Txantxangorri 124

Page 1

¿Bailamos?

Te llaman Prao, pequeño respirar en el alma. Evocas mis emociones pueriles en la música que nos abraza. De la mano de mis abuelos, alegría de domingo en tus paradas. Zumardi Txiki para los lugareños, palmeras encerradas en tus jardines dan sombra a niños y ancianos en calma. Cuántas historias de amor hilarías en las conversaciones que callas. Al centro o a lo viejo, se abre el camino desde tus entrañas. Un oasis en el corazón del pueblo, una dama verde siempre mojada es punto de cita de las gentes sencillas que esperando te aclaman. Reloj invisible, agua atrapada La danza de los que recuerdan historias de gozo y lágrimas. El sol que llega a mis espaldas matiza el atardecer de los troncos que abarcas, bananos centenarios dan cobijo a las aves cansas, nido de especies aladas, sonidos de antaño y magia. Mayo te llena de luz, eres blanco de las miradas. Tus bocas son himnos que cantan a gritos el pasado, el hoy y el mañana.

··· Mairus

Zer irakurri

04 Gaia: Enarak

08 Hizketan: 1878ko galerna

10 Sakonean: Biomaterialak

13 Argazkiak

16 Kirolak: Carlos Peña igerilaria

19 Ibilbidea: Tolosatik Izaskunera

22 Gastronomia: Lore jangarriak

26 Agenda

27 Zaharrak berri

Argitaratzailea: Belako publizitatea eta komunikazioa

Helbidea: Herriko plaza 2, baxua; 20.270 Anoeta (Gipuzkoa)

Kontaktua: 943.698.996 - 660.913.777 belako@belako.info

Publizitatea: txantxangorri@txantxangorri.info

Diseinua: Belako publizitatea eta komunikazioa

Inprimategia: Gertu (Oñati) Tirada: 3.000 ale

Lege-gordailua: SS-1161-2011

Zuzendariak: Amaia Núñez eta Agurtzane Núñez

Erredakzioa: Martín García, José Antonio Pagola, Olivia Sanchez, Mairus, Joxe Landa eta argazkiak L. M. Nuñez Urrezola.

Esta revista se distribuye gratuitamente y se publica gracias a los anunciantes y suscriptores.

Txantxangorrik ez du bere gain hartzen aldizkarian adierazitako esanen eta iritzien erantzukizunik. Debekatua dago aldizkariko edozein testu edo argazki idatzizko baimenik gabe erabiltzea.

Txantxangorri no se hace responsable de las opiniones y textos publicados en la revista. Queda prohibida la reproducción de textos o fotografías sin la autorización escrita correspondiente.

3 124. alea | 2023ko maiatza
www.belako.info
Aldizkari hau dohainik banatzen da eta iragarleei eta harpidedunei esker argitaratzen da. ··· JochenSchaft ··· Sergei_spas

Zain ditzagun enarak

Garai batean

baserri bakoitzak

zeukan bere enara

bikotea, gaur

egun zorionekoak

hori esan

dezaketenak

Mikel Olano, basozaina

Hegazti txiki eta dotore hauek arruntak ziren garai batean gure artean. Gaur egun ez dago halakorik, azken hamarkada hauetan beraien populazioak beherakada nabarmena jasan du.

Ezer baino lehenago goazen argitzera zenbat enara mota ezberdin di-

tugun gure artean. Seguru nago gehienok ezagutzen dituzuela baino agian ezberdindu ez. Hiru dira arruntenak gure artean: Enara arrunta (Hirundo rustica), Enara azpizuria (Delichon urbica) eta Sorbeltza (Apus apus). Baita ere aurkitu genitzake Haitz enara (Ptyonoprogne rupestris) harkaiztiari lotua eta

Uholde enara (Riparia riparia) ibaiei lotua. Azken urte hauetan gurean kumatzen hasi dira Enara ipurgorria (a) bikote batzuk ere.

Afrikara migrazioa Espezie hauetatik bat ezik (Harkaitz enara) gainontzekoak migratzaileak dira. Negu partea Afrikan ematen dute

Gaia 4 124. alea | 2023ko maiatza
Enara arrunta zelatan, eltxo bila atera bitartean. ··· Aitor Galdos

Enara arrunta

Goiko aldetik begiratuta beltz-urdin antzekoa, bularra zuria eta paparra gorrizta. Isatsa sarde modukoa, bi puntakoa eta luzea. Landazabala eta baserri inguruak atsegin ditu. Azken hauek aukeratzen ditu habiak egiteko. Ukuilu eta antzekoak ditu gustuko. Lokatza erabiltzen du habia egiteko garaian. Hau irekia izaten da, katilu antzekoa. Normalean bikoteek bakarka umatzen dute, hau da, ez dira kolonialak.

Enara azpizuria

Goiko aldetik begiratuta beltz kolorekoa baino isats gaina (obispilloa) zuri kolorekoa. Isatsa laburra, ez luzexka Enara arruntak bezala. Paparra eta azpialdea zuria. Herri eta hiri inguruak atsegin ditu. Taldeetan kumatzen dute. Ohikoak izaten dira etxetako aleroetan habiak bata bestearen ondoan ikustea. Hauek ere lokatza erabiltzen dute habia egiteko garaian eta hau ia itxia izaten da, zulotxo batekin gaikaldean.

eta udaberrian, umatze garairako, gure artean ditugu.

Orokorrean urte gutxitako bizia izaten dute, bi edo hiru urte. Eltxo eta euli jaleak dira. Egunean

2.000 eltxo-euli jan ditzakete. Tamainari dagokionez 15-20 zentimetro tartean ibiltzen dira, Sorbeltzak zertxobait handiagoak izaten dira. Esan bezala hiru es-

Sorbeltza

Tamainaz aurreko biak baino zerbait handiagoa. Erabat beltza bai goialdetik eta behealdetik. Arrakalak erabiltzen ditu habia egiteko garaian. Ez du lokatzik erabiltzen aurreko biak bezala. Elizak eta eraikuntza zaharrak aukeratzen ditu horretarako. Habia lurrean kokatzen du. Orokorrean taldean bizi da. Habira sartzen denean bakarrik lurreratzen da, bestela, bizitza osoa hegaz ematen du.

pezie hauek udaberrian ailegatzen dira gurera negua Afrikan pasatu ondoren. Martxo hasieran lehen Enara arruntak eta azpizuriak ikus genitzake. Sorbeltzak

beranduago ailegatzen dira. Harrigarria badirudi ere urtero aurreko urtean erabilitako habira bueltatzen dira. Hauek ez dute GPS eta antzekorik baina lortzen dute

5 Gaia 124. alea | 2023ko maiatza
··· Mikel Olano ··· Mikel Olano

beraien txokoetara ailegatzea.

Lehen aipatu bezala beraien populazioak beherakada nabarmena jasaten ari dira. Zer dela eta? Seguruenik faktore askoren pilaketa izango da. Afrikan ez dute egoera samurra izango eta guk ere ez diegu asko laguntzen gurera etortzen direnean. Hemen arrazoi batzuk:

• Leku askotan pestizida eta antzekoak erabiltzen dira eltxo eta eulien aurka eta horrek ez die inolako onurarik ekarriko.

• Landazabala eta baserri ingurua galtzen ari da. Elikatzeko behar dituzten inguruak eta habiak egiteko behar dituzten ukuilu eta arrakalak gero eta murritzagoak dira. Garai batean baserri bakoitzak zeukan bere enara bikotea, gaur egun zorionekoak hori esan dezaketenak.

