Txantxangorri 125

Page 1

A la presencia de lo invisible

Reconozco llevarte dentro. Vives en secuencias de mi vida, tu luz llena mis pensamientos.

Son momentos agradables llenos de sonrisas y recuerdos. Un pasado alegre modifica el desatino de un desconcierto.

El tiempo ocupa una silla vacía sólo con las vivencias contigo, el despertar del sol vaticina que te echaré de menos.

Sólo hoy, me lo prometo...

Después el calor del día se atreve a olvidarte y eso... Tu presencia invisible se esconde en el confín de mis besos.

··· Núñez

Zer irakurri

04 Gaia: Áncora, ondarearen babesa

08 Hizketan: Lemniskata elkartea

10 Sakonean: Leizeetako zikintasuna

13 Argazkiak

16 Kirolak: Juan Mari Sagredo

19 Ibilbidea: Hernialdeko baserrietatik

22 Gastronomia: Fruta nahasketak

26 Agenda

27 Zaharrak berri

Argitaratzailea: Belako publizitatea eta komunikazioa

Helbidea: Herriko plaza 2, baxua; 20.270 Anoeta (Gipuzkoa)

Kontaktua: 943.698.996 - 660.913.777 belako@belako.info

Publizitatea: txantxangorri@txantxangorri.info

Diseinua: Belako publizitatea eta komunikazioa

Inprimategia: Gertu (Oñati) Tirada: 3.000 ale

Lege-gordailua: SS-1161-2011

Zuzendariak: Amaia Núñez eta Agurtzane Núñez

Erredakzioa: Martín García, José Antonio Pagola, Olivia Sanchez, Mairus, Joxe Landa eta argazkiak L. M. Nuñez Urrezola.

Aldizkari hau dohainik banatzen da eta iragarleei eta harpidedunei esker argitaratzen da.

Esta revista se distribuye gratuitamente y se publica gracias a los anunciantes y suscriptores.

Txantxangorrik ez du bere gain hartzen aldizkarian adierazitako esanen eta iritzien erantzukizunik. Debekatua dago aldizkariko edozein testu edo argazki idatzizko baimenik gabe erabiltzea.

Txantxangorri no se hace responsable de las opiniones y textos publicados en la revista. Queda prohibida la reproducción de textos o fotografías sin la autorización escrita correspondiente.

3 125. alea | 2023ko ekaina
www.belako.info
··· Jenő Szabó ··· Lurpea Garbi ··· Áncora

«El patrimonio muchas veces cuidado como hubiera merecido»

Agurtzane Núñez Yarza

Un caserío, un palacio centenario o una fábrica industrial aunque son diferentes, no tienen porqué ser tratados diferente. Los tres han podido ser un referente, tanto por llevar siglos en pie como por la historia que han creado alrededor suyo o su estilo de construcción. Con esa premisa, a partir de una casualidad, surgió la asociación Áncora en Donostia.

«Un día leímos en la prensa que se el edificio del Bellas Artes estaba en riesgo, porque había un proyecto de derribo. Así que un grupo de amigos decidimos fundar la asociación para defender el edificio», recuerda Al-

La asociación Áncora se fundó para tratar de proteger el Bellas Artes. ··· Áncora

berto Fernández D’Arlas de la Peña, presidente de Áncora. Casi todos habían estudiado historia del arte, que se unieron al constatar la desaparición

de numerosos edificios históricos y significativos de Donostia en los últimos años.

El Bellas Artes «era una antigua sala de cine, que

tenía una presencia urbana muy importante, y una cúpula majestuosa. Luego supimos que era la sala de cine más antigua que se conservaba,

Gaia 4 125. alea | 2023ko ekaina
La asociación Áncora lleva una década poniendo en valor el patrimonio arquitectónico

no se ha merecido»

de 1914, aunque no quiere decir que sea la más antigua que hubo», explica; añadido al lugar en el que estaba situado y en una ciudad con un festival de cine como San Sebastián, «tenía todos los ingredientes para ser un elemento singular de nuestro patrimonio».

Aunque en un primer momento lograron protegerlo, ya que el Gobierno Vasco le otorgó la clasificación de monumento de Euskadi, en 2015, las alegaciones de la empresa propietaria hicieron que se le retirara la protección y se quedó solo con una protección a nivel urbanístico local, con lo que «en 2019 continuaron las obras, con gran escándalo, para construir un hotel de cinco estrellas», recuerda.

Los miembros de Áncora admiten que «fue un poco decepcionante» no haber conseguido su propósito inicial, aunque están satisfechos por todo el trabajo realizado

y el camino recorrido.

«En estos años ha surgido una sensibilidad social muy importante sobre la necesidad de mejorar la protección de los edificios históricos», indica Fernandez.

Así, entre otros logros, destacan haber conseguido «que se revise el plan especial de patrimonio de Donostia y que incluya nuevos elementos catalogados, hemos creado cierto debate a nivel local, y ya se habla de patrimonio en la prensa». Su trabajo se centra sobre todo en Donostia, donde realizaron el inventario para revisar el Plan Especial de Protección a petición del ayuntamiento. «Se incorporaron unas 145 villas, que no tenían ninguna protección y podían ser derribadas en cualquier momento».

Además, también han conseguido salvar algunos otros edificios, entre los que destaca Ebro etxea de Zarautz. «El ayuntamiento quería

Bellas Artes

sacarlo del catálogo, y al final se consiguió que se declarase monumento de Euskaldi», explica. «Recientemente también hemos intervenido en la Villa Sagrado Corazón o el puente Nuevo, ambas de Tolosa», indican, y aña de que su labor se centra

en «hacer lo posible por llamar la atención sobre esos valores, por reunirnos con los responsables políticos, por intentar que se preserve estos elementos».

Poco valorado Fernandez admite que a

5 Gaia 125. alea | 2023ko ekaina
El edificio del
tenía todos los ingredientes para ser un elemento singular de nuestro patrimonio
veces
Astiñene, uno de los últimos caseríos de ribera. ··· Áncora

la hora de hablar de patrimonio «la gente los vinculaba a la nostalgia, a una preocupación elitista», lo que ha hecho que se pierdan numerosos ejemplos de la arquitectura local. «Para transformar edificios que antiguamente fueron residenciales o terciarios en un hotel ha habido que hacer obras que a menudo han consistido en derribos interiores. El patrimonio, muchas veces, no se ha tratado con el cariño o el cuidado que hubiera merecido», recalca Alberto Fernandez.

