar el aprendizaje que se ha logrado, el reto será determinar qué tanto, en una labor cooperada, profesores y estudiantes han enriquecido su visión de mundo y su experiencia de vida. Comprender estas relaciones, pero también las tensiones de las que participamos profesores y estudiantes es reconocer un universo de pluralidades, de sueños y compromisos diversos que nos proponemos abordar en una expedición que, para este periodo académico, hemos denominado “Aprender y enseñar el universo”. Sean todos bienvenidos. Luz Stella Isaza Mesa Vicerrectora de Docencia

y complejo concepto de formación, con el texto de Elvia María González o, finalmente, y siempre nos actualiza en el pensar, de justipreciar dialógicamente la dificultad, con Estanislao Zuleta. Por su parte, Nicolás Paris nos da, en este número, el entorno gráfico y plástico o, como las denomina Oscar Roldán en su artículo, las “arquitecturas para aprender y enseñar”. Los invitamos, como es habitual, a participar de la programación cultural de nuestra Universidad.


¿Nos educan o nos formamos? Elvia María González Agudelo

En el devenir de los estudios en educación se

han desarrollado cuatro discursos esenciales, a saber: la educación, la pedagogía, el currículo y la didáctica; todos ellos se ocupan de la formación de los seres en sociedad, pero cada uno posee su propio discurso. Veamos.

A principios del siglo xx surge la denominación de las ciencias de la educación con el objeto de estudiar los hechos educativos, desde una perspectiva de la cientificidad positivista. Entre estas ciencias se encuentran: la sociología de la educación, con el concepto de institución para la socialización de lo humano; la psicología educativa, con la explicación del crecimiento y del desarrollo de los sujetos y de su intelecto, más la pregunta de cómo se aprende; la filosofía de la educación que reflexiona sobre el hecho educativo desde la condición humana, desde los fines del acto mismo; la administración educativa, encargada de planear, organizar, dirigir y controlar el proceso educativo; la antropología cultural que aporta las interpretaciones biológicas de la existencia humana, y la economía de la educación que regula la producción, distribución y consumo de bienes y servicios educativos (Zambrano, 2001). La unidad de las ciencias de la educación queda en tela de juicio al no responder las preguntas sobre ¿cuál es el objeto de estudio de la educación como ciencia? ¿Cuál es el método de trabajo científico de la educación? Pues cada ciencia, la sociología, la psicología, la antropología, la administración o la economía responden, desde su propio objeto de estudio y desde su propio método, quedando sin identidad científica la educación como tal.

Pero ya desde la pedagogía clásica, en el siglo xviii, Herbart y Kant concebían la pedagogía como la ciencia de la educación. Para ellos, la pedagogía y la didáctica poseen un estatuto propio e independiente de las ciencias de la educación y han delimitado claramente sus objetos de estudio: para la pedagogía, la formación, y para la didáctica, la enseñanza. Ambas pueden predecir comportamientos y proponer soluciones. También el concepto de la educación fue definida desde el siglo xix por Émile Durkheim como “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social” (Durkheim, 2000: 53). Es decir, la educación es la actividad que permite introducir al individuo dentro de los procesos sociales existentes; he ahí su carácter de socialización. Además, todos los seres que nacen son susceptibles de modificarse, por tanto puede ser educados, y puede buscarse la realización de cada persona como fin último; he ahí su carácter ético, el sentido de la vida. La educación es una responsabilidad del Estado para garantizar la convivencia de los ciudadanos, he ahí su carácter político. En Colombia, según el primer artículo de la Constitución Política Nacional, las personas que integran la República deben ser demócratas, dignas y solidarias, he ahí los fines de nuestra educación, su manifestación filosófica. Ahora bien, la pedagogía ha construido su discurso en torno a los procesos de formación, en tanto, la “autodeterminación del ser humano en libertad” (Regenbrecht, 1987: 11). La pe-

2017 | Agosto

3


dagogía genera su accionar en instituciones escolares y en organizaciones sociales, ha gestado sus propios modelos y trabaja con conceptos tales como maestro, alumno, escuela, entre otros. La didáctica, por su parte, ha hecho suyos conceptos como saberes, enseñanza, aprendizaje, objetos de enseñanza, transposición didáctica, traducción de saberes, proceso docente-educativo, estrategias didácticas, sistema didáctico (medios, método, metodología, espacio, grupo, evaluación), autodidactismo y didácticas general, específicas y especiales, entre otros. Pero ya un concepto como el de programa abre un discurso nuevo entre la pedagogía y la didáctica, denominado currículo, que trabaja con conceptos como planes, programas, proyectos, textos escolares, conocimientos, cultura y currículos oficial, formal, prescrito y oculto, entre otros.

4

Todos estos conceptos (educación, pedagogía, currículo y didáctica), no obstante, están permeados por el de formación, aunque este haya sido designado como objeto de estudio de la pedagogía. A partir de él, de hecho, emergen las relaciones entre dichos discursos. Veamos. En la lengua germana, la palabra para formación es “Bildung”. En ella habita el sustantivo Bild cuya traducción literal es “imagen”. La imagen, en cuanto representación, puede construirse tanto en imágenes idénticas como no idénticas; las primeras son estudiadas por la lógica (tesis), las segundas por la estética (antítesis) y ambas se manifiestan en los procesos creativos (síntesis). En tal sentido, formarse es el proceso de construirse a sí mismo una imagen, idéntica o no. Es un problema de búsqueda de identidad. Parafraseando a Hans-Georg Gadamer, la formación es la elaboración de una conciencia histórica en el devenir del ser en la cual se va adquiriendo una cultura, es el proceso de su Agosto | 2017

aprendizaje. La elaboración, la adquisición y el proceso sugieren un método en tanto puesta en práctica del saber; es decir, el método en sí mismo posibilita la formación. No se trata tanto de llegar a tener un conocimiento de las cosas mismas, sino lograr una comprensión de la manera como hemos llegado a ser lo que somos. Allí, en la formación, se entrecruzan los discursos: cuando se enuncian el saber, el aprendizaje y el método se alude a la didáctica; cuando se habla de los conocimientos y la cultura se alude al currículo y cuando se invoca la conciencia histórica se alude a la educación. Ya el ser lo que somos es la formación, en sí misma, como objeto de la pedagogía. Así mismo, mientras la formación implica la opción de un individuo para construir su proyecto de vida, la educación es el ofrecimiento que la sociedad le hace a ese individuo para que se forme. La educación es social y la formación es individual. Ahora bien, si nos entramos un poco más en el concepto de didáctica nos encontramos con su definición más tradicional; en palabras de Comenio, la Didáctica suena lo mismo que arte de enseñar (…) Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica magna, esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal manera que no pueda menos de obtenerse resultado. Enseñar rápidamente, sin molestia ni tedio alguno para el que enseña ni para el que aprende, antes al contrario, con el mayor atractivo y agrado para ambos. Y enseñar con solidez, no superficialmente, ni con meras palabras, sino encauzando al discípulo a las verdaderas letras, a las suaves costumbres, a la piedad profunda (Comenio, 1971: 7).

En el transcurso de su historia, la didáctica se ha clasificado en didáctica general, didácti-


Nicolás Paris. Salón de clases para aprender a decir no, 2015. Foto: David Rato. Cortesía del artista y galería Luisa Strina, Sao Paulo


cas específicas y didácticas especiales. Mientras que la didáctica general se ocupa de las teorías de la enseñanza y del aprendizaje, las didácticas específicas se ocupan de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias, y la didáctica especial de aquellos asuntos singulares de dichos procesos. Todas ellas conviven. Veamos. La didáctica general se ocupa de las diferentes maneras como se puede modificar la mente humana a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje para generar mejores maneras de ser y estar en el mundo. Desde las teorías de la enseñanza, la didáctica general se ocupa del proceso docente-educativo1 que, en tanto sistema complejo,2 relaciona una serie de componentes (que van surgiendo en su historia) y establece sus relaciones para generar principios y diseñar estrategias didácticas.

6

Ahora bien, las didácticas específicas “provienen de los campos disciplinares organizados que están demarcados de acuerdo a los objetos del conocimiento de que se ocupan, las metodologías de la investigación y validación de los conocimientos que emplean, los temas que tratan y los conceptos que construyen, así como también las estructuras de conocimiento que desarrollan” (Camilloni, 2008: 20). Nos referimos, por ejemplo, a la didáctica de las matemáticas, la didáctica de la lengua, la didáctica de la química, etc.; es decir, la lógica con que estas ciencias y disciplinas se han construido en su historia son objeto de traducción3 o de transposición4 (que, a su vez, alimentan teorías de la didáctica general) para ser comunicadas en el aula de clase y van alcanzando niveles de especificidad según los temas de las ciencias o las circunstancias alrededor de su enseñanza. En el primer caso, nos referimos por ejemplo a la enseñanza de la lectoescritura, como otra manifestación de la didáctica de la lengua o a la didáctica de la adquisición de una lengua extranjera, etc. En el segundo caso, nos referimos, por ejemplo, a la edad del que Agosto | 2017

aprende, a los niveles del sistema educativo, al tipo de institución educativa o a las características de los sujetos, y ahí se entrecruza el concepto de didácticas especiales. Ahora bien, el currículo es un mediador entre el proyecto cultural de una sociedad, el educativo de una institución docente y el de vida de un sujeto. Es el cruce entre tres propósitos: el social, más general, el de la escuela, más particular y el del estudiante en su singularidad, con sus deseos de formación. Pero en el transcurso de la historia del currículo ha primado el propósito social, representado en el Estado y el gobierno que normatiza y, por tanto prescribe, lo que ha de ser enseñado en la escuela, con una estructura y una secuencia pre-determinadas, lo cual se vierte en un currículo formal, pero al llegar a la institución educativa sufre modificaciones al encontrarse con la realidad de la vida escolar, surgiendo el currículo real. Entre el currículo formal y el currículo real surge el currículo oculto “como aquellas enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas (...) ya que la educación no es un proceso neutro y aséptico, es inevitable y necesario el componente ideológico, moral y político” (Casarini, 2012: 9). El ser de la institución educativa es construir el currículo a partir de la experiencia del hombre y de la mujer en el mundo de la vida, de manera tal que la educación que posibilita adquiera sentido con una orientación social específica; es decir, el currículo muestra caminos, pero el estudiante los construye según sus deseos. El currículo diseña programas, planes y proyectos a través de la selección, la sistematización, el registro y la gestión de conocimientos que habitan en la sociedad hechos cultura. La selección implica la libre opción de la institución educativa para elegir los campos del conocimiento con los cuales diseñará sus diversos programas, planes y proyectos académicos. La siste-


matización implica la organización de dichos conocimientos: es hacer una versión de algo, una iconografía que posibilite un movimiento desde lo social y lo científico hacia la escuela y desde la escuela, generando la cultura, hacia la transformación social en busca de un bien común. El registro implica la elaboración de múltiples documentos donde se asienta todo aquello que se selecciona y se sistematiza, es la memoria escrita de la institución educativa. La gestión implica la puesta en marcha y la constante evaluación del proyecto curricular en busca de la excelencia de la educación (González, 2000). En síntesis, la educación busca la socialización de los ciudadanos para una sana convivencia, mientras la pedagogía posibilita la formación de los seres desde su singularidad para habitar libremente dicha sociedad, el currículo pone a circular la cultura de la humanidad en las instituciones educativas como un pretexto para lograr la educación y la formación de las nuevas generaciones, y la didáctica genera la comunicación de dicha cultura entre profesores y estudiantes en el aula para promover la educación de excelencia; es decir, cuando ya no solo deseamos ser mejores, sino que logramos que los otros lo sean.

Notas 1 El proceso docente-educativo es algo más que la integración de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es la sistematización de todos los aspectos en una unidad teórica totalizadora que es dirigida por una persona preparada formalmente para ello, el docente y que lleva en sí mismo la posibilidad de ayudar a educar a otros. 2 El proceso decente-educativo se concibe como un sistema complejo que estructura unos componentes, el comportamiento de cada uno de ellos, sus movimientos y relaciones dentro del sistema que, a la vez, se abre y es nutrido por otros sistemas mayores; el proceso decente-educativo hace parte de la didáctica, la didáctica hace parte de la pedagogía, la pedagogía de la educación, la educación de la sociedad.