• Eraikin zaharrak bota egiten ditugu eta berriak eraiki habiak egiteko inolako aukerarik eman gabe.

• Aldaketa klimatikoak ere izango du eragina.

• Eta hau dena gutxi balitz, zuzenean habiak suntsitzen ditugu.

Azken arrazoi honi heldu nahi diot nahiz eta aurrekoak oso garrantzitsuak izan.

Gezurra badirudi ere gaur egun oraindik ohikoa da kabiak suntsitzea. Bazterrak zikintzen dituzten argudioarekin habiak behera botatzen dira. Behin baino gehiagotan ikusi genitzake kaleko etxee -

tako aleroetan kumatzen diren Enara azpizurien habiak lurrean.

Ekintza hau erabat debekatuta dago. Aipaturiko hegazti hauek babestuak daude bai Europa mailan, bai Estatu mailan eta bai Komunitate Autonomo mailan. Beraz ezin dira beraien habiak suntsitu nahiz eta hutsik egon eta arraultza edo kumeekin baldin badaude, zer esanik ez. isunak handiak dira.

Bazterrak zikintzen dituztela (zirina) ezin daiteke aitzakia bezala erabili. Guk bai bazter guztiak kakazten ditugula lotsa gutxirekin eta inork ez digu ezer esaten, etxerik suntsitzen.

Kontutan hartu behar da 5.000 kilometro egiten dituztela gurera etortzeko. Habia egiteko mokoan lokatza hartu eta 1.000 buelta inguru egiten dituztela eta egunean 2.000 eltxo-euli jateko kapazak direla. Eta guk nola eskertzen die -

gu? Habiak lurrera botaz balkoia, ataria, portxea eta antzekoak zikintzen dizkigutelako. Lotsarik ez… guri ere gauza berdina egingo baligute… Badakit ez dela atsegina bazterrak zikinduak ikustea eta amorrua eman dezakeela horrek baina badira irtenbideak ere, eta ez hain konplikatuak gainera. Nahikoa izaten da kabi azpietan xafla edo antzekoren bat jartzea zirinak eta abar ekiditeko.

Enarak kalteak baino onura askoz gehiago ekartzen dizkigute. Bizi lagun dotore eta atsegi-

nak ditugu. Zer dago ederragorik udaberrian bere kantu zoragarriak entzutea baino eta hainbeste lan egin ondoren umeak nola hegatzen diren ikustea baino.

Udazken aldera talde handietan bildu eta agur esan ondoren utziko gaituzte eta gauzak ondo joan badira hurrengo udaberrian berriro ate joka izango ditugu ‘hemen gara!’ txiokatuz. A ze poza aurrenekoz ikusten ditugunean. Zoritxarrez gero eta gutxiagotan gertatzen da hori. Zain ditzagun bada.

6 Gaia 124. alea | 2023ko maiatza
Enara arrunta bikotea. ··· Aitor Galdos Sorbeltza hegan. ··· Pau Artigas

Un ‘recuerdo’ de las guerras carlistas en Ataun

Martín García Garmendia, historias cercanas

La aparición de un ‘suburni frontal’ de fuego bajo en ‘Kalostraundi’ de Ataun, con grabados de iconografía carlista, tal y como vemos en las fotos, nos da pie a este artículo. Gracias a los ataundarras Tere Dorronsoro, José Manuel Fontenla, José Imaz, Juantxo Auzmendi y otros, pudimos fotografiar, medir y pesar esa placa A de altura 75/87 cm; ancho 80 cm; y un peso de 46,8 kg.

No es casual que lleve en la base el nombre Beasain, dado que Goitia y Cia ya llevaba trabajando una década con esos dos primeros ‘Altos Hornos’ de Guipuzcoa (1862 y 1865). Era entonces la única fábrica en Beasain, y por ello creemos que se fundió allí. Solían ‘firmar’ sus piezas con su ‘año’ de fabricación y ‘Goitia y Cia’, tal y como vemos en esta otra pieza B que fundieron en 1878. Creemos que dicha placa A no tiene esa ‘firma’ debido al cierre de la fábrica durante la ‘carlistada’.

Cuando los socios la abandonaron en 1873 los carlistas ocuparon la fábrica, de tal forma que pensamos

que, además de utilizarla militarmente, también moldearían piezas como la de Ataun y otras, fundidas con técnica de cubilote. No hay nada que lo ratifique, pero ese nombre de Beasain grabado en la placa argumenta tal hipótesis. Lo que sí está documentado, es que los socios liberales de Goitia y Cía no pusieron su fábrica al servicio de la causa carlista. José Francisco Arana se marchó con su familia a Tobía y Zaragoza, y los Goitia/Brunet se fueron a Donostia.

Ataun y los pueblos cercanos eran entonces afines a la causa carlista. También buena parte de las villas guipuzcoanas, no así las capitales del País Vasco, que fueron plazas liberales. Si nos ceñimos a esta guerra (1872/1876), vemos que Santa Cruz fue aclamado con su gente por la multitud el 16 y 17/6/1873 a su paso triunfalmente por Beasain, Lazcano y Ataun. Tras incendiar la estación de Beasain ese lunes 16, se marchó al anochecer del 17 a pernoctar en Ataun con unos 200 hombres. A los lectores que interese el tema, les remitimos a las crónicas de los ‘B.J.’2004 y 2011: ‘Aventuras y desventuras en época de guerra’ y ‘Aramburu, «Beasaingo Beltza»’.

A 100 m. de ‘Kalostraundi’ sigue ‘Bidarte’, la casa C del líder Miguel Dorronsoro con tales letras en su fachada. Fue 15 veces seguidas Diputado foral y DGG en 1868.

124. alea | 2023ko maiatza 7 Artikulua: Gure mundu txikia
A B A C

El viento del desastre

Margarita Martín recuerda la Galerna del Sábado de Gloria

Amaia Núñez Yarza

Las galernas son uno de los fenómenos meteorológicos más temibles para los pescadores. Lo que para los que pasan un día de playa puede ser un cambio de tiempo más que molesto, millas adentro puede suponer un temporal de vida o muerte. Hoy en día, los avances dejan predecir las galernas con suficiente antelación, pero no era lo mismo hasta hace un siglo. Los marineros a los que sorprendía mar adentro, tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Es lo que ocurrió en la Galerna del Sábado de Gloria, del que en abril se

han cumplido 145 años.

Las galernas son un cambio repentino del aire. El apacible viento sur cambia a nordeste bruscamente y con mayor intensidad, explica Margarita Martin, meteoróloga y directora de Aemet en Euskadi. Es un fenómeno que se da en algunos puntos del planeta, entre ellos, la costa cantábrica y puede durar de una a cuatro horas.

En el siglo XIX no había partes meteorológicos y las predicciones eran las que cada uno pudiera deducir de su experiencia. «Había un servicio meteorológico creado en 1869, pero se dedicaba a

recopilar datos y archivarlos. Las predicciones llegaban del Servicio Meteorológico Internacional de Paris», explica Martín. Así, el 20 de abril de 1878, hacía un buen día, con viento sur, por lo que fueron muchos los marinos que salieron a pescar. «Estaban pescando muy bien sardina», indica Martín, «cosa extraña», ya que abril es todavía temprano para este tipo de pescado. Las sardinas llegan con tiempo más caluroso que lo habitual en abril. Martin investigó algunos datos del archivo de Aemet, con los que se dio cuenta que fue un abril más caluroso de lo

habitual. «La media del mes fue de 16,0 grados en Bilbao. Es el segundo mes más cálido del siglo XIX, desde que se empezaron a recopilar datos», explica. El más cálido, con 16,1 fue en 1898. Margarita Martín destaca asimismo que aunque la media anual es normal, el mes de marzo fue muy frío, con una media de 10 grados. «Una subida descomunal de un mes a otro» que a su parecer indica «algún tipo de anomalía climatológica en 1878». Además de cálido, los datos indican que fue «muy seco. No cayeron más que 74 litros en Bilbao cuando su media es 106».