Entre otros, subrayan que al igual que «casi todos los pueblos de Gipuzkoa tienen libros so -

bre sus caseríos y están orgullosos de ellos, en Donostia no quedan apenas, son invisibles», y añade que «barrios como Zubieta o Igeldo que tenían muchos caseríos, no les hacen caso. Y todos los caseríos de ribera que estaban a orillas del Urumea y que eran preciosos, están a punto de desaparecer».

En este sentido, indica que «es muy importante la arquitectura vernácula, la que está vinculada con la tierra, las tradiciones… es una preciosidad y en Gipuzkoa tenemos joyas, unas maravillas impresionantes de 500 años o incluso más».

Aún con todo, en la aso -

ciación ven un cambio de mentalidad en los últimos años, algo que consideran muy positivo. «Tenemos unas cuentas en redes sociales que tienen bastante tirón popular y vemos que la mayoría de seguidores es gente muy joven, y eso nos da cierta esperanza».

Exposiciones

Entre las acciones que han realizado durante sus diez años de andadura están las exposiciones para dar a conocer el patrimonio donostiarra y denunciar la situación de algunos edificios. «En una de ellas, ‘La ciudad que perdimos’, recopilamos fotografía y plano de

edificios desaparecidos de San Sebastián y los situamos por barrios; e íbamos denunciando cómo se habían ido perdiendo una serie de edificios muy interesantes, un gran número», explica.

La muestra «conmocionó bastante. Al ver todos los elementos agrupados uno tomaba conciencia de la importancia cultural de la pérdida y de las transformaciones tan importantes que estaba sufriendo la ciudad». Después también impulsaron una exposición sobre la Parte Vieja de Donostia, y «conseguimos que se declarase Bien Cultural, ya que hasta entonces no tenía esa protección».

6 Gaia 125. alea | 2023ko ekaina
La casa Sagrado Corazón de Tolosa y la casa-torre Morrontxo, Errenteria. ··· Áncora

Felipe de Altolaguirre y Zufiria de Ataun

Fue un hombre muy importante en el siglo XVIII. Ejerció altos cargos para la Corona: Contador del Supremo en Indias, Consejero del Rey, Secretario del Virreinato de Perú, Corregidor en México, etc. Fue Caballero de Santiago, Orden militar-religiosa surgida en el siglo XII para proteger a los peregrinos de Santiago y luchar contra los musulmanes de la península.

Para ingresar en la orden se tenía que demostrar méritos y limpieza de sangre, es decir, ser cristiano viejo, una forma de excluir socialmente a los musulmanes y judíos conversos. Altolaguirre ingresó en ella según el expediente A del AHN (564 hojas). Bautizado en Ataun en 1710, fue alcalde de Lazcano en 1738 y de Ataun en 1743.

Tal ingreso no era fácil, pues conllevaba costosos procesos. Se debían demostrar muchas cosas a los ‘comprobadores’, también las casas solares de los padres, abuelos maternos y paternos. Miraban los datos en archivos y parroquias, además de comprobar ‘in situ’ las casas. En el legajo B vemos las raí-

ces de sus ascendientes.

Padres: «…Miguel de Altolaguirre natural del concejo de Lazcano, y Francisca de Zufiria natural de dicha villa de Ataun».

Abuelos paternos: «…Miguel de Altolaguirre natural de dicho concejo de Lazcano, y Mariana de Iguzquiza natural de la villa de Betelu».

Abuelos maternos: «…Ignacio de Zufiria, y Theresa de Goicoechea ambos naturales de la citada villa de Ataun».

Nos centramos en la casa Goicoechea de Ataun de la foto D, tan solo porque ha resistido el paso del tiempo. Los “fiscales-religiosos” Miera y Rodríguez dicen así de ella en el legajo C: «ssita en la villa de Ataun, media legua distante de la plaza de dicha villa, donde havita Dª Francisca de Zufiria madre del pretendiente, laqual dicha cassa se halla a orilla del río Agaunza, cuia

fábrica es de cal y canto y maderaje mui antigua…», etc.

El apellido Altolaguirre sigue hoy presente en Ataun, también próximo a dicha casa Goicoechea. Esos 564 legajos reflejan muy bien la dificultad y el coste que asumía quien quisiera llevar adelante tales procesos de comprobación y autentificación.

C

125. alea | 2023ko ekaina 7 Artikulua: Gure mundu txikia
A
B D D

Entender la ciencia

La sociedad Lemniskata organiza numerosos eventos para divulgar la ciencia

Amaia Núñez Yarza

La ciencia tiene fama de difícil. Abarca un sinfín de ámbitos, desde matemática, física hasta arqueología, biología… En los municipios, son muchas las asociaciones que organizan actividades, la mayoría culturales, y pocas en relación a la ciencia. Esta reflexión llevó a Patxi Elorza, actual presidente de Lemniskata a escribir un artículo sobre el tema en Beasain Festivo y, al cabo de unos meses crearon Lemniskata, zientzia sare herrikoia (red de ciencia ciudadana). «Hubo varias personas que me dijeron que era muy interesante lo que había planteado. Nos reunimos y la gente se animó», explica Elorza. Tras diez años, es un

proyecto «consolidado», con una directiva que se encarga de organizar las actividades. Actualmente cada año organizan cuatro ciclos temáticos con el apoyo de los ayuntamientos y empresas del Goierri.

En enero el tema es la matemática con ‘Urtarilla matematikaren bila’, le sigue ‘Made in Goierri’, donde dan a conocer el trabajo de las empresas de la comarca; en noviembre

‘Azaroa Zientziaroa’, para la que se inspiraron en la Semana de la Ciencia que se organizaba, por ejemplo, en Donostia, pero lo extendieron a todo el mes, Lazkaozientzia y Ordizientzia. «En Beasain y

en Ordizia la asistencia es buena. Con determinados ponentes es muy fácil que vaya la gente», comenta Martín García. uno de los miembros de la directiva. En cambio, «en Lazkao nos estamos ciñendo a ex-

8 Hizketan 125. alea | 2023ko ekaina
Patxi Elorza y Martín García, miembros de la directiva de Lemniskata. ··· Núñez
Todos los años organizan cuatro ciclos temáticos sobre matemática, empresas o ciencia en el Goierri

posiciones, porque en las charlas no hay asistencia suficiente», añade el presidente de Lemniskata.

La asociación cuenta actualmente con alrededor de 65 socios, que con una cuota aportan una base económica esencial. «La mayoría son de Beasain, pero también hay de otros municipios como Legorreta, Ataun, Ordizia, Idiazabal…», concreta Martin García. El nombre, Lemniskata, lo eligieron una vez que decidieron formalizar el grupo. «Vimos que la gente tenia interés y había que seguir. Uno planteó ese nombre, que quiere decir infinito», indica Elorza.

Los ciclos son la actividad más conocida de Lemniskata, pero también tienen en su calendario el Concurso de Fotografía Matemática que organizan en diciembre, en la que participan numerosos aficionados a esta disciplina. Asimismo, también publican libros de los socios.

El año pasado fue ‘Goierri Mugarriz Mugarri’ basado en el trabajo de Yoseba Alonso sobre los mugarris municipales de cada pueblo. Dentro de unos meses verá la luz el segundo libro de las fotografías de la colección Brunet. «El año que viene

Lemniskata hace Beasaingo Paperak también, y está avanzado para el 2024 otro libro de los historiadores Nerea Iraola y David Cano», adelanta Martín García.

Para dar a conocer tanto la fotografía matemática como los temas que tratan en las publicaciones suelen organizar exposiciones itinerantes por los municipios de la comarca, en los que resúmen cada libro en diferentes paneles.

En la década de funcionamiento han llevado a cabo muchos proyectos y tienen claro que gracias a todo ese trabajo están formando un legado que puede servir de estudio para

las generaciones futuras. Por ejemplo, se está creando «un fondo fotográfico importante con el Concurso de Fotografía Matemática, donde está en proyecto sacar otro libro con las fotos premiadas de tal forma que hagan un análisis», explica García.

Portadas de dos de los últimos libros publicados: la colección de fotografías de Brunet y Goierri Mugarriz Mugarri. ··· Lemniskata

9 Hizketan 125. alea | 2023ko ekaina
Yoseba Alonso durante una de las presentaciones de su libro. ··· Núñez

Uraren bide ikustezina

Lurpea Garbi elkarteko kideek

kobazuloen egoera ezagutarazteko

kobak katalogatzen ari dira

Agurtzane Núñez Yarza

Nola jakin nondik datorren iturria irekitzerakoan ateratzen den ura? Galdera erraza dirudi, urtegitik, baina horraino iristerako ehunka kilometro ere egin ahal izan ditu mendi barruetan. Eta jakingo bagenu frigorifiko edo uralita tartetik igaro dela? Agian, bi aldiz pentsatuko genuke.

Lurpea Garbi elkarteko Uxue Lasak eta Anjel Navasek espeleologiarako zuten zaletasunak eraman zituen kobazuloetan sartzera. «Etxetik gertu, deskubritzeke dagoen mundu bat da. Txikia dirudien zulo batean sartzen zara eta bi etxe-orratz sartuko liratekeen tokia dago», dio Navasek; Bera gaztetatik ibiltzen da kobazuloetan, eta konturatzen zen gero eta zikinago zeudela. Lasak dioenez, «hasieran klaustrofobia pixka bat neukan, baina

gero kuriositateak irabazi zuen, milaka urtez ia ikutu gabe egon den toki batean sartzen zara, nahiz eta sarrera zikina egon».

Kobazuloetan milaka urtez bizi izan dira pertsonak, baita animaliak ere. «Balizko aztarnategi arkeologikoak izateaz gain, hor bakarrik bizi diren xomorro asko daude. Adibidez, Hernialdeko koba batean bertan bakarrik aurkitu diren intsektu endemikoak daude», azpimarratzen du Uxue Lasak.

Baina, gainera, «gehienak ur bideak dira», nabarmentzen du. Hau da, bere galerietatik ura pasa, filtratu eta kasu askotan akuiferoetan gordetzen da iturbururen batetik ateratzen den arte. Horregatik, garrantzia berezia du kobazuloak zikintzea: «ur hori kontaminatu egiten da eta gero iturrietara doa, guk edo animaliek edaten dugu, edota baraz-

kiak ureztatzeko erabiltzen dugu», diote.

Azken urteotan denetarik aurkitu dute, Lurpea Garbi elkartea sortzea bultzatu dietenak. «Ohikoa da hildako animaliak aurkitzea. Batzuk

estropezu eginda erori dira, baina badira ere ardiak eta txakurrak, asko kolpeak dauzkatenak. Horrez agin, elektrotresnak, zabor-poltsak, bateriak, pilak, uralita…»

material oso kontaminatzaileak direnak. «Pila batek 150.000 litro ur kontamina ditzake», zehazten du Angel Navasek.

Duela hamarkada batzuk, ohikoa zen mendira joan eta egarri baginen edozein errekatako ura edatea. Gaur egun, toki gutxi batzuetan bakarrik egin ahalko genuke.

«Badaude garbi dauden kobazuloak, baina gutxienak dira», diote. «Al-

Sakonean 10 125. alea | 2023ko ekaina
Lurpea Garbi elkarteko kideak kobak aztertzen. ···

Goiazko koba batean

klorazioa egin ondoren ura

bat Asteasura bideratzen da

bizturren duela agian berrogei urte sartzen ez nintzen koba batera bueltatu ginen duela gutxi. Orduan ondoko baserrikoek edariak freskatzeko erabiltzen zuten, zainduta zeukaten. Sartu ginenean, bazirudien baserriren bateko traste guztiak bota zituztela bertan», gogoratzen dute. Beren zeregina Tolosaldean zentratu duten arren, Gipuzkoan zein inguruan oso zabaldua dagoen arazoa dela diote.

Ehunka kilometro

Urak ehunka edo milaka kilometro egin ditzake lurrazpian, eta ateratzen den lekuak ez du zertan jatorrizkoarekin zerikusirik izaten. Horregatik, koba bat kontaminatua egotean, ziurrena da ur hori beste bailara batera iristea. «Goiatzen, adibi-

dez, klorazio bat egin genuen eta ura Alkizan, Hernioren beste aldean agertu zen. Eta horren zati bat Asteasura bideratzen da. Beste iturburubatekoa, berriz, Anoetako iturri batean agertzen zen. Ez dakigu ziur nongo ura edaten dugun».

Horregatik, kobazuloen egoera salatzeko dokumental bat egin dute, Paco Etxeberria forensearen eta Eneko Agirre biologoaren parte hartzearekin. «Bagenekien egoera txarra zela, baina beraien azalpenak entzunda, jakin genuen arazoa noraino iristen den», gogoratzen du Lasak. Dokumentala Tolosako Leidor Antzokian ikusi ahal izan zen, arrakasta handiarekin.

Dokumentalaren ondoren beste zenbait ekimen ere garatu dituzte.

«Eskoletan hitzaldiak eman ditugu, eta orain Tolosaldeako kobazuloen katalogoa egiten ari gara, bakoitzaren egoera zein den jakiteko. Izan ere, erakundeetako ordezkariekin hitz egiterakoan esaten digute beraiek ez dutela daturik».