3 La didáctica como traducción estipula la comunicación de saberes con el fin de posibilitar la comprensión de los mismos. Pero, en tanto la didáctica entraña un método de enseñanza y los saberes son construidos metódicamente, la didáctica traduciría dichos métodos e incorporaría su saber para introducir a los estudiantes en las lógicas de construcción de los saberes. Es la didáctica como traducción de saberes (Grisales, 2010). 4 Transposición didáctica es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante (Chevallard, 1991).

Bibliografía Camilloni, A. y otros (2008). El saber didáctico, Buenos Aires, Paidós. Casarini, M. (2012). Teoría y diseño curricular, México, Trillas. Comenio, A. (1971). Didáctica magna, Madrid, Reus. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, Aique. Durkheim, É. (2000). Educación y sociología, Barcelona, Península. Gadamer, H. (1993). Verdad y método, Madrid, Salamanca. González, E. (1998). Corrientes pedagógicas contemporáneas, Medellín, Universidad de Antioquia-Facultad de Educación. _______________ (2000). Un modelo curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales. Medellín, Universidad de Antioquia. González, E. y otro. (2003). Lecciones de didáctica general, Bogotá, Magisterio. Grisales, L. (2010). Desde la pregunta, en tanto mediación, hacia la traducción como principio didáctico en la educación superior, tesis de doctorado, Medellín, Universidad de Antioquia. Regenbrecht, A. (1987). “Ciencia pedagógica y acción política -la aportación de la pedagogía a las decisiones sobre la estructura escolar”, en: Educación, (36), 7-24. Zambrano, A. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes, Cali, Nueva Biblioteca Pedagógica.

Elvia María González Agudelo es profesora de la Universidad de Antioquia y actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Educación.

2017 | Agosto

7


Desde el universo de las letras Hilda Mar Rodríguez Gómez

E

8

l aprendizaje del universo pasa por las memorias escolares: los conceptos, los modelos que usábamos para representar la galaxia (la disposición de los planetas, sus tamaños, la distancia de estos al sol), las definiciones y los instrumentos usados para la observación y la medición. Este aprendizaje tiene relación, también, con Cosmos y las descripciones de los viajes de Carl Sagan a través del universo; sus recorridos por la historia y la filosofía, por el mito, la biología y la astronomía eran pequeñas luces sobre nuestra inconmensurable ignorancia sobre el tema. Luego estuvo esa idea de que todo el universo estaba concentrado en un punto (Stephen Hawking). Un punto contiene todo. El universo en un punto. Un punto que se deshace y deja crecer algo que maravilla, sorprende, inquieta. El universo como la expansión de la vida. Y la forma de nombrar ese punto es, a su vez, una forma de indicar el origen, el principio, que se aplica a otros “espacios”: Big Band, para las agrupaciones de jazz, o la famosa The Big Bang Theory, la serie para televisión de Chuck Lorre que hace gala de conocimientos científicos. Hubo un medio más para aprender el universo: la ciencia ficción; bien en las imágenes móviles, o en las letras quietas, este género mostraba una realidad incomprensible. E.T., Star Wars, Viaje a las estrellas, Julio Verne, Ray Bradbury e Isaac Asimov abrieron sendas, dibujaron nuevas inquietudes, y la imaginación sirvió para presentar avances, proponer artefactos, acciones, anticipar viajes, elucubrar imposibles. Aprender sobre el universo es, al modo de Galileo, dejar lugar al asombro al descubrir que la Tierra es solo un punto de referencia en el uniAgosto | 2017

verso, no el universo; que las distancias se miden en años luz, que hay fuerzas que ordenan el universo, estructuras de galaxias que forman figuras. Podría decir que aprender sobre el universo suponía una primera ruptura con el sentido común, pues eso de que la Tierra gira sobre su eje, que está en constante movimiento y, aun así, no nos caemos resultaba, para mi mente infantil, un desafío de (i) lógica.1 Diré que la escuela dejó inquietudes sobre el tema; la aproximación escolar, a través de manuales y libros de texto, de fórmulas y repeticiones, me alentó a buscar respuestas en otros lados. Entonces aparecieron ante mí los libros de divulgación, quizás un camino abyecto para los científicos, pero necesario para legos e inexpertos, para curiosos.

La divulgación. Un camino para el aprendizaje De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación. Jorge Luis Borges

En una entrevista que realiza Juan Domingo Argüelles a Julieta Fierro, astrónoma mexicana, ella indica que escribió libros de divulgación científica porque quería abrir las puertas de la ciencia a la sociedad, pues “La finalidad de la divulgación científica es, en efecto,


Nicolás Paris. Petricor II, 2016 (Detalle). Fotografía: Oak Taylor Smith. Cortesía del artista y galería Elba Benítez, Madrid

hacer popular el conocimiento; que la gente sepa cómo funciona la ciencia” (Argüelles, 2014: 130); y ello se logra combinando dos elementos: claridad y sencillez para poner al alcance del público la información. Estas dos condiciones son importantes, pues evitan que se confundan los propósitos de la divulgación con la popularización y que se crea que la simplificación de los contenidos es una vía para poner la información a disposición de los ciudadanos. Por el contrario, lo que busca la divulgación es mostrar que las ciencias tienen incidencia en la construcción de las visiones de mundo. Dice Ana Garralón que “Divulgar es poner al alcance del público no especialista determinados conocimientos. Es decir, hacer comprensibles e interesantes para un determinado público temas y cuestiones relacionadas con la ciencia y el saber en general” (Garralón, 2013). La divulgación toma forma en museos,

sitios web, exposiciones, ferias de la ciencia o concursos de ciencia. En este espacio quiero referirme a propuestas editoriales (libros y revista) que así lo han hecho bajo la dirección de un equipo interdisciplinario de comunicadores, científicos, docentes, fotógrafos, ilustradores y diseñadores. Uno de los primeros ejercicios de divulgación que conocí fue la revista Cuclí-Cuclí, un proyecto de actividades científicas dirigido por Colciencias a través de investigadores de reconocido prestigio.2 Su propósito era desarrollar el interés científico mediante actividades y materiales impresos que promovían la comprensión de fenómenos mediante las narraciones, los ejemplos, las analogías y las relaciones históricas. En tres de los números relacionados con el tema que nos convoca (el universo), encontramos: 2017 | Agosto

9


Número

Tema

1 (abril de 1990)

El cielo y Noticias históricas. las estrellas Cuclí-notas

Sección

Propuestas Kepler: el espacio: una caja de música Garavito. Un cráter en la luna

Juegos tecnológicos

En la noche: fotos del cielo

Experimentos

Luna lunera… ¡Un señor demostró que la Tierra se mueve!

Avances tecnológicos Telescopios y radiotelescopios para mirar y oír el cielo S.N.

8 (mayo-junio 1994)

10

La Tierra

El espacio

¿Te imaginas una oficina bajo la tierra?

Entramos por un huevo en la tierra y bajamos cien metros. No se veía nada. Hacía mucho frío, como si estuviéramos en una nevera. Así es la oficina de Manuel, Elio, Carlos, Rafael y muchos otros. Ellos trabajan en una mina de carbón, en Sabaneque, Cundinamarca, Colombia

La escultora del planeta

La erosión

Cuclí-juegos

La cinta de Moebius

Historinotas

Julio Verne

Uno de los supuestos sobre los cuales operó Cuclí-Cuclí es que la investigación se lleva a cabo a cualquier edad, pues cumple una de las condiciones que indica Garralón sobre los libros informativos: “(…) no sólo deberían explicar algo sobre un tema. También deben transmitir asuntos sobre cómo funcionan la ciencia y los científicos, los métodos y procedimientos que se utilizan en la investigación, la manera en que se valida el conocimiento científico, su vitalidad y formas cambiantes” (Garralón, 2013). Luego tuve la oportunidad de acercarme a la Serie Juvenil de Colciencias que, en la misma línea de lo que propuso Cuclí-Cuclí, esto es, hacer atractiva, esta vez para los jóvenes, la ciencia, puso a disposición del público historias de la ciencia y de sus personajes en Colombia. Las historias que recrean la época, la vida y la producción intelectual de los elegidos estuvieron a cargo de escritores de reconocido prestigio en el país: Celso Román, Jairo Aníbal Niño, Pilar Lozano, Yolanda Reyes, Irene Vasco, Antonio Orlando Rodríguez, Sandro Romero, Agosto | 2017

Beatriz Caballero, Germán Espinosa y Gonzalo España, y de divulgadores científicos como Santiago Díaz. Esta serie no estaba dirigida exclusivamente al ámbito escolar, sino a un público más amplio, a todas aquellas personas interesadas en el desarrollo científico del país, en la historia de las ideas, en los descubrimientos e inventos que, a través de objetos, disciplinas y visiones, definieron aspectos de interés para nuestra cultura científica, a saber: el Túnel de la Quiebra, el fundador de la medicina veterinaria en Colombia, los cálculos de Garavito para conocer la mecánica celeste, entre otros. Así estuvo conformada la serie: Título

Autor/a

El inventor de lunas (Francisco Jairo Aníbal Niño José de Caldas) Claude Vericel. El amigo de los Celso Román animales Humboldt. El muchacho de la cruz del sur

Gonzalo España


Título

Autor/a

Cisneros. El que comunicó con rieles las comarcas

Pilar Lozano

José María Villa. El violinista de los puentes colgantes

Pilar Lozano

Codazzi. El siete leguas

Beatriz Caballero

Lino de Pombo. El sabio de las siete esferas

Germán Espinosa

Mutis. El sabio de la vacuna

Gonzalo España

Manuel Ancízar. Una peregrinación por los campos de la memoria

Yolanda Reyes

Julio Garavito. De Colombia a la luna

Sandro Romero

José Jerónimo Triana. El caballero de las flores

Santiago Díaz Piedrahíta

Ezequiel Uricoechea. El niño que quería saberlo todo

Celso Román

Federico Lleras Acosta. La gue- Germán Espinosa rra contralo invisible Paul Rivet. Estudioso del hombre americano

Antonio Orlando Rodríguez

J. B. Boussingault. El padre de la agricultura moderna

Gonzalo España

Pierre Bouguer. El maestro del sabio

Gonzalo España

Manuel Uribe Ángel. El médi- Pilar Lozano co y geógrafo que amó a su país Mauricio Obregón. Navegante de mar y cielo

Yolanda Reyes

Virginia Gutiérrez. Observadora silenciosa, maestra apasionada

Carlos Andrés Barragán

Soledad Acosta de Samper. Una historia entre buques y montañas

Carolina Alzate

Ambas propuestas, la revista CuclíCuclí y la Serie Juvenil se destacan por su intención divulgativa, por la conformación del equipo interdisciplinario para lograr su cometido, por las propuestas de diseño y por la conjugación de diversos elementos editoriales como los que menciona Garralón en su estudio sobre los libros informativos, a saber: tipografía, organización de la información, uso del lenguaje

(analogías, metáforas, comparaciones), códigos textual y visual, y claridad y precisión en la información que transmiten. Estos elementos se resumen en lo que Garralón propone como condiciones de un buen divulgador: El divulgador, sea científico o no, tendrá que ser capaz de simplificar, sintetizar y ejemplificar un conocimiento que ha sido elaborado con un lenguaje especializado. Es necesario trasvasar un contenido de un nivel de lengua elevado, técnico, culto y científico a otro más asequible, popular y familiar, y para ello deberán usarse los recursos de la lengua y de la imaginación (Garralón, 2013). Luego conocí dos series más que resultaron entretenidas y útiles para propósitos educativos. Una es la colección Ciencia que ladra, de la editorial Siglo XXI. Dice Diego Golombek, el director de la colección, que empezó como “una locura académica” en la Universidad Nacional para que los científicos contaran lo que hacían, y luego se asociaron con Siglo XXI para ampliarla. La editorial describe la colección como: (…) divulgación científica escrita por científicos que creen que ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado puede volverse inútil. Ciencia que ladra... no muerde, sólo da señales de que cabalga.3

La otra es la propuesta editorial de Iamiqué (libros científicamente divertidos), creada con el propósito de “(…) demostrar que la ciencia no muerde y que puede ser disfrutada por todo el mundo”.4 Este universo de letras es una buena manera de aproximarnos a los conocimientos sobre el universo, a las vivencias de la ciencia, a la exploración de temáticas de actualidad e interés ciudadano. En fin, la divulgación a través de las 2017 | Agosto

11


Nicolás Paris. Dispositivo para diálogos erráticos o herramienta para aprender por simpatía, 2015. Foto: David Rato. Cortesía del artista y galería Luisa Strina, Sao Paulo

12

letras es una propuesta que requiere atención de parte de docentes y promotores de lectura, para darle cabida en los espacios escolares y sociales de la lectura y la formación, con el propósito de ofrecer recursos para ampliar el espectro de información disponible para comprender los asuntos relativos a la vida y a nuestro lugar en el universo.

Notas 1 Después descubrí en una de las revistas de Cuclí-Cuclí lo siguiente: “Aunque no parezca, la Tierra viaja por el universo con todos nosotros. Cuando creemos que estamos quietos, en realidad estamos viajando. Nuestra casa, pegada a la tierra, viaja a una velocidad como de 1.600 kilómetros por hora, más rápido que los aviones más grandes y que los más veloces ¡y no nos damos cuenta! ¿Tú ves a la Tierra moverse? (…) Si van tan rápido la Tierra, dando vueltas y vueltas, como dicen los científicos, ¿por qué los pájaros en el cielo no se quedan atrás? Cuclí Cuclí. Cuadernillo de ciencias para niños, “El cielo y las estrellas”, 1, abril de 1990, Bogotá, Colciencias-MEN. 2 Magola Delgado, Carlos Páramo, Guillermo Páramo, José Granés, José Luis Villaveces, Julián Betancourt, Agosto | 2017

Jaime Cortés, Emilio Quevedo, Claudia Torres y Fabio Chaparro. 3 http://www.sigloxxieditores.com.ar/resultadosTemas.php?temasc=91 4 http://www.iamique.com.ar/quienessomos.html

Bibliografía Argüelles, J. D. (2014). Historia de lecturas y lectores. Los caminos de los que sí leen, México, Océano. Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños, Madrid, Tarambana Libros, recuperado de www.amazon.com. Golombek, D. (2013). “¿Cómo es la colección ‘La ciencia que ladra’?”, entrevista con Diego Golombek, profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y director de la colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología de la editorial de la UNQ, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Y8e27fgqA_U

Hilda Mar Rodríguez Gómez es profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y miembro del grupo de investigación Diverser. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


El cosmos Antonio Vélez Montoya

N

uestros programas de bachillerato están bien empolvados, lo que pide una revisión completa y una debida actualización para enfrentar el siglo xxi, teniendo en cuenta el vertiginoso desarrollo de la cultura humana. En los programas de estudio sobran temas que ya han perdido actualidad, y faltan otros muy importantes. Ahora se hace necesario que el estudiante desarrolle herramientas cognitivas apropiadas para enfrentar los desafíos de un mundo que cada minuto que pasa se hace más rico, interesante, complejo y difícil. Un mundo en el que la información la llevamos en el bolsillo, al alcance de un clic, de tal modo que las enciclopedias y diccionarios han perdido todo su valor, mientras que los equipos electrónicos se han convertido en poderosas herramientas de cálculo e investigación. Entre los cambios, hay uno bien importante: los cursos de biología deben contener una introducción a la teoría evolutiva darwiniana, para así poder entender el fenómeno de la vida, y su historia, que en cierto sentido es la nuestra, la historia de las especies que nos acompañan, la verdadera historia de la creación, y así darles un golpe mortal a todas las historias inventadas por las miles de religiones que nos acompañan, triviales y en total desacuerdo con todo lo que nos enseña el amplio registro fósil que ahora poseemos. Parece importante, también, que los cursos de geografía se combinen con los de física para enseñar el cosmos, nuestra morada física. Enseñar su evolución física, desde el Big Bang hasta hoy, su estructura, sus elementos constituyentes, su tamaño y edad, sus rarezas y misterios. La palabra cosmos, en su significado original griego, implica un conjunto en que se aprecia

orden y belleza, formando un todo armonioso. Aplicada al universo, es una afirmación implícita de nuestro convencimiento de que existe esa armonía y de que nuestro esfuerzo intelectual puede descubrirla. Lo que ahora conocemos del universo, y con seguridad falta mucho más, ha sido posible gracias a los desarrollos de la ciencia y la tecnología. Tomamos la información que nos llega a la Tierra, en forma de tenues ondas electromagnéticas, y por medio de sofisticados instrumentos, sumados a un conjunto de cerebros complejos y creativos, las convertimos en objetos, algunos de ellos de naturaleza bien extraña, no concebibles ni con la imaginación más desbordada y loca. Y así mismo medimos las distancias, y calculamos el tiempo en que ocurrió la creación y las transformaciones más destacadas. Una historia fantástica, es verdad, pero es la única bien fundamentada y seria, la que debemos al trabajo de los físicos, en complicidad con los matemáticos y los astrónomos. Vale la pena destacar que las historias que se han tejido en todas las culturas que nos antecedieron, y qué aún se conservan como verdades, supuestamente reveladas por un creador, han sido hechas trizas ante lo aportado por la ciencia. Los intentos de los primeros astrónomos griegos fueron orientados en la dirección correcta, pero en el camino se interpuso Ptolomeo, quien elaboró un sistema astronómico que funcionaba con gran precisión, y en el cual la Tierra ocupaba el centro. Fue tan completo su trabajo, que en los 1500 años que le siguieron, nadie se atrevió a contradecirlo. Para las gentes de esos oscuros quince siglos, el universo se extendía hasta el planeta Saturno, el último de los conocidos entonces, y luego, un poco más allá, estaban las estrellas; así que para 2017 | Agosto

13


14

ellos el universo y el sistema solar eran una misma cosa. Para Aristarco, nuestro planeta era esférico y giraba alrededor del Sol a una distancia diecinueve veces mayor que la que nos separaba de la Luna. Y los dos objetos más destacados de nuestro cielo, el Sol y la Luna, eran muchísimo más grandes que lo que sus contemporáneos imaginaban, aunque nunca del tamaño que la astronomía moderna ha revelado. Los planetas y las estrellas estaban un poco más alejados, y allí terminaba este mundo nuestro, la terra nostra. Para esas primeras culturas, la Tierra era el centro del universo, y los objetos celestes la circundaban, situados a distancias modestas, comparables en cierta forma con las terrestres.

distinto ritmo (paradoja de los mellizos). ¡Imposible!, gritaron muchos, ¡ese hombre está loco! Pero Einstein, maestro del surrealismo, le demostró al mundo que era un hombre cuerdo, tal vez “demasiado” cuerdo, que tenía razón, que esas extrañas propiedades que parecían ciencia ficción se derivaban naturalmente de las ecuaciones que él había descubierto. Más aun, las ecuaciones relativistas del tiempo y el espacio nos dicen que no tiene sentido hablar de ellos antes del instante de la Gran Explosión, que justamente el espacio-tiempo que habitamos se comenzó a construir a partir de ese momento, que hubo un día privilegiado que no tuvo ayer. Nuestra humana intuición se queda muda.

Ahora, en el siglo xxi, el universo conocido abarca, no solo lo observable con los sentidos naturales, sino también todo aquello que percibimos a través de sus extensiones artificiales, formadas por los instrumentos científicos de observación. Angostas ranuras abiertas al espacio infinito, creadas por el hombre curioso para asomarse y mirar al más allá. El ingenio humano ha sabido leer en esos tenues mensajes siderales secretos bien escondidos, que nos llegaron después de recorrer distancias inimaginables, y que partieron de su fuente cuando todavía no se había formado nuestra galaxia. Una hazaña intelectual que nunca dejará de maravillarnos.

Las dimensiones del cosmos empezaron a crecer con velocidad vertiginosa. Además de nuestra galaxia, se descubrieron otras situadas a miles de millones de kilómetros. La Vía Láctea se convirtió en un modesto rincón del universo; una entre miles de millones de galaxias a distancias de miles de millones de años luz. Descubrimos un hecho destacable: nuestra galaxia no es ni la más grande ni la más pequeña; nuestro Sol tampoco ocupa un puesto destacado en el conjunto estelar, ni el sistema solar, nuestro hogar, tiene una posición de privilegio dentro de la galaxia. Es como si la vida inteligente exigiese condiciones modestas o intermedias para florecer.

La ciencia moderna nos ha iluminado, y ahora lo que sigue es el asombro, momentos estelares de nuestra historia. Asombro ante las rarezas que se nos ofrecen y ante las magnitudes descubiertas. Hay un hecho para destacar: con la aparición del genio de Einstein, el universo se enriqueció en extravagancias. El espacio y el tiempo revelaron características misteriosas: la presencia de masas gravitatorias deforman el espacio, lo curvan, una característica imposible de intuir, y el tiempo es elástico, de tal manera que dos gemelos idénticos ubicados en sistemas mecánicos diferentes envejecen a

Y ya no fueron simples galaxias las que formaban nuestro universo, sino cúmulos galácticos y supercúmulos. Y con la ampliación de las distancias fueron incorporándose nuevos cuerpos celestes. Además de los objetos de nuestro sistema solar: planetas, satélites, cometas y meteoritos, se fueron agregando a la lista estrellas gigantes y enanas, estrellas de neutrones, supernovas, cúmulos globulares, cuásares, púlsares, nebulosas de variados tipos y galaxias de todas las formas, agujeros negros, agujeros de gusano y la denominada materia oscura, invisible la mayor parte de ella.

Agosto | 2017


Ante semejante avalancha, nos vemos obligados a reconocer con suma humildad lo que somos frente a lo que es el universo, ante sus magnitudes que superan la fantasía más desbordada. Un mundo de objetos impensables e impensados, fuera del alcance de nuestros sentidos, inimaginable. Este es el poder de la ciencia, que nos dice que el universo observado está compuesto por unos 100.000 millones de galaxias. También nos dice que, de toda la materia en el universo visible, solo alrededor del 4% es materia ordinaria, de la que están formadas las estrellas y las galaxias (y nosotros). La parte restante, corresponde a materia y energía oscuras, invisibles, y nadie tiene la menor idea de lo que pueden ser. La conclusión es que ignoramos qué es el 96% de la masa-energía de nuestro universo. Decimos “nuestro”, pues no sabemos aún nada sobre la existencia de civilizaciones extraterrestres, ni de universos paralelos, imposibles de percibir si acaso existieran. Vale la pena anotar que los telescopios ópticos, los radiotelescopios y las grandes antenas de radio son verdaderos túneles del tiempo. Cuando miramos a través de ellos, estamos realizando un viaje al pasado. Una mirada atrás. Al otro extremo de los instrumentos está el pasado en espera de su lectura. Y mientras más lejos los enfoquemos, más antiguos serán los sucesos que observaremos. Las esferas que vamos explorando, cada vez más distantes y cada vez más atrás en el tiempo, son especies de estratos del pasado. Y cada cuerpo encontrado es en realidad un fósil: lo que hoy vemos es lo que fue hace muchos milenios. La astronomía, en ciertos aspectos, se asemeja a la paleontología: de la lectura de objetos antiguos debe descifrarse su historia pasada y deducir de allí todas sus características. Las teorías matemáticas, jeroglíficos de difícil lectura, sumadas a los instrumentos, permiten explorar la inmensidad inimaginable, pero al mismo tiempo nos permiten adentrarnos en los rincones más minúsculos, hasta el corazón

mismo de la materia: átomos invisibles, protones, neutrones y partículas más diminutas aun, del tamaño de una fracción de un protón. En la parte más profunda encontramos, maravillados, los quarks, esos ladrillos infinitesimales de los cuales están compuestas las demás partículas subatómicas. Partiendo de un universo en expansión, podemos extrapolar su movimiento y retroceder, visitar el pasado remoto, para llegar a condiciones de densidad y temperatura desmesuradamente grandes a medida que nos acerca al momento cero. Esta es la versión comúnmente aceptada del origen del universo: una gran explosión, conocida como el Big Bang, ocurrida hace varios miles de millones de años en el pasado, y cuyo eco llena todavía el espacio con la radiación de fondo. La astrofísica predice también la muerte de nuestro universo, y con ella la desaparición de la vida inteligente, aquí y en cualquier otro lugar del universo. Toda la grandiosa historia de la evolución cósmica parece, pues, sin sentido, de una futilidad irracional. Tanto esfuerzo para nada: el arte, la literatura, la música, el cine… condenados a pasar al olvido eterno. Produce un doloroso sentimiento de tristeza. Nos asombramos ante las magnitudes del tiempo, ante la edad de nuestro universo, que está ahora cumpliendo 13.700 millones de años (todo eso tardó en generarse la autoconsciencia). Sin embargo, debido a que el espacio se ha expandido muchísimo desde el instante de esa gran explosión, actualmente estamos observando galaxias que se formaron entre 400 y 800 millones de años después de ella, y que ahora están a mucho más de 13.700 millones de años luz. Por esto, los astrónomos calculan que el límite del universo observable, en cada dirección, se encuentra a unos 47.000 millones de años luz de nosotros. Hablar de arrogancia cósmica es hablar de ciertos doctores de la ley, quienes nos han enseña2017 | Agosto

