
GuíadelInmigrante(I) entiemposdeintolerancia


Inmigrantes "sin papeles"
Detenidos: 41,169
Capacidad ICE: 41,500.
Crece un 41% la detención de inmigrantes sin récord criminal
GuíadelInmigrante(I) entiemposdeintolerancia
Inmigrantes "sin papeles"
Detenidos: 41,169
Capacidad ICE: 41,500.
Crece un 41% la detención de inmigrantes sin récord criminal
Detenidos 1,800 inmigrantes sin antecedentes en dos semanas
Trump anunció 30.000 camas en la prisión de Guantánamo “para detener a los peores criminales extranjeros ilegales”
Defensa y Seguridad Nacional (personal de la Marina y miembros de la Guardia Costera de Estados Unidos) preparan la Estación
Naval de la Bahía en Cuba para recluir a inmigrantes expulsados junto a terroristas y criminales peligrosos.
Ante el asombro mundial y la indignación de los organismos de defensa de los derechos humanos, el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, va mostrando poco a poco el trasfondo de esta persecución implacable contra la inmigración irregular, que está centrada sin duda en los inmigrantes latinos.
Mientras miembros de la Marina y la Guardia Costera erigen tiendas de campañas de expedición para apoyar la expansión de la detención de migrantes en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo desde el pasado 2 de febrero de 2025, los organismos internacionales de derechos humanos critican las medidas y varios gobiernos han alzado ya su voz en contra.
Muchos inmigrantes sin documentos y sin antecedentes criminales están siendo mezclados con terroristas y criminales peligrosos, lo que ya ha provocado rechazo e indignación internacional.
No cabe duda del crecimiento de la población inmigrante en las dos costas de los Estados Unidos y también su influencia política en este país, viene poniendo muy nerviosos a los primeros inmigrantes europeos, los ancestros de Trump, como lo expresó él mismo recientemente: “Inmigrantes sin documentos quieren arrebatarnos el país”.
Y continúa la caza de brujas y la brutal persecución contra los inmigrantes recién llegados, los que ocupan los trabajos que nadie quiere hacer y que suelen ser explotados, perseguidos y ahora criminalizados por la actual administración.
El gran problema es que en los dos últimos años se consolidó la pandilla criminal El Tren de Aragua, que se expandió por muchos estados y cometieron crímenes horrendos.
Y esta fue la oportunidad para empaquetar criminalmente a todos los inmigrantes sin documentos y crear un estigma que afecta a la gran mayoría, ese 99 por ciento que
trabaja con honestidad, pagan impuestos y hacen crecer a este país.
Los demócratas descuidaron las fronteras y se colaron en Estados Unidos peligrosos grupos de delincuentes que comenzaron a cometer graves hechos criminales y que han servido de pretexto a los republicanos para llevar a cabo una caza de brujas que recuerda en cierta forma la época de la esclavitud.
Con Trump, los Estados Unidos han tenido un retroceso de dos siglos, con la pérdida de muchos derechos adquiridos que ha eliminado con un solo plumazo.
Esto evoca la llegada de los criminales que llegaron hace unos siglos desde Europa a América y que conquistaron nuevas tierras para los colonos invasores a través del exterminio de los pueblos nativos.
El río siempre vuelve a su cauce, y los descendientes indígenas del continente terminarán poblando el Norte, la tierra que la historia les robó a punta de mentiras y pistola.
La inteligencia humana no tiene duda que fue Elon Musk, el hombre más rico del mundo, el que puso en el poder a Trump y con su apoyo orquestaron la campaña sucia contra la inmigración irregular.
En la forma de cómo define o establece el actual gobierno los crímenes que ameritan una deportación, más de 12 millones de personas se sienten amenazadas por las políticas antiinmigrantes de Trump. Estados Unidos está llegando a acuerdos con muchos países latinos para que reciban a los “criminales inmigrantes”, algunos de ellos deportados incluso por haber violado solo una normativa de tránsito.
“Los que entraron por la frontera cometieron un acto criminal”, insisten los funcionarios republicanos, justificando así las deportaciones a diestra y siniestra en una batalla de intereses de varios departamentos estadounidenses en lo que será sin duda, como ha venido sucediendo, un negocio de miles de millones de dólares.
