4 minute read

8. PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN

❖ SENSIBILIZACIÓN – PREVENCIÓN: Para sensibilizar sobre la convivencia y prevenir la violencia escolar se puede adoptar tanto un enfoque deductivo –a partir de prescripciones de la

Administración-como inductivo –apartir de las iniciativas de los centros.

Advertisement

❖ DETECCIÓN: El tratamiento de problemas de convivencia mediante protocolos proporciona algunas orientaciones sobre cómo actuar ante situaciones problemáticas o novedosas.

❖ INTERVENCIÓN: Intervenir antes la convivencia no significa sóloreaccionarante los problemas, sino actuarde forma preventivay adoptar un enfoque globaly proactivo para mejorar el clima del centro y las relaciones interpersonales.

Para concretar estas acciones es importante conocer que, aunque la responsabilidad de promover la convivencia recae en todos y cadauno de los miembros de la comunidad educativa, es necesario identificar algunas “figuras” que resultan claves.

• Equipo directivo • Claustro de profesores • Consejo escolar • Comisio n de convivencia • Responsable de valores, convivencia e igualdad entre hombres y mujeres • El Equipo de la Paz

Con el fin de mejorar los posibles conflictosque se pueden generar, el profesorado del Centro se constituirá como un Equipo de la Paz que promoverála participación activa del alumnadoen la resolución pacífica de los mismos,trabajando en el desarrollo de las habilidades necesarias para ello (visión positiva del conflicto como fuente de aprendizaje, escucha activa, empatía, asertividad, paciencia, flexibilidad, cooperación…). Dentro de las estrategias que este Equipo de la Paz podrá poner en marcha se encuentran los procesos de mediación. La mediación escolar es un método de resolución de conflictos en el que, mediante la intervención imparcial de una tercera persona, se ayudará a las partes implicadas a alcanzar por sí mismas un acuerdo satisfactorio. Apuntamos, que el proceso de mediación, puede ser utilizado como estrategia preventiva en la gestión de conflictos entre miembros de la comunidad educativa, se deriven o no de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro. La mediación se podrá ofrecer como estrategia de reparación o reconciliación una vez aplicada la medida correctora, a fin de restablecer la confianza entre personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta a situaciones parecidas que se puedan producir.

Los beneficios de la mediación a nivel escolar son:

a. Mejora del clima escolar. Crea en el centro un ambientemás relajado y productivo. b. Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta. c. Disminuye el número de conflictos y conductas violentas, vandálicas y disruptivas, y, por tanto, el tiempo dedicado a resolverlos. d. Se reduce el número de sanciones, expulsiones y expedientes disciplinarios. e. Adquisición de habilidades prácticas para la conducción de la clase. f. Aprendemos a tomar decisiones g. Estimulamos el pensamiento reflexivo

En nuestro centro no ha existido hasta la fecha un equipo de mediación como tal,no obstante, la experiencia vivida respecto a la resolución de conflictos deja patente que en la mayoría de ellos estos se han solventado mediando de forma activa entre los implicados.

Por ello, el centro seguirá esta dinámica de la siguiente forma:

En los casos de conflictosentre alumnado se iniciaráuna intervención por parte del Equipo de la Paz, quien contará con la participación del propio alumnado para su resolución. De esta forma, se promoverá que éstos ayuden asus compañeros/asa encontrar una solución al problema de convivencia surgido bajo la supervisión de un adulto.

Este procedimiento ayuda a prevenir el acoso escolar y la exclusión social, y permite intervenir en aquellas situaciones que presentan cierto riesgo antes de que sucedan escalas mayores de conflictividad.

Los conflictos en los que se podrán emplearestrategias de mediaciónserán aquellos en los que se den un equilibrio de poderes;alumnos, generalmente, de la misma edad o aproximada.

✓ Amistades que se han deteriorado. ✓ Situaciones que desagraden o se perciban como injustas. ✓ Problemas entre los miembros de la comunidad educativa.

Los conflictos en los que no se podrá ofrecer el uso de la mediación serán: actos de acoso o violencia contra personas, actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal:

✓ Vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente aquellas que tengan una implicación de género, sexual, religiosa, racial o xenófoba, o se realicen contra aquellas personas más vulnerables de la comunidad escolar por sus características personales, económicas, sociales o educativas. ✓ Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten contra la dignidad de las personas y los derechos humanos.

Fases en el proceso de mediación:

1.-Surge el conflicto. 2.-Entrada. -El mediador escucha cada una de las partesy se reúne con ellas. 3.-Cuéntame. -Se procede a explicar el conflictopara conocer su motivo. 4.-Aclarar. -Cada parte tendrá el tiempo suficiente para explicarse. En esta fase se concretará lo sucedido, se identificarán los intereses y se expresarán los sentimientos. 5.-Propuesta de soluciones.-Se buscan soluciones alternativas. 6.-Acuerdo. -Se promueve la empatía, la cooperación y la creatividad, llegándose al acuerdo, donde éste debe ser concreto y evaluabledejando a un lado “intenciones” y tenga, en lo posible, un efectoreparador. Los pactos se llevan a la práctica. Se revisan y valoran los resultados. Se cierra la mediación.

Los casos que el Equipo de la Paz considere que entrañan especial dificultad yen los queya se hayan agotado las medidas habituales para su resolución, contarán con la colaboración del Equipo Directivo y el asesoramiento de Orientación, quienes valorarán la situación y las posibles estrategias a desarrollar, entre las que se encontrarán el establecimiento de compromisos de convivencia entre el alumnado, las familias y el Centro educativo.

This article is from: