PERIODICO TRABAJADOR INMIGRANTE No82-AGOSTO ISSUU

Page 1


Los seguros en Nueva York podrían subir hasta un 9% o más, dependiendo del grado de repercusión de los aranceles

Impacto de los aranceles en los seguros de carro en Nueva York

En 2025, la administración Trump impuso aranceles significativos sobre automóviles y autopartes importadas y sobre el acero y aluminio.

Los aranceles elevan el costo de las piezas de repuesto y componentes importados, lo que encarece tanto la reparación como el reemplazo de vehículos.

También incrementa el costo de los siniestros para las aseguradoras, que suelen trasladar estos costos a los conductores mediante primas más altas.

Según Insurify, los seguros en Nueva York podrían subir hasta un 9 % o más, dependiendo del grado de repercusión de los aranceles.

Pero todos los derechos de los inmigrantes están siendo excluidos por este gobierno de intolerancia, y los seguros no son la excepción.

Un informe más alarmante señala un incremento del 24%, lo que implicaría un salto anual de hasta $911 adicionales en la prima de cobertura completa.

De manera general, los seguros full-coverage en Estados Unidos tienen una subida promedio proyectada del 7%, elevando el costo a aproximadamente $2,472 al año si los aranceles persisten.

En 2025 habrá una proyección de aumento en los seguros de entre 6% ó el 9%, según las previsiones posibles.

El escenario más extremo dice el informe que subirá un 24 %, es decir, $911 adiciona-

les anuales. Esto implica que, si una prima actual es, por ejemplo, $3,800 al año, en el peor escenario podría subir hasta unos $4,700 anuales.

Comparar cotizaciones entre distintas aseguradoras puede ayudar a mitigar el impacto.

Visite también a su agente de seguro del carro, que le podrá orientar mejor.

También puede aumentar el deducible de la póliza. Aproveche programas de telemática y conducta, si la aseguradora los ofrece. Hacer paquetes de pólizas (auto + hogar), aunque deben evaluarse bien si en conjunto siguen siendo económicos.

Las estimaciones oscilan entre un aumento moderado del 6–9 % hasta un escenario extremo del 24%, con unos $911 adicionales al año. La mejor defensa ante estas subidas es comparar precios y explorar mecanismos para reducir la prima.

Los aranceles de 2025 han encarecido tanto los automóviles como sus partes de repuesto, elevando los costos de siniestros y, en consecuencia, las primas de seguro en Nueva York.

New York. TINews

Staff

Fundador: Mauricio Hernández

Co Fundador: Charlie Negron (Q.E.D)

Director: Mauricio Hernández

Gerente General: Angela Copaban

Periodistas: M. Hernández

Orlando Contreras Alejandro Alemán

Administración Angela Copaban /Ventas Tel: 347-591-9913

Ejecutiva de Ventas Gina Rodríguez y RR.PP.:

Diseñador: Fluxus Visual

Videografo: Miqueas A. Espíritu R.

Community Manager: Trabajador Inmigrante Agency

www.trabajadorinmigrante.com info@trabajadorinmigrante.com (administración) ibernetmedia3533@gmail.com (Redacción)

Síganos en las redes sociales

@Todos los derechos están reservados en los contenidos de propiedad intellectual, escritos y diseños.

Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización por escrito. Si usa este contenido, debe citar la fuente. Los textos y artículos de nuestros colaboradores son responsabilidad total de sus autores y no comprometen la opinión editorial de nuestro periódico.

Editorial

Los países latinos

más afectados carecen de un plan de retorno que proporcione tierra, crédito y una oportunidad al regresar sus deportados

Y Volver, Volver, Volver…

La caza de Brujas obliga a los inmigrantes latinos a replantearse a USA como un país de oportunidades

Estados Unidos va de camino a convertirse en una férrea dictadura que retrocede dos siglos en derechos humanos

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos está causando un terremoto en todo el mundo, y dentro de sus fronteras está oficializando el racismo y aumentando la confrontación social en el país más diverso del Planeta, donde en los últimos cinco siglos no han parado de llegar inmigrantes.

Está sucediendo todo lo contrario a lo que se prometió en campaña el actual presidente, en medio de la mayor persecución contra una etnia en los Estados Unidos desde la abolición de la esclavitud.

El desorbitado aumento en los presupuestos para deportaciones deja ver que irán en aumento y las posibilidades de regularizar el estatus migratorio se ponen cada vez más difícil, por lo que el planteamiento de muchos latinos es hacer maletas y regresar, especialmente los mayores de 45 años que nacieron en su país y luego migraron a USA.