A las deportaciones masivas se suman no sólo las redadas policiales contra inmigrantes, que son tratados de manera cruel y racista en las calles de varias ciudades, sino también la intervención contra niños en escuelas e iglesias cuyos padres son inmigrantes sin documentos.
Los efectos colaterales de está persecución implacable indiscriminada (buenos y malos) como el desabastecimiento, la falta de mano de obra, el rompimiento de familias, etc., etc., poco le preocupa a la actual administración.
“El gobierno estadounidense viola los derechos fundamentales de los inmigrantes que van a ser enviados a Guantánamo, lejos de sus familias y sus abogados”, dicen organismos internacionales de derechos humanos.
La presencia de migrantes en Guantánamo no es nueva, ya que hasta la fecha la base militar ha recibido un número limitado de personas interceptadas en el mar, en su mayoría procedentes de Haití y Cuba.
“Es ilegal que nuestro gobierno use Guantánamo como un agujero negro legal. Sin embargo, eso es exactamente lo que está haciendo la administración Trump”, dijo Lee Gelernt, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo a NBC a principios de febrero que “no hay plan” de recluir a los inmigrantes allí indefinidamente y que trabajarán con el Congreso
El crecimiento del voto en los Estados Unidos está en el fondo de la caza de brujas de la élite política republicana liderada por Trump.
El impacto de la “Latinoamericanización” de Estados Unidos va camino transformar al país en una sociedad bilingüe. De acuerdo con el censo, para 2050 habrá 138 millones de hispanoparlantes en Estados Unidos. (Stephen D. King, Grave New World. New Haven, 2017).
No está claro cómo el Gobierno está eligiendo a las personas que serán transferidas. Hasta ahora, todos han sido hombres y se ha considerado que todos tienen lo que se describió como “criminalidad”, dijo una fuente familiarizada con el asunto, que va desde ser presuntos miembros de la notoria pandilla Tren de Aragua hasta violaciones más básicas de la ley de inmigración.
para asegurarse de que estén “utilizando la Bahía de Guantánamo de manera apropiada”.
La instalación militar está ubicada en la bahía del mismo nombre, en el sureste de Cuba, que se la alquiló a Estados Unidos por primera vez en 1903, un año después del fin de la ocupación estadounidense de la isla.
Hasta mediados de febrero se habían realizado siete vuelos militares que trasladaron a 98 inmigrantes desde Estados Unidos a la bahía de Guantánamo, según datos federales compartidos con CNN.
“Además de retener a miembros de pandillas violentas y otros inmigrantes ilegales de alto riesgo, la bahía de Guantánamo también tiene detenidos a otros inmigrantes ilegales con órdenes de deportación definitivas”, dijo un alto funcionario de Seguridad Nacional en una declaración a CNN Y agregó:
“Todos estos individuos cometieron un delito al ingresar ilegalmente a Estados Unidos”.
Staff
Fundador: Mauricio Hernández
Co Fundador: Charlie Negron (Q.E.D)
Director: Mauricio Hernández
Gerente General: Angela Copaban
Periodistas: M. Hernández Orlando Contreras Alejandro Alemán
Administración Angela Copaban
/Ventas Tel: 347-591-9913
Ejecutiva de Ventas Gina Rodríguez y RR.PP.:
Diseñador: Fluxus Visual
Videografo: Miqueas A. Espíritu R.
Community Manager: Trabajador Inmigrante Agency
www.trabajadorinmigrante.com info@trabajadorinmigrante.com (administración) ibernetmedia3533@gmail.com (Redacción)
Síganos en las redes sociales
@Todos los derechos están reservados en los contenidos de propiedad intellectual, escritos y diseños.
Está prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización por escrito. Si usa este contenido, debe citar la fuente. Los textos y artículos de nuestros colaboradores son responsabilidad total de sus autores y no comprometen la opinión editorial de nuestro periódico.
El mundo observa atónito
la cacería contra los latinos que nos recuerda la esclavitud; EE.UU. pasó de la democracia a la dictadura en 30 días
Trump busca poderes absolutos para imponer su política racial a través de una presidencia dictatorial y subordinada a sus intereses la de sus socios multimillonarios
Más de 12 millones de inmigrantes injustamente criminalizados por culpa de una política migratoria desordenada, errática, despreciada e ignorada por los dos partidos terminó en un vendaval incontrolable de millones de personas honestas y trabajadoras que migraron de sus países buscando oportunidades en el Norte.