Ese año, la Semana Santa fue muy tardía. El 20 de abril fue Sábado Santo o Sábado de Gloria. «Quiere decir que el plenilunio fue justo antes de la primavera». Esa coincidencia ha ayudado a mantener el recuerdo de la galerna más mortífera de la que hay datos. En total murieron 322 pescadores, 190 vizcaínos y guipuzcoanos y 132 cántabros, «puede que alguno más, seguramente tendrían alguno que no querrían declarar».

La galerna se desató en el Cabo Mayor, frente a Santander. «Algunos buques estaban a cuatro millas. Esos me imagino que

8 Hizketan 124. alea | 2023ko maiatza
Las galernas se ven llegar desde el cabo de Matxitxako, al fondo. ··· Núñez

podrían salvarse. Pero los que no tuvieron ninguna posibilidad son los que estaban a quince millas, porque tenían que volver a vela», explica, y añade que «las embarcaciones tenían la cubierta abierta, entraba el agua y no había forma de sacarla». Los barcos se hundieron y los náufragos que pudieron llegar a la costa agarrados a trozos de las embarcaciones se ahogaron porque nadie podía salir en su busca. Las crónicas de la época destacan la figura de un sacerdote que desde lo alto de los acantilados daba la absolución y bendecía a los que intentaban mantenerse a flote.

Aquella galerna fue el germen de varias iniciativas. Por una parte, surgió lo que hoy en día se conoce como Salvamento Marítimo. «Se llamaban sociedades de Salvamento en el Mar. Eran iniciativas privadas que se unían en asociaciones. Prometieron un premio de 5 pesetas a cada embarcación que participara un rescate y 25 por cada vida salvada. Pero primero tenían que arries-

gar sus vidas. Las ayudas no llegaron. Es más, en la galerna de 1912, 34 años después, no se habían implantado», recuerda.

La muerte de tantos marinos conmovió a la sociedad de la época, entre ellos a un joven Juan Miguel Orkolaga. «Tenía catorce años y decidió que iba a estudiar para predecir las galernas y salvar las vidas de esos pobres marineros», explica. Ya que la única predicción de la época era del Servicio Meteorológico Internacional de Paris. «El día de la tragedia anunciaba grandes borrascas en los mares del norte de Europa. Aunque se notificó a los puertos era tarde, las 14:00, cuando ya no se podía remediar la catástrofe».

Pues, tal y como indi-

ca la meteoróloga, varios tripulantes eran niños, de entre 10 y 15 años. «Eran enrolados en las tripulaciones por tíos, abuelos y familiares que habían sobrevivido a otros naufragios, porque había que sacar adelante a la viuda y los hermanos, si no, ya sabían lo que les esperaba». Por eso, Orkolaga eligió el emplazamiento del observatorio de for-

ma premeditada. Desde lo alto domina desde el cabo Matxitxako hasta Las Landas. «Desde que aparece en Matxitxako la galerna hay alrededor de una hora hasta que llega aquí», por eso en la de 1912 los pesqueros guipuzcoanos tuvieron más oportunidad de salvarse. El de Igeldo era un observatorio especializado en predecir galernas.

9 Hizketan 124. alea | 2023ko maiatza
Gráfica del barógrafo de una galerna de menor intensidad el 18 de abril de 2008. ··· Aemet Margarita Martín en el Observatorio de Igeldo. ··· Núñez

cocino siempre pienso

Agurtzane Núñez Yarza

Hasta ahora, casi la única solución a los restos orgánicos que se generan en las casas era compostarlos, para después utilizarlo como abono en huertas o jardines. Pero no todo lo que se crea tiene que terminar como abono; desde hace unos años ya se están creando biomateriales con esos mismos restos. Mirari Errondosoro conoció el tema a través de una charla a la que asistió y hoy en día tiene la mirada puesta en mejorar su receta para llegar algún día a comercializar un producto.

«Cuando fui a la charla no sabía muy bien a lo que iba», confiesa, «algo me llamó la atención en el cartel y fui. Y lo que conocí me abrió la mente por completo», recuerda. Poco a poco, se fue informando y creando sus propias recetas para hacer biomateriales a partir de las que encontraba en internet, principalmente. «En Bizkaia y Barcelona ya hay iniciativas, pero en Gipuzkoa no conozco a nadie», explica; de momento, ella es la única que trabaja con biomateriales.

«Hay diversos tipos de biomateriales, yo me he centrado en los bioplás-

ticos, pero también se pueden hacer biotextiles, biocerámica, incluso hay gente que está trabajando con la capa que queda cuando fermenta la kombucha, que al secarse es parecida a la piel», explica.

Para crear los biomateriales se utilizan los deshechos de los alimentos, y en su caso, utiliza los que tiene más a mano.

«Cuando estoy cocinando la piel de la cebolla va a un recipiente, la de plátano a otro, las cáscaras de huevo a otro… tengo una huerta comunitaria y antes iba todo ahí, ahora ya no va casi nada». Su entorno

también le ayuda guardándole los restos: «mis amigas me dicen que sus hijos les preguntan después de comer si tiran los restos al orgánico o lo necesita Mirari. Eso para mí ya es algo, ya he conseguido que la gente cambie la mentalidad».

En octubre del año pasado, además, fue una de las dos residentes en la beca Sormenaren Kabia de Alkiza, que le ayudó a sumergirse aún más en la investigación de materiales. «Sobre todo pude recoger la materia prima, como la ‘patxa’, que es lo que queda después de

Sakonean 10 124. alea | 2023ko maiatza
«Cuando
qué puedo hacer con los restos»
Mirari Errondosoro crea biomateriales a partir de los deshechos de la cocina
Mirari Errondosoro con algunos bioplásticos. ··· Núñez

prensar la manzana para hacer sidra y que normalmente se tira, la piel de las uvas para hacer el txakoli, los posos de café… los sequé y después probé a hacer diferentes materiales. También he hecho algunas pruebas con cáscaras de huevo, piel de naranja y hueso de aguacate». Cuando presentó su trabajo, lo hizo junto a una modelo vestida con ‘telas’ hechas con bioplásticos. «Hice también unas pruebas de biotextiles hechas con cáscara de plátano, y otras con manzana mezclada con lana», indica, dejando claro que «esto para mi es jugar, probar cosas para saber a dónde te pueden llevar».

Mirari Errondosoro

destaca que «estos materiales, al estar hechos con productos orgánicos, incluso me los podría comer. Y la ropa no causa alergias, a no ser que justo

tengas alergia a ese fruto en concreto». Todos los ingredientes que utiliza en sus recetas se pueden encontrar en cualquier tienda. «Tengo pruebas con diferentes recetas, para conseguir materiales más blandos o más rígidos», explica. En algunos casos les añade hierbas medicinales en polvo, «tienen propiedades fungicidas, para que no salgan hongos a las ‘telas’».

Productos efímeros

Una vez creados los materiales, el siguiente paso es ver en qué producto se pueden convertir y si se pueden comercializar. «Antes incluso de ir a Al-

kiza tenía una idea en la cabeza, y el proyecto es intentar comercializarlo. En estos meses he seguido investigando diferentes formatos, para ir mejorando el producto». Eso sí, tiene claro que el siguiente paso es el uso de tecnología. «Es unir la artesanía con la tecnología. Yo trabajo con las manos, pero la tecnología está ahí y tengo que hacer uso de ello. Para mí, siempre es lo mismo: no olvidemos de dónde venimos, pero estamos aquí».