15


16

Nicolás Paris. Salón de clases para desaprender, 2015. Foto: David Rato. Cortesía del artista y galería Luisa Strina, Sao Paulo

do que fuimos preferidos por el Creador, y que la Tierra, menos que un puntico invisible en la inmensidad de la Vía Láctea, nuestra galaxia, ocupa justo el centro geográfico y de importancia del universo. Pero ante el verdadero cosmos, el que nos entrega la ciencia, no podemos más que sentirnos pequeños y humildes. Ahora bien, suena ridículo hablar de inteligencias superiores, que se toman el trabajo de visitarnos y de paso construyen pirámides reales, o trazan dibujos gigantescos e inútiles en Nazca. Que seamos tan importantes como para merecer una visita de seres inteligentísimos de otros mundos. Además, las distancias cósmicas son tan grandes, que, aun viajando a la velocidad de la luz, visitarnos sería una empresa de varios años, para lo cual se deberían transportar Agosto | 2017

elementos para vivir y entretenerse durante mucho tiempo. Para no hablar de los costos implicados en esa aventura espacial, verdadero paseo millonario. Entonces no serían tan inteligentes. Ciencia ficción para niños.

Antonio Vélez Montoya es Ingeniero electricista y Máster en matemáticas de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, los libros: Álgebra moderna, El hombre, herencia y conducta, Del Big Bang al Homo sapiens, Parasicología: ¿realidad, ficción o fraude?, Principio y fin y otros ensayos y De Pi a pa: ensayos a contracorriente. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


La pasión por entender el universo Ana Cristina Vélez

Cortas una flor en la Tierra y mueves la estrella más lejana. Paul Dirac

Hay muchos caminos para enseñar y apren-

der sobre el universo: caminos arenosos, y verdes caminos serpenteantes. El camino de la curiosidad y del asombro, de la observación y la lógica, de la pasión y la belleza son seguramente más atractivos que los caminos polvorientos de las verdades reveladas, agotados en sí mismos, y sin posibilidad de confrontación ni prueba. Siempre hemos hecho descripciones de la realidad, para entenderla; sin embargo, hay modelos más útiles, porque describen algo que cualquiera, teniendo los instrumentos y los conocimientos necesarios, podría medir y comprobar. Las descripciones, los modelos de la ciencia, varían con el tiempo: se van volviendo más completos, nítidos, detallados, aplicables, siempre predictores y con mayores repercusiones. Las cosmogonías de los pueblos son, en cambio, estáticas. El Génesis del Antiguo Testamento lleva dos mil años haciendo la misma descripción, ofreciendo el mismo modelo. Las descripciones de la ciencia se superponen a los prejuicios personales y a los sesgos de los pueblos de cualquier cultura. Enseñar la curiosidad solo pide reforzar la curiosidad natural; se parece a abrir puertas y mostrar, como en un espejo enfrentado con otro, que esa puerta se abre, y otra, a su vez, se abre, y otra más se abre, haciendo que cada una lleve a una nueva pregunta. El número de preguntas se relaciona con la enorme complejidad del universo, complejidad que apenas vislumbramos. El asombro surge espontáneamente con las primeras respuestas, y entonces

brotan más preguntas, y hay más asombro. “En lo que llamamos vacío sideral hay más componentes que todas las estrellas y galaxias que existen; a esos componentes los llaman materia oscura”. ¡Oh!, asombro. “El universo no es infinito ni ha existido siempre: tuvo un origen”. ¡Oh!, más asombro. “Ni el tiempo ni el espacio existían antes de que existiera el universo”. ¡Oh!, más asombro. “Los átomos que forman tu mano derecha pertenecieron a una estrella, y los de tu mano izquierda, a otra distinta. Somos polvo de estrellas, como lo dijo Carl Sagan”. ¡Oh, maravilla! Los modelos más bellos se los debemos a la pasión por entender, al ejercicio de la razón que experimenta y comprueba, y a la invención de instrumentos que amplían las posibilidades lógicas de nuestra mente y superan las limitaciones físicas de nuestra percepción, como las matemáticas y los telescopios. El que educa la razón, a la vez educa el escepticismo y el amor por verificar y poner a prueba. Nuestro cerebro no evolucionó para entender el universo, evolucionó para moverse y sobrevivir en una escala humana, planetaria, sobre una superficie que percibe y manipula como plana. Por eso la primera geometría que funcionó fue la euclidiana, de líneas paralelas que no se juntan jamás, de triángulos cuyos ángulos internos suman 180° hasta la eternidad. Entonces pensábamos que el universo era plano y el mundo, un plato, en el centro de todo, alrededor del cual giraban las estrellas. Copérnico cambió el modelo, el diagrama, por uno en el cual el Sol ocupaba el centro, y la Tierra giraba a su alrededor. Kepler descubrió las leyes del movimiento de los planetas alrededor 2017 | Agosto

17


del Sol, en órbitas elípticas y el Sol situado en uno de los focos. La razón lo forzaba a creer lo que no deseaba creer, lo obligaba a deshacerse del axioma “del movimiento uniforme en círculos perfectos”. Galileo creó el modelo de la ciencia moderna, enseñó la importancia de experimentar, cuantificar, mecanizar y matematizar las observaciones.

18

En el siglo dieciocho, los hermanos Herschel, William y Caroline, perfeccionaron los telescopios, y pudieron ver los bordes de la Vía Láctea. Con el método de paralaje que usaban no se podían medir distancias que superaran unos cuantos años luz. El universo llegaba hasta la Vía Láctea. En los siglos diecinueve y veinte, una mujer, Henrietta Leavitt, encontró un método para saber qué tan lejos estaban las nebulosas. Observaba incansablemente las estrellas en placas fotográficas, de las cuales dedujo un patrón definido de comportamiento en un grupo de ellas, llamadas Cefeidas. Con los métodos de Leavitt se midieron las dimensiones de la Vía Láctea, la distancia a estrellas lejanas y el tamaño del universo. En 1924, Edwin Hubble calculó la distancia a algunas estrellas en la nebulosa de Andrómeda: una galaxia con un millón de millones de estrellas, que se encuentra a 220.000 años luz, y se está acercando a nosotros a unos trescientos kilómetros por segundo. Los satélites que se han enviado al espacio han permitido hacer un mapa del universo y averiguar cuándo se originó. El diagrama ha cambiado dramáticamente. Observar con los ojos para conocer el universo es infructífero. Sin la herramienta de las matemáticas, nos movemos en las tinieblas. Usamos la geometría euclidiana durante dos mil años, pero no era suficiente, necesitábamos a Carl Friedrich Gauss para que explicara las leyes de la geometría en espacios curvos, ya que los ángulos internos de un triángulo dispuesto sobre una esfera no sumaban 180°. Y después, necesitamos a Bernhard Riemann, para que midiera las curvaturas del espacio, no solo Agosto | 2017

en dos dimensiones, sino en cualquier dimensión. Luego llegó Albert Einstein y aplicó las ideas de Riemann al mundo real. El espacio en el que vivimos se volvió flexible, dinámico y deformable. El espacio y el tiempo no han estado allí por los siglos de los siglos; no, se van creando, son el fenómeno que ocurre entre dos objetos que se acercan o se alejan uno de otro, y el espacio además se curva en presencia de la materia. El universo dejó de ser infinito, estático y eterno, y tuvo un principio, el famoso Big Bang, y se sigue expandiendo. A través de la experiencia de la belleza —que experimentamos en medio de la naturaleza o de una noche estrellada, además de los videos, los documentales y las fotografías del cosmos— se aprende sobre el universo y se anhela sentirse parte de él. El Sol está a 150 millones de kilómetros, y el diámetro de nuestro Sistema Solar bordea los 800.000 millones de kilómetros. Los bordes de la Vía Láctea están a un billón de kilómetros y los 93.000 millones de años luz, diámetro del universo conocido, en kilómetros, es un uno seguido de veinticuatro ceros: 1000000000000000000000000. En esa disminución de nuestro tamaño relativo, que ha ido en aumento, nos asombra el hecho de saberlo, así como el mismo hecho de existir. Con ello, la vida no solo no ha perdido significado, sino que lo ha ganado, así como han ganado todo su valor, en términos cósmicos, las horas, cada segundo exquisito de nuestra existencia efímera. En la belleza astral y oscuridad de la noche nos sentimos pequeños, insignificantes, pero vivos; nos sentimos conciencia y parte del universo. Sin calcular la escala del tiempo y de las cosas, intuimos que la vida es corta, un abrir y cerrar de ojos, que apenas da tiempo para gozar la hermosura sobrecogedora de la realidad, y desaparecer. Lo sublime está ahí al frente de nuestros ojos, pero la pasión y el hambre por la belleza no se satisfacen con eso.


Es tanta la belleza, la armonía y la simetría, y tanto el orden que percibimos en el universo, que los primeros diagramas del cosmos estaban diseñados de antemano y se les exigía ajustarse a la perfección de los círculos y de las esferas y se les exigía alguna relación con los sólidos platónicos de la geometría euclidiana y con las notas de la escala musical. Para Paul Dirac, la belleza era la mejor señal de que una teoría iba por el camino correcto, y lo dijo así: El investigador, en sus esfuerzos por expresar las leyes fundamentales de la naturaleza en forma matemática, debería esforzarse principalmente por obtener belleza matemática. Debe buscar la simplicidad, pero de una manera subordinada a la belleza... A menudo sucede que los requisitos de la simplicidad y de la belleza son los mismos, pero allí donde hay un enfrentamiento, la belleza debe tener prioridad.

Dirac encontró relaciones extraordinarias entre el radio de Hubble, o tamaño del universo actual, y el diámetro del electrón; entre la intensidad de la interacción electromagnética y la gravitatoria; entre la edad del universo y el tiempo que la luz tarda en cruzar una partícula; y en todos los casos llegó al mismo número: 1040, y a otro más, pues el cuadrado de este número, 1080, coincide con lo que algunos atrevidamente calculan como el número aproximado de partículas elementales que hay en el universo. El mundo de lo microscópico no es menos apabullante que el mundo de lo macro. Los protones, los neutrones y otras partículas todavía más y más diminutas, como los quarks, son hoy el material de estudio de los físicos. Las leyes que gobiernan esos mundos son inimaginables, son incomprensibles por fuera del lenguaje de las altas matemáticas. Y es impactante saber que esas partículas y sus insólitos comportamientos han dado forma a todo lo que existe. El universo produce cosas raras e improbables, pues en esas escalas magníficas de 13.700 mi-

llones de años, edad del universo, los sucesos improbables dejan de serlo, y eventos como la aparición de la vida, y luego, de la conciencia, pueden ocurrir. Hemos ido entendiendo que somos parte de una cadena, de un ecosistema, de una unidad, en la que nada se puede destruir sin que sufra la cadena completa, sin que se pierda el equilibrio. Somos los únicos organismos del planeta que estamos interesados en su futuro, pero somos al mismo tiempo los responsables de su destrucción. La educación debe ser más profunda e importante en los temas del cosmos, de la naturaleza y de los elementos estructurales del universo. Las ideas tienen el poder de modificar los hábitos del pensamiento y comportamiento humanos. La educación tiene que ir en contra de la programación interna que nos hace creer que la felicidad está en ser más ricos y tener más cositas, para lo cual hay que depredar impíamente la Tierra. La educación debe ser capaz de montar las estructuras que nos permitan gozar de otro tipo de placeres, de otro tipo de riquezas, como las que ofrece el conocimiento, la comprensión de fragmentos del mundo que nos rodea. Ese camino no centrípeto sino centrífugo siempre ofrecerá inagotables aventuras. Las ideas nos pueden sacar del egocentrismo y hacernos sentir parte del todo, parte del cosmos; nos pueden hacer sentir agradecidos y felices de haber nacido y ser parte comprometida con la vida del resto de los seres vivos, ojos y conciencia del universo. Ana Cristina Vélez es Diseñadora industrial y Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Docente e investigadora universitaria, ha publicado los libros: Homo artisticus. Una perspectiva biológico-evolutiva y, en coautoría con Antonio Vélez, Pensamiento creativo y con Juan Diego y Antonio Vélez, Neuróbicos. Los caminos del razonamiento. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Agosto

19


Elogio de la dificultad Estanislao Zuleta

L

a pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.