Pero debemos devolvernos un poco en la historia para ver el problema desde una perspectiva más coyuntural y no tan fría e hipócrita como la quieren mostrar los republicanos arrodillados ante el magnate que ya se siente un Rey.
Es la mayor cacería de hu-
manos en la historia de la humanidad, esta vez contra los inmigrantes sin documentos que enriquecen a este país; ellos son el 99,96 % de personas son honestas y trabajadoras y menos del 0,04% de ellos son criminales o con antecedentes, que según el propio ICE, llegan a las 83,000 personas.
Como sabemos dentro del bulto de naranjas suele haber alguna podrida, pero de ahí a querer decir que todo el bulto está podrido, entonces la mentira y la manipulación están reinando. Las cifras de las dos primeras semanas de febrero son muy preocupantes.
Los detenidos por ICE sin una condena penal o cargos penales pendientes aumentó en más de 1,800, lo que representa el 41% del total de 4,422 nuevos detenidos, según NBC News.
Los datos recientes de detención del ICE muestran que sus centros de detención están al límite de su capacidad. El número de personas detenidas pasó de 39,238 a principios de febrero a 41,169 a mediados de febrero. La capacidad de detención del ICE en todo el país es de 41,500. Tras el asesinato cometido
por un inmigrante venezolano sin documentos a una adolescente estadounidense, Trump se refirió a todos los inmigrantes sin papeles como criminales y promovió leyes durísimas. Ahora los republicanos deportan a trabajadores honestos que llevan 10, 15 y hasta 20 años trabajando y pagando impuestos, y podrían acabar presos en
Guantánamo, junto a peligrosos criminales y terroristas.
Trump criminaliza al 99,96% de los trabajadores inmigrantes sin documentos, excluyendo a los 83,000 con antecedentes criminales, que son en realidad el 0,04% del total de 12 millones.
El ambiente de inseguridad disuade a muchos afectados sin documentos, que temen que el jefe los entregue a ICE
Las políticas migratorias de Donald Trump intensifican el temor entre los trabajadores inmigrantes sin papeles en Estados Unidos.
La expansión de la "remoción expedita" permite a los oficiales de inmigración deportar rápidamente a personas sin el debido proceso si se determina que han estado en el país por menos de dos años.
Esta política, combinada con redadas en lugares de trabajo, ha incrementado la vulnerabilidad de los trabajadores indocumentados, quienes temen que cualquier interacción con las autoridades pueda resultar en su detención y deportación.
Además, propuestas legislativas en algunos estados buscan incentivar la denuncia de inmigrantes indocumentados ofreciendo recompensas monetarias.
En Misuri se ha propuesto otorgar hasta $1,000 dólares a quienes proporcionen información que conduzca a la detención de indocumentados.
Estas iniciativas han sido criticadas por promover la discriminación y el racismo, exacer-
bando el clima de miedo entre las comunidades inmigrantes. Este entorno de intimidación tiene consecuencias directas en la disposición de los trabajadores indocumentados a denunciar abusos laborales.
El temor a ser identificados y deportados supera muchas veces la necesidad de reportar condiciones laborales injustas o explotadoras. Esta situación perpetúa ciclos de abuso y explotación, ya que los empleadores inescrupulosos se aprovechan de la vulnerabilidad de estos trabajadores.
Señalan que el miedo a la deportación no solo afecta la disposición de los trabajadores a denunciar abusos, sino que también tiene repercusiones en su bienestar general y en la cohesión social de las comunidades. Las políticas migratorias de la administración Trump perpetúan las situaciones de explotación y vulnerabilidad de los trabajadores inmigrantes en diversas comunidades en los Estados Unidos
Organizaciones de derechos humanos y grupos de defensa de los inmigrantes han expresado su preocupación por estas políticas y su impacto en las comunidades inmigrantes.
Desde 2022, se matricularon en el sistema escolar de Nueva York unos 40.000 niños inmigrantes
de centros pedirán a los agentes que esperen afuera y el abogado del distrito escolar se pondrá al frente.
Varios estados republicanos debaten proyectos de ley contra la inscripción de estudiantes indocumentados en escuelas públicas, pese a que una sentencia de la Corte Suprema garantiza este derecho.
Las escuelas públicas donde estudian grupos de niños inmigrantes ya han tenido que enfrentar una serie de cambios drásticos para poder recibir en sus aulas a los hijos de decenas de miles de familias que cruzaron la frontera sur. Ahora tienen el reto de las deportaciones.
La ley establece como obligación que los padres envíen a sus hijos a la escuela pues de lo contrario podrán ir incluso a la cárcel.
Si llegan agentes de ICE a la puerta de una escuela pública de la ciudad de Nueva York, los directores tienen instrucciones de cómo proceder gracias a que algunos distritos escolares en todo el país han venido preparando a los educadores.
Las escuelas públicas han tenido que enfrentar muchos retos en los últimos años con la llegada de cientos de miles de inmigrantes que cruzaron la frontera sur, muchas familias junto con sus hijos.
La deserción escolar es muy alta, y ahora mucho más con las deportaciones, hasta el punto de que hay que animar a los adolescentes para que acudan a clase persuadiendo a los padres, a pesar de la angustia
Muchos padres tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela, mientras continúa el trabajo de informar a los inmigrantes sobre sus derechos.
y el temor latente de que pueda separarse de la familia.
Se vienen realizando en varias escuelas charlas de información jurídica donde los trabajadores sociales explican a las familias sobre los derechos a la educación pública de los niños inmigrantes que viven de manera ilegal.
Las escuelas públicas estadounidenses no suelen hacer un seguimiento del estatus migratorio de los alumnos.
Las redadas de ICE contra la inmigración irregular en colaboración fiscal del IRS está prohibido, pero el Congreso de mayoría republicana podría cambiar la ley
El IRS les ayudará a combatir redes de trata de personas y a empresarios que contratan a inmigrantes sin documentos
Si cambia la ley, el IRS podría compartir con ICE datos fiscales sensibles como números de Seguro Social o de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN).
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) solicitó al Departamento del Tesoro colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según documentos obtenidos por la prensa estadounidense
Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional, solicitó en un memorando al secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent, la colaboración de los agentes de la división de investigaciones criminales del IRS para la aplicación de las leyes de inmigración.
El gobierno quiere utilizar la experiencia de los agentes del IRS que han logrado identificar fraudes fiscales multimillonarios en delitos financieros durante el 2024.
La agencia tributaria ha tenido siempre en su política no compartir información con ICE, excepto en investigaciones penales específicas, como lo indica en la sección 6103 del Código de Rentas Internas, que protege a los contribuyentes.
Sin embargo, es muy probable que el Congreso apruebe nuevas leyes que permitan esta colaboración que también buscan que los agentes asistan en tareas de arresto, detención y deportación de personas en situación migratoria irregular.
Según Noem, el DHS entiende que el Departamento del Tesoro dispone de personal calificado para apoyar en estas tareas, especialmente después del aumento de la plantilla del IRS tras la expansión presupuestaria de 2022, informó The Washington Post.
El gobierno ya había autorizado a agencias del Departa-
mento de Justicia, de la Administración de Control de Drogas (DEA), de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (US Marshals Service) a participar en la aplicación de leyes migratorias.
A diferencia de los auditores o empleados de cobro del IRS, los agentes del IRS-CI tra-
bajan de manera regular con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias federales en la persecución de delitos financieros.
La división de investigaciones criminales del IRS (IRS-CI), compuesta por 2,290 agentes que pueden realizar arrestos, portar armas de fuego e investigar delitos financieros como evasión fiscal, lavado de dinero, tráfico de drogas y fraude de identidad.
sin documentos también tienen derechos bajo la actual Constitución de los Estados
Información importante que le puede ayudar a proteger sus derechos y los de su familia en caso de una interacción con los oficiales de inmigración
Aunque la prioridad son los criminales, los hechos nos han mostrado que pagan también justos por pecadores. Si está indocumentado, o tiene un permiso de residencia, o incluso si es ciudadano, usted debe conocer sus derechos en caso de un encuentro con agentes de inmigración
Tenga en cuenta estas recomendaciones y procure no frecuentar lugares de riesgo.