Errondosoro viene del mundo de la costura, en el que tiene la marca Kimuri, con el que hace haoris y gyotakus personalizados.

Por ello, su primer intento en Alkiza fue mostrar que se podía hacer ropa. «Lo que pasa es que igual no le tendríamos que llamar ‘ropa’, es otro concepto. Los bioplásticos si los meto en una cazuela con agua se derriten, y los puedo utilizar una y otra vez para crear diferentes cosas». Así, lo que primero fue un gorro, se podría convertir una semana más tarde en una funda para móvil. De hecho, hoy en día ya hay algunas empresas que venden productos hechos con biomateriales. «Desde hace años yo tengo unas zapatillas hechas con piel de piña, así que el interés por el tema me viene de lejos. Lo que pasa es que para que sean impermeables, y no se rompan tan fácil con las rozaduras y el uso, a ese material le han añadido productos químicos seguramente, algo que yo quiero evitar».

11 Sakonean 124. alea | 2023ko maiatza
Preparando las recetas con posos de café secos; a la derecha, muestras de bioplásticos, biocerámica y biotextil. ··· Núñez
Los bioplásticos si los meto en una cazuela con agua se derriten, y los puedo utilizar una y otra vez

Aprender a perder

Ascesis, renuncia, sacrificio, disciplina... Son palabras muy difíciles de entender en la sociedad actual.

Lo importante es disfrutar de la vida al máximo, ahora mismo, sin límites. Gozar de todo placer. No detenerse ante nada. Poseer siempre más. No perdernos nada que nos apetezca.

¿Cómo pueden resonar en nuestra sociedad las palabras de Jesús: «Mirad, el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por el evangelio, la salvará»?.

Antes de nada, hemos de entender bien la llamada de Jesús. No se trata de renunciar a esta vida terrena para alcanzar un día la del cielo. No se trata de menospreciar los valores materiales para alcanzar los bienes espirituales. Elegir entre esta vía o la vida futura.

Lo que se le pide al discípulo es entender su vida en términos de entrega y no de posesión. Apostar por el amor y la solidaridad, y no por el egoísmo y el acaparamiento.

Las palabras de Jesús son tajantes. Quien quiera «salvar» su tranquilidad, su cuenta corriente, su vida privada, sus intereses... al margen del evangelio, destruirá su vida para siempre. Se echará a perder como hombre, pues está prescindiendo del amor.

Por el contrario, quien sepa «per-

der» dinero, tiempo, comodidad, tranquilidad... por vivir el espíritu del evangelio, salvará su vida. Alcanzará la plenitud de la vida, pues su existencia se alimenta del amor.

Este planteamiento de Jesús puede parecernos desconcertante, pero nos está indicando el verdadero camino de nuestra salvación.

Erich Fromm nos ha mostrado cómo los hombres y mujeres de nuestra época viven obsesionados por «liberarse de» ataduras, dependencias, compromisos y servidumbres. Pero, luego no saben qué hacer con esa libertad. Quieren «salvarse» y terminan «perdiéndose» en el vacío, la superficialidad y

la total ausencia de un proyecto de vida enriquecedor.

Por el camino del goce ilimitado y el egoísmo obsesivo nos echamos a perder. Vamos perdiendo la capacidad de amar y crear vida.

Necesitamos aprender a «perder nuestra vida por el evangelio». Descubrir de nuevo la alegría de una ascesis creativa, abierta a la solidaridad.

Debemos aprender a renunciar a muchos placeres para descubrir «el placer», para muchos insospechado, de vivir sencillamente amando de manera gratuita y desinteresada. Un placer que también hoy es posible.

12 Artikulua 124. alea | 2023ko maiatza
··· Note3Cba

Mugarri de Deskarga | Antzuola, Legazpia y Urretxu

Durante siglos los mugarris o mojones se han utilizado para marcar el territorio, tanto de propiedades privadas como de términos municipales, y hoy en día son muchos los que se pueden encontrar aún en el límite de los terrenos. La mayoría marcan el límite entre dos municipios, pero también los hay de tres, incluso de cuatro. En Gipuzkoa no hay ninguno que limite con más de cuatro.

Uno de los mugarris más fáciles de encontrar es el que está situado en el alto de Descarga, que marca el límite entre Antzuola, Legazpia y Urretxu. Está situado a unos metros de la carretera, una vez pasado el caserío

Deskarga Zar en la subida desde Urretxu a Antzuola, a la izquierda. Es de piedra caliza y destaca entre las demás porque no cumple con las medidas estándares que se daban a este tipo de piedras, sino que es poligonal y mide 1 metro de alto y 40 cm. de ancho y 50 cm. de profundidad; lo común es que sean cuadradas o triangulares y normalmente miden una vara, un pie y un palmo, esto es: 83 cm de alto, 27 de ancho y 19 de profundidad.

Es conocido por ser uno de los más bonitos, ya que no se limita a una piedra con las iniciales talladas.En cada lado correspondiente están

tallados los nombres de cada municipio: Anzuola, Legazpia y Villarreal (de Urrechua) que es como se denominaba antiguamente a Urretxu. Asimismo, indica que es el mojón número uno para Antzuola, pero el 13º para Legazpia.

Otra de sus peculiaridades que está coronada por tres cruces de hierro, que representan las tres localidades, y que se unen en la base. Yoseba Alonso ha investigado este mojón y entre la documentación destaca el hecho de que lo movieran 10 metros en el año 1910 para construir la carretera que actualmente cruza el puerto.

13 Argazkia 124. alea | 2023ko maiatza
El mugarri de descarga está coronado con tres cruces; a la derecha, detalle del lado de Antzuola ··· Yoseba Alonso

Argazkiak

Lasai eta bare

Egun eguzkitsuetan itsasoa bezala, ura bare dago, bere bidea jarraitu nahian noiz aterako itxoiten.

Laster aterako da mendi arteko ezkutalekutik bailarara. ··· Núñez

Bidali zure erantzuna txantxangorri@txantxangorri.info helbidera zure datuekin (izen-abizenak eta telefonoa) edo deitu 943.698.996 telefono zenbakira. Urtean zehar argitaratzen ditugun argazkiak asmatzen

dituzuenon artean bi lagunentzako bi bazkari zozkatuko ditugu. Anima zaitez!

erronkaArgazki
urtegia da?
Nongo
Txantxangorrik adierazten du lortutako datuak ‘8. Argazki Erronka fitxategian sartuko direla lehiaketak irauten duen denboran eta zozketa egiteko eta saridunekin harremanetan jartzeko helburuarekin. Datu hauek konfidentzialtasun osoz tratatuko dira eta legez ezarritako segurtasun neurrien babesean gordeko dira. Era berean, datuen jabeei jakinarazten zaie datuok ikusteko, zuzentzeko eta ezabatzeko eskubideak erabili ahal izango dituztela Legeak aurreikusten duen moduan.
Reto fotográfico ¿Qué embalse es? Envíanos tu respuesta a txantxangorri@txantxangorri.info con tus datos (nombre, apellídos y teléfono) o llámanos al 943.698.996. Entre todos los que acertéis las imágenes publicadas durante este año sortearemos dos comidas para dos personas. ¡Animate! Txantxangorri informa que los datos se incorporarán al fichero ‘8. Argazki Erronka’ durante el tiempo que dure el concurso y con el único objetivo de realizar el sorteo y ponerse en contacto con los premiados. Los datos obtenidos serán tratados con total confidencialidad y se conservarán bajo las medidas de seguridad legalmente establecidas. Asimismo, le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal tal y como dispone la ley.