El mundo y los Estados Unidos se rigen hoy bajo la peligrosa batuta de la improvisación y el sectarismo, con decisiones que están aislando al país y aumentando la desconfianza de sus socios a nivel mundial.

Internamente excluyen de sus presupuestos a los menos favorecidos, que verán disminuir los servicios de salud, de educación, de alimentación, entre otros, para dedicar ese dinero al incremento de agentes de ICES y de centros de reclusión para aumentar las detenciones de trabajadores latinos inmigrantes honestos, a quienes capturaron en sus puestos de trabajo.

Hay agentes sin rostro cazando latinos, a quienes persiguen, encadenan, encierran, maltratan y deportan a pesar de ser trabajadores honestos. Porque ahora el color de la piel o hablar en español puede indicar que usted vive irregularmente en el país.

Y podemos llenar muchas páginas enumerando sus políticas excluyentes que sólo benefician a los multimillonarios, que no pagan impuestos, mientras si aumentan los impuestos a los trabajadores.

Los problemas de desabastecimiento serán graves y Estados Unidos no contará con base laboral sólida para responder a la crisis. La última cifra conocida al cierre de esta edición elevaba el número de trabajadores inmigrantes esenciales en más de un millón doscientos mil. Mientras tanto, las cosechas se estropean, no hay quien recoja los tomates, ni las verduras, ni mucho menos el maíz, lo que está ocasionando miles de millo-

Nueva York. Editorial.

nes en pérdidas a los medianos y pequeños empresarios y amenaza con un desabastecimiento de grandes proporciones.

La escasez obligará al gobierno a recurrir a las importaciones de alimentos desde el extranjero, mientras en los campos se pudren los frutos por la falta de trabajadores. Se perdió la fuerza laboral y la capacidad de producir sus propios alimentos.

Y recordar que la guerra de aranceles ha elevado la canasta familiar a las familias estadounidenses y con el desabastecimiento se teme que se dispare más y se produzca una crisis alimentaria sin precedentes.

Las deportaciones masivas continúan.

El dólar se debilita, la canasta familiar está por las nubes, los alquileres siguen subiendo, no hay trabajo, y si sales a buscarlo, te golpean, te encadenan y te deportan.

Es la frase que se escucha en todas las esquinas. Todo esto obliga a pensar a muchos trabajadores no solo dejar de cruzar la frontera, sino en comenzar a planear el regreso; la gran dificultad la tendrán los últimos inmigrantes, los que lo vendieron todo para migrar en busca del sueño americano y regresaron encadenados a su país, deportados, y con la deuda pendiente.

Las aduanas de los países deberían eximir de impuestos las pertenencias de los deportados, y apoyarlos en el transporte. También hay familias que se están regresando, que han vivido décadas en USA, y que podrían llevarse sus pertenencias.

Hace falta un verdadero plan de contingencia que de apoyo a la mayoría de los deportados, gente honesta y trabajadora que durante 200 años de historia democrática sólo recibieron golpes y decretos en su contra que los obligaron a migrar.

En los países latinos hay millones de hectáreas sin cultivar, cercadas desde la conquista, que deberían otorgarse a los inmigrantes retornados, acompañado de créditos, asesoría e infraestructuras.

En países como Colombia, con la repartición de tierras del Estado a los campesinos, se ha disparado la producción alimentaria, los costos de la canasta familiar han bajado un 40 por ciento (en Estados Unidos ha aumentado hasta un 50 por ciento) y la producción de la tierra por parte de los campesinos ha convertido al campo en el primer generador de divisas por exportaciones para el país.

Muchos productos se importaban por interés de muchos empresarios que ganan más importandoles que si los cultivaban los campesinos. Llegó la hora de producir entre todos, incluidos los retornados, en tierra fértil y sin temor a salir a cultivarla… a trabajar con el corazón, sin miedos, en la tierra que los vio nacer. Entonces, para qué ir a sembrar al norte, donde ya no quieren a los latinos, a pesar

de que cada inmigrante latino hace el trabajo de cuatro estadounidenses, y encima le pagan muy poco, y hasta le roban el salario.

Si tenemos en el sur una tierra mucho más fértil y campos verdes y extensos para la cría de animales, para la alimentación, y la mayor variedad de frutas y una riqueza formidable, es hora de participar en la producción, con ideas nuevas después de tantos años en el exterior.

Muchas personas se están regresando y las familias ya no se plantean USA como destino final. Si termina la corrupción habrá suficiente dinero para producir, generar empleo y acabar con la migración.

Latinoamérica está abriendo su mercado al mundo a través de la Ruta de la Seda y

con el apoyo de China, hoy considerada a nivel económico la mayor potencia.

China viene conquistando el mundo desde hace varias décadas. Primero invirtió en África, y ahora lo hace en Latinoamérica.

Ha sido una estrategia inteligente, silenciosa, sin armas, solo con disciplina y hechos se ha ganado la confianza de la mayoría de países latinos y promete un incremento de las infraestructuras y una inversión importante para la producción. El corredor y punto vital será el ferrocarril que unirá por tierra al Océano Atlántico con el Océano Pacífico, desde Brasil a Perú, países donde ya se han construido dos inmensos puertos marítimos.

Y lo mejor, que no habrá aranceles, ni presión política, ni imposiciones económicas,ni bombas, sino ayuda e infraestructura; pero sí habrá préstamos blandos, sin el látigo de FMI; habrá una gran apertura de mercados de todo el mundo, empezando por el mismo mercado chino donde la clase media tiene una capacidad muy

alta de compra y están dando apertura a los productos de los países del Sur.

Las ventas de propiedades en Latinoamérica se han disparado por la compra de viviendas de muchos latinos que ya se quieren marchar de Estados Unidos.

Hay ferias inmobiliarias en todos los estados.

Son especialmente las familias que llevan varios años residiendo y trabajando legalmente en Estados Unidos, han hecho algo de ahorros, y ven que es la hora de regresar.

Las políticas gubernamentales están exacerbando los ánimos y despertando un racismo que tal vez nunca se había

marchado, o que estuvo dormido hasta que este gobierno de la intolerancia y la xenofobia lo despertó.

El dólar no será mañana lo que es hoy, y además de que no hay trabajo, los inmigrantes están muy asustados de salir a la calle y muchos se están planteando regresar.

Como dice la canción, tal vez sea hora de volver…

Hay agentes sin rostro y con profundos sentimientos racistas que persiguen, encadenan, encierran, maltratan y deportan a latinos trabajadores por su color de piel o porque hablan español.

Los aranceles y el maltrato a sus emigrantes puso en bandeja a China a los países latinos, a los que se les abre un mercado más grande y con mejores condiciones y perspectivas.

Pide al Tribunal Supremo suspender la orden de un juez que prohíbe arrestar inmigrantes por su color de piel o por trabajar en la construcción

Trump quiere institucionalizar el racismo en Estados Unidos

Defiende el uso de perfiles raciales y hablar español para detener a inmigrantes latinos sin documentos

La Caza de brujas contra trabajadores latinos podría contar con el respaldo del Tribunal Supremo si la corte falla a favor del Gobierno; Trump también controla la Corte

Suprema de Justicia

El Alto Tribunal tiene que pronunciarse sobre una petición de urgencia del Departamento de Seguridad Nacional para permitir que hablar español o parecer latino sean razones suficientes para ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Desde las organizaciones de latinos se advierte de los efectos que puede tener un fallo a favor de la Administración Trump. “Eso va a aumentar la

inseguridad y va a empeorar la situación de la comunidad latina de una manera que no hemos visto desde los años treinta, cuando se llevaron a cabo deportaciones masivas de latinos”, advierte Cristóbal Ramón, asesor de política migratoria de UnidosUS.

El Gobierno ha recurrido al Supremo, que le ha favorecido en varias de sus controvertidas medidas contra la inmigración, para que anule el fallo de una jueza de distrito de California. En julio, la magistrada prohibió temporalmente que los agentes detengan a las personas basándose en su perfil racial.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) pide que ICE pueda sospechar que un inmigrante es indocumentado por su raza o etnia; que hable español o inglés con acento, entre otros factores de carácter racista y excluyente.

Su fallo se aplica en el distrito central de ese Estado, que abarca el área metropolitana de Los Ángeles, donde casi la mitad de la población es de origen latino. Un tribunal de apelaciones mantuvo la prohibición, por lo que la Administración recurrió al Supremo la semana pasada.

“La orden judicial del tribunal de distrito interfiere significativamente con los esfuerzos de cumplimiento federal en una región que es más grande y más poblada que muchos países y que se ha convertido en un importante epicentro de la crisis migratoria”, dijo el representante del Gobierno en los papeles presentados ante el Supremo.

También sospechan de quienes estén en paradas de autobús, lavaderos de autos, estacionamientos…, o que desempeñen trabajos como jornaleros, en la construcción, de jardinería, vendedor ambulante, entre otros lugares.