Gainera, hainbat udalekin ere hitz egin dute kobazuloak garbitzearen garrantzia azpimarratzeko. «Tolosaldeako udal gehienak txikiak dira eta ez dute aurrekontu askorik, baina badira garbiketak auzolanean egin dituztenak, Alkizan adibidez», eskertzen dute. «Guk ezin

ditugu garbitu, besteak beste, uralita bezalako materiala enpresa espezializatuek kendu behar dutelako».

Hernialden, Aizkoateko koban itxitura berria ere jarri dute, bertako animaliak eta aztarnak gordetzeko. «Udalarekin batera ate berri bat jarri dugu, aurrekoa puskatuta zegoelako. Espeleologoek diseinatutakoa da, saguzarrek barruan umatu ahal izateko. Eta hibernazio edo umatze alditik kanpo bisita gidatuak antolatu nahi ditugu bertako ondarea ezagutarazteko».

11 Sakonean 125. alea | 2023ko ekaina
Alkizan agertu zen, eta zati
Uxue Lasa eta Anjel Navas. ··· Núñez

Aprender a perder

Uno de los rasgos más espectaculares de nuestros días es, sin duda, el paso de una sociedad unitaria y rígida a una sociedad más pluralista y tolerante en todos los campos de la vida.

En pocos años se han ido desmoronando entre nosotros las murallas del uniformismo ideológico. No solamente se ha admitido publicamente el pluralismo político y confesional. De hecho, han ido surgiendo y consolidándose entre nosotros diversas ideologías y actitudes frente a la existencia.

Hoy en día las ideologías y planteamientos prácticos son muchos y variados. Sociológicamente nadie puede presentarse con el monopolio de la verdad y la justicia. Ninguna ideología, ningún sistema, ninguna confesión religiosa ni grupo humano puede pretender imponerse en nuestra sociedad como el único poseedor de todo lo que es justo y verdadero.

Sin duda este pluralismo puede ser grandemente enriquecedor si aprendemos a vivir en el respeto mutuo, en una sana tolerancia y en dialogo constructivo. Nunca la intransigencia y el totalitarismo ayudan a un pueblo a descubrir su

verdadero rostro humano.

Pero es indudable que en una sociedad pluralista como la nuestra debemos estar atentos a un riesgo nuevo. Un clima de permisividad pluralista puede conducirnos a un indiferentismo y una relativización de valores. Más concretamente, tenemos el riesgo de subestimar cualquier proyecto moral y perder progresivamente la conciencia de culpabilidad.

Quizás cada uno nos vamos configurando ‘una moral a nuestra medida’. Una moral cómoda desde la que juzgamos duramente a los demás al mismo tiempo que nos sentimos siempre justos.

Esta puede ser nuestra gran equi-

vocación. La del fariseo Simón, un hombre que, desde sus propios esquemas morales, juzga duramente a una mujer ‘pecadora’, mientras es incapaz de sospechar que también él es pecador y necesita vivir del perdón.

El hombre que siempre se siente justo y cree que no tiene necesidad de perdón, se halla en peligro. Es un hombre que corre el riesgo de deshumanizarse poco a poco. Sabe juzgar, condenar y despreciar. Pero no sabrá acoger, comprender y ayudar.

Un hombre que no siente necesidad de conversión y perdón, difícilmente nos ayudará a cambiar la sociedad y hacerla mejor, pues no es capaz de cambiarse a sí mismo.

12 Artikulua 125. alea | 2023ko ekaina
··· Uschi Dugulin

Santa Klara eliza | Tolosa

Tolosako eraikuntza zaharrenetarikoa da Santa Klara komentua. 1666an eraiki zen moja klarisentzako, Iturritza etxeko jaunek aginduta. Miguel Perez de Mendiola eta Magdalena de Huanene senar-emazteek beren dorretxea, Iturritza, utzi zieten 1612an; beraz, ordenak 400 urtetik gora daramatza Tolosan.

Alabaina, eraikina ez zen mojabizitzarako egokia eta komentu berria egitea erabaki zuten, Nafarroako zubiaren beste aldean eta garai hartako herri-gunetik kanpo kokatua. Garai hartan, ohikoa zen familia dirudunek moja-ordenak sortzea helburu bikoitzarekin. Alde batetik, izpiritualki, hil ondoren betiereko bizitza lortzeko eta, bestetik, leinuaren maila eta gizartean zuen ikusgarritasuna eta na-

gusitasuna handitzeko. Lehenengo komentua egin zen eta ondoren eliza eraiki zen.

Santa Klara komentuak, hala ere, beste hainbat erabilera eduki ditu: ondorengo urteetan, hospital militar bezala ere erabilia izan zen, Frantziako tropek hartu ondoren, Konbentzio Gerran, Independentzia gerran eta karlistadetan. Izan ere, bertatik igarotzen zen Nafarroatik zetorren Errege-bidea, garaiko bide nagusia zena. Mendeetan ia aldatu ez den ikuspegia da Santa Klara komentuarena, aurrean Zumardi Txikia eta albo batean Nafarroako zubia duela.

Eraikinaren paretak harlangaitzezkoak dira eta egurrezko egitura du. Eliza estilo barrokoan egin zen 1711 eta 1732 urteen artean. Dena den, eraikin nagusiak ez du

apaingarri berezirik ez kanpoaldean ezta barrualdean ere. Alde artistikoaz gain, elizak akustika du bere ezaugarri bereizgarrietako bat, eta abesbatza ugarik abestu izan dute bertan, bereziki Tolosako Nazioarteko Abesbatza Lehiaketaren baitan.

Erretaula Ignacio de Iberoren lana da. XVIII. mendekoarkitekto eta eskultore garrantzitsuenetakoa izan zen eta berak egin zuen baita ere Azpeitian kokatutako Loiolako Santutegiko erretaula.

1964an, Santa Klara komentua Gipuzoako Probintziako Intereseko Monumentu Historiko Artistikoa izendatua izan zen. Aurten jakin da mojek komentua utziko dutela, eta momentuz ezezaguna da eraikinak izango duen etorkizuna.

13 Argazkia 125. alea | 2023ko ekaina
Santa Klara komentuko fatxada, elizako sarrerako atea lehenengo planoak duela. ··· Núñez
Argazkiak
gainetik Antzinako legeei jarraituz, elizak inguruko teilatu artetik ateratzen du kanpandorrea. Denek bere deiak entzun ditzaten, eliza eta baseliza guztiak batetik bestera ikus daitezen ··· Núñez erronkaArgazki Bidali zure erantzuna txantxangorri@txantxangorri.info helbidera zure datuekin (izen-abizenak eta telefonoa) edo deitu 943.698.996 telefono zenbakira. Urtean zehar argitaratzen ditugun argazkiak asmatzen dituzuenon artean bi lagunentzako bi bazkari zozkatuko ditugu. Anima zaitez! Non dago eliza hau?
Guztien
Txantxangorrik adierazten du lortutako datuak ‘8. Argazki Erronka fitxategian sartuko direla lehiaketak irauten duen denboran eta zozketa egiteko eta saridunekin harremanetan jartzeko helburuarekin. Datu hauek konfidentzialtasun osoz tratatuko dira eta legez ezarritako segurtasun neurrien babesean gordeko dira. Era berean, datuen jabeei jakinarazten zaie datuok ikusteko, zuzentzeko eta ezabatzeko eskubideak erabili ahal izango dituztela Legeak aurreikusten duen moduan.
Reto fotográfico ¿Dónde está esta iglesia? Envíanos tu respuesta a txantxangorri@txantxangorri.info con tus datos (nombre, apellídos y teléfono) o llámanos al 943.698.996. Entre todos los que acertéis las imágenes publicadas durante este año sortearemos dos comidas para dos personas. ¡Animate! Txantxangorri informa que los datos se incorporarán al fichero ‘8. Argazki Erronka’ durante el tiempo que dure el concurso y con el único objetivo de realizar el sorteo y ponerse en contacto con los premiados. Los datos obtenidos serán tratados con total confidencialidad y se conservarán bajo las medidas de seguridad legalmente establecidas. Asimismo, le informamos de la posibilidad de que ejerza los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal tal y como dispone la ley.

Un todo terreno disfrutando la montaña y sus parajes

Le tocó nacer en el barrio Izaskun, un lugar rodeado por distintas montañas en la periferia de Tolosa. Los juegos en su corta edad eran en el barrio y sus aledaños. Cuando salía con los amigos al primer, segundo y tercer bosque, el camino comunicaba con las paradas de San Blas, lugar muy conocido por todos los chavales del barrio Izaskun. «Yo siempre iba con mi cámara de chocolate», comenta Juan Mari Sagredo, que ha recorrido el mundo por su afición a la montaña.

Entre los 7 y 15 años participó con otros niños en las salidas en auto -

bús los fines de semana a distintas montañas, que organizaban el Alpino y el Oargi para los niños. Unas veces salían de acampada y en otras participaban en marchas reguladas y salidas montañeras, todas de la mano de Pepi Gorostidi, alma mater. «Con 17 años ya iba de travesía con mis hermanos mayores y otros amigos como Mitxel, Mendieta, etcétera. Para mí, mi historia en el monte ha sido muy importante, porque a partir de los 18 años, hice unos cursillos de escalada en Etxarte y en Etxauri y poco a poco fui cogiendo experiencia en paredes pequeñas y siguiendo los

125. alea | 2023ko ekaina Kirolak 16
Luis Maria Núñez Urrezola Juan Mari Sagredo | montañero Juan Mari Sagredo en Zermatt y Cervino. ··· J. M. S

disfrutando de

-¿Cómo viajaban para llegar a esos lugares?

pasos de mis hermanos Iñaki y Luis Mari».

-¿Cuándo se escala se siente miedo?

-No, yo no he tenido miedo nunca, porque sabía los riesgos que hay. Siempre he sido en la montaña una persona seria y me he dedicado a lo que iba. La escalada siempre ha sido segura y hoy en día más.

-¿Qué herramienta utilizábais en aquellos tiempos para escalar?

-En mis primeros tiempos la escalada era artificial, se utilizaban escaleras y estribos. Las escaleras según se iba subiendo se movían hasta el siguiente punto y continuabas para arriba. Íbamos escalando poco a poco y con mucho esfuerzo llegábamos a las cimas.

-Hubo una época que se organizaban las salidas en autobuses, pero poco a poco las personas fueron cambiando de hábitos y llegó un momento que tuvieron que juntarse varios clubs como Aizkardi y Euskalduna para atraer a los montañeros y así se conseguía que se inscribieran a veces 20, 30 o 40 personas. Pero poco a poco ha ido disminuyendo y llego el día que, en una salida, me encontré con tres personas, y conmigo cuatro, en la salida.

-¿Cómo eran las clavijas de antaño?

-Las clavijas eran de hierro y en muchos de los casos las hacíamos nosotros mismos. En la actualidad las clavijas son distintas tienen un muelle que las metes en las hendiduras y se sujetan muy fuerte. Se llaman fisureros. La escalada ha cambiado totalmente, hoy en día todo es físico y sobre todo mucha técnica y fuerza. Los montes más asequibles que he escalado han sido en los

Alpes, el Mont Blanc, el Cervino, el Palas, el monte Rosa, etc.

-¿Las cuerdas que grosor tienen que tener?

-La mayoría de las cuerdas tienen un grosor entre 10 y 12 milímetros. Con

las cuerdas hay que tener mucho cuidado, dependiendo cuantas veces las utilices, te pueden durar alrededor de cuatro años. En mi caso, yo siempre he llevado mis propias cuerdas.

17 Kirolak 125. alea | 2023ko ekaina
En la UTMB en el 2014. ··· J. M. Sagredo
No he tenido miedo nunca, porque sabía los riesgos que hay. La escalada siempre ha sido segura y hoy en día más

-También has hecho carreras de montaña.

-Si, con 23 años decidí entrar en la Federación de Montaña. Hacia las veces de organizador junto con el resto en distintos eventos. Cuando podía hacia mis pinitos por esos caminos del mundo. En mi haber tengo cinco Ehunmilak y dos Ultra Trail de Mont Blanc (UTMB). Recuerdo en una de las carreras cuando pasé por un alto a 1.400 metros, me encontré con varios corredores que estaban tumbados en el brezo y pensé que hacía mucho frío para estar quieto. Cuando par-

ticipaba en las carreras mi intención no era otra que terminar la prueba.

-Eres el presidente del Oargi, ¿que proyectos tenéis en la actualidad?

-En la actualidad hay mucha gente joven en la sociedad, hemos hablado con ellos y tenemos un proyecto para hacer un nuevo rocódromo en una de las salas de la sociedad y vamos a invertir entre 20 y 30.000 mil euros. Los jóvenes están contentos y una vez finalizadas las obras, podrán ir escalando y a su vez sacando vías para luego llevarlas a cabo en las montañas a

las que vayan.

-Cuéntame, para finalizar, una anécdota.

-Intente en varias ocasiones participar en la prue -

ba de Aizkorri, pero por lo visto si no tienes patrocinador y cierto caché, es difícil. En mi caso no pude conseguirlo.