«Los ríos son una zona muy desconocida para todo el mundo»

Carlos Peña lleva más de tres décadas completando retos deportivos a nado a favor de causas solidarias

Agurtzane Núñez

Nadie podría decir cuando aprendió a nadar que Carlos Peña se iba a convertir en el poseedor del récord del mundo de natación extrema. «El profesor me echó al agua, antes se enseñaba así, y del susto estuve años traumatizado», recuerda. Pero su afán de superación deportiva le impulsó a completar el recorrido entre Lodosa y Zaragoza y, desde entonces, ha sido la persona que más kilómetros ha nadado de espaldas.

La Official World Record, la organización que certifica los récords mundiales, le entregó en 2015 el certificado que lo acredita. Para entonces había completado 56 retos, aunque sumando los realizados desde entonces calcula que estará cerca de los 70. Hace cinco años consiguió su segundo récord, tras nadar 24 horas seguidas en el río Urumea con unas gafas especiales

124. alea | 2023ko maiatza Kirolak 16
Carlos Peña nadando en el rio Oria en Tolosa, en 2011, por la esclerosis múltiple. ··· Núñez

mundo»

a favor de la retinosis pigmentaria.

Peña se ha especializado en realizar retos solidarios a nado para dar visibilidad a todo tipo de asociaciones, pero su primera motivación fue meramente deportiva. «En verano del 89, con 24 años estando de vacaciones, se nos ocurrió a mi hermano y a mi nadar por el Ebro desde Lodosa a Zaragoza, unos 200 kilómetros. A los tres días mi hermano se sintió indispuesto, así que casi desde Tudela estuve solo. Llegamos a la Basílica del Pilar el 31 de diciembre a las seis de la tarde», explica. «Llevábamos unos neoprenos de dos piezas para submarinismo, pero eran muy gruesos y rígidos, por eso empezamos a nadar de

espaldas», algo que continúa haciendo. Diez años después, en junio de 1999, completó todo en solitario todo el curso del Ebro, 927 kilómetros, para recaudar fondos para los afectados por el huracán Mitch de Honduras.

Su primer reto solidario fue en 1995. «El año anterior nadé el estrecho de Gibraltar y unos de los que me ayudaron eran de la Cruz Roja, que a su vez tenían una ONG que llevaba alimentos a Bosnia, que estaba en guerra», detalla. Animado por uno de aquellos voluntarios, surgió un reto en el que admite que «me jugué la vida, y mi equipo también, claro». Recorrió a nado un tramo del río Neretva, que cruza Mostar hasta Metkovic y dividía

a los dos bandos, para poner el foco en la si tuación. «El agua es taba cerca de cero gra dos, y fuera la sensación térmica era de menos quince».

Pero lo peor fue na dar en un río en el que podía haber de todo tras años de conflicto. «En un momento me quedé atascado en un puente derribado. El equipo de militares españoles que me acompañaba estaba ya preparando las cuerdas para ba jar a sacarme, pero yo sentía que me ahoga ba, y pasé por debajo», explica. «Salió bien, pero podía haberme quedado clavado entre los escombros».

Desde entonces, ha

124. alea | 2023ko maiatza muy
Lago Grey, 2001. Lago Chapala, México, 2004. Mar Muerto, Jordania, 2008. ··· Fotografías: Carlos Peña Solidaridad con Gerna, 2013. Lago Neretva, 1995.

continuado completando retos para dar visibilidad a todo tipo de iniciativas y asociaciones: la donación de sangre, las víctimas de los siniestros viales, por un juicio justo para Pablo Ibar, para salvar el Mar Menor, Aspanogi o los familiares de personas con Alzheimer, entre otros. Su último proyecto fue en 2019, y aunque ha tenido un parón por la pandemia, continúa entrenando para el próximo reto, que todavía no tiene fecha. El dinero recaudado lo ha destinado íntegramente a la asociación, «no he cobrado nunca nada. Es más, prefiero ahorrar un tiempo para pagarme mis gastos y los de mi equipo». Hoy en día le acompañan en todos sus retos uno o dos piragüistas, «entre ellos están mi buen amigo Jesús Remirez y mi mujer

Soroa», que le ayudan en el recorrido y le indican si tiene que parar. «Al principio estamos mi hermano y yo en el agua y el resto del equipo (mi padre entre ellos) nos acompañaban en bici o en furgoneta por tierra, pero había zonas que no nos veían, y que tampoco había cobertura; con el paso del tiempo vas aprendiendo y mejorando».

Viajes por todo el mundo «Visto ahora con perspectiva, la verdad es que he estado en un montón de países», destaca Peña. Recuerda así su reto en el Mar Muerto, «nadé en el lado jordano, con los israelíes en la orilla de enfrente, creo que era la persona más vigilada en ese momento»; o su travesía en el lago Maracaibo en Venezuela, «íbamos escoltados por los militares y en todos los pueblos nos hacían un gran recibimiento»; el lago Grey en Chile, donde «con las manos tocaba el glaciar»; o el lago Garda en Italia, «considerado el lago más limpio de Europa».

Y es que, junto con los proyectos humanitarios, los retos para enfatizar en el cuidado al medio ambiente han sido sus señas de identidad. Por

Carlos Peña no llegó de un día para otro a la natación extrema. Desde joven había practicado el atletismo, además de otros deportes. «En categorías infantiles era un atleta muy rápido y muy bueno, y en la EGB fui varias veces campeón de Gipuzkoa», recuerda. Su progreso fue muy rápido y «gané la Behobia-San Sebastián en categoría juvenil, llegué por el puesto 120». Pronto corrió su primera maratón, «con 17 años, hice en tres horas justas. Con 19 años hice 2:44 y con 20, en 2:32, una burrada, pero estaba en muy buena forma».

Eso sí, aunque entrenaba a tope, pocos años después tuvo que dejar el atletismo. «Ya había tenido algunas lesiones duras e importantes, pero llegó un momento que me quemaban las piernas. Era profesor de educación física en un colegio de Lodosa y no podía participar con los chavales. En los reconocimientos médicos me dijeron que no tenía nada, pero que me había pasado de rosca». Poco después, llegó su primer reto a nado.

ello, ha surcado ríos, la gos y mares en casi todos los continentes. «Los ríos son una zona muy desco nocida para todo el mun do. Solo los conocen los que trabajan en ellos», señala, añadiendo que «antiguamente se echaba de todo al agua, bicicletas, motos, la vadoras, frigoríficos, cableados…». Aunque la situación en parte haya mejorado, explica que «la sequía ya la veía venir, porque estoy todo el día en el agua».

18 Kirolak 124. alea | 2023ko maiatza
Del atletismo a la natación Maratón de Donosti con su padre, 1985. Estrecho de Gibraltar, 1994. Lago Constanza, Alemania-Suiza 2007. Lago de Maracaibo, 2002. Reto 24 Horas, Tolosa, 2005. Lago Ness, 1993. Lago Transimeno, Italia, 2008.

Tolosatik Izaskunera

Ibilbide ia zirkularra egingo dugu, Tolosatik Izaskunera joateko dauden antzinako bideetatik. Zumardi Txikitik hasiko dugu bidea eta Santa Klara konbentuaren ezkerretara igotzen den errepidetik abiatuko gara. Bidean gora igoko gara errepide ertzetik, autobidearen zubiraino iritsi arte. Azpitik igaroko gara eta bestaldean, eskubitara igotzen den zementuzko bidea jarraituko dugu.

Autobidearen ondotik goruntz igotzen da bidea, eta ordu laurden inguruan lehenengo etxeetara iritsiko gara: Etxe Alai, Etxeberritxo eta Buena Vista. Goruntz jarraituko dugu zementuzko bidetik, eta bost minutuan Lugorre baserriaren ondotik igaroko gara. Aldapa pixka bat leunagoa da ondorengo metroetan, eta laster, Izaskunera igotzen den errepidera aterako gara.

Iraupena: 1 o. 10 m.

Zailtasuna: ertaina

Desnibela: 211 m.

Distantzia: 2,8 km.

Irteera: Zumardi Txikia

Eskuinerantz igoko gara. Nahi badugu errepidetik igo gaitezke, aldapa leunagoa da, eta bestela, bide zaharretik jarraituko dugu. Horretarako, bihurgunea pasa eta segituan eskubira ateratzen den mendi-bidetik igoko gara. Bertatik, etxe eta baserrien artetik, bost minutu inguruan iritsiko gara Izaskunera, eta segituan, ermitara ailegatuko gara. Jaitsiera bide beretik egin dezakegu, edo nahiago badugu, antzinako eskilaretatik jaitsi gaitezke. Horretarako, bihurguneraino jaitsiko gara eta bertan, zementuzko bidetik jaitsi beharrean errepidetik jaitsiko gara metro batzuk. Segituan, ezkerretara ikusiko dugu eskilaren bide zaharra. Egoera nahiko onean dago, baina euria egin badu kontuz jaitsi behar da lokaztuta egon ohi delako. Ordu laurden inguruan autobidearen ondoko bidera iritsiko gara. Hortik, segituan jaitsiko gara berriro irteera puntura.

Ibilbidea 19 124. alea | 2023ko maiatza
··· Núñez

Zumardi Txikia

Zumardi Txikia Nafarroara zihoan bidearen ondoan eraiki zen duela bi mende inguru, herriak alde zaharretatik atera eta kanporantz zabaltzen hasi zirenean. Ia hiri guztiek zituzten beren zumardiak, baina Tolosa da bi dituen bakarra, Zumardi Handia ere eraiki baitzuen urte batzuk lehenago Elduarain ibaiaren ondoan. Lorategi antzeko ibiltokiak ziren, zuhaitzak ilaratan landatuta dituztenak espazio lau eta mugatu batean. Duela urte batzuk Zumardi Handia eraberritu zen bere izaera historikoa galduz, eta Zumardi Txikia da egun zumardiaren izaera historikoa mantentzen duen bakarra.

Izaskungo ermita

Tolosan dauden hiru ermitatako bat da Izaskungoa. Andre Mariaren irudia XIII. mendetik da ezaguna eta Uzturre mendiaren maldan eraiki zen ermitan gorde zen. Ordutik, hainbat aldiz erre zen baseliza, XIX. mendean berreraiki zen azken aldiz. Jatorrizkoa egungoaren parean, Izaskun baserriaren lekuan zegoen. Izaskungo ama 1939an Tolosako zaindari izendatu zen. Historiaren arabera, ermitak erre ziren garai nahasietan Lizaratzu baserri ondoko koba batean egon zen gordeta. Gaur egun bertan dagoen irudia kopia bat da. Maiatzean, goizero meza ematen da.

Antzinako bidea

Izaskun auzora Tolosatik igotzen den jatorrizko bidea, errepidea egin aurretik, Santa Clara konbentutik gora igo eta Galardienea etxearen ondotik hasten zen. 1917an sortu zen eta bidean zehar bost misterio daude, azkena ermitaren aurrean. Egun igoerako misterio guztiak hau-tsita edo desagertzeko zorian daude. 1979an autobidearen eraikuntzak bidea moztu zuen eta bi hamarkada guztiz utzita geratu zen. 1996an herritar talde baten sustapenarekin berriro garbitu eta ireki zen.

Basoko marrubiak

Uzturre mendiaren magaletik gora igotzen den antzinako bidean hainbat lore eta fruitu aurkitu ditzakegu. Udaberriarekin batera, pixkanaka denak loratzen hasi dira eta laster emango dute fruitua. Horietako bat da basamarrubia. Marrubiaren jatorrizko landarea da, zurtoin batean ateratzen diren lore txuri eta fruitu gorri txikiak ematen ditu uda partean.

20 Ibilbidea 124. alea | 2023ko maiatza
Inguruan

Gai hau luzea eta zabala dela uste dut. Ziur nago gizakiok betidanik izango genituela animaliak edo abereak inguruan. Ongi dakigunez, animalia erreinuan milaka edo milioika espezie edo mota daude: abereak, hegaztiak, arrainak eta mila motako intsektu edo xomorro. Ezin ahaztu ikusten ez diren birusak, bakteriak eta era guztietako mikrobioak, batzuk oso kaltegarriak, baina gehienak gizakion mesedegileak.

Oro har, animaliak modu askotara baliatzen ditugu; gehienetan elikagai iturri moduan, baina bestelako erabilerak ere aipatzekoak dira: lanerako, jolaserako, kiroletarako, sendaketarako eta abar luze bat. Baserri munduan eman izan da, batez ere, animalien edo abereen baliakuntza era askotako onurak lortuz; horregatik zen aberatsa abere asko zituena.

Animalien tratu txarrak ere emango ziren, ezin ukatu, baina ez oinazea ematearen alde, beharrak eraginda baizik. Ziur nago gehienetan alderantzizkoa izan dela; onginahia eta estimua asko eman zaie animaliei, hegaztiak barne, janaria edo elikagaia bermatzen zutelako eta lanerako laguntza ezin hobea. Zenbait ganadu uztarrian soro lanetarako eta garraiorako. Jolas lagun eta entretenigarri ere izan dira askotan. Txakurrak eta katuak ere izan dute bai beren eginkizuna: txakurrak atezain eta ehizerako, katuak arratoi eta xaguak harrapatzeko aproposak, eta biak umeen jolaserako eta di-

Animaliekiko tratamendua edo arreta

bertsiorako askotan. Mis edo xapi katuei, eta xaxa edo mee meee txakurrei, arre eta soo, eta abar. Horrelaxe etxe-abereekin edo eskuarteekin; pizti erasokor eta amorragarriak ere ahaztu gabe, baina oro har, animaliei sufriarazteko berezko asmorik ez dut nik sumatu izan baserri munduan.

Ezinbestean akabatu edo hil beharra askotan izan ohi da, baina egiteko hori ere ahal den motzena eta azkarren egin izan ohi da, inolako basakeriarik gabe. Agian, txerria hiltzea izango zen deigarriena, gehien sufriarazten zuena, odola aprobetxatzeko helburuarekin, noski, baina horri ere neurria hartu zitzaion; baina animaliak sufritzen ikustearekin gozatu, ezta pentsatu ere.

Mota askotako osagarria izan ohi da animalia baserri munduan eta orokorrean gure munduan. Ganaduak ikuiluan lotuta edukitzea ez dut uste tratu txarra denik, baina bai, gehienetan, ezin bestekoa. Zezen plazetan zezenei ematen zaien tratua benetan tratu txarra dela esango nuke eta gainera askorentzat ikuskizun traumatikoa; zalantzarik gabe, asma daitezke eginkizun entretenigarriagoak horrelako basakeriarik egin gabe. Animaliekin kontatu beharra daukagu gizakiok baina ez gaitezen gehiegi zabartu gai hau manipulatuz.

Zenbat aldiz, goxo-goxo behiak eskuilatu ditugun, beraiek gustura daudela sumatuz; edo oiloei arto edo gari aleak zabaldu purra-purra dei eginaz, edo katuari mis-miis

eginaz esnea eskaini. Horrela estimatzen eta tratatzen genituen etxe inguruko animalia asko eta asko; pizti amorragarriak ere baziren noski eta horiek ere bazuten beren eginkizuna. Denen artean osatu ohi da naturaren martxa.

Nik uste dut probatu ez duenak ez dakiela zenbat estimatzen diren baserrietan inguruko animaliak. Xaguak, arratoiak, satorrak, axeriak, basurdeak eta horrelakoak ez hainbeste, agian; eta zapalaitzak eta hegazti harrapariak ere ez. Karakolak, bareak eta sugeak ere ez dira izan ongi ikusiak, ezta kakalardoak, liztorrak eta euliak ere. Baina guk argi ikusi ez arren, horiek ere nolabaiteko betekizuna izango dutelakoan nago naturaren oreka osasuntsu mantentzeko eta guztion onurarako.

Beraz, ondorio gisa, gizakion gozamenerako animaliei tratu txarrik ematea inolaz ere ez.

124. alea | 2023ko maiatza 21 Artikulua: Eguraldia
··· Núñez Joxe Landa, eguraldian aditua

Udaberriko kolore eta zaporeak

Loreek garaian garaiko berezitasuna eskaintzen diote platerei

Udaberriarekin

batera, loreak nagusi dira zelai eta lorategietan. Askotan apaingarri gisa bakarrik

erabiltzen badira ere, inguruko berdeguneetan topatu ditzakegun loreetako batzuk jan egin daitezke. Azken urteetan ezagun egin da kuia

eta kalabaza bezalako barazkien loreak jatea, mexikar kulturek jada egiten zutena.

Hala ere, loreak jasotzen hasi baino lehen,

kontuan izan behar da hauek biltzeko aholku batzuk. Izan ere, loreen kasuan beraien jatorria ezagutzea guztiz beharrezkoa da, giza-kon-

22 124. alea | 2023ko maiatza Gastronomia
Tipulinaren lore moreak entsalada eta haragi zein arrainen plateretan erabili daitezke. ···

tsumorako arriskutsuak izan daitezkeen pestizida eta abonoak bota izan diezazkietelako. Horrela, komeni da laborantza ekologikoa izatea edo gutxienez, pestizida eta abonorik erabili ez dela ziurtatzea. Gainera, jasotzeko, hoberen daudenak aukeratu behar dira, ahal bada goizean goiz, bero gehiegi egiten hasi aurretik.

Jangarriak diren lore askotan, landarearen zati bat baina gehiago erabili daiteke. Txikori-belarra (Taraxacum officinale), adibidez, ia osorik jan daiteke, bai loreak, bai hostoak eta sustraiak ere sendagai gisa erabiltzen baitira. Beste kasu batzuetan, agian hostoak edo haziak bakarrik jan daitezke, eta badaude guztiz toxikoak diren loreak ere, adelfak adibidez. Beraz, aurrean du-

gun lorea ondo ezagutzea oso garrantzitsua da.

Loreen kasuan, petaloak bakarrik hartu daitezke, estanbre, pistilo eta oinarria bertan utzita, oinarriak zapore garratza ematen dio-eta. Berdin gertatzen da jangarriak diren loreen hostoekin; behin loratuta, zapore garratzagoa izan ohi dute batzuk. Batzuk, gainera, urteko uztako fruituak emango dituzte, beraz, ez da komeni gehiegi jasotzea, fruiturik gabe geratu nahi ez badugu. Badaude, hala ere, lorea ireki aurretik lore-begia osorik jan daitezkeenak, eguzki-lorea kasu, orburuak bailitzan jan daitekeena.

Jaso ondoren, jateko prestatu aurretik, ur hotzarekin garbitu behar dira eta ondo lehortu paper xurgatzailean edo, lore osoa badaukagu,

buruz behera zintzilikatuta. Ez dute gehiegi irauten, beraz, behar ditugunak soilik hartzea da komenigarriena.

Koloreekin jokatzea Egunerokotasunean hainbat lore ditugu elikagai, azalorea eta brokolia adibidez, baina lorategietan ikustera ohituta gauden espezieek platera koloretsuago bihurtzen dute. Entsaladetan erabiltzen dira gehien, koloreekin jokatzeko aukera ematen baitute. Horrela, letxuga eta tomatearen ohiko berde eta gorriari, bioletak eta kaputxinen laranja tonuak bizitasuna ematen diote, baita zapore berriak ere.

Bestelako plateretan erabili daitezkeen loreak ere badaude, kalendula adibidez. Lore laranja hau ‘azafrau merkea’ bezala ere ezagutzen da, antze -

ko zaporea ematen baitio. Gainera, arrautzeztatuta ere jan daitezke, kalabazinaren loreekin egiten den antzera.

Barazkien artean, platerei kolorea eta zaporea ematen dioten beste adibide bat da tipulinarena. Landarea hazten uzten den kasuetan, lore moreak ateratzen ditu, jangarriak direnak. Nola ez, tipulinaren zaporea dute, hori bat, leunagoa. Entsaladez gain, haragi eta arrainen plateretan lagungarri izan daiteke lore hau.

Plater nagusiez gain, postreetan ere erabili daitezke loreak. Koloreekin jolastera animatzen duen ohituraz gain, puntu berezia eman diezaioketen landareak daude. Horrela, laranjondo zein limoiondoen lorea izozki zein zukuetan erabili daiteke.

23 Gastronomia 124. alea | 2023ko maiatza
Zitrikoen lorea izozki eta zukuetarako aproposa da. ··· Hans Txikori belarra erraz topatu daiteke. ··· DendokToor

Núñez

Crujiente de verduritas

El crujiente de verduritas es un plato muy lucido, que se caracteriza por una presentación atractiva y una sensación muy agradable en boca por su ‘crunch’ que siempre sorprende y gusta. Además es un plato que por sus ingredientes es muy versátil.

Ingredientes:

- Berza

- Pimiento rojo y verde

- Cebolleta

- Calabacín

Para la salsa:

- Espinacas

- Nata

- Puerro

- Zanahoria

- Vainas

- Pasta brick

- Cebolla

- Vino blanco

1

Todas las verduras las cortaremos en Juliana, muy muy finas y las saltearemos por separado hasta que pierdan su crudeza.

3

Untaremos la pasta brick con mantequilla, ayudándonos de una brocha de repostería, para evitar que se humedezca y, a la vez, para que al hornearla nos coja un bonito color dorado. Con cada hoja de pasta brick haremos 2 rollitos de crujiente.

2

Para la salsa, pondremos a pochar la cebolla. Cuando esté lista, añadiremos las espinacas, lo mojaremos con un poco de vino blanco y cubriremos con nata. Dejaremos que cueza durante 15 minutos. Luego lo trituraremos y colaremos. Lo pondremos a punto de sal y pimienta.

4Una vez dispuestos los crujientes de verduritas los hornearemos a 210 grados durante 12 min. Para la presentación, en el fondo del plato colocaremos nuestra crema de espinacas y sobre ella nuestros crujientes de verduritas recién horneados.

24 Gastronomia 124. alea | 2023ko maiatza
Jokin Zabala, Altzoko Ostatua

Lore lehorren pitxiak

Materiala

- Lore lehorrak

- Silikonazko

moldeak

- Erretxina

- Imitaziozko bitxigintzarako osagarriak

- Aliketak

Maiatzean proiektu berri hau egin nahi izan dut loreak jasoz, erretxinarekin lepoko eta belarritako joko originalak egiteko. Beste material batzuk ere erabil daitezke, hala nola harribitxiak, harea, brillantinak… erretxinak edozein produktu ondo estaltzen duelako eta kristalinoa denez emaitza bikaina ematen digulako.