Washington / Nueva York.
El País / TINews.

La jueza del distrito Central de Los Ángeles Maame E. Frimpong ordenó al ICE que dejara de hacer detenciones basándose en esos factores.

Con ello, daba la razón a varios individuos y organizaciones de defensa de los derechos civiles, que denunciaron que los agentes siguieron criterios raciales para detener incluso a ciudadanos. Algunos de ellos son parte en la demanda.

Es el caso de Jason Brian Gavidia, latino nacido en Los Ángeles. El 12 de junio agentes armados lo confrontaron

en la acera frente a un taller de grúas donde estaba reparando su coche. Un agente enmascarado le preguntó si era ciudadano, a lo que respondió afirmativamente.

El oficial preguntó insistentemente en qué hospital había nacido y Gavidia respondió que no sabía, tras lo cual, con la ayuda de un colega, lo estrellaron contra una reja metálica, le pusieron las manos a la espalda, le retorcieron el brazo y le quitaron el teléfono. Gavidia les mostró la identificación y le soltaron.

En su fallo, Frimpong sostu-

vo que el ICE carecía de fundamento legítimo para detener a la mayoría de las personas arrestadas en sus operaciones en Los Ángeles. Concluyó que las operaciones constituían una “presencia amenazante” que hacía que las personas temieran estar siendo “secuestradas”.

Chandra S. Bhatnagar, director ejecutivo de la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) en el sur de California, declaró tras conocerse el fallo de Frimpong que “desde el 6 de junio, más de 2.300 perso-

nas —trabajadores, estudiantes, madres, padres, abuelos y residentes de todo el sur de Estados Unidos — han sido secuestrados violentamente y desaparecidos por agentes federales simplemente por tener la piel oscura o aparentar ser inmigrantes”.

El 18 de junio, agentes federales allanaron el lavadero de autos donde Jorge Luis Hernández Viramontes, otro ciudadano estadounidense latino que es parte de la demanda, había trabajado durante 10 años.

Era la tercera visita de los oficiales, que ya habían detenido a otros compañeros de Hernández Viramontes. A pesar de mostrarles su identificación, los agentes se lo llevaron por no presentarles un pasaporte. Al cabo de 20 minutos lo liberaron.

“Nadie cree que hablar español o trabajar en la construcción genere siempre sospechas razonables… Pero en muchas situaciones, estos factores, solos o en combinación, pueden aumentar la probabilidad de que alguien se encuentre ilegalmente en Estados Unidos”, justificó el Gobierno en los documentos presentados al Supremo.

“Los agentes del ICE tienen derecho a basarse en estos factores al intensificar la aplicación de las leyes de inmigración”.

En oposición, los defensores de los latinos denuncian cómo el miedo se ha esparcido en la comunidad. Niños que han dejado de ir a la escuela, adultos que no acuden a sus trabajos por temor a ser detenidos e incluso evitan salir a la calle para no toparse con los agentes del ICE, se han convertido en historias comunes.

Las redadas han cambiado la vida de la comunidad latina, incluidos los que son ciudadanos. “Numerosos ciudadanos estadounidenses y otras personas que residen legalmente en este país han sufrido graves intrusiones en su libertad. Muchos han sufrido lesiones físicas; al menos dos fueron trasladados a un centro de detención”, se lee en los documentos presentados ante el Alto Tribunal.

“Y todos están teniendo que soportar los maltratos y vejaciones basados en el color de su piel”.

400 años de racismo en Estados Unidos

ICE, el Ku Klux Klan de Trump

Desde la llegada de los esclavos africanos, el racismo continúa y crece en este gobierno que se encamina hacia la perfecta dictadura

Los trabajadores latinos sin documentos son maltratados, encadenados como esclavos y calificados de criminales.

Desde el comercio triangular, en el que las colonias británicas en América del Norte traían esclavos negros desde África para utilizarlos como mano de obra en las plantaciones, hasta el Movimiento por los Derechos Civiles impulsado por Martin Luther King, pasando por sucesos más recientes como el movimiento Black Lives Matter, todos ellos tienen como protagonista el racismo estructural.

Hasta bien entrado el siglo XX la población afroestadounidense no logró derechos efectivos como la población blanca, y había transcurrido un siglo

ya desde la Guerra de Secesión entre la Unión y los Estados Confederados, un conflicto brutal cuyas causas fueron la abolición de la esclavitud. Aunque a efectos legales apenas quedan restos de aquella época, la barrera todavía sigue ahí.

Ni siquiera la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama supuso un cambio radical más allá del evidente simbolismo.

La población afroestadounidense tiene de media peores ingresos, mayor tasa de desempleo, de abandono escolar o de criminalidad en comparación con otros grupos sociales como los blancos o incluso los hispanos.

La Historia de los Estados Unidos ha estado marcada por la esclavitud que hoy se ensaña contra los trabajadores latinos sin documentos, a quienes se detendrá por su acento, su color, o sencillamente por hablar español.
New York. TINews/Abel Gil.

Los latinos recibirán mucho menos dinero de sus migrantes desde Estados Unidos: en 2024 enviaron 160 mil millones de dólares

Las remesas

Deportaciones, aranceles, escasez de trabajo y la devaluación del dólar entre las causas; el PIB de varios países se verán afectados

El dramático cambio en las políticas de Estados Unidos con esta nueva administración están obligando a los gobiernos de las naciones latinoamericanas a pensar en cómo van a diversificar la producción interna para así dejar de depender de los envíos de sus emigrantes, vitales para la estabilidad económica. En países como Honduras, Haití o El Salvador, las remesas son el 20% del PIB; o en México, Ecuador, Colombia, Perú, y muchos otros, las remesas son un gran soporte en la base más pobre de la sociedad, que va a la par con la fuga de capitales de sus dirigentes corruptos. México y Guatemala encabezaron la lista de los principales países receptores de remesas en 2022 con récord de $58,400 millones y $18,000 millones, res-

pectivamente, y un crecimiento de dos dígitos año tras año. Pero todo ya está cambiando con la administración Trump, que hasta quiere cobrar dinero extra por el envío de dólares para financiar el muro. República Dominicana ocupó el tercer lugar con $9,800 millones. Colombia está en la cuarta posición con $9.429 millones, seguido por Honduras con $8,465 millones, El Salvador

$7,819 millones, Ecuador

$4,744 millones, Brasil $4,972, Haití

$4,532 millones y Perú $3,708 millones.

La mayoría de las remesas enviadas a los diez principales países de la región se originan en Estados Unidos, España y Canadá.

El otro problema de las remesas, además de la baja cantidad por el retorno de muchos emigrados y por lo tanto se enviará menos dinero, es la devaluación del dólar, en momentos en que los rumores de una recesión no desaparecen.

La Ruta de la seda abre una nueva perspectiva para la región, con la creación de ferrocarriles, carreteras, puentes, tecnología e infraestructuras que van a abrir el espectro de los negocios a los países del área con un mercado mucho mayor al estadounidense, pero sin aranceles.

New York. TINews/Abel Gil.

Es una infección causada por la bacteria legionella y que inflama los pulmones

Enfermedad del Legionario

La mayoría la contrae al inhalar la bacteria del agua o del suelo

Los adultos mayores, los fumadores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son especialmente susceptibles a esta enfermedad.

La bacteria de la legionella también causa la fiebre de Pontiac, una enfermedad más leve que se parece a la gripe. La fiebre de Pontiac generalmente desaparece por sí sola, pero la enfermedad de los legionarios puede ser mortal si no se la trata.

Aunque el tratamiento oportuno con antibióticos generalmente cura la enfermedad de los legionarios, algunas personas continúan teniendo problemas después del tratamiento.

Signos o síntomas:

La enfermedad generalmente se presenta entre dos y diez días después de la exposición a la bacteria de la legionella. Normalmente comienza con los siguientes signos y síntomas:

• Dolor de cabeza

• Dolores musculares

• Fiebre de 104 °F (40 °C) o más.

Al segundo o tercer día, la persona va a empezar a manifestar otros signos y síntomas:

• Tos con moco y, a veces, sangre

• Falta de aliento

• Dolor en el pecho

• Síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarrea

Aunque la enfermedad de los legionarios afecta principalmente los pulmones, ocasionalmente puede causar infecciones en las heridas y en otras partes del cuerpo, incluido el corazón. Una forma leve de la enfermedad de los legionarios, conocida como fiebre de Pontiac, puede producir fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y dolores musculares. La fiebre de Pontiac no infecta los pulmones y los síntomas generalmente desaparecen en un lapso de dos a cinco días.

Para las personas con alto riesgo, como los fumadores o los adultos mayores, el tratamiento oportuno es fundamental porque puede ayudar a acortar el período de recuperación y prevenir complicaciones graves.