18 Kirolak 125. alea | 2023ko ekaina
En una salida montañera. ··· J. M. Sagredo

Hernialdeko baserrietatik

Anoetako Benta aldea industrialdetik aterako gara eta Tolosa aldera joango gara. Eskuinean dauden bi baserrien artean dagoen trenbideko zubia igaro eta bide nagusian aurrera jarraituko dugu. Handik 600 metro ingurura, errepideak eskuinera bihurgunea egiten duenean, parean ateratzen den bidea hartuko dugu, errepide nagusitik aldenduz. Bi bideetatik eskubikoa hartuko dugu, aldapan gora. Baserri tartetik aurrera jarraituko dugu eta hurrengo bihurgunean,

bidea jarraituko dugu eskuinera.

Bide nagusian aurrera egingo dugu, bide nahiko zuzen etalauan. Zazpi minutu inguruan bihurgune batzuk igaroko ditugu, baina aurrera jarraituz, hirurehun metrora errepide nagusira aterako gara.

Hala ere, ez dugu igoera hemendik egingo herriraino. Errepidean gora hogeita hamar metro ingurura, ezkerretara baserrietara doan bide bat aterako da eta hortik jarraituko dugu. Bidean aurrera, bost minutura lehengo bidegurutzea

topatuko dugu, eskuinera hartuz aldapan gora. Boste hunmetroko malda nahiko handia dago hurrengo baserrietara iritsi arte. Bertara iritsitakoan, gauden bidetik jarraitu eta bigarren baserrian, Iriarten, eskubira hartuko dugu eta herrira iristen den errepideko azken bihurgunera aterako gara. Goruntz jarraituz metro gutxitan plazan izango gara.

Itzulerako bidea egiteko, elizari buelta eman eta eskubitara ateratzen den bidean behera joango gara. Segituan errepi-

de nagusira jaitsiko gara eta hura jarraituko dugu beheruntz. Kilometro eta erdi inguru daramagunean, Anoetako bidegurutzera iritsiko gara. Ezkerretara hartuz Anoetarairitsiko gara. Errepidean aurrera jarraituta, berriz, Hernialdeko Bentara eta handik, trenbide azpitik gurutzatu ondoren, industriagunera.

Iraupena: 1 o. 30 min.

Zailtasuna: ertaina

Desnibela: 237 m.

Distantzia: 5,8 km.

Irteera: Anoeta

Ibilbidea 19 125. alea | 2023ko ekaina
··· Núñez

Inguruan

Udaletxea

Hernialdeko Udaletxea plazako eraikin bakanetakoa da, eliza, frontoia eta eskola zaharrarekin batera. Harlanduz egina 1753an, estilo barrokoa du. Garaiko ohiko eraikinen antzerakoa da, Hercules Torrellik 1718an Donostiarako diseinatu zuen udaletxearen eredua jarraituz: lau arkudun sarrera, solairu nagusia gainean eta frontoi triangeluarra goikoan. Frontoiaren erdian erloju mekanikoa du. Hernialden, malda aprobetxatzeko azpitik beste bi solairuditu eraikinak.

Hernialde

Hernio mendiaren magalean kokatzen da herria, izenak adierazten duen bezala. Agirietan lehen aldiz 1374an agertzen da, Tolosari batu zitzaionean. Elkartu arren, Hernialdek bere mugak, mendiak eta gainerako propietateak mantendu zituen, baita administrazio ekonomikoa eta biztanleen kontsejua. Hala ere, liskarrak izan zituen Tolosarekin, 1435ean beste herri batzuekin batera auzitara iritsi ziren arte. Helburuak lortu gabe, 1802ra arte ez zen Tolosatik banatu.

Nabe bakarreko eraikina da eliza, XVI. mendean egina, herriko plazan bertan kokatua dagoena. Abside poligonala du eta sarreretako batek estilo barrokoa du. Erretaula nagusia Domingo de Zatarain apaizari esker egin zen XVII. mendean. Hala ere, herriko apaiz ezagunena Manuel Santa Cruz izan zen. Hernialdeko bikarioa zen, karlismoaren aldekoa eta ihes egin zuen bera atxilotzera joan zirenean. Gerora gerrilari ibili zen, erahilketa askoaginduz. Karlistadak amaituta, misiolari joan zen eta Kolonbian hil zen 1926an, 84 urterekin.

Hernialdeko baserriak

Landa inguruneko beste hainbat herrien antzera, Hernialden mendeetan zehar mantendu da baserrien antolaketa. Horrela, gaur egun ere egitura originala duten baserriak daude. Gipuzkoako zaharrenetarikoa da Olatzaga baserria. Herriko beste hamabi baserrirekin, guztiak XVII. mendekoak, Gipuzkoako Ondare Katalogoan sartuta dago. Anotzaga baserriak adibidez, fatxada nagusian harrizko armarria izateaz gain, harlanduzko lehioekin, albo batean eguzki-erlojua du.

20 Ibilbidea 125. alea | 2023ko ekaina
Jasokundeko Andre Mariaren eliza

Gaurkoan ekaina izango dut aipagai. Urteko seigarren hila. Beraz, erdi aldean gaude jadanik. San Antonio, San Juan, San Pedro. Horiek ditugu hil honetako egunik ezagunenak. San Antonio Urkiolakoa, hilaren 13-an ospatzen da eta fama handia zuen lehenago eta oraindik ere jende asko joaten da hara santuari zerbait eskatzera. Bikotea franko uztartutakoa omen dela diote. Gero zoriontsu bizi izaten lagundu ere bai. Ez da ez lan txarra hori ere. Meza entzun txintxo-txintxo eta atariko harri handiari hiru buelta eman eta andregaia edo senargaia seguru. Baina formula horrekin ere zenbaitentzat alperrik. San Joanetan berriz, herri askotan izaten dira festak. Beste ohitura batzuk ere baziren lehenago. Bezperan iluntzeko sua eta eguneko mezetan loreak bedeinkatzea. Etxean zaharkitutako tresna eta gauza zaharrak erretzen ziren San Juan sutan. ‘Utzi zaharra eta ekarri ezazu berria’ esan ohi genuen, salto eginaz. Zeinek baino zeinek lora sorta dotoreagoa eraman bedeinkatzera. Neskatoak eraman ohi zituzten gehienetan. Naturari eskerrak emanaz Jaungoikoari eskaini eta

Ekaina edo garagar hila

bere bedeinkapena hartu eta pozik etxera.

Geroago San Pedro. Santu inportantea zen hau ere, herri askotako festa eguna. Horietako bat Zumaian. Honako ipuin hauxe kontatu ohi dute: Santuak bere jendeari lagundu nahian soka luze bat bota omen zien Zumaiarrei zerura errazago igo zitezen. Hala, ba omen zihoazen zintzilikaturik zeru alderantz sekulako ilara. San Pedrok jendea animatu nahian latinezko aupada bota omen zien ‘sung sun korda’ esanaz. Alegia ‘gora bihotzak’. Eta aurrena zihoanak “suelta la cuerda” ulertu omen zuen eta sokari utzi zionean beheragoko denak ere lurrera joan omen ziren. Orain zumaiarrik gutxi omen dago zeruan. Lastima. Santuak euskaraz jakin izan balu. Kukuari agur egiteko eguna ere bada hain zuzen. Ama Birjina martxokotan kuku eta San Pedrotan mutu. Udaran sartuko gara hilaren 21ean. Hil honen bukaeran egun eta erdi faltako ditu urtearen erdira iristeko. Urtearen egunik luzeena da ekainaren 21a. Baina mundua eguzkiarengandik urrutiena uztailaren 6an (munduaren erdi gunetik eguzkiaren erdi gunera 152.096.601

kilometro) eta hurbilena berriz urtarrilaren 3an (147.097.887 kilometrotara). Distantzia handi samarra baina itxura denez txintxo eusten diete beren martxari milioika urtetan. Espazioko katxarro horiek epe luzerako izakiak dira nonbait baina mundu honetako naturaren izakiak epe motzerako diseinatuak gaude, gizakiok barne. Lastima da. Hain leku interesantea izanik hau, laster baten alde egin behar hemendik. Mundu hau eta beste mundua eta horrelakoak ere esan ohi dira. Bada ez bada ere sinestea hobe iruditzen zait. Hara bertsoa: mundua ta zerua elkarren segida, mundutik zeru hori hurbiltzen ari da, pauso txiki batean bertaratu dida, hemengo bizitzaren jarraipena bai da. Akaso tarte horretan ere zerbait egon daiteke.

21 Artikulua: Eguraldia 125. alea | 2023ko ekaina
··· Núñez Joxe Landa, eguraldian aditua

Frutak mazedonian?

Amaia Núñez Yarza

Haurrak txikiak direnean ohikoa da fruta-purea egitea garaiko fruitu ugari nahastuta. Helduen artean, mazedonia postre gustukoa izaten da. Hala ere, etxeetan betidanik ezagutu izan diren nahasketa hauek baliteke hain osasuntsuak ez izatea eta frutak nahas-

terakoan beraien ezaugarriak kontuan edukitzera gomendatzen dute adituek.

Frutak mikronutriente asko dituzte, bitamina eta mineralen iturri dira, eta horregatik onura ugari ekartzen ditu jateak. Beste batzuen artean, lagungarriak dira kolesterol maila jaisteko, hesteetako zirkulazioa hobet-

zeko, odoleko azukre maila jaisteko eta toxinak kanporatzeko. Gainera, ur asko dutenez, lehenago asebetetzen gaituzte, eta aldi berean, funtzio inmunea estimulatzen dute, funtzio antibiralak eta antibakterianoak betetzen dituzte eta desintoxikatzaileak dira.

Batzuek frutak ezin direla nahastu aipatzen

dute eta aldiro bakarra jatearen aldekoak dira. Beste batzuk, aldiz, frutak konbinatzearen aldekoak dira, hori bai, bakoitzaren propietateak kontuan hartu eta horren arabera bananduta edo elkartuta janez.

Frutak lau mailatan banatzen dira: gozoak, erdigozoak, garratzak eta erdi-garratzak. Banake-

22 Gastronomia 125. alea | 2023ko ekaina
Sabelarentzat ez da komenigarria edozein fruta nahastea Udaran ohikoa da fruta nahasketak egitea; adituek bakoitzaren propietateak kontutan izatea aholkatzen dute. ··· Silvia Arita

ta honen arabera, maila bakoitza bere ondokoarekin bakarrik nahastu daiteke, hau da, gozoak eta erdi-gozoak adibidez, eta inoiz ez hiru mota ezberdin baino gehiago. Teoria honen arabera, sabelak ohi-baino energia gehiago behar du digestioa egiteko talde ezberdinetako frutak nahasten badira, eta frutak egoki konbinatuta, gorputzak probetxu guztia atera diezaieke.

Mailakatze horren arabera, fruta gozoak dira, esaterako, sandia, platanoa, gereziak, mahatsak, pikuak, mertxikak eta

meloiak. Fruta erdi-gozoak dira sagarrak, mahats mota batzuk, udareak eta mangoa, besteak beste. Garratzen artean egongo lirateke marrubiak, masustak, pina, mandarinak, limoiak, laranjak eta abar, eta erdigarratzak kiwiak, aranak eta mizpirak.

Fruta gozoak A, C eta E bitaminetan aberatsak dira. Azidoak, aldiz, bere izenak esaten duen bezala, azido maila handia dute eta odola garbitzeko aukera ona dira. Gainera, triglizerido maila, azido urikoa eta kolesterola

jaisten laguntzen dute, baita pisua jaisten ere. Fruta erdi-azidoak besteak baina azido gutxiago dute eta proteinetan aberatsak dira.

Era berean, adituen arabera, frutak bere horretan jatea komeni da,

bestelako elikagaiekin nahastu gabe, adibidez, haragiak edo esnekiak. Nahasketak, frutek duten azukrea fermentatzen hasi eta digestio arazoak sor ditzake. Frutak bakarrik eta baraurik jatean, digestioa errazago egiten da eta nutrienteak hobeto xurgatzen dira.

Horrela, ekidin beharreko elkarketak dira adibidez, laranja eta azenarioarena, sabeleko azidotasuna igotzen duelako; pina eta esnekiak, pinak duen bromelia izeneko entzimak esnekiekin nahastuta intoxikazioak sortu ditzakeelako; edota platanoa eta esnea, sabelarentzako pisutsua da eta digestioa mantsoago egin behar izaten du.

23 Gastronomia 125. alea | 2023ko ekaina
Adituen arabera ez da komeni hiru fruta baino gehiago nahastea. ··· Marijana Basa-fruitu gehienak azidoak dira. ··· Couleur
Ekidin beharreko elkarketak dira adibidez, laranja eta azenarioarena, pina eta esnekiak edo platanoa eta esnea

Ingredientes: Núñez

Ragout de toro

Maite Ramos (Gazteluko Ostatua)

-Cebolla y ajos

-Pimientos verdes y rojos

-Carne para guisar

-Caldo de carne

-Champiñones

-Guisantes

-Patatas

1

Pelaremos y cortaremos la cebolla y un par de ajos, y lavaremos y cortaremos los pimientos. Los pondremos en una cazuela y los rehogaremos todos juntos. Cuando se hayan pochado bien, sellaremos en ella la carne, en este caso de toro. 3

La carne guisada es una de las recetas más fáciles de hacer, siempre teniendo en cuenta las horas de cocinado para que la carne quede en su punto. Se puede utilizar la carne que mas nos guste, aunque en este caso es de toro, que necesita un poco más de tiempo de cocción. 2

Una vez sellada la carne, lo rehogaremos todo con coñac.