Crea un plan de seguridad:
- Identifique sus contactos de emergencia y memorice sus números de teléfono.
- Escuela: Proporcione a la escuela o guardería de su hijo un contacto de emergencia para que lo recojan.
- Salud: Proporcione autorización por escrito para que su contacto de emergencia tome decisiones médicas y legales para su hijo o hija.
Si quiere localizar a un inmigrante detenido por ICE puede en este link de los detenidos de ICE: https://locator.ice.gov/ odls/#/search
Todas las personas, sin importar su ‘status’ migratorio, tienen derecho de mantener silencio cuando son cuestionadas o arrestadas por oficiales de inmigración.
Ser parado por oficiales de inmigración u otras fuerzas policiales puede ser atemorizante, pero es importante guardar la calma. Durante cualquier encuentro con la policía, es importante hacer lo siguiente: Defienda sus derechos:
- Mantenerse tranquilo y no corra, discute, resista, ni pelee con el oficial, aun si cree que se están violando sus derechos y que lo están tratando injustamente.
- Mantenga sus manos donde la policía pueda verlas, y dígales si necesita alcanzar papeles en un bolsillo o una guantera.
- No mienta sobre su estatus y no presente papeles falsos.
- Si es detenido en una parada de tráfico: Pregunte si el oficial es del departamento de policía o de inmigración. Los oficiales de inmigración frecuentemente se identifican como "policías" pero no lo son. Pregunta si son
de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o de Protección Aduanera y Fronteriza (CBP).
Guía sobre qué información suministrar al ICE
Si es ciudadano estadounidense o tiene estatus legal de inmigración: Muestre su pasaporte, tarjeta de residente permanente, u otra documentación de su estatus. Si tiene más de 18 años de edad, debe cargar sus papeles en todo momento. Cualquier cosa que le diga a un oficial puede ser usada contra usted en la corte de inmigración.
Si no tiene documentos, tiene derecho a mantener silencio y no tiene que discutir su estatus de inmigración o ciudadanía con la policía, agentes de inmigración, u otros oficiales
Si un oficial toca en su puerta: NO abra la puerta. Enseña a sus hijos que no abran la puerta. Los oficiales deben de tener una orden firmada por un juez para entrar a su casa.
Si está afuera y cree que ve a oficiales de inmigración cerca de usted, muévase a un lugar seguro dentro.
Si es ciudadano estadounidense y se siente seguro haciéndolo, graba la actividad con su teléfono o escribe cualquier información relevante sobre lo que ve. Tenga mucho cuidado de no interferir u obstruir la operación policial.
* Los oficiales deben tener una orden judicial firmada por un juez para ingresar a su hogar. "Órdenes" de ICE no son firmadas por un juez; son formas de ICE firmadas por oficiales de ICE y no dan la autoridad de entrar a una casa sin el permiso de los habitantes.
"No abra la puerta" si los agentes no presentan una orden judicial firmada por un juez. ¿Qué se puede hacer?
Usted tiene derechos si agentes del ICE tocan a su puerta y vive con personas sin documentos, a pesar de que es ciudadano o residente.
Lo primero es que no tiene por qué abrir la puerta a los oficiales y mucho menos dejarlos pasar, a menos que tengan una orden firmada por un juez federal. Debe saber que ICE podría acudir a su vivienda preguntando por alguna persona en particular como parte de investigaciones o para expulsarla del país.
Agentes de ICE pueden visitar una casa cuando están haciendo una investigación por fraude, cuando hay una petición de visa y quieren ver si la pareja vive junta y aunque es raro todavía se hacen ese tipo de visitas, dicen los abogados de inmigración.
¿Qué debe decir una orden judicial? Si los agentes le presentan una orden judicial debe
ICE también puede llegar a su casa buscando a alguien por un caso criminal, o que tenga una orden de deportación y le van a presentar cargos federales.
tener su nombre y dirección y debe de decir a quién están buscando y qué parte de su casa quieren revisar por lo que debes de poner atención a esa información.
Cónsul General de Guatemala en Nueva York, Víctor Ramírez Scaglia
“Es
muy importante que todos conozcan sus derechos, al margen de su situación migratoria” dijo Ramírez a Trabajador Inmigrante.
En Estados Unidos viven 3’256,057 guatemaltecos, pero el censo del país centroamericano estableció en 2020 la cifra en 1,7 millones, es decir que Estados Unidos no contabilizó a 1.2 millones personas.
Víctor Ramírez Scaglia llegó hace cinco meses a Nueva York para ponerse al frente de una situación complicada para muchos de sus compatriotas guatemaltecos, que en total suman tres millones doscientas cincuenta y seis personas (3’256,057).
Con más de 27 años de carrera diplomática en cuatro países llega por segunda vez a Estados Unidos, en esta ocasión a Nueva York y coincidiendo con la llegada del nuevo gobierno y el anuncio de sus deportaciones masivas. Estuvo antes en Atlanta, India, Indonesia y Trinidad y Tobago.
Ramírez habló de los Ciclos informativos invitando a abogados para que los oriente en caso de que tengan algún fenómeno de deportación a Guatemala. Iniciativas coordinadas desde la cancillería hemos lanzado desde este Consulado y los veinticinco que tenemos en la unión americana.
Es muy importante conocer los derechos, sin importar su condición migratoria, para que puedan actuar en el caso de una de una detención o visita de los agentes de ICE a su lugar de trabajo o a su vivienda.
El Consulado atiende a cerca de 800,000 personas en el Área Tri estatal (NY, NJ y CT) y han puesto abogados de inmigración para orientar a los compatriotas, varios sin regularizar su situación.
La población guatemalteca aquí también ha crecido por las nuevas generaciones de hijos de emigrantes que ya nacieron en Estados Unidos y que han obtenido la doble nacionalidad. La migración ha aumentado en las últimas décadas, pero no tenemos cifras.
Muchos guatemaltecos con ciudadanía estadounidense visitan el consulado en busca de un documento de identificación personal que le servirá para hacer
procesos civiles en su país, como comprar vivienda o recibir una herencia, entre otros trámites.
Los niños nacidos acá, de papás guatemaltecos, pueden inscribirse en el Consulado para que puedan llevar un registro civil y pueda adquirir la doble nacionalidad para que podamos apelar para que haya una reunificación familiar.
“Es importante que muchos de los niños que nacieron en Estados Unidos adquieran la nacionalidad guatemalteca en caso de que uno de los padres sea deportado y se pueda llevar a cabo la reunificación familiar.”
¿Cónsul, que debe hacer un guatemalteco que no haya regularizado su situación?
Primero guardar la calma, si bien es cierto sí hay detenciones en marcha y retornados a Guatemala. Hay que realizar un plan de emergencia o de contingencia para dejar organizada su situación en Estados Unidos en caso de una deportación.
Existe una línea de emergencia en todos los consulados guatemaltecos para casos excepcionales en caso de que les sea abierto un proceso migratorio acá y conozcan cómo pueden regularizarse.
¿Cuántas personas atienden cada día en su Consulado?
Cerca de 250 cada día, aunque en las últimas semanas se han incrementado por el tema del registro civil y la doble nacionalidad de los niños. Los papás se están preparando, pero muchas inscripciones o certificados de nacimiento vienen con datos erróneos de los papás y esto complica las cosas.
¿Qué sectores de la economía ocupa más a los guatemaltecos?
En la Ciudad en la construcción, pero también en servicios (restaurantes, repartidores); fuera de la ciudad jardinería están en jardinería en las granjas y diversos sectores de la economía.
¿Hay una cifra de guatemaltecos deportados? ICE ha dado cifras de ‘deportables’ de varios países latinos.
Desde antes de llegar Trump a la presidencia ya había retornos de guatemaltecos con un promedio de quince vuelos semanales, que ha sido la dinámica en los últimos cinco años. Hoy sigue ese promedio, aunque se registran días en que salen hasta tres vuelos.
En este momento es importante que estén bien informados por medios oficiales y reconocidos; Aquí estamos para orientarlos en el plan de emergencia si agentes de ICE llegan al trabajo, las iglesias, las escuelas o el mismo hogar.
“Tienen derecho a guardar silencio, no están obligados a firmar ningún documento; pidan hacer una llamada a un abogado o al Consulado.”
Cónsul Víctor Ramírez Scanglia.
Guatemala aumenta un 40% número de vuelos de inmigrantes deportados
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, acordó con Estados Unidos recibir migrantes deportados de otras naciones como parte de un nuevo esquema de colaboración en temas migratorios.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, Arévalo explicó que Guatemala aceptará deportados de distintas nacionalidades, quienes luego serán repatriados a sus países de origen con fondos proporcionados por Estados Unidos.
"Hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de retornados guatemaltecos como de deportados de otras nacionalidades para su ulterior repatriación", afirmó Arévalo, destacando el compromiso de su Gobierno con la gestión migratoria regional.
El acuerdo, descrito como un modelo de "tercer país seguro", posiciona a Guatemala como un actor central en la estrategia migratoria de Estados Unidos.
Guatemala actuará como un punto intermedio para gestionar deportaciones y facilitar el retorno de migrantes a sus países de origen.
Las medidas restrictivas contra la salud de los inmigrantes deja desprotegida a la fuerza laboral que hace crecer a los Estados Unidos
La reelección de Donald Trump trajo de nuevo las políticas restrictivas al acceso de servicios de salud para personas indocumentadas.
Sin documentos no hay Salud”, parece el titular de una telenovela latina, pero en realidad es una frase que describe cómo afectan las políticas anti inmigrantes de Donald Trump contra la salud de los trabajadores inmigrantes, número estimado en más de 13 millones según distintas fuentes.
les retribuye ni en la salud a los millones de inmigrantes sin documentos que trabajan honradamente en este país
A nivel nacional, la administración Trump ha emitido órdenes ejecutivas que afectan la atención médica, como la reducción del período de inscripción para seguros de salud y la reversión de programas que ampliaban la elegibilidad para Medicaid.
Estas son algunas de las medidas anunciadas por el gobierno y que afectan seriamente a los trabajadores inmigrantes que aún no han podido regularizar su situación legal en este país.
- Quitar a beneficiarios de DACA el acceso a seguros médicos bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible y volver a poner en pie las condiciones más duras de la regla de carga pública del primer mandato de Trump.
- Revocar el acceso de los dreamers a Obamacare y limitar el
acceso a otros inmigrantes indocumentados a programas de salud como Medicaid.
- Eliminar una norma del pasado gobierno expedida en noviembre pasado y que permitía a unos 100,000 beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) acceder a un seguro médico a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare.
- Acabar con la norma hará que los dreamers, sin un empleo que les provea seguro médico, no puedan acceder a ninguna cobertura de salud financiada con dinero federal.
- Otra propuesta plantea un potencial ahorro de 35,000 millones
de dólares limitando el acceso de algunos inmigrantes no ciudadanos a programas como Medicaid, que provee ayuda a personas de bajos recursos.
En estados como Texas, las políticas migratorias restrictivas y las leyes severas contra el aborto han provocado que mujeres indocumentadas eviten acudir a servicios médicos por miedo a ser deportadas o arrestadas.
En Texas y Florida se han promulgado órdenes ejecutivas que obligan a los hospitales a preguntar y reportar el estatus migratorio de los pacientes.
Muchos niños tienen pensamientos que a veces les molestan y sienten que tienen que hacer algo al respecto, aunque la acción no tenga sentido.
Significa tener pensamientos y comportamientos no deseados que ocurren con frecuencia, ocupan mucho tiempo, interfieren con las actividades o hacen que los niños se sientan muy molestos.
Son diversos los pensamientos incómodos para los niños, como por ejemplo, pueden preocuparse por tener mala suerte si no usan su prenda favorita. En el caso de algunos niños, los pensamientos y los impulsos de realizar ciertas acciones persisten, incluso si intentan ignorarlos o hacer que desaparezcan.
Los niños pueden padecer un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) cuando los pensamientos no deseados (y las conductas que sienten que deben realizar debido a esos pensamientos) ocurren con frecuencia, ocupan mucho tiempo (más de una hora al día), interfieren con sus actividades o los alteran mucho. Los pensamientos se denominan obsesiones y las conductas, compulsiones.
SIGNOS Y SÍNTOMAS: Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo pueden tener obsesiones, compulsiones o ambas cosas.
OBSESIONES: Son pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten y que son intrusivos, no deseados y provocan ansiedad en la mayoría de las personas.
• Temor a los gérmenes o a la contaminación.
• Miedo a olvidar, perder o extraviar algo.