2

Silikonazko-moldeetan erretxina pixka bat botako dugu. Ondoren, pintza batekin, gustatzen zaizkigun loreak aukeratu eta gainean jarriko ditugu, erretxinarekin dena estaliz.

1

Lan hau egiteko, lore osoak lehortuko ditugu lehenik. Lehorrak daudenean jaso eta kartoizko poltsa batean sartuko ditugu. Egun batzuk utziko ditugu barruan lehortzen, eta gero banatu egingo ditugu, interesatzen zaizkigun zatiak hartuta.

··· Olivia

3

Leku lau batean lehortzen utziko dugu, gainera ezer erortzea ekidinez. Ondo lehortzeko, egun pare bat itxarongo dugu moldeetatik atera baino lehen.

Muntatzeko, aliketen laguntzaz, uztaiak eta krokadurak hartu eta belarritakoak osatuko ditugu. Lepokoei aro txiki batzuk eta lokarri edo kate bat jarriko dizkiegu soilik, eta prest ditugu erakusteko.

4

124. alea | 2023ko maiatza 25 Artikulua: Eskulana
Olivia Sánchez, sortzailea

DEPORTES

AbAltzisketA · Kilómetro vertical

7 de mayo, 10:00 h.

Un año más se ha organizado el Kilómetro Vertical a Txindoki, una de las pruebas del Campeonato de Euskadi de Kilómetro Vertical 2023. La carrera comenzará en Larraitz, aunque la salida será neutralizada, y la prueba en sí comenzará desde el cruce de Gaintza. El trazado seguirá el camino utilizado por Iñaki Maiora, que puso el primer récord. Es el recorrido más vertical y duro de todos, de 3,6 kilómetros y con 980 metros de desnivel positivo. El año pasado se estableció un nuevo record masculino por parte de Asier Larruzea con un tiempo de 35:59 En mujeres, el tiempo a batir es el 44:05 logrado por Oihana Kortazar.

VillAbonA · II. Triku Harri Mendi Lasterketa

20 de mayo, 08:30 h.

El 20 de mayo se celebrará la II. Triku Harri Mendi Lasterketa y la inscripción está abierta para participar en la en las dos pruebas que se han organizado en la web rockthesport.com. La prueba corta consta de 20 kilómetros y tiene un desnivel positivo de 1.050 metros y suben Onddolar (435 metros) y Belabieta (699 metros). La prueba larga consta de 30 kilómetros, con un desnivel positivo de 1.500 metros y subirán Onddolar, Kiriki (645 metros), Muñotsa (674 metros), Arnabar (819 metros), Belabieta (699 metros), Uzturre (730 metros) y Loatzo (636 metros).

CONCIERTOS

AndoAin · Gazte Tour

13 de mayo, 19:30 h.

La nueva edición de Gazte Tour reunirá en Goiko plaza cuatro conciertos de música urbana. La primera será la artista Deva con música R&B, y destaca la actuación del madrileño Nikone. No faltarán los artistas locales y las seiones de DJ de Leinup y Ander.

tolosA · Maiatzeko Doinuak

7, 14, 21 y 28 de mayo, 12:00 h.

Todos los domingos de mayo el Topic acogerá los conciertos de la segunda edición de ‘Maitzeko Doinuak’, en el que alumnos de Musikene interpretarán obrás clásicas. El 7 de mayo estará el Trío Códix, el día 14 actuará el dúo de cámara Flausuión, el día 21 Hiruko Trío y el 28 el cuarteto de cuerda Eider String Quartet. Todos los conciertos son gratuítos.

FERIA

idiAzAbAl · Feria del Queso

6 y 7 de mayo

FIESTAS

AbAltzisketA · Apertura de pastos

1 de mayo

Larraitz acoge la tradicional fiesta de apertura de pastos. Al mediodía, con el lanzamiento de cohetes, se abrirá la temporada de pastos en Aralar. Durante toda la mañana habrá feria de productos artesanales, exhibición de herrikirolak, exposición de ganado y concierto.

beAsAin · Taller de talos

13 de mayo

Por segundo año consecutivo se ha organizado el Día de los Molinos en Gipuzkoa y, entre los actos programados, se ofrecerá un taller de talos en el molino del Conjunto Monumental de Igartza a las 17:00. Más información e inscripciones en la dirección igartza@besain. eus y en el teléfono 943.087.798.

El primer fin de semana de mayo se celebrará la tradicional Fería del Queso. El sábado, 6 de mayo, habrá feria durante todo el día, y se organizarán una cata comentada de quesos, taller de elaboración de cuajada, bailes, música, etc. El domingo, la feria estará abierta de 10:00 a 15:00 y en diversos lugares del pueblo habrá juegos para niños, exhibición de producción y ahumado de queso, paso de rebaños por el pueblo, kalejira de dantzaris, taller de lana y homenaje y entrega de premios.

Agenda26 124. alea | 2023ko maiatza
Hiruko Trío ofrecerá un concierto en el Topic el 21 de mayo. ···

Tolosa hace medio siglo

Año: 1970

Aunque parezca mentira, poco a poco y casi sin darnos cuenta los humanos cambiamos el paisaje que tenemos alrededor. Hace algo más de cincuenta años, en 1970, el barrio que se ve en la imágen, San Blas, formado a su vez por otros barrios más pequeños, estaba casi recién construído y seguía rodeado de hierbales con caseríos. Hoy en día queda solo un poco de ese terreno sin construir, y por la mitad de la imagen pasa la autovía n-1.

A la izquierda de la fotografía se ve el Prado Grande, con la Papelera Tolosana y las antiguas piscinas municipales en su entrada. Ambos edificios desaparecieron hace unos años para dejar paso a dos bloques de viviendas. Las tres casas que se ven a la izquierda del arbolado del centro se sustituyeron por viviendas, pero el parque Zabalarreta continúa y es público desde los años 80. El barrio Izaskun, con forma casi triangular, y las escuelas municipales son lo más antiguo de la zona, construídos en 1950, cuando no había nada más alrededor. De hecho, se construyeron varias décadas después.

Casi rodeando las casas discurre hoy en día la autovía. A las más altas se les conoce popularmente como ‘Sputniks’ por su parecido con los cohetes rusos de la época. Su diseño ha variado, ya que se les quitó el tejado terminado en punta y también las pasarelas que iban de un edificio a otro. Todo el terreno donde están construídan fueron anteriormente las huertas y frutales del convento de los Sacramentinos, que se ve delante. La iglesia hace unos años que se cerró y en parte de los edificios del convento donde estaba el internado se encuentran hoy en día algunos cursos de la Ikastola Laskorain.

La carretera pasa por detrás de la hilera de casas, justo por donde se ve un árbol con dos metas. El caserío de encima, Agaramundu, llamado popularmente Amundu, desapareció y en su lugar se construyó el colegio de los Escolapios, hoy en día parte de Herrikide. El caserío superior, Zumain o Zumarain, sí que continúa en pie y es el único que mantiene sus prados, aunque por debajo pasa el túnel del mismo nombre. Por detrás de los ‘Esputniks’ también se han construido casas y chalets, y también junto al camino del cementerio, arriba en el centro.

Zaharrak berri 27 124. alea | 2023ko maiatza
Vista aérea de Tolosa en 1970. ···
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.