

Admisión ABIERTA






























Portada Junio 2023
Don Armando Maturana Lee la entrevista en páginas interiores
Director y Representante Legal
Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl
Directora Comercial
M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista
Gonzalo Arce
Columnista
Club de Jardines de Pirque
Ignacio Solana Seguel
Guro Iverson
Impresión Gráfica Andes
Revista Todo Pirque · Edición Nº 301
EDITORIAL
Queridos lectores,
Estamos en plena época de frío y, al cierre de esta edición, aún no tenemos ningún anuncio de lluvia. Es de esperar que durante estos días la situación cambie y podamos disfrutar de la maravillosa vista de nuestra cordillera nevada, la cual llama mucho la atención de quienes nos visitan y de nosotros mismos. Cada vez más, apreciamos vivir en una comuna donde la naturaleza, sus paisajes y su entorno son protagonistas. Pirque es único y debemos cuidarlo con simples acciones de respeto y armonía, como buenos pircanos que somos.
Hablando de pircanos, este mes tuvimos un agradable encuentro con don Armando Maturana, amante del folclor, y su familia. Él nos demostró que, a sus 84 años, se puede mantener en alto el espíritu y los corazones con solo tomar la guitarra.

También les presentamos la futura exposición que se llevará a cabo en unos meses más en Granada, España, a cargo de Luz Nieto Varas, quien a sus 93 años mostrará sus increíbles dibujos que ella misma ha ilustrado. Gracias a su nieta Teresita Fontecilla, hoy podemos conocer el talento de Luz Nieto Varas.
Agradecemos a los colaboradores que en junio dan color a esta edición, así como a todos los que participan en Todo Pirque. Esta revista es una voz que dice que, a pesar de las diferencias que podamos tener, todos somos habitantes de la misma tierra maravillosa.

Juan Andrés Acuña Cruz
Director revista Todo Pirque
Para Publicar
+569 9 407 4235 | +569 9 231 9855 www.todopirque.cl revista@todopirque.cl
TodoPirque













Armando Maturana VERSOS Y MÚSICA EN LAS VENAS
Por: Gonzalo Arce / Fotos: Revista Todo PirqueLEJOS DE LOS TIEMPOS EN QUE LAS PIRCANAS Y LOS PIRCANOS MANTENÍAN UN LAZO ENTRAÑABLE CON LA TIERRA, NOS ADENTRAMOS EN EL FUERTE SENTIMIENTO QUE DIFÍCILMENTE PUEDE AGOTARSE. EN LOS BIC DE PIRQUE, VISITAMOS LA CASA DE ARMANDO EUGENIO MATURANA ROJAS, UN HOMBRE DE 84 AÑOS QUE CONFIRMA QUE EL FOLCLORE DE NUESTRA COMUNA SE MANTIENE VIVO EN EL CORAZÓN DE SUS CREADORES.

Armando Maturana es un autodidacta apasionado por el folclore de nuestra comuna. Originario de El Cruceral de Pirque, llegó a Las Majadas a los 11 años y dedicó 33 años de su vida a la zona. Es reconocido por su destreza en la guitarra y sus versos, décimas y cuecas, transmitiendo su amor por la música a través de generaciones. Proveniente de una familia numerosa de 10 hermanos, Armando lleva consigo el legado de una madre que crió a 14 niños con amor y dedicación.
Con dos tataranietas, Armando es un símbolo de perseverancia y talento, y su historia es un testimonio del valor de la tradición y la música en la comunidad de Los BIC. A pesar de su edad, su pasión por el folclore sigue vibrante, dejando una huella imborrable en la música y en aquellos que lo rodean.
UN HOMBRE DE
VERSOS Y GUITARRA EN MANO
Armando compartió una historia memorable sobre su guitarrón chileno. Hace aproximadamente 12 años, se lo vendió a Alfonso Rubio, hermano de Santos Rubio, por solicitud de su amigo. Este guitarrón, creado por Manuel Basualto, fue un tesoro que formó parte de su vida durante mucho tiempo. A los 11 años, Armando aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, observando cómo otros músicos ejecutaban el instrumento. Recordando esos
momentos, mencionó: "Cuando había fiestas, yo me paraba al ladito a mirar cómo ponían los dedos en las cuerdas". Durante esa época, Armando recuerda con cariño a reconocidos cantores como el Pilme Barraza, el Toro García y su cuñado, Rene Jorquera, quien solía interpretar el Pilo.
Además de su pasión por la guitarra, Armando también nos compartió su participación en el grupo musical llamado en esos tiempos Los Pircanos. Junto a Santitos, su cuñado Jaime, Olivia Briones y Anita Contreras, formaron un conjunto que dejó huella en la música local. En el año 1987 tuvieron la oportunidad de ser entrevistados por el famoso presentador Don Francisco en el programa "Defienda su comuna". Armando rememora con alegría cómo, a pesar de la inicial seriedad de Don Francisco, su actuación en el escenario logró sacarle risas sin parar. Estas experiencias tanto en la televisión como en la vida diaria, permitieron a Armando y su esposa, Teresa de Jesús Jorquera, expresar la picardía y el buen humor característicos de los pircanos.
SU RELACIÓN CON LAS MAJADAS
Don Armando compartió con nosotros la herencia de unos versos que recibió de Manuel Riquelme, quien fue jefe de Las Majadas durante su reconstrucción. Estos versos los recitó nuevamente en 2015, cuando el Castillo cumplía 100 años, demostrando así su amor por la poesía y la tradición.
Asimismo, nos deleitó con un extracto de versos compuestos por Andrés Zamorano, que recitó con pasión y maestría. El verso de 1915 decía: "En mi poesía doy cuenta, exponiendo mil razones, que cortaron los cañones con magnífica herramienta, con gran fruto se experimenta". Armando recuerda haber recitado unas 50 líneas en ese momento, mostrando su dedicación y conocimiento de la poesía.
En cuanto a su trabajo en el fundo Las Majadas, Armando nos cuenta que estuvo 20 años en el castillo hasta el 2006, y en total trabajó 41 años. Durante aproximadamente 27 años, participó en diversas labores agrícolas, desde arar y rastrear en los tractores hasta participar en las trillas y acarrear colisas de pasto. Además, recordó con nostalgia la época en la que se sembraba en comunidad, cultivando maíz, cebolla, tomates y porotos que se extendían desde allí hasta el camino de Las Majadas.
CANTOS DE DON ARMANDO
Durante la entrevista, Don Armando nos brindó una muestra de su talento musical al cantar con su guitarra en mano. Nos regaló un extracto de su canción "En honor a Pirque", entonando versos: "Pasando por Concha y Toro, doblando hacia El Cruceral, si quieren conocer a Pirque, váyanse para El Principal, ahí tenemos El Llano (...) La Católica y San Luis, La Nogalada con San Vicente y Macul con Arturo Prat. Si quieren conocer a Pirque, van a conocer el amor, dense una vueltecita y escuchen nuestro folclore".
Don Armando nos compartió que aún canta sus propias composiciones, que abarcan cuecas, décimas y cantos diversos. También nos reveló que durante cinco años cantó en la capilla al Santísimo, interpretando versos y canciones todos los lunes de 6 a 7 de la tarde, hasta el primer año de la pandemia.
Por otra parte, nos habló sobre la importancia de mantener las tradiciones en Pirque y destacó que actualmente hay varios guitarroneros en la zona, incluyendo a jóvenes que han aprendido las tradiciones. También nos deleitó con su canción "El toque de chinado", narrando las peripecias de un huaso curcuncho y su experiencia con la bebida.
Don Armando nos compartió el amor por la música que corre en su familia, mencionando a su hija Eugenia, quien lamentablemente falleció a los 24 años, y a sus hijos Carlos, Lucho, Tere, Cony y Yasmín, quienes también tocan la guitarra. Con orgullo, nos informó que tiene siete hijos en total, dos de los cuales han fallecido, y que celebró su matrimonio el 19 de julio de 1958.
UN CURTIDO EN RAYUELA

Don Armando reconoció haber sido profesional en la rayuela, un deporte que abandonó hace tres años. Aprendió a jugar de su padre, quien se mantuvo activo en el juego hasta los 85 años. Él nos cuenta: "Yo partí a los 12 años, firmé por El Unión de Puente Alto, me dieron 200 lucas por firmar el pase y me daban 150 mil a fin de año". Participó en Conchalí, donde se presentaban los mejores jugadores de rayuela. Recuerda con orgullo haber obtenido el segundo lugar en una competencia nacional celebrada en Puente Alto, aunque lamenta que finalmente Conchalí los venció por tres rayas.
Hablando sobre las tradiciones que se han ido perdiendo, menciona que la rayuela, la brisca y el dominó ya no se viven como solían hacerlo. Rememora sus partidas en el teatro Palermo de Puente Alto, donde ganaron a Elías Muñoz y a Miguel Ulloa. Sin embargo, lamenta la falta de jugadores de rayuela en la actualidad, ya que
muchos han fallecido. A pesar de ello, confiesa que las ganas de tocar la guitarra nunca desaparecen. En las reuniones familiares, las cuerdas de la guitarra nunca dejan de vibrar.

VERSOS Y CANCIONES PARA DESPEDIRSE
Don Armando nos compartió un extracto de una de sus canciones mientras recordaba algunas de sus presentaciones: "Por 180 días por el palacio se bailó, remolió y cantó reunidos a la melodía, con tal dulces armonías y música por doquier, derramaban de placer ante el pueblo que danzaba, y al suelo se emborrachaba celebrando esa mujer cuando le tocaba mostrar su mejor carácter".
Antes de despedirse, Don Armando nos dedicó una bella rima expresando su gratitud: "Yo la voy a saludar a la Revista Todo Pirque como un huaso que soy, brindo por la agricultura porque soy un campesino y lucho por mi destino; aunque no tengo mucha cultura, de eso soy consciente, gano el pan del día a día con el sudor de mi frente; de entre mis días, mi mujer y mis hijos, son mi mayor alegría".
Finalmente, compartió su apoyo al equipo de fútbol colocolino, mencionando el orgullo que siente por un

Yo la voy a saludar a la Revista Todo Pirque como un huaso que soy, brindo por la agricultura porque soy un campesino y lucho por mi destino; aunque no tengo mucha cultura, de eso soy consciente, gano el pan del día a día con el sudor de mi frente; de entre mis días, mi mujer y mis hijos, son mi mayor alegríaLibro Chosto Ulloa y Santos Rubio (julio 2014) escrito por el musicólogo y jefe de Patrimonio Inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino, Claudio Mercado. En este libro se encuentran versos de folcloristas pircanos, algunos de ellos escritos por Don Armando Maturana. Armando Maturana






venida Virginia Subercaseaux 3489, Pirque. (Cruceral 2)












LUZ NIETO VARAS
SU PRIMERA EXPOSICIÓN EN GRANADA, ESPAÑA
LUZ NIETO VARAS, UNA TALENTOSA ILUSTRADORA CHILENA, PASÓ GRAN PARTE DE SU INFANCIA EN PIRQUE. A SUS ASOMBROSOS 93 AÑOS, ESTÁ A PUNTO DE EMBARCARSE

EN UNA NUEVA Y EMOCIONANTE AVENTURA: SU PRIMERA EXPOSICIÓN EN LA HERMOSA CIUDAD DE GRANADA, ESPAÑA.
¿Cómo se hizo realidad este sueño? Resulta que su arte fue descubierto en una cuenta de Instagram llamada @ilulustraciones, creada por su nieta Teresita Fontecilla. Los dibujos de Luz capturaron la atención de muchas personas, incluyendo a varios artistas destacados. Un día, recibieron un mensaje que contenía una invitación muy especial: mostrar su trabajo en una galería llamada Espacio La Raíz, fundada por la talentosa artista e ilustradora chilena, Paulina Silva.

Paulina quedó fascinada por el arte de Luz y mostró un gran interés en publicarlo y exhibirlo. Resulta que esta talentosa artista encontró su pasión y desarrolló su propia línea gráfica a la increíble edad de
70 años o más. Antes de eso, no dibujaba mucho, lo que hace su arte aún más interesante y admirable. Sus obras son un verdadero tesoro, llenas de alusiones a la infancia y la imaginación, con animales personificados, personas expresivas y una explosión de colores vibrantes.
"Siempre soñé con ver los dibujos de mi abuela expuestos", nos cuenta Teresita. "Escribí a varias galerías en Chile, pero no recibí respuesta, hasta el año pasado cuando recibimos esta increíble propuesta para mostrar su obra en Europa. Así que estaré allí representándola en la inauguración el 13 de octubre".
La historia de Luz Nieto Varas es una inspiración para todos nosotros. Nos recuerda que nunca es demasiado tarde para perseguir nuestros sueños y que el arte tiene el poder de trascender fronteras y capturar el corazón de personas de todo el mundo. Estamos seguros de que su exposición en Granada será un verdadero éxito y abrirá nuevas puertas para esta talentosa ilustradora. ¡No podemos esperar para ver su brillante arte en todo su esplendor en el Espacio La Raíz!
Siempre soñé con ver los dibujos de mi abuela expuestos. Escribí a varias galerías en Chile, pero no recibí respuesta, hasta el año pasado cuando recibimos esta increíble propuesta para mostrar su obra en Europa. Así que estaré allí representándola en la inauguración el 13 de octubre".
Teresita Fontecilla ilulustraciones







PATAS DE PERRO PARA LEER A CARLOS DROGUETT


Desde hace algunos años atrás que las obras de Carlos Droguett han comenzado a ser reeditadas y llamar la atención de más lectores que ven en su obra un tesoro inexplicablemente silenciado de la narrativa nacional. Y decimos inexplicable no sólo porque Droguett fuera en su tiempo uno de los escritores más exitosos de Chile, ni siquiera porque le haya sido concedido del Premio Nacional de Literatura el año 1970, sino por una razón mucho más básica y central, si se quiere: sus temáticas y su estilo torrentoso, desafiantes de cualquier límite, siempre dispuestos a manifestar las injusticias, a elevar un grito de denuncia permanente. En otras palabras, nos llama la atención que una escritura tan potente y única como la de Carlos Droguett no haya tenido sino hasta años recientes un renovado y merecido interés editorial que vea su indiscutible importancia en el panorama nacional y su urgente actualidad.

De entre la prolífica obra del autor, hemos elegido una de las que nos parecen, junto a autores como Álvaro Bisama, Soledad Bianchi o Simón Ergas, de las mejores puertas de entrada a su prosa densa y expansiva. Patas de perro, la favorita del autor entre sus creaciones novelescas, fue publicada por primera vez en 1965, y desde entonces ha visto la luz bajo la forma de distintas ediciones. Droguett solía escribir de forma incansable y corregir extensamente sus novelas, incluso más allá de su publicación inicial, por lo cual varias de sus obras no vieron su forma definitiva sino con la muerte del mismo autor. Este caso ejemplar de inextricable unión entre vida, oficio y escritura, prefigura los sentimientos que subyacen al texto y su relato, así como el estilo en que se plasma: una corriente de la consciencia propia de la psiquis marginal, empobrecida, bullente de hambre y rabia, lugar de encuentro y conflicto entre emociones dispares pero que sin embargo coexisten de forma cabalmente real, visceral. Si pudiésemos resumir la obra de Droguett en imágenes, en sustancias, sería la de un flujo incesante de sudor, lágrimas, vaho y sangre.
Si hemos puesto el énfasis en la forma de la escritura es porque creemos que es, más que en ninguna otra ocasión, inseparable del relato mismo, y el sello inconfundible del autor. La historia de Patas de perro trata sobre el recuerdo al rojo vivo que el narrador tiene de Roberto, llamado Bobi por la gente que lo conoció, un niño que nace en el seno de una familia pobrísima y quien en la parte inferior de su cuerpo, ostenta un par de prodigiosas y magníficas patas de perro en lugar de piernas humanas. Será esta peculiaridad la que signa su diferencia, su otredad absoluta respecto a quienes le rodean, incapaces de ver en él más que una naturaleza monstruosa y atemorizante, merecedora del más profundo rechazo. Pero Bobi, en su irredimible posición social, entre las dudas y su sentir -tan humanos- permanece, pese a todo, fiel a sí mismo, orgulloso de su ser ni enteramente perruno ni completamente humano, hasta las últimas consecuencias. Algunos críticos especializados han señalado que Patas de perro es, entre otras cosas, un relato adelantado a su tiempo que plantea la cuestión del “giro animal”, hoy explorado con intensidad por la filosofía más reciente (Agamben, Deleuze, por nombrar algunos) así como una parábola trascendental sobre la diferencia y un retrato de la marginalidad desde una narrativa que ha sido llamada “realismo fantástico”, una obra que se serviría de un elemento sobrenatural para evocar una realidad que, aunque ficticia, resulta atrozmente más real que cualquier obra costumbrista. Sirvan estas lecturas sólo como un ejemplo de los alcances y posibilidad que tiene esta novela extraordinaria.
Hay que leer a Carlos Droguett, un autor que todavía hoy, cerca de los 30 años de su muerte en la lejana ciudad de Berna, en Suiza, se hace oír entre la multitud de voces que se manifiestan en el ámbito artístico y literario del país, levantando una opinión decidida y de brutal honestidad sobre temas que nunca han dejado de ser actuales. Hoy no es difícil encontrar sus obras: nuevas ediciones van apareciendo año tras año, haciéndolo más accesible que nunca. Y si acaso su forma de escribir puede resultar apabullante al lector poco acostumbrado, tampoco es una escritura diseñada para resultar críptica o permanecer en el esoterismo de los círculos letrados. Alguna vez se dijo que el deber de un artista era comunicar el sentir de su pueblo y servirle de consciencia; en el caso de Droguett, podemos afirmar que lo cumplió hasta que su voz se apagó. Y esa voz, como un incendio nacido de las cenizas que sencillamente se niegan a morir, se propaga y está siendo, por suerte, cada vez más escuchada.

UN ENTORNO NATURAL
Praderas, viñas, increíble vista, fauna silvestre, todo en un solo condominio.
PARCELAS
5.000 M 2

VARIEDAD EN LA OFERTA


Con diferentes topografías y tamaños, podrás encontrar el sitio que más se acomode.
URBANIZACIÓN COMPLETA
CALIDAD DE VIDA
Donde podrás vivir y disfrutar en contacto y armonía con la naturaleza.

CONVENIO DE FINANCIAMIENTO TASA PREFERENCIAL

Las parcelas son entregadas con acceso a agua potable, electricidad y agua de riego por bombeo.










Camelia CLUB DE JARDINES DE PIRQUE
Por: Guro Iversen
LAS CAMELIAS SE AGRUPAN BAJO EL NOMBRE DE FLORES DE INVIERNO. ADEMÁS DE TENER UNA ESPECTACULAR FLORACIÓN INVERNAL, QUE SE PUEDE PROLONGAR HASTA PRINCIPIOS DE PRIMAVERA. MI CAMELIA FLORECE AQUÍ EN PIRQUE DESDE FIN DE JUNIO HASTA OCTUBRE. HAY OTRAS VARIEDADES QUE FLORECEN EN PRIMAVERA.
La Rosa de Japón como también es conocida, pertenece a la familia de las Teáceas, correspondiente al género Camellia. Origen de Japón y China. Después 1680, llego a Europa, primero como planta de té, Camelia sinensis, con flores pequeños. Hasta ahora se conocen alrededor de 250 especies. Las más populares son la Camelia japónica y la Camelia sasanqua. Esta planta nos ofrece delicadas flores, que generalmente son de gran tamaño, aunque su forma varia de sencilla, doble y semidoble dependiendo de la variedad de Camelia. Los colores de las flores también son variables, van desde el blanco al rojo, rosa-amarillo, púrpura, salmón o incluso bicolor.


Las camelias se plantan idealmente en un suelo rico y húmedo en una ubicación con sombra parcial. Las camelias necesitan tener el suelo ácido. Esto se consigue cultivándolas en tierra ácida o tierra de litre, tierra de pino y aplicando sulfato de Fierro que modifica la acidez del suelo, condición esencial para el crecimiento y floración de camelias, es conveniente hacerlo en otoño antes de la floración. La poda debe mantenerse al mínimo, ya que puede arruinar la forma natural del arbusto. Pode las camelias después de la floración para mantener el interior de los arbustos libre de ramas muertas y sin flores secas. Retire las ramas que se caen al suelo.
Aunque su uso ornamental ha sido uno de los más extendidos alrededor del mundo, la camelia es ampliamente utilizada en otras áreas, como la estética y la medicina natural. De esta planta se extrae un aceite que es bastante comercializado por sus propiedades antioxidantes. Fortalece el cabello y embellece la piel, pero también se emplea para el mantenimiento de la salud en general. Asimismo, es una de las esencias preferidas para la elaboración de productos de belleza y perfumes. Conocido como el Aceite de Oliva de Asia, lleno de proteínas y vitaminas vegetales. Se usa también para cocinar. En la antigüedad, los japoneses decían que la flor de camelia era símbolo de la vida truncada. Esto porque al morir la flor, no se caen los pétalos uno por uno, sino que se despega la flor completa del tallo. El nombre de camelia se relaciona con el arranque de un nuevo ciclo.

CLÍNICA ESTÉTICA SUBERCASEAUX TRATAMIENTOS PARA TU BIENESTAR
LA PRIMERA CLÍNICA ESTÉTICA DE PIRQUE HA LLEGADO AL CENTRO DE LA COMUNA, ESPECÍFICAMENTE EN RAMÓN SUBERCASEAUX 448. ACABA DE INAUGURAR Y ESTARÁ ABIERTA
AL PÚBLICO EN GENERAL, TANTO PARA HOMBRES COMO MUJERES.
Esta innovadora iniciativa es obra de Sofia Coscolla y Fernanda Izquierdo, quienes han puesto su enfoque en el bienestar de las personas, ofreciendo una amplia variedad de tratamientos corporales y faciales de última generación con tecnología de punta. Es importante destacar que la Clínica Estética Subercaseaux trabaja exclusivamente con profesionales certificados por el Ministerio de Salud, incluyendo kinesiólogos y médicos cirujanos, garantizando así la excelencia y seguridad de los servicios ofrecidos.
ENTRE LOS DESTACADOS TRATAMIENTOS SE ENCUENTRAN:
Depilación láser: se dispone de tecnología Trilaser, que combina los láseres Alexandrita, ND Yang y Diodo, permitiendo obtener resultados efectivos en todo tipo de vello y piel. Este tratamiento está disponible tanto para mujeres como hombres, y se puede realizar en cualquier época del año. Además, el cabezal utilizado cuenta con un sistema de enfriamiento que proporciona mayor comodidad al paciente, garantizando así un procedimiento indoloro.
BHS 202:
• Himfu: se trata de una terapia no invasiva que utiliza ondas de ultrasonido especializadas en el tratamiento de adiposidades localizadas, logrando así un remodelado corporal con el objetivo principal de disminuir la grasa.
• Criofrecuencia: genera un impacto térmico que estimula la producción de nuevas fibras de colágeno y elastina, logrando un efecto de lifting instantáneo. Este efecto se va intensificando progresivamente a medida que avanzan las sesiones y se mantiene en el tiempo.
• Vacumterapia: este tratamiento se enfoca en el drenaje linfático corporal para reducir la acumulación de líquidos en el cuerpo. Además, se utiliza un dispositivo llamado dermoled que estimula la producción de colágeno y elastina, mejorando así la apariencia general de la piel.
HIFU 7D: el ultrasonido focalizado de alta intensidad es utilizado para generar una lesión interna que promueva la regeneración celular. Se aplica tanto en el rostro para tensar la piel como en áreas corporales para reducir la grasa localizada.
EMS Sculptor: esta tecnología electromagnética focalizada de alta intensidad tonifica y fortalece los músculos. El tratamiento es indoloro y no requiere de esfuerzo ni provoca molestias, ya que genera contracciones musculares supra máximas. En solo 30 minutos, se realizan hasta 20.000 contracciones musculares.
OPCIONES PARA EL CUIDADO FACIAL:
Toxina botulínica: utilizada para suavizar las líneas y arrugas faciales al inhibir el movimiento muscular.
Ácido hialurónico: un tratamiento que permite dar volumen, hidratar y moldear áreas que han perdido sustancia con el tiempo o por cuestiones genéticas.
Limpieza facial: un proceso que implica la extracción de comedones y células muertas del rostro, acompañado de la aplicación de productos seleccionados según las necesidades específicas de cada tipo de piel.
Mesoterapia: un tratamiento que nutre e hidrata profundamente la piel, aportando hidratación, elasticidad, luminosidad y firmeza.
Hidratación de labios: un tratamiento que introduce activos regeneradores y estimulantes de colágeno en la piel de los labios, logrando un efecto radiante y lleno de vitalidad.
Microblading: una técnica de micropigmentación que crea trazos hiperrealistas en 3D, simulando el crecimiento natural del vello en las cejas.
Clínica Estética Subercaseaux está comprometida con tu bienestar y belleza. Descubre el poder transformador de sus tratamientos estéticos y agenda tu hora.
clinicasubercaseaux.pirque +569 4 443 9761