Causas:

La bacteria del género Legionella pneumophila es responsable de la mayoría de los casos de enfermedad de los legionarios. Al aire libre, la bacteria del género Legionella sobrevive en el suelo y el agua, pero rara vez causa infecciones.

Sin embargo, la bacteria del género Legionella puede multiplicarse en los sistemas de agua fabricados por los seres humanos, como los acondicionadores de aire.

Aunque es posible contraer la enfermedad de los legionarios a través de las tuberías de la casa, la mayoría de los brotes han ocurrido en edificios grandes, quizás porque los sistemas complejos permiten que las bacterias crezcan y se propaguen más fácilmente.

Además, las unidades de aire acondicionado de los hogares

y los automóviles no utilizan agua para enfriar.

Cómo se contagia la infección: La mayoría de las personas se infectan cuando inhalan gotitas microscópicas de agua que contienen la bacteria del género Legionella. Esto puede ser por el rocío de una ducha, un grifo o un jacuzzi, o por el agua del sistema de ventilación de un edificio grande. La infección puede transmitirse también de maneras como:

New York. TINews

Los brotes se han relacionado con bañeras de hidromasaje, torres de refrigeración en sistemas de aire acondicionado, tanques de agua caliente y calentadores, fuentes decorativas, piscinas y agua potable

• Aspiración: Esto ocurre cuando los líquidos entran accidentalmente a tus pulmones, generalmente porque toses o te atragantas mientras bebes. Si aspiras agua que contiene la bacteria del género Legionella, puedes sufrir la enfermedad de los legionarios.

• Suelo: Algunas personas han contraído la enfermedad de los legionarios después de trabajar en un jardín o de usar tierra contaminada para macetas. Factores de riesgo:

No todas las personas expuestas a la bacteria de la legionela se enferman. Es más probable que contraigas la infección si reúnes alguna de estas condiciones:

• Fumar: El tabaquismo daña los pulmones, haciéndote más susceptible a todo tipo de infecciones pulmonares.

grave: Esto incluye enfisema, diabetes, enfermedad renal o cáncer.

• La edad: Tener 50 años de edad o más.

La enfermedad de los legionarios puede ser un problema en hospitales y hogares de ancianos, donde los gérmenes pueden propagarse fácilmente y las personas son vulnerables a la infección.

Complicaciones

• Insuficiencia respiratoria: Ocurre cuando los pulmones no pueden suministrar suficiente oxígeno al cuerpo o no pueden eliminar suficiente dióxido de carbono de la sangre.

• Shock séptico: Ocurre cuando una caída grave y repentina de la presión arterial reduce el flujo sanguíneo a los órganos vitales, especialmente a los riñones y al cerebro. El corazón trata de compensar aumentando el volumen de sangre bombeada, pero la carga de trabajo adicional finalmente debilita el corazón y reduce el flujo sanguíneo aún más.

1 Make a Plan

BEAT THE HEAT BEAT THE HEAT

• Tener un sistema inmunitario debilitado: Esto puede ser el resultado del virus de inmunodeficiencia humana o síndrome de inmunodeficiencia adquirida o de ciertos medicamentos, especialmente corticosteroides y medicamentos que se toman para prevenir el rechazo de órganos después de un trasplante.

• Tener una enfermedad pulmonar crónica u otra afección

• Insuficiencia renal aguda: Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre. Cuando tus riñones fallan, se acumulan en tu cuerpo niveles peligrosos de líquidos y desechos.

Cuando no se trata oportunamente, la enfermedad del legionario puede ser mortal.

2

3

Know how and where to cool off: nyc.gov/beattheheat

Know how and where to cool off: nyc.gov/beattheheat

Find your Cool Option if it gets hot. If you have air conditioning, use it! If you don't, identify other places where you can find relief from the heat.

conditioning, use it! If you don't, identify other places where you can find relief from the heat.

2 Gather Supplies & Stay Ready

Gather Supplies & Stay Ready

Monitor the temperature inside your home to know when it gets too hot. If outdoors, wear light clothes, use sunscreen, and stay in the shade. Drink plenty of water.

Monitor the temperature inside your home to know when it gets too hot. If outdoors, wear light clothes, use sunscreen, and stay in the shade. Drink plenty of water.

3 Stay Informed

Stay Informed

Get alerts from Notify NYC by texting NOTIFYNYC to 692-692 or call 311.

Get alerts from Notify NYC by texting NOTIFYNYC to 692-692 or call 311.

Es uno de los problemas de salud mental más comunes a esta edad

Trastorno de Ansiedad en los adolescentes

Aparece cuando esos sentimientos son intensos, persistentes y afectan la vida diaria del joven

Se manifiesta como miedo o preocupación excesiva frente a situaciones en la escuela, las relaciones sociales, el futuro o incluso la imagen personal.

Aunque sentir nervios o preocupación es una reacción normal ante ciertos desafíos, el trastorno de ansiedad aparece cuando esos sentimientos son intensos, persistentes y afectan la vida diaria del joven.

El trastorno de ansiedad en adolescentes se manifiesta como un miedo o preocupación excesiva frente a situaciones cotidianas, pero esta condición no se limita a un simple “estar nervioso”; se convierte en una dificultad real que interfiere en la capacidad de estudiar, socializar o disfrutar de actividades que antes resultaban placenteras.

Ansiedad sin atención adecuada puede derivar en depresión, abuso de sustancias, bajo rendimiento escolar y aislamiento social. En algunos casos puede aumentar el riesgo de pensamientos autodestructivos.

Las principales causas de la ansiedad en adolescentes son multifactoriales. Algunas de las causas más frecuentes incluyen:

* Presión académica y escolar, por alto rendimiento.

* Cambios hormonales y biológicos de la adolescencia.

* Problemas familiares como divorcios, conflictos o inestabilidad en el hogar.

* Redes sociales y comparaciones constantes, que intensifican la inseguridad y la baja autoestima.

* Factores genéticos, pues los antecedentes familiares de ansiedad aumentan el riesgo.

Síntomas más comunes. Los adolescentes con trastorno de ansiedad suelen presentar una combinación de síntomas físicos, emocionales y conductuales. Entre ellos:

* Nerviosismo constante o sensación de peligro.

* Dificultad para concentrarse.

* Problemas de sueño.

* Dolores de cabeza o de estómago sin causa médica.

* Evitación de actividades sociales.

* Irritabilidad y cambios de humor.

Opciones de tratamiento: Afortunadamente, el trastorno de ansiedad en adolescentes es tratable.

Algunas estrategias incluyen:

* Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.

* Apoyo familiar y escolar: un ambiente comprensivo es clave para la recuperación.

* Técnicas de relajación y mindfulness: reducen el estrés y mejoran la gestión emocional.

* Medicamentos: en casos

moderados o graves, bajo supervisión médica. El papel de los padres y educadores. Detectar a tiempo los signos de ansiedad es fundamental. Padres y maestros deben estar atentos a cambios de comportamiento, bajo rendimiento escolar o actitudes de aislamiento.

Escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y buscar ayuda profesional son pasos esenciales para acompañar al adolescente.

New York. Guardiola Pharmacy.

Trastorno de ansiedad social en adolescentes

La Fobia Social

Miedo intenso y persistente a situaciones sociales donde el adolescente podría ser observado, juzgado o humillado por otros.

Este trastorno puede causar un deterioro significativo en el funcionamiento académico, social y familiar del adolescente. Los adolescentes con ansiedad social a menudo evitan interacciones sociales y pueden tener dificultades para hacer amigos o participar en actividades grupales.

También puede manifestarse de varias maneras, incluyendo síntomas físicos como latidos cardíacos rápidos, sudoración, temblores y dificultad para respirar.

La ansiedad social puede impactar distintas áreas de la vida del adolescente, afectando su bienestar emocional, sus relaciones interpersonales y su rendimiento académico.

Síntomas: La timidez o incomodidad en ciertas situaciones no son necesariamente signos de trastorno de ansiedad social, especialmente, en los niños. El nivel de comodidad en las situaciones sociales varía y depende de los rasgos de la personalidad del individuo y de sus experiencias de vida. Algunas personas son reservadas por naturaleza, y otras son más extrovertidas.

A diferencia del nerviosismo diario, el trastorno de ansiedad social comprende miedo, ansiedad y evasión, que interfieren con la rutina diaria, el trabajo, la escuela u otras actividades.

El trastorno de ansiedad social suele comenzar a principios o mediados de la adolescencia, aunque no siempre es así; a veces puede empezar en niños mucho más pequeños o en adultos.

Síntomas emocionales y conductuales:

• Temor a situaciones donde podrías ser juzgado.

• Angustia por sentirse avergonzado o humillado.

• Temor intenso de interactuar o hablar con extraños.

• Temor a que los demás noten que estás ansioso.

• Temor a tener síntomas físicos que puedan causarte incomodidad, como sonrojarse, sudar, temblar o que te tiemble la voz.

• Dejar de hacer algunas actividades o dejar de hablar con ciertas personas por miedo a sentirte avergonzado.

