Agenda Cultural Alma Mater Mes de Abril - 2017

Page 1



Editorial Semestre de las culturas ancestrales

1

Fabián Moreno. Bocana de verano. Óleo sobre lienzo. 2004. Cortesía Tropenbos

Que una universidad pública, después del

acuerdo entre sus directivos y estamentos, dedique un semestre a las culturas ancestrales no es una casualidad. Que el rector de esa misma universidad declare, con firmeza y orgullo, que en la “Universidad de Antioquia ẽbẽra bedea bedeabadama”. Que las voces de académicos de varias disciplinas se sumen a este clamor junto a las voces de artistas y docentes de lenguas ancestrales americanas y afrodescendientes. Que se celebre la Semana Internacional de las Lenguas Ancestrales y

que se abran seminarios y cátedras abiertas a toda la comunidad universitaria dedicados al pensamiento afrodiaspórico, raizal, indígena, a la diversidad de género, a la discapacidad y a la paz. Que dentro de esos espacios de formación se hable de África en la Universidad y de un Plan de Desarrollo para los próximos diez años en el que es posible que opinemos en plural femenino, dignifiquemos el lugar de la mujer en la construcción del saber y la convivencia, al lado de personas víctimas de la violencia y de antiguos violentos que hoy bus2017 | Abril


can un espacio para danzar y cantar a la vida. Todo eso nos ratifica que el sueño ha amanecido: Tenemos derecho a un aire sano y estamos haciendo valer ese derecho.

2

Asistimos en 2017 a los retoños de un árbol de conocimiento que transformará la vida universitaria en Colombia. Hoy es posible decir somos África, somos ẽbẽra, somos mɨnɨka, somos wayuu, somos kriol, somos gunadule, somos yeʼpá mhaʼsã, somos universitarias simultáneamente tejidas por lo jaguarino y lo libelular y en una absoluta disposición a dialogar con el territorio, con el ambiente, con la Madre Naturaleza. Cada cuerpo está unido al territorio. Cada ojo, cada mano viene de la madre y volverá a ella felizmente. Cada órgano se corresponde a los órganos de la Madre Tierra. El territorio es el gran vientre en el que todos los seres constituyen la garantía de la pervivencia. No puede faltar ninguna semilla, ningún grano de arena. Ninguna hormiga. Ninguna hoja, canto, pueden faltar. Todas las formas que ascendieron a este plano de la existencia son necesarias, así fue enseñado desde el origen, para garantizar la continuidad de las especies. Para garantizar la vida sana, es decir, en multiplicidad de armonías. Ese ambiente, esa palabra, era inimaginable hace algunos años, pues todavía pensábamos que la ciencia y el pensamiento eran exclusivos de los hombres europeos modernos. En los programas escolares y universitarios jamás se incluyó la sabiduría ancestral ni en referencias marginales ni en obras académicas serias. Más bien se le excluyó e invisibilizó de manera sistemática. La universidad adoptó en pleno una violencia epistémica que privilesiglo gió el modelo occidental del conocimiento y dentro de ese modelo las corrientes más conservadoras, masculinas y pro hispánicas. En nuestra forma de hacer ciencia y de hacer poesía el cristianismo y el cientificismo positivista todavía se sentían seguros. Por eso “estudian

Abril | 2017

con avidez el paganismo sin temor de contaminarse”, tal como lo formulaba Jaime Sanín Echeverri, rector de la Universidad de Antioquia en 1963. Educar la inexistencia de una cultura, estudiarla sin contaminarse, a pesar de vivir en su territorio, sobre sus ancestros, es un acto brutal y conduce necesariamente a la inmunización de un país al influjo de la lengua y los saberes ancestrales no europeos. A esta razón, a la escritura poética sin contaminación pagana, se debe que aún hoy nuestros familiares padezcan de una enfermedad incurable: la vergüenza étnica. No se sienten ni indígenas ni afros y tampoco quieren serlo. Y el deseo incontrolado de ser europeos verdaderos los lleva al exilio y al desarraigo. Pero estamos cambiando. Por primera vez reconocemos que somos muchas y diversas las culturas que habitan nuestros cuerpos y que las lenguas occidentales, por muy celebradas que aparezcan dentro de nuestra educación, requieren de un complemento sustancial proveniente de cientos de culturas ancestrales. Esta edición de Agenda cultural ratifica, como le ha sido usual, su compromiso con una universidad para la paz. Aquí compilamos varias formas de la poesía y la filosofía, en otras lenguas, aquí ponemos en diálogo la pintura salida de la vida en la selva tropical con los aportes de la salud pública, los estudios culinarios afrodiaspóricos y la arqueología. Y, para deleite de los oídos, les invitamos a escuchar el audio del cuento y de los cantos: “kouta piachon, kouta piachon”. Selnich Vivas Hurtado Escritor, profesor de literatura y aprendiz de lenguas ancestrales en la Universidad de Antioquia. Víctor Alexander Yarza de los Ríos Profesor de la Facultad de Educación y Coordinador de las Cátedra UdeA Diversa en la Universidad de Antioquia


Fabián Moreno. Río y bosque. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

Cultura mɨnɨka Komɨ nɨtaiyɨ (zɨjɨna menizaɨ) Komɨ nɨtaiyɨ. Komɨ nɨtaiyɨ. Árɨ komɨ nɨtaiyɨ. Anadɨ Eiño Menigɨ Buinaiño. Anadɨ Eiño Menigɨ Buinaiño atɨka urúkɨ arɨ komɨ nɨtaiyɨ. Jebui yɨtaiyɨ. Jebui yɨtaiyɨ. Árɨ jebui yɨtaiyɨ. Anadɨ Eiño Kuegaro Buinaiño. Anadɨ Eiño Kuegaro Buinaiño átɨka urúkɨ árɨ jebui yɨtaiyɨ. Iémo omɨkoɨ éroizaibiya. Iémo omɨkoɨ éroizaibiya. Iémo omɨkoɨ éroizaibiyɨ.

Noinuigɨdo, 1966, Nofɨko. Link: goo.gl/McgUJJ

El ser que ha sido tejido (zɨjɨna menizaɨ) El ser ha sido tejido. El ser ha sido tejido. Acá arriba ya ha nacido.

3

Desde el origen la madre Menígɨ Buinaiño. La esencia de la madre Menígɨ Buinaiño trajo los seres para que nazcan aquí arriba. Para que se mantenga la fecundación. Para que se mantenga la vida. Acá arriba se mantiene fértil. En el origen la madre Kuegaro Buinaiño. La esencia de la madre Kuegaro Buinaiño trajo los seres para que se fecunden aquí arriba. Eso es lo que ustedes dos vienen a ver. Eso es lo que ustedes dos vienen a ver. Eso es lo que ustedes dos vienen a ver.

Traducción de Noinui Jitoma

Noinui Jitoma es profesor de lengua y cultura mɨnɨka de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa. Cursa séptimo semestre en Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Editó, junto a otros colegas de la Universidad de Antioquia, la antología Jagágɨaɨ. Hilo y aliento de los ancestros (GELCIL, 2017).

2017 | Abril


Fabián Moreno. Friaje. Óleo sobre lienzo. 2004. Cortesía Tropenbos

Cultura ẽbẽra chamí Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai Ẽbẽra weraba makabadau mõdeda madaika men. Ẽbẽra weraba makabadau mõdeda madaika men.

4

Mae mura chamibida warranibamae. Pada aribia bara kidimae. Mae mura chamibida warranibamae. Pada aribia bara kidimae. Mae mua makabari mõdeda madaikamae. Mae mua makabari mõdeda madaikamae. Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai. Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai. Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai. Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai. Bẽtu bẽtu dachi ude mauruadai.

Interpretado por Leodan Yagarí año 2001, Karmatarúa. Link: goo.gl/KYzkAJ

Vamos todos a sembrar maíz Las mujeres ẽbẽra les dicen a los hombres vamos al monte, men. Las mujeres ẽbẽra les dicen a los hombres vamos al monte, men. Yo como hijo indígena tengo muchos Plátanos sembrados en el monte. Yo como hijo indígena tengo muchos Plátanos sembrados en el monte. Yo le hago la invitación de ir juntos al monte. Yo le hago la invitación de ir juntos al monte. Maíz, maíz vamos todos a sembrar. Maíz, maíz vamos todos a sembrar. Maíz, maíz vamos todos a sembrar. Maíz, maíz vamos todos a sembrar. Maíz, maíz vamos todos a sembrar.

Traducción de Lida Yagarí

Lida Yagarí es profesora de lengua y cultura ẽbẽra chamí de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa. Cursa tercer semestre de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia y hace parte de los talleristas que participan en la Semana Internacional de las Lenguas Nativas.

Abril | 2017


Cultura yeʼpá mhaʼsã Yeʼpá mhaʼsã na njkãke ni’ĩ Neʼ evaropjʼ ma bjʼkjrã nirapj. Aʼ pekodjtarapj njkãporo jʼ sã niʼí, ukuwã. Toʼ ó kjʼ j Yeʼpá mhaʼsj njkãpj. Tjoé niʼ kõ jʼsã ñeʼ kõ nikūpo. Koʼó wãmetipo Yeʼpáʼrio. Koʼo nipetirarẽ mhaʼ sókūpo. Toʼópjmerã njkatiarã, naʼ marijã, to apeditapj niporo. Toʼópj waí dieri veronojó atiʼkūparã. Beró waí veronojõ atiʼkūparã. Beró jʼsã topj atithiarã pajirimapj. Jʼsã njkã katikūkarãniwj. Toʼó vitori nisa niʼwa. Toʼóre mapjre wamjtithiarã aʼkó ñisaʼpj. Tjoʼó veeʼgj Yeʼpá mhaʼsj wamjtipj kj njmomerã. Kjʼj mhaʼsã maʼmí nithiagj naʼrẽ veejemũatipj. Waʼmjtipj, aʼpemapj jʼsa yojopj niri maʼápjre. Njjaticjara niʼwa mhaʼsã ma misjma, toʼjo nija na aʼkabijira. Njmosanumia merã vamjtikarã niʼwa najẽrã. Tjoʼó veʼegj cjʼj aʼcabijirare aʼtiro veʼe vejepeogjsa mjʼsã niʼkj niʼwi. Na wametima Yuʼúpuri põrã, beró dijama Doetiro põrã. Narẽ verepeojakj niʼ wi nipetirãrẽ tjoʼó verãsa mjʼsã nigj. Yojopjma soʼópj maʼ a yapatiropj nitjosama jʼsã aʼkavererã. Tjoʼó veʼékjʼ niʼwi jʼsã ñeʼkj neʼé njkãrõpjre.

Link: goo.gl/GntzuN

El origen de los ye’pá mha’sã Desde el principio los abuelos nos decían. En el pozo de leche empezamos nosotros, nos comentaban. Ahí empezó Yeʼpá mhaʼsj. Entonces había una abuela. Ella se llamaba Yeʼpário. Ella crió a todos los seres. De allá empezamos, decían, que eran otras tierras. Desde ahí venimos en forma de huevos de peces. Luego en forma de peces. Después nosotros llegamos al gran río. Nosotros empezamos de esta manera. Allá están nuestros territorios abandonados, decían. Desde allá subiendo hasta el río negro. Entonces Yeʼpá mhaʼsj subió con su esposa. Él era el hermano mayor, él fue el guía. Subió en el río, donde estamos hoy en día. Subieron los hermanos mayores y los menores. También subieron con sus esposas. Entonces él les dijo a sus hermanos que vivieran en unidad. Ellos se llaman hijos de Yuʼúpuri e hijos de Doetiro. A ellos orientó todo lo que tenían que hacer. Hoy en día nuestros hermanos están ubicados en la cabecera del río. Así hizo nuestro abuelo al comienzo.

Traducción de Lisandro Jaramillo Urdaneta

Lisandro Euclides Jaramillo Urdaneta, profesor de lengua y cultura yeʼpá mhaʼsã. Cursa décimo semestre en Licenciatura en Ciencias Sociales. Junto al abuelo, Francisco Ortiz, organizó varios talleres dentro de la Semana Internacional de Lenguas Ancestrales 2017.

2017 | Abril

5


Fabián Moreno. El Canaguchal. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

Cultura wayuu Kouta piachon 6

Bebé, no llores más

mmmm mmmm mmmm mmmm

mmmmm mmmm mmmm mmmm

kouta piachon, kouta piachon isheili pü’üka, isheili pü’üka aschimajas shia, aschimajas shia

deja de llorar, deja de llorar ya viene mami, ya viene mami busca alimentos foráneos, busca alimentos foráneos

akologer wamuin iinta pükoutale

nos traerá, si dejas de llorar

kouta piachon, kouta piachon isheili pü’üka, isheili pü’üka aschimajas shia, aschimajas shia

deja de llorar, deja de llorar ya viene mami, ya viene mami busca alimentos foráneos, busca alimentos foráneos

kouta piachon akologer wamuin mmmmm mmmm mmmm mmmm

Link: goo.gl/CqA5lc

deja de llorar, nos traerá mmmm mmmm mmmm mmmm

Traducción de Carmen Estefanía Frías Epinayú

Carmen Estefanía Frías Epinayú es profesora de lengua y cultura yeʼpá mhaʼsã, cursa sexto semestre en Administración en Salud, énfasis ambiental y sanitario en la Universidad de Antioquia. Hace parte del equipo organizador de la Semana Internacional de las Lenguas Ancestrales.

Abril | 2017


Fabián Moreno. Pepiadero. Óleo sobre lienzo. 2004. Cortesía Tropenbos

Cultura gunadule 7

Canción en lengua gunadule Melle be an odurdagge

No me enseñes No me enseñes a mentir (bis) Enséñame la verdad (bis)

Melle be an odurdagge (ilbo) Nalleguedgine (ilbo)

No me enseñes a robar (bis) Enséñeme a trabajar (bis)

Melle be an odurdagge (ilbo) Gaggan saedgine (ilbo)

No me enseñes a llorar (bis) Enséñeme a reír (bis)

Siggwi nued gubie (ilbo) Yala bendaggegala (ilbo)

Manibinigdiginya, 2007

Quiero ser un buen pájaro (bis) Para defender la madre tierra (bis)

Traducción de Abadio Green Stócel

Abadio Green Stócel es poeta, filósofo y profesor de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. En la actualidad coordina, junto a Amelicia Santacruz, el curso de lengua gunadule en las Cátedras UdeA Diversa.

2017 | Abril


Cultura Raizal – Lengua kriol Sedney S. Suárez Gordon

Aktuoba bords

Aves de octubre

Dih son wehn hat ahn dih sii wehn kyaam, evryting iina aada. Sodenly, Ah luk op ahn wan kroud a bords paas uova mih hed; -strienj ting- Ah seh tuh miself, wih jos deh iina dih migl a Septemba, no rien fih kom ataal. Ah staat fret uova it bikaaz Ah neva get fih staat pik op dih hoks dem ahn put dem aananiit dih hous, nar kaan dih piis a fish Ah wende put op fih iit neks wiik. Muo dan aal dat, Ah wende wory bikaaz Ah wehn nuo seh dih weda wende kom ahn no mata wat dehn duh, outa bie no wan redy fih wih kuda gat dih haas ries.

El sol hervía y el mar estaba calmo, todo en orden. De repente, miré hacia arriba y una bandada de aves franqueó por encima de mi cabeza. Extraño, me dije a mí mismo, apenas estamos a mitad de septiembre, no debería llover por ningún motivo. Empecé a preocuparme porque no había empezado a recoger los hoks para apilarlos debajo de la casa, tampoco había salado el pescado que tenía guardado para comer la semana siguiente. Pero más que eso, estaba preocupado porque sabía que se avecinaba un temporal y sin importar lo que se hiciera, la bahía no estaría preparada para la carrera de caballos.

Miinwail Ah wende sidong outa duo, dem bwai wende bring dih haas fram dong dah bie. If Ah tel yoh how dah haas wehn luk!: dah no laik demde pyaa pyaa haas weh dehn deh bring now a diez; disya haas wehn gat mosl pan tap a mosl. If yoh tink pahn ih, ihn wehn kain a smaal fih bii soch a stalyan, bot stil wentaim yoh sih’n deh kom uova Maa’Samy Hil, yoh hafy stap ahn sih how dih haas wehn big ahn gud lukin. Dih huol pitya, fram dih jaa buon, tuh dih hip ahn ribs, til dih haas kof, jos gih yoh dih aidiya a fierlesnes; yoh ongl kuda tink: dah haas wehn baan fih win. Dis dah wehn wan haas weh dehn wehn bring fram dong Bocas, bot dih pipl dem seh dah fram op Jamaica ihn kom fram. Dih uona wehn gat tuu Thoroughbred, tuu riily hat blod haas: wan gaan Bocas ahn afta kom San Andres; dih ada wan gaan Kentucky, dehn seh fih kom champ bai dih Santa Anita ries.

Mientras estaba sentado en el patio de la casa, los muchachos traían el caballo desde la bahía. ¡Qué tal si les digo cómo se veía ese caballo! No era como esos caballos debiluchos que traen ahora. Este caballo tenía músculos sobre músculos. Si lo pensamos bien, era un poco pequeño para ser un purasangre, pero aun así, cuando lo veías subir Maa’Samy Hil, tendrías que detenerte para poder observar cuán grande y atlético era. La imagen completa, desde la quijada, pasando por las caderas y las costillas, hasta la pezuña, solo podría dar la idea de intrépido. Solo cabría pensar: ese caballo nació para triunfar. Al caballo lo habían traído desde Bocas, pero la gente decía que venía desde Jamaica. El dueño tenía dos caballos purasangre, dos verdaderos sementales: uno fue a Bocas y luego vino a San Andrés; el otro fue a Kentucky, dicen que a convertirse en el campeón en la carrera de Santa Anita.

Wen 3 a klak lik, Ah hier sombady outa ruod deh kaal mih -uol man, uol man, yoh beta

Apenas dieron las 03:00 de la tarde, escuché que alguien, allá en la calle, me llamaba: ¡Vie-

8

Abril | 2017


wiek, dih haas ries wan staat-. Ah stan op ahn haal aan wan panz, huol dih waakin stik ahn lef out. Ah kot chuu dih trak ruod weh fih kom out lang Zotas, so Ah kuda get faasa. Ah waak bout fiftiin minits, deh avaid fih tink, bot mih hed wende iina wan mes yoh nuo, deh trai fih andastan wai dem bwai wuda tros dih Panya man fih raid fih wih haas; if aal a wih wehn nuo seh dis ries wuda gih wih wan evalaastin fiem fram San Andres op tuh Kingston. Muo dan dat, dih ries kuda gih wih dih mony fih stap bos wih bak deh work fih ada pipl. Ah memba seh, Ah hier Mista Lynton seh -somwan anada gaan ahn sih dis man as jaky deh ries uova yaanda, ahn disaid fih bring ihn dongya. Bot no mata how moch ihn kostom fih win uova deh iina wat dehn kaal hipódromo, ihn riily hafy nuo dih haas ahn dih trak fih kyahn win dongya-. Enywie, -tings gaan so!-, mih seh tuh miself, -God wih provaid if wih no get fih win!

jo, viejo, es mejor que te levantes! La carrera de caballos va a empezar. Me levanté y me puse un pantalón, agarré el bastón y salí. Tomé el atajo por el camino de herradura que conduce a Zotas, de manera que llegase más rápido. Caminé alrededor de 15 minutos, intentando no pensar, pero mi cabeza era un desastre intentando entender por qué los muchachos habrían de confiar en aquel pañaman para ser el jinete de nuestro caballo. Si todos sabíamos que esta carrera nos daría una fama duradera desde San Andrés hasta Kingston. Más que eso, esta carrera podría darnos el dinero que evitaría partirnos el lomo trabajando por otras personas. Me acuerdo que escuché decir a Mista Lynton: Alguien fue al interior del país, vio a este señor como jinete y decidió traerlo acá. Pero no importa cuán acostumbrado esté a ganar allá en el hipódromo, para ganar acá, realmente tiene que conocer al caballo y a la pista. De todos modos, ¡ya lo que fue fue!, me dije a mí mismo. ¡Dios proveerá si no alcanzamos a ganar!

Almuos ten yiers a kwaaril wehn miin fih don daty die. Pipl fram dih Hil ahn Sout seh, dah die dah wehn dih die wen at laas wih wuda nuo dah huu nuo fih ries haas pahn dih ailant. Evrywie yoh yuustu go, fram bai Mista Lynton shap til lang dah Mista Solomon shap, yoh hier dih pipl dem deh bet pahn wan a dehn fievarit haas. Ai neva gat notn fih hier bout dih haas fram dong Sout. Fram dih die wih set dih bet, dih ongl ting wende pahn mih main dah wehn fih sih Perreque win dih ries; so Ai kuda bil mai hous aafa dih bet, ahn get a chaans fih go bak tuh wan fier ahn daans, ahn huu nuo, mieby get fih daans wid som gyal fram dong Town. Wen Ah get dong dih hil ahn ton gaan tuh dih naat, Ah sih wen dehn bring dih tuu haas fram oposit dairekshan. Wan wende kom fram kraas dih Fish Buud ahn dih neks wan fram lang weh dehn kaal Spratt Bight.

Casi 10 años de peleas estaban por terminar ese día. La gente de la Loma y de San Luis decían que éste sería el día cuando al fin sabríamos quiénes eran los verdaderos corredores de caballos en la isla. Sin importar a donde uno fuese, desde la tienda de Mista Lynton hasta la tienda de Mista Solomon, se escuchaba el rumor de las apuestas por el caballo favorito de cada quien. Yo por mi parte no quería escuchar nada sobre el caballo de San Luis. Desde el día que casamos la apuesta, lo único que traía enredado en la cabeza era ver a Perreque ganar la carrera; así podría construir mi casa con el dinero de la apuesta, y claro, volver a un fier ahn daans, y quién sabe, quizás bailar con alguna muchacha del Centro.

Dih tuu haas set bai dih staatin lain. Fram a distans yoh kuda sih dih swet deh ron doun pahn dih ribs a dih haas aal uova dih bely,

Cuando alcancé el final de la loma y doblé hacia el norte, vi cuando traían a los dos caballos desde direcciones opuestas. Uno venía desde el

9

2017 | Abril


10

siem as how dih pipl wende waak about; norvos laik wail ants uova dih bie. Dih man weh dehn kaal Bende, staat baal out seh evry man fih draa said bai said tuh dih ej a dih bie, bikaaz dih haas ries wehn gwain go staat. Mii kraas uova tuh dih said weh Felix ahn George wehn gat fih dehn piis a chier, iina mih han Ah wehn gat dih laas piis a paty weh Taanty Rilla sel mih bifuor Ah get tuh dih ries; arait, evryting iina aada now. Mii sidong jos pahn dih ej, dat dah dih ongl gud ting weh uol iej bring; dih pikniny ahn dih iejabl bwai dem gih yoh dih spies fih sidong ahn luk pahn dih haas ries.

Fish Buud y el otro desde lo que llaman Spratt Bight. Los dos caballos estaban en la línea de partida. Desde lejos se podía ver el sudor que descendía por las costillas y toda la barriga del caballo, igual que el nervioso caminar de la gente como hormigas correlonas sobre la bahía. El señor al que le llaman Bende, empezó a gritar que todo el mundo debía orillarse a los lados de la playa, porque la carrera de caballos iba a empezar. Crucé y me ubiqué donde Felix y George tenían sus asientos, en mi mano traía el último pedazo del paty que Taanty Rilla me había vendido antes de llegar a la carrera. Listo, todo en orden. Me senté justo en el borde, esto es lo único bueno que trae la vejez; los niños y los muchachos de cierta edad te dejan el espacio para poder ver la carrera.

Afta a big diskoshan, dehn seh fih wih haas wehn gwain ron pahn dih sii said, klierly wan disadvantij, bikaaz fih wih haas wehn stouta ahn hevia dan fih dem, ahn plos dat, how dih san wet pahn dih sii said, ih tika, so dih haas sink iisy ahn kyaahn ron so faas. Bot enyhow, wih lef it so, kaaz as Ai tel yoh bifour, wen yoh sih dah haas deh ron, dih ongl ting yoh kyahn tink dah: fierles viktory.

Después de una gran discusión, dijeron que el caballo de nosotros correría por el lado donde entra el mar, esto claramente era una desventaja, porque nuestro caballo era más robusto y pesado que el de ellos. Además, como la arena está húmeda de ese lado, se compacta, así el caballo se hunde con mayor facilidad y no puede correr tan rápido. Pero en fin, lo dejamos así, porque como les he dicho antes, cuando ves a este caballo correr, solo puedes pensar en una intrépida victoria.

Dih gon gaan dah ier ahn dehn faya dih bulit. Ah shuor som uobya gaan aan, bikaaz as dih bulit faya, dih rien weh wehn neva set op ataal, staat faal, laik wentaim wih yuustu prie fih rain op dah dih big chorch, yoh nuo; komin fram dih sii, deh bluo haad tuh dih mangruov. Laad! Ah neva sih enyting laik dat! Ah shuor evry man fiil laik God ihnself wende kom. Mii seh: -shit!, now wih luuz! As dih fors tonda lik, mii sih Perreque get Ah no nuo if fraitn or inlaitn, bikaaz Ah sih laik faya iina ihn ai dem. Ihn raak aaf sluo, bout tuu hed bihain. Ah hier beda George hala, -gelop Perreque, gelop! Dih Panya man wende aal uova dih haas laik wen yoh deh ries pahn dort, Ai wehn nuo seh dis man neva nuo fih raid

Alzaron el revólver al cielo y dispararon. Estoy seguro que en medio de todo hubo brujería, porque apenas se disparó el revólver, la lluvia que no se había anunciado, empezó a desgranarse, tal como cuando subíamos a la iglesia Bautista a orar para que lloviera. ¿Sabes cómo? Entrando del mar, soplando duro hacia los manglares. ¡Dios mío! ¡Nunca había visto algo así! Estoy seguro que todo el mundo sintió como si Dios mismo estuviera llegando. Yo dije: ¡Mierda! ¡Ahora perdimos! Apenas el primer trueno sonó, vi a Perreque no sé si asustado o iluminado, porque pude ver una especie de llama en sus ojos. Arrancó despacio, con dos cabezas de desventaja. Escuché al hermano George gritar: ¡Galopa, Perreque, galopa! El jinete paña estaba

Abril | 2017


Fabián Moreno. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos


dih haas pahn dih san bikaaz as sombady tel mih -dih jaky hafy nuo dih haas laik ihn uon pikniny, wen dih haas jomp iina wan huol pahn dih saaf san, yoh hafy haal ihn out, if yoh no duh dat, yoh kuda drap iina dih huol ahn faal dong wid dih haas-; ahn as aal a wih sih ihn neva redy fih dat. Ah neva don tink pahn dis, wen anekspektedly Ah sih dih rait fut a fih wih haas drap iina wan huol, jos weh dih rien biit dih san. Ah sih dih jaky hesitiet ahn trai fih rof op dih haas so ih kuda twis bak tuh fih him said; bot nat a ting ihn kuda duh. As faas as how dih sii wash aaf dih kof maak, dih Panya jaky drap aaf. Afta dat, Ah ongl get fih sih wen ihn put ihn han dem tuh dih said fih no hit ihn hed. Bot dih wie Perreque wende spiid, dih man drap pahn ihn shuolda, dih elbo stie bakaan ahn ben uova. Evry man baal, ahn shuo pien iina dehn fies; evryting wende faal apaat.

encima del caballo como cuando se corre en la tierra, yo sabía que este hombre no podía correr con el caballo sobre la arena, porque como alguien me dijo, el jinete tiene que conocer el caballo como a su propio hijo. Cuando el caballo salta en un hoyo sobre la arena húmeda, tienes que jalarlo para sacarlo, si no haces esto, podrías hundirte en un hoyo y caer junto con el caballo. Y todos sabíamos que él no estaba preparado. No había terminado de pensar en esto, cuando de forma inesperada vi cómo la pierna derecha de nuestro caballo cedió en un agujero, justo donde la lluvia golpeaba la arena. Vi al jinete dudar e intentar forzar al caballo para que volviera a su trayectoria; pero nada podía hacer. Tan rápido como el mar lava las huellas de las pezuñas del caballo sobre la arena, el jinete paña se cayó. Después de esto, solo alcancé a ver que ubicaba sus manos a los lados para evitar un golpe en la cabeza. Pero debido a la manera en que aceleraba Perreque, el señor se cayó sobre su hombro, el codo quedó atrapado y se dobló en sentido contrario. Todo el mundo gritó, una mueca de dolor se dibujó en sus rostros. Todo se estaba desmoronando.

Evrybady wende ekspek dih ries fih don deh. Bot no, wen wih luk, wih sih how as dih rien biit gens dih bie ahn disrop dih sii, wan epik imij imerj. Perreque wende kech bak dih Sout haas aal bai ihnself. Ihn fling ihnself wid wail abandon tuh kanka fih him, fih wih destiny; God uonself wende liid ihn. Dih haas raid op ahn paas dih Sout haas. Laik notn, ihn tek bout 4 hed advaantij; Ah neva sih enyting laik dat iina mih huol laif! Wentaim dehn hit dih laas ahn ongl ben pahn dih trak, aal a wih wehn shuor seh: dah haas neva deh ron, dah flai ihn wende flai. Wan man weh a kyaahn get fih memba ihn fies hala -luk ya, dah mos God haas dat!-. Tuu bady distans fih dih en, dih Sout haas trai fih kech op fih dih laas taim; Laad!, dah strent ihn haal out deh, ongl uobya man kuda gih ihn dat. Bot nat a ting ihn kuda duh. Perreque bliez tuh dih en ahn win wid 3 hed a distans; aal a wih wehn shak. Dih haas

La gente esperaba que la carrera se acabara en ese momento. Pero no, cuando observamos, mientras la lluvia caía sobre la bahía desordenando el mar, emergió una imagen épica. Por su propia cuenta Perreque estaba alcanzando al caballo de San Luis. Se abalanzó con un abandono salvaje de sí mismo, para conquistar su, nuestro destino. Dios mismo lo estaba guiando. Perreque remontó y sobrepasó al caballo de San Luis. Como si nada, le sacó cuatro cabezas de ventaja. ¡Nunca había visto tal cosa en toda mi vida! Cuando arribaron a la última y única curva de la pista todos estábamos seguros que ese caballo no estaba corriendo, estaba volando. Un hombre del que no puedo recordar su rostro gritó: ¡Miren, este debe ser el caballo de Dios! A dos cuerpos del final, el caballo de San Luis trató de recuperarse. ¡Dios mío!, esa fuerza que exhibió allí, sólo un uobya man pudo dársela. Pero ya no había nada que

12

Abril | 2017


13

Fabián Moreno. Congreso Internacional de Bosques. Óleo sobre lienzo. 2011. Cortesía Tropenbos

kiip deh ron laik wen yoh jos let go baara hag outa dih hagstai; nat a man kuda stap ihn.

hacer. Perreque ardió hasta la meta y ganó con tres cabezas de ventaja; todos estábamos atónitos. El caballo siguió corriendo como si fuera un marrano recién liberado de su porqueriza; nadie podía detenerlo.

Wan ai wata ron doun mih fies, Ah memba abo word dem, -unu pripier bikaaz afta daag mont dih blesin deh kom wid dih Aktuoba bords-.

Una lágrima descendió por mi rostro, recordé las palabras del bisabuelo: prepárense porque después de un mes de perro, las bendiciones vienen con las aves de octubre.

Link: goo.gl/4YsCOH

Sedney S. Suárez Gordon es profesor de lengua kriol y cultura raizal de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa. Egresado del pregrado en Matemáticas de la Universidad de Antioquia. Activista del colectivo juvenil raizal Dih RUUTS Projek.

2017 | Abril


Fogones, memorias y ancestralidad: cimarronaje alimentario Luis Ramírez Vidal A las negras Annie y Mónica, por darle sabor a la vida

El conocimiento está vivo mientras cocinemos

A

14

veces no alcanzamos a dimensionar todo lo que se transmite en el acto de cocinar, lo que se aprende alrededor de un fogón. Por extraño que parezca, la comida y la cocina son elementos centrales de las culturas del mundo en las cuales la memoria resulta un condimento adicional y tenemos en Colombia, además, la fortuna de ser un país mestizo de una profunda raíz africana. Me referiré a esta herencia y a su importancia en las líneas que siguen. Me gustaría invocar a Borges en ese precioso poema llamado “Los justos”1 y particularmente en el verso que dice: “El (justo) que descubre con placer una etimología”, para referirme al significado de la palabra rescoldo que, según el Diccionario de la Lengua Española, viene de “rescaldo… Brasa menuda resguardada por la ceniza” y en su etimología se encuentra que “es variante de rescaldo, derivado de efecto del verbo rescaldar (escaldar de nuevo, volver a calentar)”. De tal modo que el rescoldo me sirve aquí para pensar lo importante que es el fogón para la humanidad, en especial para aquellos hombres y mujeres que fueron arrebatados de África hacia América durante tres siglos y medio de trata. Llegados sin más aparejos que sus cuerpos, estos hombres y mujeres contribuyeron de manera significativa a lo que ahora somos como continente y como país, especialmente a enriquecer nuestro uniAbril | 2017

Fabián Moreno. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

verso culinario con sus saberes ancestrales del fogón, unos saberes que se han materializado, por ejemplo, en Nueva Orleans en la llamada soul kitchen, la comida del alma: es decir, comida parental, del terruño, de la hermandad y de la ancestralidad. Se trata de una comida que articula memoria, resistencia, encuentro y afectos. Veamos.


Fogón, memoria y ancestralidad Así puede esperarse descubrir, en cada caso particular, cómo la cocina de una sociedad es un lenguaje al que traduce inconscientemente su estructura, a menos que, sin saberlo ni más ni menos, no se resigne a descubrir sus contradicciones. Claude Lévi-Strauss.2

Hasta hace muy poco tiempo estábamos descubriendo los legados africanos al mundo, pues, impulsados por el racismo, los conceptos de bárbaro y primitivo sirvieron de cortina de humo para ocultar cuánto nos ha legado el continente: allí aprendimos a caminar y cocinar, allí atizamos el primer fogón y fue, también allí, donde empezó nuestro largo y lento proceso evolutivo. Lo básico lo aprendimos en África. La trata produjo un proceso de desarraigo en todos los sentidos; no me detendré en este hecho, pero valga decir que fue a través de esta espantosa práctica que se incorporaron distintos saberes y sazones de África al Nuevo Mundo. La joven América fue el lugar de encuentro de múltiples culturas y tradiciones alimentarias y de milenarios sabores y, cual olla inmensa, aquí habrían de cocinarse a fuego lento distintas visiones de mundos. Así, en un solo altar, el dios de los europeos, los africanos y originarios de esta parte del mundo, vivieron bajo un mismo techo y comieron en el mismo puchero. Valga aclarar que la primigenia culinaria americana, con sus múltiples productos, así como los alimentos del Viejo Mundo, habrían de ser transformados y resignificados por el saber africano: los africanos, con la imperturbabilidad que los caracteriza, poco a poco fueron transformando, uno a uno, cada ingrediente encontrado en el Nuevo Mundo. Desde la cocina y el fogón, los antiguos africanos, ahora en calidad de esclavos, se batieron en contra de la asimilación colonial, del desarraigo que produjo semejante práctica. Esta defensa de lo propio se dio desde dos formas de resistir: la primera, una resistencia física

que se materializó en la huida y la construcción de palenques, pero también en la quema de cultivos, el daño a las herramientas de trabajo y en el suicidio; la otra, la resistencia simbólica; incluso, podría hablarse de un “cimarronismo culinario” en el cual el campo de batalla lo constituyen el gusto, la paila, el fogón y el caldero. De hecho, en los cuadros de castas podemos observar cómo a las africanas, siempre detrás de sus amos, se les presenta altivas como un molinillo, desafiando el poder, como si no hubiera sido necesario exterminar el amo, pues este se ganó gracias a la conquista de su paladar. Las cenizas de la madre ancestral continuaban dando lumbre, el fogón negro3 seguía incólume. Sin duda, la poderosa nostalgia gustativa, una de las fuerzas vitales más importantes de todas las culturas, había cruzado el gran mar y estaba encendida. De este modo, los mal llamados “costales de huesos”, echaron mano de aquello que nunca les pudo ser arrebatado: sus saberes, sus prácticas de sustento, ahora bajo su nueva situación. Vale la pena detenerse un momento aquí para ejemplificar cómo los africanos le hicieron el quite a la dura situación que se les imponía, y observar cómo estos echaron mano de cuanto pudieron para darle sentido a su existencia, para burlarse en medio del dolor, y cómo resignificaron sus alimentos. Tanto en el Pacífico como en el Atlántico encontramos nombres de preparaciones culinarias que nos llenan de curiosidad y asombro: alegrías, arroz arrecho, tumba catres, sopas de queso, sopas de hambre, patacón, tapaos, arroz putiao, pusandao; estas comidas se acompañaban con guandolos, viche, ñeque o cualesquier otros destilados mal llamados tapetusas, ese apreciable universo de destilados que se encuentra por toda América. De esta manera, y de forma simbólica, la experiencia les había enseñado a los africanos que no se podía romper la cadena de significados con África, y que podían mantener de alguna manera el vínculo con los patrones culinarios de sus lugares de origen. 2017 | Abril

15


ra que el pasado importa, por supuesto, pero que no puede convertirse en un elemento que obstaculice vivir en el ahora, que el pasado es importante en la medida en que nos señala la ruta de un mejor estar, de un vivir sabroso. Pienso justo en esto por todo lo que podemos aprender de la mano de la sabiduría ancestral afro; sobre todo, de sentarnos a comer como país, en este gran condumio que es Colombia.

Notas

Fabián Moreno. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

16

Como sabemos, los africanos llegaron a lo que es hoy Colombia en calidad de mano de obra para las minas de oro y plata, como mano de obra para las plantaciones en los cultivos de caña de azúcar y como mucamas y cocineras, como Hipólita, la madre de crianza de Simón Bolívar. La cocina, y en especial el fogón, sirvió, especialmente a estas mujeres, como un elemento de resistencia.

Qué podemos aprender de todo esto Tzvetan Todorov (1938-2017) escribió que existen dos tipos de memoria: la literal y la ejemplar. La primera consiste, grosso modo, en aquella memoria que congela los hechos y, por lo tanto, las cosas son como son porque así ocurrieron en el pasado y nada podemos hacer. Es una memoria que nos condena al rencor. La memoria ejemplar, por el contrario, consideAbril | 2017

1 “Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire./ El que agradece que en la tierra haya música./ El que descubre con placer una etimología./ Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez./ El ceramista que premedita un color y una forma./ El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada./ Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto./ El que acaricia a un animal dormido./ El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho./ El que agradece que en la tierra haya Stevenson./ El que prefiere que los otros tengan razón./ Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo”. Jorge Luis Borges, “Los justos”, poema incluido en el libro La cifra. 2 En El origen de las maneras de la mesa, pp. 432. 3 Se trata de una denominación despectiva sobre la cual puede consultarse en la extraordinaria obra Fogón de negros de German Patiño Ossa (2008: 44).

Bibliografía Borges, J. L. (1994). “Los justos” en: Obras completas, tomo 3, Buenos Aires, Emecé, p. 326. Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral, Medellín, Sílaba. Lévi-Strauss, C. (2003). “El origen de las maneras de la mesa”, en: Mitológicas III, México, Siglo xxi. Patiño Ossa, G. (2008). Fogón de negros, Bogotá, Convenio Andrés Bello. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria, Barcelona, Paidós.

Luis Ramírez Vidal es profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Es autor del libro Santander: “la mejor esquina de Medellín”, construyendo cultura, memoria e identidad. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.


Ingeniería prehispánica en la Depresión Momposina. Una experiencia prehispánica para pensar alternativas al desarrollo Sneider Rojas-Mora

Las

evidencias de modificación intencional del paisaje mediante la construcción de complejos sistemas de terrazas y canales han sido documentadas en diversos lugares del planeta (Filipinas, Mesoamérica, el Mediterráneo y los Andes, etc.) y sus características particulares varían de acuerdo con los propósitos finales de la construcción, las características geomorfológicas en las que se encuentran ubicados y las condiciones ambientales que les rodean. Además, su construcción se relaciona con fines políticos, económicos y sociales, y se expresan culturalmente de manera diversa. Particularmente en el continente americano, la modificación del paisaje por medio de canales y camellones o campos elevados, como también son conocidos, ha sido documentada desde las tierras bajas tropicales hasta las áreas montañosas, y sus fines se han definido desde el control hidráulico (irrigación y desagüe), el asentamiento de viviendas hasta la producción agrícola. En el caso colombiano se han registrado transformaciones del paisaje con fines agrícolas en las tierras bajas de los llanos orientales (Reichel-Dolmatoff 1974), costa Pacífica (Patiño 1993, 1998), alto Magdalena (Drennan 2000, Sánchez 2000), sabana de Bogotá (Boada 2000, Romano 2003) y la costa Atlántica (Parson 1966, Plazas y Falchetti, 1981, Plazas et. al 1993, Montejo y Rojas 2015, Rojas 2008, 2010, 2016). En el caso particular de la unidad geomorfológica denominada Depresión Momposina, ubicada entre los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar (Caribe colombiano) y la cual constituye una de las zonas inundables

más grandes de América (aproximadamente 600.000 hectáreas de extensión), la modificación del paisaje se presentó mediante la construcción de canales de desagüe, camellones para cultivo, plataformas para vivienda y túmulos de tierra que sirvieron como sepultura de indígenas asentados en la región durante más de dos mil años. Empecemos diciendo de manera resumida que la Depresión Momposina es una llanura aluvial de origen cuaternario formada por sedimentación de tipo estuario o deltaico, sobre la que se deposita material continental arrastrado por los ríos cuando pasan por los Andes. Además, la rápida sedimentación está vinculada igualmente con el aumento del nivel del mar después de la última glaciación. Debido al peso de los sedimentos acumulados y a la alta actividad tectónica del norte de Colombia —que responde a la interacción de las placas de Nazca, Sudamérica y Caribe, asimismo por la presencia de las fallas de Palestina, Romeral y Chicagua—, la región se hunde continuamente, fenómeno que se denomina subsidencia cuya tasa estimada está entre 0.9 y 2.5 mm al año. En este paisaje inundable se distinguen tres tipos de vegetación: bosque húmedo tropical (bh- T), bosque húmedo premontano (bh-PM) y vegetación de sabana, a la que están asociadas gran diversidad de especies animales tales como la hicotea, la babilla y el pato que se encuentran en vías de extinción debido a diferentes prácticas y costumbres. Ahora bien, como anteriormente señalamos, las cosas no siempre han sido las mismas y 2017 | Abril

17


este entorno que ahora podemos ver en nuestros recorridos a la región, no siempre fue el mismo. A lo largo de las últimas décadas, estudios paleoecológicos han señalado la dinámica cambiante de los ecosistemas del norte de Colombia. Los estudios que se han hecho, a partir de núcleos de sedimentos, han mostrado particularidades en cuanto al clima general y rasgos de la vegetación durante el periodo conocido como Holoceno (últimos diez mil años). Así pues, se ha determinado que para el 8000 antes de nuestra era se produjo un aumento en la temperatura, interrumpido por un descenso hacia el 5000 y por posteriores fluctuaciones de temperatura y humedad.

18

Ahora, en cuanto al componente antrópico del entorno, diferentes investigaciones han señalado que las estructuras que componen el sistema físico de adecuación (camellones, canales, plataformas y túmulos funerarios) presentan capas estratigráficas con características propias en cuanto a la distribución de los materiales que las hacen diferentes a los estratos adyacentes. En diversas investigaciones, con el fin de conocer la estructura interna de los camellones, se han hecho trincheras, limpieza de perfiles, pozos de sondeo y otras exploraciones que dan cuenta de un manejo complejo del entorno. Las investigaciones adelantadas por el autor de este documento en el marco del Programa de Investigación Arqueológica de la Depresión Momposina- Trayectorias sociales llevado a cabo desde el Laboratorio de Arqueología adscrito al Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de nuestra casa de estudios, han evidenciado la modificación del paisaje con fines hidráulicos de más de 5.000 km², compleja obra de ingeniería que fue llevada a cabo por sociedades prehispánicas asentadas durante aproximadamente 2.000 años (posiblemente entre 1000 a. C. y 1000 d. C.). Estos trabajos de investigación arqueológica, que complementan Abril | 2017

los estudios realizados por el Museo del Oro en la década del ochenta del siglo veinte, dan cuenta de un amplio conocimiento de ingeniería prehispánica y de unas complejas formas de organización social que transformaron el paisaje y lo ocuparon durante varias centurias. Las estructuras de modificación del entorno han sido agrupadas en: plataformas, canalescamellones y túmulos funerarios. Las primeras corresponden a unidades espaciales con tamaños que oscilan entre 40 y 200 m2, y de 2 y 3 metros de altura sobre las áreas adyacentes; unidades destinadas a ubicar viviendas, lugares de reunión colectiva y espacios temporales para el cuidado de cultivos y faenas de pesca. Las segundas corresponden a diversos conjuntos que incluyen cicatrices en la tierra (canales) y grandes acumulaciones lineales (camellones). Tanto unos como otros pueden tener entre cien metros, y varios kilómetros de largo. Unos canales están destinados al drenaje y los otros adecuados como sitios de cultivo y vías de comunicación terrestre. Estas diversas formas se agrupan en canales largos paralelos y perpendiculares a los cursos naturales de agua, en canales cortos entrecruzados en áreas extensas y cercanos a ciénagas, en cortos ajedrezados en áreas pequeñas cercanas a plataformas, en canales en forma de abanico y espina de pescado ubicados en los meandros de caños y ríos, y también en canales irregulares; los diferentes tipos de canales y los consiguientes camellones cumplieron distintas finalidades desde drenaje, reducción de la velocidad del agua y hasta crías ictiológicas. Entre tanto, los túmulos funerarios fueron construcciones elaboradas por la comunidad para enterrar a los principales miembros de la sociedad, a quienes se sepultaban con elaboradas piezas de orfebrería con representaciones de la fauna local. De igual forma, en este mismo programa de investigación se ha podido, mediante análisis de técnicas propias de la arqueobotánica (polen, fitolitos y macrorrestos) evidenciar la pre-


sencia de cultígenos tales como ají (Capsicum sp), yuca (Manihot exculenta), maracuyá (Pasiflora cf nítida), maíz (Zea mays), batata (Ipomoea batata) y coca (Erytrhosylon coca), así como presencia de palmas (bactris gassipaes) y frutales (spondias mombin). En los basureros preshipánicos de la región, además de las evidencias de piezas cerámicas, también se han hallado restos fragmentados de especies animales tales como bocachico, (Rochilodus recticulatus magdalenae), bagre (Pseudoplatystoma asciatum), moncholo (Hoplias malabaricus), pato pisingo (Dendrocygna automnalis), tortuga morrocoy (Geocherome carbonaria), tortuga hicotea (Trachemis scripta) e iguana (Iguana iguana). Los primeros investigadores de la región (Museo del Oro) concluyeron que estas evidencias arqueológicas fueron el resultado de una forma de organización social compleja de tipo cacical muy estratificada y de una alta densidad poblacional; supuesto basado en cálculos de una agricultura intensiva y evidencias de intercambio con grupos cercanos. No obstante, las más recientes exploraciones en la región hacen pensar que estas complejas modificaciones del paisaje no necesariamente conducen a pensar que su construcción estuvo exclusivamente ligada a formas de organización social centralizadas, sino que, por el contrario, es posible que pequeñas unidades campesinas, integradas étnicamente, sean los constructores de tan maravillosas obras de compleja ingeniería. Finalmente, solo resta decir que las investigaciones académicas cuentan una historia que pocas veces es leída por la administración regional o nacional. Así, pese a las investigaciones llevadas a cabo en la región y sus adelantos, los estudios técnicos de entidades guber-

namentales recomiendan, para el mejor aprovechamiento de la región, construir “canales de drenaje y terraplenes a lo largo de los ríos, además del dragado de los lechos como solución a los problemas ocasionados por las inundaciones, el mal drenaje y las fluctuaciones del nivel freático” (Instituto Geológico Agustín Codazzi —IGAC—, 1986). De esta forma el paisaje inundable de la Depresión Momposina es leído como una limitante para la implementación de planes agrícolas y/o pesqueros, considerando que dicha región es únicamente apta para la ganadería extensiva durante los meses de verano y se desconoce que otros pueblos vivieron en la región sin detener el agua, y por el contrario dejándola fluir. Es decir, que en la región observamos dos propósitos de la ingeniería totalmente distintas y se contraponen tecnologías diferentes en un mismo escenario de acción.

Sneider Rojas-Mora, doctor en Antropología de la Universidad Autónoma de México —UNAM—, es profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Abril

19


Revindicando los saberes ancestrales en la U: la experiencia en salud pública Sergio Cristancho Marulanda

Celebro profundamente la decisión de dedi-

carle temáticamente este semestre a los saberes ancestrales en la Universidad de Antioquia. Soy profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública —FNSP— en esta Alma Máter. Coordino el Grupo de Investigación en Salud Mental, la Línea de Salud Mental Comunitaria e Intercultural y el Grupo de Interés en Salud Indígena pero, ante todo, soy mestizo. Porto orgullosamente, como una parte muy importante de mi ser, la sangre ancestral indígena originaria de este territorio.

20

Aunque mi identidad étnica específica se encuentre diluida en mi árbol genealógico debido a la colonización y la eterna subvaloración de lo propio que hemos sufrido muchos pueblos latinoamericanos y, en particular, los colombianos, me siento parte íntegra de esos ciento tres pueblos indígenas que hoy, según la ONIC, habitan nuestro país. Por eso mi arraigo con esta tierra y con este país al cual siempre retorno con felicidad después de haber habitado otras latitudes, o simplemente después de un viaje breve de trabajo. Mi abuelo Francisco Cristancho Camargo fue un reconocido compositor de música colombiana, hombre sabio en su arte y muy orgulloso de sus ancestros; los nombres de varios de sus bambucos, pasillos y torbellinos hacían alusión a personajes míticos del pueblo muisca como Bochica y Bachué. En permanente búsqueda de esas, y otras trazas de mi identidad, no en vano aproveché mi semestre de práctica académica en psicología para irme al Amazonas a conocer un poco más de los pueblos indígenas de esa región y, a través de ello, conocerme un poco más. Abril | 2017

Después de vivir, inicialmente un semestre, y después de graduado cuatro años más allá (esto hace ya unos veinte años), supe al salir, que de ese lugar mi ser etéreo tal vez nunca más se iría. Y eso ha acontecido de cierta manera, ya que llevo todos estos años vinculado a esa mágica tierra. Voy varias veces al año a realizar proyectos de investigación y extensión en alianza con las comunidades y organizaciones indígenas de la región, para aportar en la formación de profesionales y, por supuesto, para verme con mis viejos amigos. Así, he podido estar muy próximo a los saberes ancestrales de los pueblos uitoto, letuama, tikuna y cocama, entendiendo un poco más acerca de su cosmovisión, sus acciones cotidianas, sus ritos, su medicina ancestral y, por supuesto, procurando aportar en algo a su búsqueda de un “buen vivir”. Volviendo a nuestro entorno universitario, hace unos cuantos días estaba participando junto con Leonardo Domicó, el consejero mayor de la Organización Indígena de Antioquia —OIA— en un programa radial de la Emisora Cultural UdeA; estábamos hablando acerca de la salud mental de los pueblos indígenas. Unos días antes, estaba danzando canciones gunadule que nos enseñaba el profesor Abadio Green de la Facultad de Educación en el marco de la semana de las lenguas nativas lierada por el profesor Selnich Vivas del Departamento de Literatura. Con estos dos ejemplos recientes quiero ilustrar que la dinámica universitaria alrededor de este tema se ha incrementado, evidenciando un creciente interés, por parte de estudiantes, profesores e incluso cuerpo administrativo en ello. Y es que, aunque a lo largo


21 Fabián Moreno. Usted como cata. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

de los años recientes el camino no ha sido para nada fácil, hay algunas valiosas experiencias por resaltar en la Universidad. Para mencionar solo algunas, son dignos de mencionar los trabajos del Grupo Diverser y del Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra de la Facultad de Educación. También, los trabajos realizados por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, por el INER y por la Escuela de Nutrición y Dietética alrededor de proyectos concretos. Finalmente, es de destacar el trabajo del Cabildo Indígena Universitario y de la Oficina de Permanencia con Equidad, así como del Departamento de Extensión Cultural de nuestra Alma Máter en la reivindicación de los saberes, lenguas y prácticas ancestrales.

Por ser la que más conozco, voy a detallar un poco más la experiencia que hemos tenido en la FNSP a este respecto, a partir de nuestros tres ejes misionales. En materia de docencia, uno de los principales logros ha sido que los indígenas estudiantes de pregrado de la facultad realicen sus proyectos de grado en sus comunidades o en otras comunidades indígenas en temáticas que sean prioritarias a nivel local. De esta manera, se han realizado estudios de consumo de sustancias psicoactivas y alcohol en la comunidad de Karmatarrua (Cristianía); se analizaron las bases de datos poblacionales generadas en estudios sobre salud en las comunidades tikuna y cocama del Amazonas, y, en el mismo proyecto, la evaluación participativa con la metodología de la fotovoz. 2017 | Abril


22

En el nivel de posgrados, los estudiantes han desarrollado proyectos de gran pertinencia tales como uno sobre salud infantil en un resguardo nasa del Huila y, mas recientemente, otro sobre desnutrición infantil en comunidades wayúu del resguardo Manaure en la Guajira. Este último, el cual ha sido liderado por Marcela López, recibió el prestigioso premio nacional a la investigación de la Fundación Jorge Bernal. En lo que se refiere a la inserción curricular de contenidos relacionados con los saberes ancestrales, hemos abierto el espacio para la participación en diversos cursos de sabedores indígenas o de profesores que hemos tenido aproximaciones en este sentido; ejemplos de ello son el curso Fundamentos de la salud pública del doctorado en salud pública, en el cual se presenta la perspectiva del “cuidado de mundo” como una visión alternativa en salud pública, o los cursos Conceptualización de la salud mental y Promoción de la salud mental de la maestría en salud mental en los que se presentan las concepciones y los saberes indígenas tradicionales en salud mental. En cuanto a la investigación, estamos en proceso de consolidación de una línea de salud mental comunitaria e intercultural, una evolución de la línea de salud, comportamiento y salud minoritaria. En el interior de esta línea se han formulado y desarrollado varios proyectos que han contemplado el reconocimiento y rescate de los saberes ancestrales en salud: un proyecto de investigación acción-participativa sobre el “buen vivir” de las comunidades tikuna y cocama del Amazonas que produjo una metodología para la formulación de planes locales de salud indígena; un estado del arte del conocimiento sobre la salud mental de los pueblos indígenas de Latinoamérica coordinado hace ya algunos años por los profesores Vilma Restrepo y José Fernando Ordúz y un estado del arte sobre la salud mental de los pueblos indígenas de Colombia en la última década, próximo a concluirse. Abril | 2017

Con respecto al eje misional de extensión, se han articulado componentes de transformación social a los proyectos de investigación anteriormente mencionados, bajo la figura de extensión solidaria. Estos componentes han dado lugar a un sinnúmero de estrategias formuladas por las mismas comunidades con nuestro acompañamiento y con la asistencia técnica de instituciones y personas especializadas. Entre estas estrategias locales están el fortalecimiento de la medicina ancestral, la creación de huertas de plantas medicinales, la instalación de anjeos y toldillos impregnados en las viviendas, los procesos educativos comunitarios interculturales en salud, la promoción de la sana convivencia comunitaria, el desarrollo de sistemas de acceso, potabilización y riego de agua, el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión de necesidades en salud, etc. Otras estrategias que mayor visibilidad le han dado a los saberes ancestrales en salud son los conversatorios sobre salud indígena, evento que venimos realizando desde 2009 y que este año llega a su octava edición. Los conversatorios son un espacio de diálogo de saberes, horizontal y respetuoso, entre sabedores indígenas, académicos y representantes de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, alrededor de temas estratégicos como el territorio, la salud ambiental, los sistemas de salud interculturales, la salud mental y el buen vivir, entre otros. Como resultado de los mismos venimos publicando las memorias en una serie de cartillas de la Revista Facultad Nacional de Salud Pública y, en parte debido a la visibilización alcanzada por estos conversatorios, se nos invitó al pasado Congreso Internacional de Salud Pública para coordinar una sesión plenaria y una mesa de trabajo sobre la perspectiva de “cuidado de mundo” como visión alternativa en salud pública, con una evaluación altamente satisfactoria. Al interior de la FNSP, otros docentes y grupos han realizado también trabajos valiosos


relacionados con la salud de los pueblos indígenas que podrían verse como complementarios a los que hemos desarrollado en nuestra línea. Proyectos que han tenido en cuenta los saberes ancestrales relacionados con salud sexual y reproductiva, VIH/ SIDA, salud materno-infantil y huertas de plantas alimenticias y medicinales. Quiero finalizar este escrito haciendo una invitación a todos los estudiantes, profesores e investigadores del Alma Máter. De acuerdo con el Departamento de Admisiones y Registro nuestro campus tiene 794 indígenas estudiantes matriculados este semestre en casi todos los programas académicos que se ofrecen; algunos de ellos, sobretodo aquellos que fueron criados al interior de sus resguardos y recibieron instrucción al respecto, son portadores de gran parte de la sabiduría ancestral de sus mayores y antepasados. Por ende, mi invitación para esos estudiantes es que compartan con compañeros y profesores esos saberes de los que pueden sentirse orgullosos. Para mis compañeros profesores, la invitación es para que con humildad académica indaguemos más activamente acerca de esos saberes al interior de las aulas y de los proyectos en los cuales participen nuestros estudiantes indígenas. Esto implica, no solo el rescate, sino tambien el reconocimiento y la valoración de esos saberes que, aunque no necesariamente sean derivados de procesos convencionales desde la ciencia occidental, sí recogen la experiencia y el saber construídos a lo largo de muchos años y por muchas personas en esos contextos originarios. Para la administración de la Universidad y de las Facultades, Escuelas e Institutos, la invitación es para que este reconocimiento a los saberes ancestrales no sea sólo de un semestre, sino que se

Fabián Moreno. Óleo sobre lienzo. Cortesía Tropenbos

mantenga en el tiempo con iniciativas que los promuevan y los articulen a los planes de desarrollo y de acción institucionales, a los programas, currículos, proyectos de investigación, extensión y demás actividades propias de la vida universitaria, teniendo en cuenta que la diversidad cultural es una de las mayores riquezas que tiene nuestra Alma Máter.

Sergio Cristancho Marulanda actualmente se desempeña como profesor de planta y coordinador del Grupo de Investigación en Salud Mental en la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, donde también lidera la Línea de Salud Mental Comunitaria e Intercultural y el Grupo de Interés en Salud Indígena. Además ha sido profesor asistente en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria y es profesor adjunto en el Centro Nacional de Profesiones en Salud Rural de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), desde 2005. Fue coordinador y actualmente es miembro del Grupo de Trabajo en Psicología Comunitaria de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Escribió este texto para la Agenda Cultural Alma Máter.

2017 | Abril

23


PROGRAMACIÓN CULTURAL

ABRIL/ 2017

MARTES 4 6:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” “El Niño con la Pijama de Rayas” Mark Herman, Reino Unido, 2008, 94’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo)

síguenos:

@UdeAcultura

VIERNES 7 12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO CICLO ¡CON LA FALDA BIEN PUESTA! “News From Home”, Chantal Akerman, Francia, 1977, 85’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

6:30 p.m. // TEMPORADA DE PIANO Pablo Rojas Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

6:30 p.m. // TEMPORADA DE MÚSICA MÚSICA ZARZUELA “Infancia Clandestina” Benjamín Ávila, Argentina, 2012, 112’ Teatro Universitario Camilo Torres

12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO CICLO ¡CON LA FALDA BIEN PUESTA! “Lost in Translation”, Sofía Coppola, Estados Unidos, 2003, 105’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

5:00 p.m. // INAUGURACIÓN EXHIBICIÓN “Hacia un bien común” de Juan Mejía Sótano del Edificio Antioquia (Antigua Naviera)

MIÉRCOLES 19 12:00 p.m. // CINEÍSMO CINECLUB CICLO “PÉRDIDA DE LA INOCENCIA” “Mysteryus Skin” Gregg Araki, Estados Unidos, 2004, 105’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

4:00 p.m. // CINECLUB CEN CICLO “CINE ALEMÁN” “Paris Texas”, Wim Wenders, Alemania, 1984, 144’ Bloque 4 - 212

6:00 p.m. // CINEFORO EN CONSTRUCCIÓN CICLO “AMOR, AMOUR, LOVE, LIEBE” “Submarine” Richard Ayoade, Reino Unido, 2010, 97’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

4:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO: PELÍCULAS QUE IMPACTAN “Doce Monos” Terry Gilliam, Estados Unidos, 1995, 129’ • Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo)

MIÉRCOLES 5 12:00 p.m. // FILOSOFÍA DE LA CALLE DIÁLOGO Corrupción: El asalto a los bolsillos Aula Múltiple - Ed. San Ignacio (Paraninfo) 12:00 p.m. // CINEÍSMO CINECLUB CICLO “PÉRDIDA DE LA INOCENCIA” “Vivre Sa Vie” Jean-Luc Godard, Francia, 1962, 80’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 4:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO “PELÍCULAS QUE IMPACTAN” “Taxi Driver” Martin Scorsese, Estados Unidos, 1976, 113’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) JUEVES 6 2:00 p.m. // CINE INDIE CICLO “LA BELLEZA DE LA SENCILLEZ Y LA AUSTERIDAD” SUSANNE BRIER “En un Mundo Mejor” Susanne Bier, Dinamarca, 2010, 110’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 6:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” “Las Tortugas También Vuelan” Bahman Ghobadi, Irán - Francia - Irak, 2004, 103’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo)

JUEVES 20 2:00 p.m. // CINE INDIE CICLO “LA BELLEZA DE LA SENCILLEZ Y LA 4:00 p.m. // CINECLUB CEN AUSTERIDAD” SUSANNE BRIER CICLO “CINE ALEMÁN” “Después de la Boda” “Christiane F. -Wir Kinder Vom Bahnhof Zoo”, Susanne Bier, Dinamarca, 2006, 122’ Uli Edel, Alemania, 1981, 138’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Bloque 4 - 212 6:00 p.m. // CINECLUB 4:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO TARDES EN EL PARANINFO CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” CICLO “PELÍCULAS QUE IMPACTAN” “La Tumba de las Luciérnagas” “Traffic” Steven Soderbergh, Estados Unidos, Isao Takahata, Japón, 2988, 100’ Alemania 2000, 147’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) 6:00 p.m. // CINEFORO EN CONSTRUCCIÓN 4:00 p.m. // CINECLUB CINE MAESTRO CICLO “JOYAS CONTEMPORÁNEAS” CICLO “PREMIOS OSCAR” “Sing Street” John Carney, Irlanda, 2016, 105’ “Mánchester Junto Al Mar” Kenneth Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) Lonergan, Estados Unidos, 2016, 135’ Bloque 10 - 206 6:30 p.m. // MÚSICA Y CONTEXTO: Transformación Social a través de la MARTES 18 música • Le Big Sur 6:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL Auditorio Principal Ed. de Extensión PARANINFO CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” VIERNES 21 “Infancia Clandestina” Benjamín Ávila, 9:00 a.m. - 4:00 p.m. // Argentina, 2012, 112’ MERCADO AGROECOLÓGICO Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) Epopeya de Café

5:00 p.m. // TARDES DE PIANO EN EL PARANINFO - #3 Paraninfo -Ed. San Ignacio de la Universidad de Antioquia • Entrada Libre


4:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO CICLO “PELÍCULAS QUE IMPACTAN” “Snatch: Cerdos Y Diamantes” Guy Ritchie, Reino Unido, 2000, 104’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo)

6:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL PARANINFO VIERNES U CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” “Oliver Twist” Roman Polanski, Reino Unido, VIERNES 7 2005, 130’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) 12:00 p.m. // YOGA SANGA Jardín interior de la Facultad de Artes

6:30 p.m. // TEMPORADA DE TEATRO “Cuando pienso en el teatro, no me asusta la vida” • Compañía Ampoule Théâtre Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo

6:30 p.m. // CIUDAD CENTRO CONVERSATORIO Libertades públicas vs. deberes ciudadanos / Nuevo Código de Policía Conversatorio • Ed. San Ignacio, Paraninfo de la Universidad de Antioquia

4:00 p.m. // CINECLUB VOCES CICLO “Conflicto, memoria y resistencia”. Reflexiones para la construcción de paz. “Retratos en un Mar de Mentiras” Carlos Gaviria, Colombia, 2010, 90’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) 4:00 p.m. // CINECLUB CINE MAESTRO CICLO “PREMIOS OSCAR” “La La Land: Ciudad de Sueños” Damien Chazelle, Estados Unidos, 2016, 127’ Bloque 10 - 206

VIERNES 28 12:00 p.m. // CINE EN EL CAMILO CICLO ¡CON LA FALDA BIEN PUESTA! “Stories Well Tell”, Sarah Polley, Canadá, 2012, 108’ Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo 4:00 p.m. // CINECLUB CEN CICLO “LO QUE LA GENTE PIDE” “Good Bye Lenin”, Wolfgang Becker, Alemania, 2003, 121’ Bloque 4 - 212

LUNES 24 6:30 p.m. //TEMPORADA DE TEATRO “El Inspector” Comedia 4:00 p.m. // CINECLUB TARDES EN EL Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo PARANINFO CICLO “PELÍCULAS QUE IMPACTAN” MARTES 25 “Natural Born Killers” 6:00 p.m. // CINECLUB Oliver Stone, Estados Unidos, 1994, 118’ TARDES EN EL PARANINFO Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) CICLO “NIÑOS PROTAGONISTAS” “Bill y Elliot” Stephen Daldry, Reino Unido, 4:00 p.m. // CINECLUB CINE MAESTRO 2000, 112’ CICLO “PREMIOS OSCAR” Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) “Moonlight” Barry Jenkins, Estados Unidos, 2016, 111’ MIÉRCOLES 26 Bloque 10 - 206 12:00 p.m. // CINEÍSMO CINECLUB CICLO “PÉRDIDA DE LA INOCENCIA” 6:30 p.m. // TEMPORADA DE DANZA “Mustang” Denis Gamze Erguven, Estados Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo Unidos, 2015, 97’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217) SÁBADO 29 11:00 a.m. // SÁBADOS EN FAMILIA 4:00 p.m. // CINECLUB TREN DE COLORES TARDES EN EL PARANINFO Danza para el público CICLO “PELÍCULAS QUE IMPACTAN” Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo “Sin City - La Ciudad del Pecado” Robert Rodriguez - Frank Miller, Estados Unidos, 2005, 124’ Sala de cine Edificio San Ignacio (Paraninfo) JUEVES 27 2:00 p.m. // CINE INDIE CICLO “LA BELLEZA DE LA SENCILLEZ Y LA AUSTERIDAD” SUSANNE BRIER “Hermanos” Susanne Bier, Dinamarca, 2004, 110’ Sala de Cine Luis Alberto Álvarez (10-217)

1:30 p.m. // PICNIC RECREATIVO Plazoleta Barrientos Apoya: Nucleos juveniles INDER 12:00 p.m. // CONCIERTOS DEL MEDIO DÍA Auditorio Harold Martina, Facultad de Artes 25-215 4:00 p.m. // "SORA, UNA VIAJERA DE CUATRO PATAS" Un diálogo acerca de la adopción Invitados: Defenzoores Auditorio Principal Edificio de Extensión VIERNES 21 12:00 p.m. // YOGA SANGA Jardín interior de la Facultad de Artes 1:30 p.m. // PICNIC RECREATIVO Plazoleta Barrientos Apoya: Nucleos juveniles INDER VIERNES 28 12:00 p.m. // YOGA SANGA Jardín interior de la Facultad de Artes 12:00 p.m. // CONCIERTOS DEL MEDIO DÍA Auditorio Harold Martina, Facultad de Artes 25-215

CULTURA CENTRO MIÉRCOLES 5 5:00 p.m. // FILOSOFÍA DE LA CALLE ITINERANTE VIERNES 21 5:00 p.m. // TARDES DE PIANO EN EL PARANINFO Aula Máxima del Ed. San Ignacio, Paraninfo de la Universidad de Antioquia JUEVES 27 6:30 p.m. // CIUDAD CENTRO Ed. San Ignacio, Paraninfo de la Universidad de Antioquia


Prográmate CON BIENESTAR UNIVERSITARIO Lugar: salvo que se suministre información diferente, las actividades se llevan a cabo en el bloque 22, aula 302 y el requisito de participación, excepto que se indique algo distinto, es diligenciar la ficha de Caracterización así: 1. Ingresar a www.udea.edu.co con usuario y contraseña de Mares. 2. Clic en Bienestar. 3. Clic en Caracterización. 4. Diligenciar el formulario Mayor información: teléfonos: 219 54 30, 219 54 40 • Organiza: Bienestar Universitario

Lunes 3 Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas Coordina: María José Sandstede Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 4:00 a 5:00 a. m.

26

Martes 4 Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Espacio formativo semanal Orientación vocacional Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Taller Sexualidad responsable Coordina: Adriana Mazo Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Jueves 6 Actividad formativa Conversaciones sobre duelos amorosos Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos

Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 16, piso 1 Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud

Actividad formativa Asesoría en duelos amorosos Coordina: Elsy Pérez. Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Miércoles 5 Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Abril | 2017

Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 7 Taller Conoce tu boca Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.


Actividad formativa Asesoría en cuidado del sueño y manejo del insomnio Coordina: Alexander González Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Actividad formativa-participativa Tejiendo redes Presentación grupo musical Arborius Coordina: Paula Valencia Lugar: Hall bloque 9 Hora: 12:00 m.

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 17 Asesoría grupal Ansiedad en pruebas académicas Coordina: María José Sandstede Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 4:00 a 5:00 p. m.

Martes 18 Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Espacio formativo semanal Orientación vocacional

Actividad formativa Duelos amorosos Coordina: Elsy Pérez Hora: 4:00 a 6:00 p. m.

Miércoles 19 Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Taller ¿Enamoramiento, amor, dependencia, apego…? Coordina: Juan Guillermo Hernández Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa. Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

27

Jueves 20 Actividad formativa Conversaciones sobre duelos amorosos Coordina: Carla Flórez Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Grupo de reflexión Sobre adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Coordina: Julia Beatriz López Hora: 10:00 a. m.-12:00 m.

Viernes 21

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos

Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m. Requisito: estudiantes que han recibido más de dos tratamientos

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Enfermería, piso 1 Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Taller Besos que queman

2017 | Abril


Actividad formativa Taller práctico de liderazgo

Ciclo de cine Diversidades sexuales

Coordina: Liana Mejía Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Actividad formativa y participativa Tejiendo redes

“En la piel”, Stefan Schaller, Alemania, 2016, 90’ Coordina: Carla Flórez Lugar: bloque 22, aula 302 Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.

Presentación grupo música Tono Latino Coordina: Paula Valencia Hora: 12 m. Lugar: hall bloque 9

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.

Lunes 24 Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Facultad de Medicina Hora: 10:00 a 12:00 m.

28

Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 4:00 a 5:00 p. m.

Martes 25 Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: María José Sandstede Hora: 8:00 a 10:00 a. m.

Actividad de apoyo social Recambio de anticonceptivos Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: Ciudadela Robledo Hora: 10:00 a. m. a 12 m.

Miércoles 26 Taller Conoce tus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud Coordina: Carlos Mario Cano Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Abril | 2017

Coordina: Adriana Mazo Chavarría Lugar: bloque 22, piso 1, consultorio médicodeportivo Prosa Hora: 1:00 a 4:00 p. m.

Jueves 27 Grupo de reflexión Sobre adicciones Coordina: Jaime Mejía Hora: 2:00 a 3:00 p. m.

Taller Uso responsable de los servicios de salud Coordina: Carlos Mario Cano Restrepo Hora: 3:00 a 4:00 p. m.

Viernes 28 Taller ¡Qué hacer con mis cordales? Coordina: Carlos Mario Cano Lugar: bloque 22, aula 310 Hora: 8:00 a 9:00 a. m.