Añadiremos agua o, a poder ser, caldo de carne, y lo dejaremos cocer un par de horas a fuego medio.

Cuando se haya cocinado la carne, añadiremos los champiñones y los guisantes. Antes de servir, freiremos unas patatas rústicas o cuadradas y las pondremos por encima del guisado.

24 Gastronomia 125. alea | 2023ko ekaina

Materiales

- Bolsa de algodón

- Pinturas de tela

- Pinceles

- Calco

- Plancha

Bolsa tie-dye

Ahora que usamos muchas bolsas de tela he pensado en personalizarlas. Esta técnica, tiedye, significa atar y teñir. Es un proceso en el que se anudan o atan las prendas y luego se tiñen. Después, una vez seco el tinte puedes realizar el dibujo que más te guste y pintarlo, pudiendo aplicar esta técnica a camisetas, bolsas, cojines, etc.

1

Lavaremos la prenda para quitar el apresto que tenga y la dejamos secar. Prepararemos los tintes con las pinturas de tela echando agua a diferentes botes de cristal y añadiendo pintura de cada color, hasta que coja el tono deseado. Lo revolveremos bien con un pincel.

2

En esta ocasión cogeremos la bolsa que vamos a pintar y, desde el centro, la doblaremos y giraremos como si de un caracol se tratara. Después la atamos con varias gomas para que no se nos abra.

3

Ponemos un balde debajo para no manchar la mesa, e iremos introduciéndole el tinte de diferentes colores con la ayuda de un pincel. Al terminar, la dejaremos secar bien y la extendemos.

Una vez realizado el teñido y seca la pieza, con un calco o a mano alzada haremos el dibujo y posteriormente lo pintaremos con pinturas para tela. Cuando esté seco, y poniéndole un trapito encima, lo plancharemos, y ya tenemos nuestra bolsa lista para usar.

4

125. alea | 2023ko ekaina 25 Artikulua: Eskulana
Olivia Sánchez, creativa ··· Olivia

FESTIVALES

Tolosa

7 y 14 de junio, 19:00 h.

CONCIERTOS

Beasain · Makulu Ken

15 de junio

Concierto del grupo Makulu Ken de afrobeat dentro den ciclo Igar-tza Musika en la plaza Erauskin a las 19:30 horas.

andoain · Festival de Rock

10 de junio

Del 26 al 30 de junio

La semana de Teatro de Amaroz cumple este año el 25 aniversario. Además de los espectáculos habituales, han organizado una gala especial con la que celebrarán el cuarto de siglo el 30 de junio por la tarde.

EXPOSICIóN

andoain · Exposición fotográfica

Del 1 al 30 de junio

Muestra colectiva compuesta por un grupo de personas fotógrafas y amantes del clorobromuro y del pixel. Con interés hacia la imagen y una actitud experimental e indagatoria. La mayoría son andoaindarras o bien desarrollan una actividad cultural en Andoain. La exposición está abierta de lunes a viernes 18:30-20:00, sábados de 10:30-13:30 y 18:00-20:30.

El Topic acoge este año el Ciclo Internacional de Cine Submarino. Se podrán ver los trabajos de los mejores fotógrafos y videógrados del mundo, que mostrarán tanto la belleza como la degradación de los océanos. Las invitaciones gratuitas se pueden pedir en el Topic.

En el X Festival de Rock de Andoain, los estadounidenses Black Lips seran la banda estrella. Junto a ellos, compartirán escenario The Schizophonics, The Giant Robots, The Courettes, Chocolat Billy y Nize, a partir de las 18:00. Al mediodía se realizará una nueva edición del Aperitif (Arima, Siglas, Krin).

Beasain · Igartza

Del 12 de junio al 27 de agosto

El conjunto monumental de Igartza acoge dos exposiciones. En la ferrería se podrá ver la exposición ‘Elkano: instrumentos musicales de sus escalas’; y en el molino de Igartza estará abierta la muestra sobre Arte Campanario. Ambas exposiciones se podrán visitar de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 y los fines de semana de 11:00 a 14:00, y de 18:00 a 20:00 horas.

FERIA

3 de junio

Durante todo el día habrá Feria de Artesanía en Hiru taberna con numerosas actividades y eventos. Entre otros, conciertos de Kinbonbo Brass band, Dj Talo, Yogurinha Boroba, Dj Baleike y Nikotina.

Agenda26 125. alea | 2023ko ekaina
Tolosa · XXV Semana de Teatro de Amaroz · Festival de cine submarino Tolosa · Feria de Artesanía El grupo Makulu Ken actuará en la plaza Erauskin de Beasain. ··· Makulu Ken

Tienda de fotografía

Año: 1918

Hace un casi un siglo no todo el mundo tenía una cámara de fotos, y menos en el teléfono móvil a disposición total para sacar una foto en cualquier momento. Pocos aficionados se podían permitir comprar una cámara, y eran habituales las tiendas de fotografía en las que más que revelar fotografías ajenas, se dedicaban a sacar ellos mismos imágenes: para documentos oficiales, sesiones como recuerdo o incluso de eventos locales.

La tienda de la imagen no era una tienda de fotografía cualquiera. Su fundador, Ricardo Martín, abrió la tienda en 1915 con el nombre de Photo Carte, que años más tarde se combirtió en Foto Car, ya que durante el franquismo estaban prohibidos los nombres extranjeros. Martín tenía entre sus quehaceres diarios los paseos por Donostia para captar imágenes que reflejaran la vida social de cada momento, ya serían paseos por la playa, en la calle o cualquier evento que se organizaba. No solo reflejaba la vida de las clases altas, también de la actualidad del día a día.

La fotografía inferior la tomó su hijo Vicente en 1943.

Su padre murió en 1936, poco antes de la Guerra Civil, y el tomó las riendas de la tienda y del estudio. Durante los años en activo la familia Martín y su equipo produjo miles de negativos, que fueron adquiridos por la Fototeka

Zaharrak berri 27 125. alea | 2023ko ekaina
Kutxa. La Reina Maria Cristina contempla las fotografías en la tienda Photo Carte, en la calle Fuenterrabia, en 1918. ··· Kutxa Fototeka/CC-BY-SA_4.0-ES 2023/Fondo Foto Car/Ricardo Martin Fachada de Foto Car en 1943. ··· Kutxa Fototeka/CCBY-SA_4.0-ES 2023/Fondo Foto Car/Vicente Martin
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.