20

Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica. Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste sólo, ni principalmente, en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y, por lo tanto, en última instancia, un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar de desear una filoAgosto | 2017

Nicolás Paris. Petricor II (Enredadera), 2016. (Detalle). Fotografía: Oak Taylor Smith. Cortesía del artista y galería Elba Benítez, Madrid

sofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido. Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él. Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la


historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia —por la desgracia— de alguna revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad, en un sistema de pensamiento tal, que los que se atrevieran a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria: sus argumentos no son argumentos sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos. En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro —y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo—, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la razón que consiste en la petición de un fundamento último e incondicionado de todas las cosas, así también hay un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la “causa” absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión. Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad, no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin

abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado, o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular —todos lo son— como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira. El atractivo terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimen la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un interior bueno —el grupo— y un exterior amenazador. Así como se ahorra sin duda la angustia, se distribuye mágicamente la ambivalencia en un amor por lo propio y un odio por lo extraño y se produce la más grande simplificación de la vida, la más espantosa facilidad. Y cuando digo aquí facilidad, no ignoro ni olvido que, precisamente este tipo de formaciones colectivas, se caracterizan por una inaudita capacidad de entrega y sacrificios, que sus miembros aceptan y desean el heroísmo, cuando no aspiran a la palma del martirio. Facilidad, sin embargo, porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto. Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado 2017 | Agosto

21


escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa.

22

No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él sólo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto sólo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada. Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado o estimado sólo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico. Se olvida entonces que la crítica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de Agosto | 2017

clase, era fundamentalmente correcta y que el combate por una organización social racional e igualitaria sigue siendo necesario y urgente. A la desidealización sucede el arribismo individualista que además piensa que ha superado toda moral por el sólo hecho de que ha abandonado toda esperanza de una vida cualitativamente superior. Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno hosanna del aburrimiento satisfecho. Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar nuestras posibilidades. Hay que observar con cuánta desgraciada frecuencia nos otorgamos a nosotros mismos, en la vida personal y colectiva, la triste facilidad de ejercer lo que llamaré una no reciprocidad lógica; es decir, el empleo de un método explicativo completamente diferente cuando se trata de dar cuenta de los problemas, los fracasos y los errores propios y los del otro cuando es adversario o cuando disputamos con él. En el caso del otro aplicamos el esencialismo: lo que ha hecho, lo que le ha pasado es una manifestación de su ser más profundo; en nuestro caso, aplicamos el circunstancialismo, de manera que aun los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas, por alguna desgraciada coyuntura. Él es así; yo me vi obligado. Él cosechó lo que había sembrado; yo no pude evitar este resultado.


Nicolás Paris. Petricor II (Estropajos), 2016. (Detalle). Fotografía: Oak Taylor Smith. Cortesía del artista y galería Elba Benítez, Madrid

El discurso del otro no es más que un síntoma de sus particularidades, de su raza, de su sexo, de su neurosis, de sus intereses egoístas; el mío es una simple constatación de los hechos y una deducción lógica de sus consecuencias. Preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y la adversaria por los resultados. Y cuando de este modo nos empeñamos en ejercer esa no reciprocidad lógica que es siempre una doble falsificación, no sólo irrespetamos al otro, sino también a nosotros mismos, puesto que nos negamos a pensar efectivamente el proceso que estamos viviendo. La difícil tarea de aplicar un mismo método explicativo y crítico a nuestra posición y a la opuesta no significa desde luego que consideremos equivalentes las doctrinas, las metas y los intereses de las personas, los partidos, las clases y las naciones en conflicto.

Significa por el contrario que tenemos suficiente confianza en la superioridad de la causa que defendemos, como para estar seguros de que no necesita, ni le conviene esa doble falsificación con la cual, en verdad, podría defenderse cualquier cosa. En el carnaval de miseria y derroche propios del capitalismo tardío se oye a la vez lejana y urgente la voz de Goethe y Marx que nos convocaron a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo concreto a la altura de las conquistas de la humanidad. Dostoievski nos enseñó a mirar hasta dónde van las tentaciones de tener una fácil relación interhumana: van sólo en el sentido de buscar el poder, ya que si no se puede lograr una amistad respetuosa en una empresa común se produce lo que Bahro llama intereses compensatorios: la búsqueda de amos, el deseo de ser vasallos, el anhelo de 2017 | Agosto

23


encontrar a alguien que nos libere de una vez por todas del cuidado de que nuestra vida tenga un sentido. Dostoievski entendió, hace más de un siglo, que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas. Amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de la razón.

24

Pero en medio del pesimismo de nuestra época se siguen desarrollando el pensamiento histórico, el psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado. Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto: “También esta noche, Tierra, permaneciste firme. Y ahora re-

naces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mí la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia”. Estanislao Zuleta (Medellín, 1935-Cali, 1990). Pensador, pedagogo y escritor, autor de una vasta obra. Algunos de sus libros son: Comentarios a la Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx, Historia económica de Colombia, Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, Comentarios a “Así habló Zaratustra” de Nietzsche, El pensamiento psicoanalítico y Educación y democracia. El texto aquí incluido fue la conferencia que Estanislao Zuleta dictó en la Universidad del Valle al recibir el doctorado Honoris Causa. Tomado de Zuleta, E. (2005). El elogio de la dificultad y otros ensayos, Medellín, Hombre Nuevo / Fundación Estanislao Zuleta, pp. 13-18. Agradecemos a los herederos su gentil autorización.

Nicolás Paris: arquitecturas para aprender y enseñar Oscar Roldán-Alzate

La

educación y las artes comparten tales principios estructurales comunes, que en algunos momentos es imposible saber cuál de estos dos ámbitos de la vida debe responder ante la contingencia. Y aunque, en comparación con la necesidad de la educación, siempre se ha visto el arte como algo suntuario, de interés particular para las élites, y con poca o ninguna alternativa de utilidad para la sociedad, no habría sido posible, sin su memoria prodigiosa —que ha consignado en distintos Agosto | 2017

formatos y sustratos todo cuanto ha sucedido donde la humanidad ha sido protagonista-, aprender de nuestros antepasados para actualizar los fenómenos del presente y para enseñar a las siguientes generaciones. El arte, como la filosofía o la ciencia, es una forma de conocimiento sensible que se vale de la estética para catalogar y clarificar sus avances. Lo interesante es que, al ejercitar su poder, no existe en el arte un rasero que pueda separar aprendices de enseñantes.


En el año 2009, París inauguró la sala de proyectos especiales de la nueva sede del Museo de Arte Moderno de Medellín con una instalación de elementos dispuestos para albergar actividades pedagógicas que llamó “Salón de clases”. Más que una obra definitiva, donde se pudieran ver con claridad objetos artísticos −también los hubo-, la sala se convirtió en un dispositivo de relacionamiento social, desde la premisa que enfrentó la supuesta ignorancia de los aprendices con el conocimiento de los enseñantes. En esta relación, el sentido amplio del concepto “experiencia” fue determinante, y el ejercicio de la trasmisión de conocimientos por medio de la lúdica del dibujo fue la constante de un proceso que se tomaría más de tres meses para existir completamente. Habitar un espacio neutral como el de un museo puede resultar extraño para el ejercicio pedagógico, especialmente si tenemos en cuenta el aura de solemnidad y tradición que lo precede. Pero en este caso, el “Salón de clases” no solo inauguró el espacio, también buscó dejar en él un espectro basado en el “método” que actualizara la desgastada imagen de esta institución que, desde su consolidación en el siglo xix, ha sido más que el espacio de los mortales, la casa de las musas. Ahora bien, tanto para los que traían su conocimiento

Nicolás Paris. Salón de Clases, proyección digital de intervención en sala de proyectos especiales MAMM. 2009

Nicolás Paris (Bogotá, 1977), desde el inicio de su actividad creativa se decidió por explorar las relaciones que hacen de estas dos actividades un paralelo que se vale del simulacro como su campo de acción, en el que diversas técnicas y estrategias se entrecruzan buscando afianzar, sobre los más inestables territorios, un trípode que busca: 1. optimizar los alcances de la inventiva en comunidad para solucionar problemas complejos con alta economía de medios; 2. equilibrar las fuerzas y oportunidades entre los individuos para hacer posible que vivamos y hagamos cosas juntos; y, si se dan estas dos variables anteriores, 3. poetizar la existencia al conciliar la brecha ente las certezas alcanzadas por la ciencia y los misterios recreados por los ritos que llenan de magia las esferas de las culturas.

2017 | Agosto

25


como para los que aportaron su ignorancia, la invitación conllevaba un sistema intrincado de talleres que buscaban poner en cuestión técnicas provenientes de distintos lugares y disciplinas. Así, los dibujos de arquitectos se mezclaron con los de ingenieros y estos, a su vez, con los de artistas y diseñadores gráficos hasta llegar a combinar los lenguajes e identificar la tecné del dibujo como la herramienta civilizatoria por excelencia al servicio de la planeación de cuanta cosa ha existido y existirá.

26

El dibujo, que ha sido determinante en el trabajo de París, era, en últimas, el protagonista de esta experiencia que hacía fluir los contenidos de una “empresa” que tomó forma solo al terminar la intervención. Después de esto, el “Salón de clases”, con variaciones significativas aprehendidas en su desarrollo inicial, fue invitado del componente educativo a la 54 Bienal de Venecia (2011), donde replicó la experiencia y afianzó los alcances al llegar a cimentar una teoría que París ha perfilado y puesto en cuestión desde entonces, en la que tres conceptos —dibujo, arquitectura y educación— se sobreponen con distintos roles y énfasis, según sea el caso. Aquí, según este artista, pedagogo y arquitecto, el dibujo es, antes que expresión artística, herramienta creativa, forma genuina de aprendizaje del mundo, asunto que va en contra de la instrumentalización dogmática que ampliamente desplegó la escuela convencional, en la cual la represión ha sido más fuerte que la creación. En esta lógica claramente contemporánea y novedosa, la arquitectura es considerada método y en ella, el tiempo, como constante, se antepone a la del espacio para multiplicar exponencialmente el espectro de posibilidades que puede contener una experiencia con una conciencia de integral trigonométrica. Por último, la educación es vista por París como un sistema complejo que incorpora un sinnúmero de relaciones abiertas y cerradas en el cual la sociedad finalmente construye día a día su devenir. Aquí lo importante es que se pueda des-aprender lo Agosto | 2017

aprendido cuando sea necesario, como ocurre naturalmente con la política de los pueblos y su oscilar permanente. Nicolás Paris ha logrado llevar su investigación a lugares extraordinarios. Y no hablo de los espacios donde ha expuesto su trabajo —los más representativos del arte contemporáneo, entre los que se cuentan el New Museum de Nueva York, la Caixaforum de Barcelona y el museo Colección Bernardo de Lisboa—; me refiero a la elaboración simbólica y experiencial que ha alcanzado con sus variaciones formales de tiempo y espacio, donde sutiles e inteligentes gestos dialogan con los visitantes, haciéndolos parte de su propia creación. Visitar una exposición de este “mago” contemporáneo, que se debate entre múltiples espacios vocacionales como el dibujo que emplea, con un afán de no ser capturado por ninguno en particular, es asistir a un juego que nos envuelve con sus leyes azarosas e imprecisas, donde irreductiblemente terminamos involucrados, de la manera más insospechada, en una dinámica que, de aprendices, ipso facto nos lleva a maestros. Arte y educación se constituye en una operación fascinante en la obra de un artista que se ha tomado el tiempo para reconfigurar la arquitectura que los contiene. Justo en este punto es donde el ciclo vital que nos enseñaron en algún momento, que comprendía el nacer, crecer, reproducirse y morir, se ve trastrocado al introducir la variable más importante e ignorada sistemáticamente: la transmisión del conocimiento y la fuerza de la cultura de generación en generación. Oscar Roldán-Alzate es artista visual y politólogo, dirige el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


PROGRAMACIĂ“N CULTURAL

AGOSTO/ 2017

MIÉRCOLES 2 9:00 a.m. // CLASE MAGISTRAL Con el dramaturgo y director Jorge Eines Auditorio 10-217 Entrada Libre 8:00 p.m. // TEMPORADA DE TEATRO “Peer Gynt. El gran Monarcaâ€? Teatro Pablo TobĂłn Uribe Aporte voluntario JUEVES 3 2:00 p.m. // Cine INDIE CICLO: Con esperanza, sin expectativas: Danny Boyle “Steve Jobsâ€? Danny Boyle, Estados Unidos, 2015, 121’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) 6:30 p.m. // CONCIERTO “Eastern Kentucky University Bluegrass (QVHPEOHČŁ ȧ $XOD 0ÂŁ[LPD (G 6DQ ,JQDFLR VIERNES 4 12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO CICLO: Ciencia FicciĂłn “HERâ€?, Spike Jonze, Estados Unidos, 2013, 126’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) MARTES 8 7:00 p.m. // CONCIERTO “Eastern Kentucky University Bluegrass Ensembleâ€? Teatro universitario Camilo Torres Restrepo MIÉRCOLES 9 4:00 p.m. // FESTIVAL INTERNACIONAL Ȣ(QWUH FXHQWRV \ ËŠRUHVČŁ Teatro al Aire libre (TAL) 6:30 p.m. // TEMPORADA DE TEATRO “Pasajero a Betaniaâ€? Teatro universitario Camilo Torres Restrepo

JUEVES 10 2:00 p.m. // Cine INDIE CICLO: Con esperanza, sin expectativas: Danny Boyle “127 Horasâ€? Danny Boyle, Reino Unido, 2010, 93’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217)

sĂ­guenos:

@UdeAcultura

JUEVES 17 2:00 p.m. // Cine INDIE CICLO: Con esperanza, sin expectativas: Danny Boyle â€œÂżQuieres ser millonario?â€? Danny Boyle, Reino Unido, 2008, 123’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217)

6:30 p.m. // TEMPORADA DE PIANO 4:00 p.m. // SEMIFINAL FESTIVAL “Sergey Sychkovâ€? DE LA CANCIĂ“N Teatro universitario Camilo Torres Restrepo “Tu voz con sentidoâ€? Jornada 1 Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo VIERNES 11 10:00 a.m. a 4:00 p.m. // EXHIBICIĂ“N VIERNES 18 TEMPORAL 12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO Paisajes viajeros CICLO: Ciencia FicciĂłn Olivier DebrĂŠ – Jena – Gabriel ThĂŠnot “Blade Runnerâ€?, Ridley Scott, Estados ConversaciĂłn en pintura Unidos, 1982, 112’ 6DOD GH H[KLELFLRQHV (GLˉFLR 6DQ ,JQDFLR Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) (Hasta febrero 2018) 4:00 p.m. // SEMIFINAL FESTIVAL 12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO DE LA CANCIĂ“N CICLO: Ciencia FicciĂłn “Tu voz con sentidoâ€? Jornada 2 “Encuentros cercanos del Tercer Tipoâ€?, Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Steven Spielberg, Estados Unidos, 1997, 132’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) MIÉRCOLES 23 6:30 p.m. // TEMPORADA DE DANZA 6:30 p.m. // 2Âş FESTIVAL DE PIANO “La marcha del Guerreroâ€? “Universidad Adventistaâ€? Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Teatro universitario Camilo Torres Restrepo JUEVES 24 MIÉRCOLES 16 2:00 p.m. // Cine INDIE 5:00 p.m. // ENCUENTRO CON EL CINE CICLO: Con esperanza, sin expectativas: 'LUHFWRU *XVWDYR )HUQÂŁQGH] Danny Boyle “Para verte mejor, ALAâ€? “Trainspottingâ€? Danny Boyle, Reino Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) Unido, 1996, 90’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217) 6:30 p.m. // TEMPORADA DE TEATRO Ȣ,QˉQLWRČŁ 6:30 p.m. // TEMPORADA DE MĂšSICA Obra multimedia de Danza y Teatro. Tributo AC/DC Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo


VIERNES 25 10:00 a.m. a 5:00 p.m. // Mercado $JURHFROµJLFR ȧ Epopeya de café

VIERNES U VIERNES 4

3RU GHˉQLU // BICIESCUELA Contiguo al Mercado Agroecológico

9:00 a.m. //A PORRIAR “Encuentro académico y Cultural” Auditorio Principal Ed. De Extensión UdeA

12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO CICLO: Ciencia Ficción “El eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, Michel Gondry, Estados Unidos, 2004, 108’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

4:00 p.m. //A PORRIAR “Encuentro académico y Cultural” Hall Ed. De Extensión 12:00 p.m. // Yoga Sanga Jardín interior de la Facultad de Artes

5:00 p.m. // ENCUENTRO CON EL CINE Natalia Orozco 4:00 p.m. // CINECLUB VER Y LEER “El silencio de los fusiles” “La peste” Luis Puenzo, Argentina, 1992 Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Auditorio de la planta baja de la biblioteca SÁBADO 26 11:00 a.m. // FESTIVAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS 2017 Teatro al Aire libre (TAL)

VIERNES 11 12:00 p.m. // Yoga Sanga Jardín interior de la Facultad de Artes

12:00 p.m. // Conciertos del Medio día 5:00 p.m. // SÁBADOS EN FAMILIA Concierto de Piano Medellín Blues festival Auditorio Harold Martina, Facultad de Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Artes 25-215 MARTES 29 6:30 p.m. // TEMPORADA DE TEATRO 1:30 p.m. // VIERNES U RECREATIVO “Ubú Rey” Alfred Jerry Plazoleta Barrientos Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 4:00 p.m. // LILLITH 5:00 p.m. // MÚSICA Y CONTEXTO “Artivismo para la gestión de la Blues Identidad de género” Auditorio Principal Ed. De Extensión UdeA Auditorio 1, Segundo piso del Ed. De Extensión UdeA JUEVES 31 2:00 p.m. // Cine INDIE 4:00 p.m. // CINECLUB VER Y LEER CICLO: Con esperanza, sin expectativas: “La tía tula” Miguel Picazo, España, 1964 Danny Boyle Auditorio de la planta baja de la biblioteca “Trainspotting II: La vida en el Abismo” Danny Boyle, Reino Unido, 2017, 117’ VIERNES 18 Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 12:00 p.m. // Yoga Sanga Jardín interior de la Facultad de Artes 6:30 p.m. //TEMPORADA DE MÚSICA Trio de percusión “TRÍALOGO” 3º Aniversario Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

4:00 p.m. // CINECLUB VER Y LEER “Fortuna y Jacinta” Angelino Fons, España, 1970 Auditorio de la planta baja de la biblioteca VIERNES 25 12:00 p.m. // Yoga Sanga Jardín interior de la Facultad de Artes 12:00 p.m. // Conciertos del Medio día Auditorio Harold Martina, Facultad de Artes 25-215 1:30 p.m. // VIERNES U RECREATIVO Plazoleta Barrientos 4:00 p.m. // ENSAMBLE UN Auditorio Principal Ed. De Extensión UdeA 4:00 p.m. // CINECLUB VER Y LEER “Carta de una Desconocida” Max Ophüls, Estados Unidos, 1948 Auditorio de la planta baja de la biblioteca VIERNES 31 12:00 p.m. // Yoga Sanga Jardín interior de la Facultad de Artes

CULTURA CENTRO VIERNES 11

8:00 a.m. a 9:00 p.m.//CAMINÁ PAL CENTRO Recorridos guiados/ Juegos interactivos y actividades lúdicas Centronizados la radio transmite desde la plazuela/ Noche de vela en el paraninfo. (QWUDGD OLEUH ȧ 3OD]ROHWD 6DQ ,JQDFLR 10:00 a.m. //¡ADIÓS MUCHAHOS! Conversatorio sobre juventud y muerte en 0HGHOO¯Q ȧ (QWUDGD OLEUH ȧ 3DUDQLQIR GH OD Universidad de Antioquia Cra. 44 #48-72


SĂ BADO 12 8:00 a.m. a 7:00 p.m. // CAMINĂ PAL CENTRO Yoga en el Paraninfo/ Gran prix de Ajedrez de Comfama Narrativas y cartografĂ­as para buscar al FHQWUR 7DOOHU SDUD MÂľYHQHV ȧ (QWUDGD OLEUH Paraninfo de la Universidad de Antioquia Cra. 44 #48-72 MIÉRCOLES 23 6:00 p.m. // MUSICOFILIA Conversatorio los gĂŠneros y estilos PXVLFDOHV ȧ (QWUDGD OLEUH ȧ 3DUDQLQIR GH OD Universidad de Antioquia Cra. 44 #48-72

PROGRAMACIĂ“N // AGOSTO 2017

MARTES 1 6:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO, CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? “VERONIKA DECIDE MORIRâ€? Emily Young, Estados Unidos-Reino Unido-Brasil, 2009, 103’ Sala de Cine Ed. San Ignacio.

4:00 pm // CINECLUB CIENCIAS EXACTAS CICLO: “KIM KI DUK� “LA PUERTA AZUL (PARAN DAEMUN)� Kim Ki-duk, Corea del sur, 1998, 105’ Auditorio B. 4-212 Facultad Ciencias Exactas y Naturales U de A

4:00 pm // CINECLUB CINE MAESTRO MIÉRCOLES 2 CICLO: “PUNTOS SUSPENSIVOSâ€? 4:00 pm // CINECLUB UTOPĂ?A MIÉRCOLES 30 “SEVENâ€? David Fincher, Estados LATINOAMERICANA 3RU GHˉQLU // TALLER DE LECTURA Y CICLO: “A LA HUELGA: 150 AĂ‘OS DEL Unidos, 1995, 127’ ESCRITURA CREATIVA Auditorio 10-206 CEDED - Facultad CAPITAL DE MARXâ€? Cartas y estampillas: Un recuerdo Vivo (QWUDGD OLEUH ȧ 3OD]ROHWD 6DQ ,JQDFLR de EducaciĂłn “GERMINALâ€?, Claude Berri, Francia, 1993, 158â€? JUEVES 31 4:00 pm // CINECLUB VOCES Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez 6:30 p.m. // CIUDAD AL CENTRO CICLO: “(DES) ENCUENTROS CON Encuentro de ConversaciĂłn Ciudadana OTROS MUNDOSâ€? 4:00 pm // CINECLUB (QWUDGD OLEUH ȧ 3DUDQLQIR GH OD “EL ABRAZO DE LA SERPIENTEâ€? TARDES EN EL PARANINFO Universidad de Antioquia Cra. 44 #48-72 CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? Ciro Guerra, Colombia, 2015, 125’ “EL SHOW DE TRUMANâ€? Peter Weir, Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217). Estados Unidos, 1998, 103 min. 4:00 pm // CINECLUB Sala de Cine Ed. San Ignacio. TARDES EN EL PARANINFO JUEVES 3 CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? JUEVES 3 1:00 p.m. // EL CAFÉ Y SUS MÉTODOS “UNA MENTE BRILLANTEâ€? Ron (QWUDGD OLEUH ȧ $EULO FDIÂŤ GH OD OLEUHUÂŻD 6:00 pm // CINECLUB (Ed. De ExtensiĂłn) Howard, Estados Unidos, 2001, 135’ TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? Sala de Cine Ed. San Ignacio. MARTES 8 “LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLEâ€? 1:14 p.m. // CAFÉ DEL MES MARTES 8 (QWUDGD OLEUH ȧ ,QWHULRU GHO FDIÂŤ $EULO (G Stephen Chbosky, Estados Unidos, 6:00 pm // CINECLUB 2012, 102’ De ExtensiĂłn) TARDES EN EL PARANINFO Sala de Cine Ed. San Ignacio. VIERNES 18 CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? 4:30 p.m. // ENCUENTRO CON EL “ANNIE HALLâ€? Woody Allen, Estados VIERNES 4 (6&5,725 ȧ (QWUDGD OLEUH ȧ $EULO FDIÂŤ GH 12:00 m // CINECLUB ALUCINE Unidos, 1977, 94’ la librerĂ­a (Ed. De ExtensiĂłn) CICLO: â€œÂżALGUNA VEZ HA SUFRIDO LA Sala de Cine Ed. San Ignacio. HUMANIDAD? ÂĄSĂ?! EN LAS GUERRASâ€? MARTES 29 “71â€? Yann Demange, Reino Unido, 5:00 p.m. // MĂšSICA Y CONTEXTO Č Č§ $XGLWRULR +RUDFLR Blues Auditorio Principal Ed. De ExtensiĂłn UdeA Montoya Gil (10-222)


MIERCOLES 9 4:00 pm // CINECLUB UTOPĂ?A LATINOAMERICANA CICLO: “A LA HUELGA: 150 AĂ‘OS DEL CAPITAL DE MARXâ€? “FOX FIREâ€?, Laurent Cantet, Francia, 2012, 143â€? Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez

4:00 pm // CINECLUB CINE MAESTRO CICLO: “PUNTOS SUSPENSIVOSâ€? “NERUDAâ€? Pablo LarraĂ­n, Chile, 2016, 106’ Auditorio 10-206 CEDED - Facultad de EducaciĂłn

4:00 pm // CINECLUB CIENCIAS EXACTAS CICLO: “KIM KI DUKâ€? “PRIMAVERA, VERANO, OTOĂ‘O, INVIERNO,‌, Y PRIMAVERA (BOM YEOREUM GAEUL GYEOUL GEURIGO BOM)â€? Kim Ki-duk, Corea del sur, Č Č§ $XGLWRULR % Facultad Ciencias Exactas y Naturales U de A

4:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? Ȣ(/ 48,0‹5,&2 ,148,/,12ČŁ 5RPÂŁQ 4:00 pm // CINECLUB CINE MAESTRO 4:00 pm // CINECLUB Polanski, Francia, 1976, 126’ CICLO: “PUNTOS SUSPENSIVOSâ€? TARDES EN EL PARANINFO “EL CLIENTEâ€? (The salesman) Asghar CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? Sala de Cine Ed. San Ignacio. )DUKDGL ,UÂŁQ Č Č§ $XGLWRULR “NIEBLA EN EL ALMAâ€? Roy Ward Baker, MARTES 15 10-206 CEDED - Facultad de EducaciĂłn Estados Unidos, 1952, 73’ 6:00 pm // CINECLUB Sala de Cine Ed. San Ignacio. TARDES EN EL PARANINFO 4:00 pm // CINECLUB VOCES CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? CICLO: “(DES) ENCUENTROS CON JUEVES 10 “LOS JUEGOS DEL DESTINOâ€? David O. OTROS MUNDOSâ€? 6:00 pm // CINE FORO Russell, Estados Unidos, 2012, 122’ “APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVAâ€? EN CONSTRUCCIĂ“N Sala de Cine Ed. San Ignacio. JosĂŠ Antonio Dorado, Colombia, 2012, 74’ CICLO: “MAGIAâ€? Sala de cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217). “THE PRESTIGEâ€? Christopher Nolan, MIÉRCOLES 16 2006, Estados Unidos, 130’ 4:00 pm // CINECLUB LEER EL CINE Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217). 4:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “CIUDAD/CIUDADANOSâ€? CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? “LOS HONGOSâ€?, Oscar Ruiz Navia, 6:00 pm // CINECLUB “ALGUIEN VOLĂ“ SOBRE EL NIDO DEL Colombia, 2014, 103’ TARDES EN EL PARANINFO Sala de cine Ed. San Ignacio. CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? CUCOâ€? Milos Forman, Estados Unidos, “UNA HISTORIA DIVERTIDAâ€? Anna Boden Č Č§ 6DOD GH &LQH (G 6DQ ,JQDFLR MARTES 22 y Ryan Fleck, Estados Unidos, 2010, 101’ JUEVES 17 6:00 pm // CINECLUB Sala de cine Ed. San Ignacio. 6:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO VIERNES 11 TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? 12:00 m // CINECLUB ALUCINE, CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? “LOCO Y ESTĂšPIDO AMORâ€? Glenn Ficarra CICLO: â€œÂżALGUNA VEZ HA SUFRIDO LA “500 DĂ?AS DE VERANOâ€? Marc Webb, \ -RKQ 5HTXD (VWDGRV 8QLGRV Č Č§ HUMANIDAD? ÂĄSĂ?! EN LAS GUERRASâ€? Estados Unidos, 2009, 95’ Sala de Cine Ed. San Ignacio. “WAR MACHINEâ€? David MichĂ´d, Sala de Cine Ed. San Ignacio. Estados Unidos, 2017, 122 min MIÉRCOLES 23 Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) VIERNES 18 4:00 pm // CINECLUB 4:00 pm // CINECLUB CIENCIAS EXACTAS 12:00 m // CINECLUB ALUCINE UTOPĂ?A LATINOAMERICANA CICLO: “KIM KI DUKâ€? CICLO: â€œÂżALGUNA VEZ HA SUFRIDO LA CICLO: “A LA HUELGA: 150 AĂ‘OS DE “MALA GENTE (NABBEUN NAMJA)â€? HUMANIDAD? ÂĄSĂ?! EN LAS GUERRASâ€? CAPITAL DE MARXâ€? Kim Ki-duk, Corea del sur, 2001, 100’ “LOS EDUKADORESâ€?, Hans Auditorio B. 4-212 Facultad Ciencias “BEASTS OF NO NATIONâ€? Cary Joji Fukunaga, Estados Unidos, 2015, 137 min Weingartner, Alemania, 2004, 127â€? Exactas y Naturales U de A Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez


4:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? “MEMENTOâ€? Christopher Nolan (Historia: Jonathan Nolan), Estados Unidos, 2000, 115’ Sala de Cine Ed. San Ignacio

4:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? “BAD TIMINGâ€? Nicolas Roeg, Reino Unido, 1979, 123’ Sala de Cine Ed. San Ignacio.

6:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? “ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOSâ€? Michel Gondry, Estados Unidos, 2004, Č Č§ 6DOD GH &LQH (G 6DQ ,JQDFLR

4:00 pm // CINE CLUB OTRAS MIRADAS, CICLO: “DISCAPACIDAD Y AMORâ€? “A PRIMERA VISTAâ€?, Irwin Winkler, Estados Unidos, 1999 aĂąo, 128’ Sala Luis Alberto Ă lvarez

4:00 pm // CINECLUB CINE MAESTRO, CICLO: “PUNTOS SUSPENSIVOSâ€? “JULIETAâ€? Pedro AlmodĂłvar, EspaĂąa, Č Č§b$XGLWRULR &('(' Facultad de EducaciĂłn

4:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: “TRASTORNOS SICOLĂ“GICOSâ€? Ȣ$%5( /26 2-26ČŁ $OHMDQGUR $PHQÂŁEDU Mateo Gil; EspaĂąa, 1997, 117’ Sala de Cine Ed. San Ignacio.

MARTES 29 JUEVES 24 10:00 am // CINECLUB 6:00 pm // CINE FORO BIOFILMCICLO: “EN EL HORIZONTE EN CONSTRUCCIĂ“N DEL POSACUERDOâ€? CICLO: “MAGIAâ€? “CARTA A UNA SOMBRAâ€?, Daniela “L’ILLUSIONNISTEâ€? Sylvain Chomet, Abad y Miguel Salazar, Colombia, 2010, Francia, 76’ 2015, 70’ Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez (10-217). Auditorio Planta Baja, Biblioteca Central

6:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL VIERNES 25 PARANINFO 12:00 m // CINECLUB ALUCINE CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? CICLO: â€œÂżALGUNA VEZ HA SUFRIDO LA “FOCUSâ€? Glenn Ficarra y John Requa, HUMANIDAD? ÂĄSĂ?! EN LAS GUERRASâ€? Estados Unidos, 2014, 104’ “HASTA EL ĂšLTIMO HOMBREâ€? Mel Sala de Cine Ed. San Ignacio. Gibson, Estados Unidos, 2016, 131 min Auditorio Horacio Montoya Gil (10-222) MIÉRCOLES 30 4:00 pm // CINECLUB 4:00 pm // CINECLUB CIENCIAS EXACTAS UTOPĂ?A LATINOAMERICANA, CICLO: “KIM KI DUKâ€? CICLO: “A LA HUELGA: 150 AĂ‘OS DEL “HIERRO 3 (BIN-JIP)â€? Kim Ki-duk, CAPITAL DE MARXâ€? Corea del sur, 2004, 95’ “LA PATAGONIA REBELDEâ€? HĂŠctor Auditorio B. 4-212 Facultad Ciencias Olivera, Argentina, 1974, 103â€? Exactas y Naturales U de A Sala de Cine Luis Alberto Ă lvarez

JUEVES 31 6:00 pm // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO, CICLO: “TĂ?PICAS (NO) ROMĂ NTICASâ€? â€œÂĄSĂ?, SEĂ‘OR!â€? Peyton Reed, United States, 2008, 104’ Sala de Cine Ed. San Ignacio.


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación, excepto que se indique algo distinto, es presentar la TIP y diligenciar la ficha de caracterización así: 1. Ingresar a www.udea.edu.co con usuario y contraseña de Mares. 2. Clic en Bienestar 3. Clic en Caracterización. 4. Diligenciar el formulario Para las actividades de apoyo con medicamentos anticonceptivos se requiere que el participante haya asistido una vez al año al taller de sexualidad responsable y cuente con: resultado de citología y de examen de mama, fórmula médica del anticonceptivo utilizado, carné de recambio y de una a tres cajas vacías del medicamento utilizado, dependiendo del laboratorio. Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40. Organiza: Bienestar Universitario

Martes 1

Miércoles 2

Inscripciones en línea Elige tu deporte favorito

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Trimestrales: Buceo pulmón libre y Karate Do Semestrales: Fútbol grupos A y B, Fútbol-sala, Gimnasia, Taekwondo, Voleibol, Vóleiplaya, Sóftbol. Coordina: Neibis Tarraz Inscripciones en bienestar.edu.co a través de SIBU

32

Asesoría Grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: María José Sandstede Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Actividad de apoyo social Medicamentos anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Seccional Oriente Hora: 9:30 a. m. a 3:00 p. m.

Asesoría grupal Orientación vocacional

Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Taller Amor es… entender qué es la citología y el tamizaje de testículo Coordina: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Inscripciones al semillero Estudiantina Universitaria Coordina: Leonel Molina Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m. Requisitos: disponibilidad los miércoles, ser estudiante activo

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Actividad de apoyo social Medicamentos anticonceptivos

Asesoría grupal Manejo de la ansiedad

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Bloque 22, primer piso, consultorio PROSA Hora: 1:00 a. 4:00 p. m.

Coordina: Alexander González Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Asesoría Duelos amorosos Coordina: Elsy Pérez Hora: 4:00 a 6:00 p. m. Agosto | 2017

Jueves 3 Ciclo de conversaciones Duelos amorosos Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.


Actividad formativa Hablemos de adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Inscripciones al semillero Estudiantina Universitaria Coordina: Leonel Molina Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Hora: 2:00 a 4:00 p. m. Requisitos: disponibilidad los jueves, ser estudiante activo

Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 4 Taller salud oral Conoce tu boca Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Presentación artística Grupo Empua Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 9, primer piso Hora: 12:00 m.

Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordinan: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Martes 8 Inscripciones en línea Elige tu deporte favorito: Tenis de campo (trimestral) Coordina: Neibis Tarraz Inscripciones en bienestar.edu.co a través de SIBU

Inscripciones Cursos de arte y cultura para el bienestar dirigidos a empleados Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 22, segundo piso Hora: 7:00 a. m. a 2:00 p. m.