Actividad formativa y participativa Tejiendo redes Presentación Egregora Dúo Coordina: Paula Valencia Hora: 12 m. Lugar: hall bloque 9

Espacio formativo semanal Acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio Coordina: Alexander González y Liana Mejía Hora: 2:00 a 4:00 p. m.


Prográmate CON EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Ciclo de cine “Ver y leer” 4 p. m., auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Viernes

• 7 de abril: La celestina, Gerardo Vera Perales, España, 1996, 92’. Basada en la tragicomedia homónima de Fernando de Rojas (España). • 21 de abril: Arráncame la vida, Roberto Sneider, Estados Unidos, 2008, 107’. Basada en el libro homónimo de Ángeles Mastreta (México). • 28 de abril: Alatriste, Agustín Díaz Yanes, España, 2006, 140’. Basada en la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte (España).

Ciclo de documentales

JUEVES

10 a. m., auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz • 6 de abril: Salvemos el planeta. ¿Realmente queremos continuar por este camino?, Marty Ostrow, 2008, 54’. • 20 de abril: El reino del oso polar, Mark Strickson y Eleanor Grant, 1998, 53’. • 27 de abril: Viaje al centro de la Tierra, Nigel Ashcroft, 2003, 60’.

El cine y sus relatos. Ciclo de aproximación al lenguaje audiovisual. Películas del archivo de Luis Alberto Álvarez. Fechas: del 27 de marzo al 10 de julio de 2017. Coordina: Óscar Mario Estrada Vásquez. Lugar: sala de Proyecciones de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. 10 a. m.

LUNES

• 3 de abril: Los hermanos Lumière y Georges Méliès. La realidad y el ilusionismo. • 17 de abril: La comedia norteamericana. Fragmentos de la obra de Buster Keaton, Harry Langdom, Harold Lloyd y Charles Chaplin. • 24 de abril: La construcción del lenguaje cinematográfico. Fragmentos de la obra de David Wark Griffith, Edwin Porter y Erich von Stroheim.

Exposición. Colectiva de pintura: Johan Sebastián Mejía, Daniela Sepúlveda, Edwin Castañeda Fechas: 6 al 29 de abril. Lugar: Sala de Exposiciones de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Cátedra Tomás Carrasquilla. Ciclo de conferencias Fecha: miércoles 19 de abril. “La política romántica (1919) de Carl Schmitt”. A cargo de: Juan Guillermo Gómez. Lugar: auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Hora: 4 p.m.

2017 | Abril

29


Prográmate CON EL MUSEO UNIVERSITARIO Visita el Museo Universidad de Antioquia ¡Vive el Museo! Nuestro horario: Lunes a jueves: 8:00 a. m. a 5:45 p. m. Viernes: 8:00 a. m. a 3:45 p. m. Sábado: 9:00 a. m. a 12:45 p. m. #ViveelMuseo #MuseoUdeA #Museos # QuieroALosMuseosDeMedellín Si no tienes vínculos con la Universidad de Antioquia y deseas visitar el MUUA, puedes solicitar el permiso de ingreso con 24 horas de anticipación marcando al número de teléfono: 2198186 http://museo.udea.edu.co. Mayor información: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co / 2195185

Servicios permanentes: Visitas guiadas, Cursos y talleres y Maletas viajeras Información sobre condiciones, requisitos y costos comunicarse con: educacionmuseo@udea.edu.co / 2198186

Exposiciones permanentes

30

• Exposición larga duración Colección de Antropología: constituida en 1943, conserva alrededor de 35.000 objetos del patrimonio cultural de Colombia. Fotos: https://flic.kr/s/aHskBosHy2 • Exposición larga duración Colección de Ciencias: compuesta por una serie de montajes permanentes, temporales y murales enfatiza en especies nativas de animales colombianos Fotos: https://flic.kr/s/aHskchuiFD

Exposiciones temporales • Conciencia de un nuevo país Exposición de la Colección de Historia del MUUA que reúne las biografías de varios de los personajes que fueron violentamente callados por ser comunicadores y constructores de paz en el contexto de la cronología de la violencia colombiana. Fechas: hasta mayo 30 de 2017. Fotos: https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157674875701341 • Jaguar, el poder de la selva El félido más grande del continente americano es el protagonista de esta exposición exhibida en la Sala de Ciencias del MUUA: hábitat, alimentación, comportamiento, amenazas que enfrenta como especie. Fechas: hasta el 8 de abril de 2017. Fotos: https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157676110856962 • Diarios de bicicleta Colección de fotografías que muestran pedacitos de nuestra ciudad, teniendo como visitante de estos espacios a la bicicleta. Camilo Sandoval, el fotógrafo, toma a Medellín como fuente de inspiración para la realización de sus fotografías, cada una al parecer pensada como un poema a la ciudad. Fechas: hasta el 8 de abril de 2017. https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157680354967066

Abril | 2017


• Danza de colibríes El colibrí es un ave que solo se encuentra en América, con especial concentración en Ecuador, Venezuela y Colombia, este último con el mayor número de especies. Esta pequeña ave, admirada, precisamente por su tamaño, por la rapidez de sus aleteos y por sus hermosos colores ha sido fuente de inspiración para numerosos artistas como Juan Guillermo Restrepo Escobar, autor de esta muestra. Fechas: hasta el 8 de abril de 2017. Fotos: https://www.flickr.com/photos/museo udea/albums/72157680574172055 • Colombia anfibia Esta exposición, que surge tras el resultado de dos años de investigación en los cuales el Instituto Humboldt, preocupado por el estado de los humedales en Colombia, se dio a la tarea de recorrerlos, fotografiarlos y hacer conscientes a las comunidades sobre la importancia de su cuidado y conservación. Esta exposición es una gran oportunidad para, además de conocer y disfrutar de las riquezas de nuestro país, aprender y concientizarnos de la importancia de estos ecosistemas en nuestro territorio. Fechas: hasta el 8 de abril de 2017. https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157680745071976 • Redes y ritmos naturales Luis Alfonso Yepes Bustamante nos ofrecerá unas imágenes que nos recordarán la belleza que tenemos todo el tiempo a nuestro alrededor, sin percatarnos del todo de su presencia. La exposición es una invitación para todos los amantes de la fotografía, así como para los enamorados de la naturaleza. Fechas: hasta el 8 de abril de 2017. https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157680593549146 • El modelo Desde lo que podemos llamar los inicios del arte hasta hoy, la importancia del modelo, en las diferentes representaciones, se ha ido transformando junto con la propia concepción del arte, según las necesidades de la época. La exposición nos ofrece un recorrido por la importancia del modelo como referente de la transformación del arte. Fechas: hasta el 30 de mayo de 2017. Fotos: https://www.flickr.com/photos/museoudea/albums/72157681196875275 • Autodidacta: Patrimonio y memoria de ciudad Recorrido pictórico del artista Javier Darío Rodas González por diferentes sitios patrimonio de nuestra ciudad, muchos de estos pertenecientes a la Universidad de Antioquia. Lugar: Edificio de Extensión Universidad de Antioquia

Tallernautas Ciclo: Maletas viajeras Días: sábados. Hora: 10:20 a. m. Lugar: hall entrada al MUUA. Costo: $ 4.000 • 1 de abril: El poder de la selva: máscara de tigrillo • 8 de abril: El poder de la selva: selva portable • 22 de abril: El poder de la selva: cola-bolso de espuma • 29 de abril: Celebración del Día de los niños y las niñas

Títeres en escena Dirigido a: grupos familiares con niños y niñas entre los 0 a 12 años. Días: sábados. Hora: 11:30 a. m. Lugar: auditorio principal MUUA. Entrada libre

2017 | Abril

31


• 1 de abril: Sol solecito, descansa un poquito • 8 de abril: Títeres en recreo: Pequeños pasos en danza • 22 de abril: Títeres en recreo: Ritmo corporal • 29 de abril: Juanito preguntón y el sistema solar

Café en el Museo Café en el Museo, es un espacio de encuentro informal con los visitantes del MUUA para de una manera espontánea recorrer los espacios del Museo y dialogar sobre las exposiciones. Se realiza todos los miércoles a la 1:00 p. m. Mayores informes: artesmuseo@udea.edu.co / 2198184

Programa radial Punto de Encuentro Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Día: lunes. Hora: 8:30 p. m. Sintonícelo en: Valle de Aburra 1.410 AM. Urabá: 102.3 FM. Bajo Cauca: 96.3 FM. Oriente 101.3 FM. Suroeste: 100.9 FM. Occidente 93.9. Magdalena Medio 94.3

Fabián Moreno 32 Indígena nonuya nacido en el Resguardo Indígena de Villazul en el medio río Caquetá, comenzó a destacarse como dibujante desde sus primeros años de formación escolar en el Internado de Araracuara. Con el fin de proyectar sus saberes del bosque a través del dibujo, Fabián Moreno recibió una serie de becas de Tropenbos Internancional —TBI— con las cuales se pudo dedicar a representar los diferentes tipos de paisajes y ecosistemas, incluyendo los bosques inundables, las terrazas, el plano sedimentario, las sabanas y el mundo acuático en su conjunto, comenzando por los pequeños caños hasta el gran río Caquetá. Los dibujos de la selva realizados por Fabián comenzaron a tener amplia acogida por los especialistas y por el público en general, dado que desde el mundo occidental pocas veces se puede plasmar la selva con tan alta precisión. Junto con los paisajes, el artista ilustra una larga secuencia de historias y mitos y muestra, no

Abril | 2017

solo el conocimiento de los ecosistemas, sino también el saber tradicional asociado al bosque y la fauna silvestre. Uno de los aspectos más sobresalientes de esta obra es el dibujo del paso del día a la noche y la representación del bosque en la oscuridad con todos sus detalles, tarea nada fácil para el ojo no entrenado. De igual relevancia son sus dibujos sobre las aves y sobre el mundo de las copas de los árboles, con la cual muestra la perspectiva del bosque desde las miradas de los micos; es decir, el dosel del bosque, espacio poco o nada explorado desde la mirada occidental. Una de sus primeras obras en gran formato fue el árbol de los gusanos (4 x 3 m) que pintó para la exposición Selva Cosmopolítica del Museo de Arte de la Universidad Nacional y que lo consolidó como artista. Fabián ha participado en varias exposiciones nacionales y en el Salón Regional de Artistas y parte de su obra fue presentada en Brasil. Su trabajo es ampliamente reconocido y se ubica como uno de los grandes pintores de la selva.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.