• Evitar situaciones donde seas el centro de atención.

• Tener ansiedad en los momentos previos a enfrentar una situación o actividad que te da miedo.

• Miedo intenso durante las situaciones sociales.

• Después de una situación social, analizar tu desempeño e identificar fallas en tus interacciones.

• Esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social.

• En el caso de los niños, es posible que puedan exteriorizar la ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar en situaciones sociales.

Síntomas físicos: A veces, hay signos y síntomas físicos que pueden acompañar el trastorno de ansiedad social y pueden ser enrojecimiento, latidos rápidos del corazón, temblores, sudoración, malestar estomacal o náuseas, dificultad para respirar, mareos o aturdimiento, sensación de que tu mente se quedó en blanco, tensión muscular. Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden cambiar con el tiempo. Pueden exacerbarse ante exigencias o situaciones de estrés. Aunque evitar situaciones que produzcan ansiedad puede hacerte sentir mejor a corto plazo, es probable que tu ansiedad continúe en el largo plazo si no recibes tratamiento.

Consulta con el médico o tu profesional de salud mental si temes o evitas situaciones sociales normales porque te causan incomodidad, angustia o pánico.

New York. Guardiola Pharmacy.

Serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria de muchas familias

Millones de neoyorquinos afectados por el posible recorte de los SNAPS

Trump presiona a los inmigrantes latinos sin documentos para que se autodeporten

Los más vulnerables, niños y adultos mayores de familias inmigrantes sin recursos, tendrán serias dificultades para poder subsistir.

Son millones las personas afectadas, los más vulnerables, que ahora podrían enfrentar el riesgo de graves recortes en los SNAP de alimentación que otorga el gobierno y que reducirían los servicios, beneficios con menor alcance real, mientras las organizaciones comunitarias se encuentran ya desbordadas.

El nuevo paquete legislativo aprobado por La Cámara de Representantes, el “One Big Beautiful Bill Act”( OBBBA), es una ley que contempla recortes masivos a los beneficios del SNAP que incluyen mayores requisitos de trabajo, reducciones en el valor de los beneficios, transferencia de parte del gasto SNAP desde el gobierno federal hacia los estados.

El White House Budget Office (CBO) estima que unos 2.4 millones de estadounidenses verán recortados sus beneficios por estos cambios.

Se prevé que Nueva York deberá pagar entre $1,4 mil millones y $2,2 mil millones anuales para compensar parte de los gastos de SNAP que ahora recaen sobre el estado.

La Oficina del Contralor del Estado (DiNapoli) estima que el plan del Senado podría costar hasta $1,2 mil millones adicionales al año, y la propuesta de la Cámara incluso hasta $2 mil millones.

En Nueva York, unos 3 millones de personas usan SNAP regularmente: 281,000 adultos perderían el derecho, y otros 413,000 podrían perderlo debido a los nuevos requisitos laborales.

Se estima que más de 1 millón de neoyorquinos que reciben este beneficio estatal, incluyendo 363,000 niños, podrían perder las ayudas. Urban Institute, estima que 1,701,000 familias perderían parte o la totalidad de sus beneficios.

Se amplían significativamente los grupos sujetos a trabajo, voluntariado o capacitación mínima de 80 horas mensuales. Incluye a los adultos sin discapacidad entre 18 y 64 años sin dependientes (antes solo hasta 55 años).

En 2026, el beneficio promedio por persona sería apenas $6.40 al día, cubriendo menos de dos comidas diarias.

En el Bronx más del 43 % de los hogares reciben SNAP, y las organizaciones benéficas ya están desbordadas. La reducción de fondos federales también afecta a bancos de alimentos y comedores comunitarios, poniendo en riesgo su capacidad de respuesta.

New York. Agencias / TINews.

BEAT THE HEAT BEAT THE HEAT

500+ New Yorkers die from heat each year.

500+ New Yorkers die from heat each year.

1 Make a Plan

Find your Cool Option if it gets hot. If you have air conditioning, use it! If you don't, identify other places where you can find relief from the heat.

2

Know how and where to cool off: nyc.gov/beattheheat

Know how and where to cool off: nyc.gov/beattheheat

Gather Supplies & Stay Ready

Monitor the temperature inside your home to know when it gets too hot. If outdoors, wear light clothes, use sunscreen, and stay in the shade. Drink plenty of water.

3

Stay Informed

Get alerts from Notify NYC by texting NOTIFYNYC to 692-692 or call 311.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.