Inscripciones Semillero Grupo Experimental de Danzas para estudiantes activos Fechas: lunes, martes, miércoles y viernes. Coordina: Walter Gómez Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Danza Fomento Artístico y Cultural Hora: 12:00 m. a 2:00 p. m.

Inscripciones al semillero Coro para estudiantes activos Coordina: José Ignacio Cano Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Asesoría grupal Orientación vocacional Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

33

Miércoles 9 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Inscripciones para estudiantes Cursos de Arte y cultura para el bienestar Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 22, segundo piso Hora: 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Taller ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…? Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a 12:00 m.

Jueves 10 Inscripciones para estudiantes Cursos de Arte y cultura para el bienestar Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 22, segundo piso Hora: 9:00 a. m. a 4:00 p. m. 2017 | Agosto


Ciclo de conversaciones Duelos amorosos

Actividad de apoyo social Medicamentos anticonceptivos

Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Enfermería Hora: 10:00 a 12:00 m.

Actividad formativa Hablemos de adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud

Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Viernes 11

Asesoría Duelos amorosos

Taller salud oral Besos que queman Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo. Lugar: bloque 22, aula 310. Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Presentación artística Margarita Siempre Viva

34

Asesoría grupal Orientación vocacional

Coordina: Gloria Pérez. Lugar: bloque 9, primer piso. Hora: 12:00 m.

Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordinan: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Coordina: Elsy Pérez Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Inscripciones al semillero Coro Coordina: José Ignacio Cano. Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Miércoles 16 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Lunes 14

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Inscripciones en línea Elige tu deporte favorito: Balonmano (trimestral) / Atletismo (bimestral)

Apoyo social Medicamentos anticonceptivos

Coordina: Neibis Tarraz Inscripciones en bienestar.edu.co a través de SIBU

Coordina: Adriana Mazo Lugar: bloque 22, primer piso, consultorio médico deportivo PROSA. Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud

Taller Infecciones de transmisión sexual

Coordina: María José Sandstede Hora: 4:00 a 5:00 p. m.

Coordina: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Martes 15

Jueves 17

Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio

Ciclo de conversaciones Duelos amorosos

Coordina: María José Sandstede Hora: 8:00 a 10:00 a. m. Agosto | 2017

Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.


Actividad formativa Hablemos de adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de lo servicios de salud Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 18 Taller salud oral ¡Qué hacer con mis cordales? Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Taller: Liderazgo Coordina: Liana Mejía Lugar: bloque 22 -310 Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Presentación artística Grupo de Danza Contemporánea Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 9, primer piso Hora: 12:00 m.

Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordinan: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Martes 22 Taller Uso responsable de los servicios de salud

Miércoles 23 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Taller: Estereotipos de género y diversidades sexuales Coordina: Isabel Jaramillo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social Medicamentos anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, primer piso, consultorio médico PROSA Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Jueves 24 Actividad formativa Hablemos de adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 25 Taller salud oral ¿Qué hacer con mis cordales?

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Asesoría grupal Orientación vocacional

Asesoría Cuidado del sueño y manejo del insomnio

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Coordina: Alexander González Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Inscripciones al semillero Coro

Presentación artística Gaiteros de Hato Viejo

Coordina: José Ignacio Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

35

Coordina: Gloria Pérez Lugar: bloque 9, primer piso Hora: 12:00 m. 2017 | Agosto


Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordinan: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 28 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud Coordina: María José Sandstede Hora: 4:00 a 5:00 p. m.

Martes 29 Asesoría grupal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: María José Sandstede Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Inscripciones Talleres de Guitarra nivel 1 para estudiantes activos

36

Coordina: Leonel Molina. Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 9:00 a. m. Cupo limitado: 40 estudiantes

Actividad de apoyo social Medicamentos anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 10:00 a 12:00 m.

Inscripciones al semillero Coro Coordina: José Ignacio Cano Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, aula Fomento Artístico y Cultural Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Miércoles 30 Taller Conozca sus deberes y derechos en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Actividad formativa Ciclo de cine Diversidades sexuales Tomboy, Celine Sciamma, Francia, 2011, 82’ Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Apoyo social Medicamentos anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Lugar: bloque 22, primer piso, Consultorio médico deportivo PROSA Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Evaluación, nivelación e inscripciones Talleres de Guitarra niveles 2 y 3 para estudiantes activos, alumnos nuevos y antiguos

Asesoría grupal Orientación vocacional

Coordina: Leonel Molina Lugar: Coliseo Universitario, tercer piso, sula Fomento Artístico y Cultural. Hora: 2:00 p. m. Cupo limitado: 20 estudiantes

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Viernes 31

Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Asesoría Duelos amorosos

Ciclo de conversaciones Duelos amorosos Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad formativa Hablemos de adicciones

Coordina: Elsy Pérez. Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Asesoría Manejo de la ansiedad

Taller Uso responsable de los servicios de salud

Coordina: Alexander González Hora: 4:00 a 6:00 p. m. Agosto | 2017

Coordina: Yulieth Estefany Palacio Hora: 3:00 a 4:00 p. m.


Prográmate CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Ciclo de cine “Ver y leer” Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, viernes, 4 p. m. • 4 de agosto: La peste, Luis Puenzo, Argentina, 1992, 105’; basada en la novela homónima de Albert Camus (Francia). • 11 de agosto: La tía Tula, Miguel Picazo, España, 1964, 109’; basada en la novela homónima de Miguel de Unamuno (España). • 18 de agosto: Fortunata y Jacinta, Angelino Fons, España, 1970, 60’; basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós (España). • 25 de agosto: Carta de una desconocida, Max Ophüls, Estados Unidos, 1948, 86’; basada en el relato homónimo de Stefan Zweig (Austria).

Ciclo de documentales Días, hora y sitio: jueves, 10 a. m., auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Tema: Otras civilizaciones • 3 de agosto: Momias: la voz de los muertos, Gail Willumsen y Jill Shinefiel, 1998, 60’ • 10 de agosto: Antiguas civilizaciones: Roma, Ruth Wood, 1997, 50’

• 17 de agosto: Antiguas civilizaciones: Grecia, Ruth Wood, 1997, 50’ • 24 de agosto: Antiguas civilizaciones: China, Ruth Wood, 1997, 50’ • 31 de agosto: La construcción de un imperio: Roma, Christopher Cassel, 2004, 93’

Programa Académico Cultural Bilingüe Organizan Sistema de Bibliotecas y Escuela de Idiomas. Lugar: Auditorio de la planta baja • Miércoles 9 de agosto, 10 a. m. Cineforo: Goodfellas, Martin Scorsese, Estados Unidos, 148’ • Miércoles 23 de agosto, 2 p. m. Lectura en voz alta en inglés: Pride and Prejudice or the Phantom of the Opera por Marta Mejía • Jueves 24 de agosto, 2 p. m. Cineforo: Taxi driver, Martin Scorsese, Estados Unidos, 114’

Exposición de pinturas (collages) Fragmentos, por Jorge Zapata Garcés. Hasta el 19 de agosto. Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

2017 | Agosto

37


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #Museos # QuieroALosMuseosDeMedellín Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Servicios permanentes: Visitas guiadas, Cursos y talleres y Maletas viajeras Información sobre condiciones, requisitos y costos comunicarse con: educacionmuseo@udea.edu.co / 2198186

Exposiciones permanentes

38

• Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia. Fotos: https://flic.kr/s/aHskBosHy2 • Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos Fotos: https://flic.kr/s/aHskchuiFD • Exposición de larga duración Colección de Historia Memorias de Una Colección: un escenario de diálogo a partir de los objetos allí expuestos y de sus contextos Información: https://goo.gl/VrMkpL

Exposiciones temporales • El modelo: un acercamiento al modelo en las diferentes representaciones, en tanto esa figura que se ha ido transformando con la concepción misma del arte, según las necesidades de la época, y en la cual se ven reflejados ciertos referentes claves del contexto político, religioso o social • Reptiles ancestrales: caimán y babilla. Colombia es el cuarto país con mayor diversidad en reptiles; la muestra expone la majestuosidad de dos especies del grupo de los cocodrilos, únicos sobrevivientes del grupo conocido como los arcosaurios, animales pertenecientes a la Era Mesozoica (entre 245 a 65 millones de años antes de nuestra era) • Alonso Ríos Vanegas: De la materia a la forma. Discípulo de Rodrigo Arenas Betancur, Alonso Ríos (Medellín, 1944). es pintor, escultor y escritor. Busca en su obra expresar la problemática colombiana, tratando temas como el conflicto, el desplazamiento forzado, el secuestro, entre muchos otros. • Ofrendas Muiscas. Los Muiscas, antiguos habitantes de la Cordillera Oriental en Cundinamarca y Boyacá, hicieron ofrendas que depositaron en diferentes lugares que hoy sirven como testimonio de sus prácticas, de su cultura y de sus intercambios con los dioses: ritos de fertilidad, guerra, nacimiento, matrimonio y muerte, así como procesiones y romerías, sacrificios humanos y de animales, e investidura de caciques y sacerdotes, entre otros. • Correos de Colombia frente a la Extinción. Los sellos postales se empezaron a implementar en Inglaterra en la primera mitad del siglo xix para expandirse paulatinamente por el mundo. La muestra del Museo es la serie de sellos postales que el artista César Landazábal Mendoza (Charta, Santander) elaboró por espacio de cuarenta y cuatro años en los cuales logró integrar las ciencias naturales, la historia, el arte y la cultura de un país en una serie de hermosas láminas Agosto | 2017


• Barniz de pasto Mopa Mopa. El barniz de Pasto es una técnica artesanal antigua autóctona de San Juan de Pasto, Nariño, caracterizada por su uso de una resina obtenida de un arbusto llamado Elaeagia pastoensis mora o, como se lo conoce popularmente, Mopa-Mopa. Esta especie vegetal se encuentra en los bosques andinos de la selva del Putumayo, en el piedemonte amazónico

Cursos de extensión en el MUUA Marroquinería artesanal, encuadernación artística, fotografía digital básica, fotografía digital avanzada, maquillaje artístico y elaboración de tocados y grabado en relieve (sellos en goma y linóleo). Valor inversión cada curso: $225.000 (no incluye materiales ni equipos, los cuales serán responsabilidad del inscrito). Descuento de 10% para estudiantes activos, docentes y empleados de la Universidad de Antioquia. No se permite el ingreso de acompañantes; sólo podrá ingresar la persona matriculada. Inscripciones: hasta el 8 de septiembre de 2017. Mayores informes: coordinacioneducacionmuseo@udea. edu.co / Teléfonos: 2195185, 2198185 / 86. Inicio de clases: sábado 23 de septiembre de 2017. Lugar de realización: Museo Universidad de Antioquia

Tallernautas Ciclo: Niñez: entre el conflicto y la esperanza. Días: sábados. Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $ 4.000 • 5 de agosto: Construyendo ciudad • 12 de agosto: Retrato de un tallernauta • 19 de agosto: De la figuración a la abstracción • 26 de agosto: Imaginación en relieve

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años. Días: sábados. Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA. Entrada libre • 5 agosto: El príncipe de los unicornios • 12 agosto: Títeres en recreo • 19 agosto: Hablando con los animales • 26 agosto: Títeres en recreo

Taller gratuito de escritura creativa para niños Inscripciones: desde el 1 al 18 de agosto de 2017 en: https://goo.gl/dyufbe Horario: sábados de 9:00 a. m. A 12:00 m. Duración: del 26 de agosto al 16 de septiembre. Cupo limitado: 15 niños. Requisitos: el participante deberá saber leer y escribir, contar con herramientas para la escritura (cuaderno o libreta, lápiz, lapicero, borrador, colores y marcadores de punta delgada), y deberá asistir con un acompañante adulto, quien lo esperará en los alrededores externos al aula. Por ningún motivo el niño puede estar solo en la Universidad o en el Museo

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para de una manera espontánea recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Día: lunes. Hora: 8:30 p. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM. Urabá: 102.3 FM. Bajo Cauca: 96.3 FM. Oriente 101.3 FM. Suroeste: 100.9 FM Occidente 93.9. Magdalena Medio 94.3 2017 | Agosto

39





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.