• Temor de perder el control sobre su propio comportamiento.
• Pensamientos agresivos hacia los demás o hacia uno mismo.
• Pensamientos no deseados, prohibidos o tabúes relacionados con el sexo, la religión o algún daño.
• Deseo tener las cosas en un orden simétrico o perfecto.
• Pensamientos, impulsos o imágenes no deseados que ocurren una y otra vez y que causan ansiedad o angustia.
• Pensar o decir algo una y otra vez (por ejemplo, contar o repetir palabras una y otra vez en silencio o en voz alta).
• Hacer algo una y otra vez (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico o verificar las mismas cosas una y otra vez, como si una puerta está cerrada con llave).
• Hacer algo una y otra vez de acuerdo con ciertas reglas que
deben seguirse exactamente para que una obsesión desaparezca.
COMPULSIONES:
Son conductas repetitivas que una persona siente la necesidad de realizar, a menudo como respuesta a una obsesión. Las compulsiones frecuentes incluyen:
• Limpiarse o lavarse las manos de forma excesiva.
• Ordenar u organizar artículos de una manera particular y precisa.
• Comprobar repetidamente las cosas, como asegurarse de que la puerta esté cerrada con llave o que el horno esté apagado.
• Contar compulsivamente.
• Orar o repetir palabras en silencio.
Aunque los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo pueden comenzar en cualquier momento, por lo general empiezan
entre la niñez tardía y la edad adulta temprana. A la mayoría de las personas con trastorno obsesivo-compulsivo se les diagnostica la enfermedad cuando son jóvenes adultos.
Los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo pueden comenzar lentamente y desaparecer en ciertos momentos o empeorar con el paso del tiempo.
Por lo general, los síntomas empeoran en situaciones estresantes. Las obsesiones y las compulsiones de una persona también pueden cambiar con el tiempo.
Los niños tienen conductas compulsivas porque creen que evitarán que les sucedan cosas malas o les harán sentir mejor.
Sin embargo, la conducta no suele estar relacionada con un peligro real de que suceda algo malo o es una conducta extrema, como lavarse las manos varias veces por hora. Un mito común es que el TOC implica ser muy ordenado y prolijo. A veces, las conductas del TOC pueden implicar la limpieza, pero muchas veces una persona con TOC se concentra demasiado en una cosa que debe hacerse una y otra vez, en lugar de estar organizada.
Las obsesiones y compulsiones también pueden cambiar con el tiempo.
No se sabe exactamente por qué algunos niños desarrollan TOC. Es probable que exista un componente biológico y neurológico, y algunos niños con TOC también presentan síndrome de Tourette u otros trastornos de tics
TRATAMIENTO: Una evaluación integral realizada por un profesional de salud mental determinará si la ansiedad o la angustia involucran recuerdos de un evento traumático que realmente sucedió o si los temores se basan en otros pensamientos o creencias.
El profesional de salud mental también debe determinar si alguien con TOC tiene un trastorno de tics actual o pasado. La ansiedad, la depresión y las conductas disruptivas también pueden presentarse junto con el TOC.
• La terapia cognitivo-conductual ayuda al niño a identificar y afrontar los pensamientos negativos. También incluye exponer gradualmente al niño a sus miedos en un entorno seguro; esto le ayuda a aprender que las cosas malas no ocurren realmente cuando no realiza la conducta, lo que a la larga disminuye su ansiedad.
La terapia cognitivo-conductual por sí sola puede ser efectiva para la mayoría de los niños que padecen TOC, pero algunos niños son tratados con una combinación de terapia conductual y medicación.
Familias y escuelas pueden ayudar a los niños a manejar el estrés siendo parte del proceso terapéutico y aprendiendo cómo responder con apoyo.
Los pediatras y otros profesionales de la salud que interactúan regularmente con los niños pueden ayudar a respaldar la salud mental de los niños y trabajar con las familias para identificar cuándo se necesita atención especializada para el diagnóstico y el tratamiento.
Para encontrar un pediatra cerca de usted, visite HealthyChildren.org, un servicio de la organización de práctica de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP)
500,000 niños y adolescentes lo padecen en los Estados Unidos (1 de cada 200 niños) y 1 de cada 100 adultos (entre 2 y 3 millones)