UNA INVITACIÓN A DESCUBRIR
En medio de los majestuosos paisajes de nuestra comuna de Pirque, donde la tradición vitivinícola ha dejado su huella a lo largo de los años y ha logrado traspasar fronteras por sus vinos de alta calidad, hacemos una invitación a través de esta nota a los pircanos que aún no han tenido la oportunidad de explorar y disfrutar de las viñas locales, puedan hacerlo. Reconocidas viñas como Haras de Pirque, El Principal y Concha y Toro ofrecen desde hace un tiempo variadas opciones de tours para disfrutar de sus instalaciones, paisajes y probar sus ricos vinos. Desde hoy se suma Viña William Fèvre que ha abierto sus puertas al turismo para vivir una experiencia única que invita a descubrir los encantos y secretos de sus viñedos que hasta hace poco solo sabíamos de sus vinos
Viña William Fèvre ofrece un tour guiado por las instalaciones y viñedos en el sector San Luis, La Católica en Pirque. Durante este recorrido, los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de la creación y manufactura de vinos, desde la selección de las uvas hasta los procesos de fermentación y barricas. Además, podrán maravillarse con los exquisitos vinos de montaña del Valle del Maipo y los vinos australes del Valle de Malleco. La viña presenta una selección de tours para adaptarse a todos los gustos y preferencias. Entre ellos, se encuentra el Tour Casa Fèvre, que incluye una visita al viñedo y la bodega, degustaciones de gran reservas y tablas surtidas.

Para aquellos que desean una experiencia más amplia, el Tour Degustación ofrece degustaciones de espumantes, gran reservas e iconos, acompañadas de tablas surtidas, empanadas y queso. Por último, para los amantes de las experiencias premium, el Tour Icono ofrece una copa de espumante de bienvenida, visita al viñedo y la bodega, degustaciones de gran reservas e iconos, tablas surtidas, empanadas y queso.

Viña William Fèvre es una invitación abierta para que los pircanos salgan de su rutina y descubran los vinos de clase mundial que Pirque tiene para ofrecer. Es hora de adentrarse en los viñedos, respirar el aire fresco de la viña y deleitarse con cada sorbo de los exquisitos vinos elaborados con pasión y dedicación.
Información y reservas: turismo@williamfevre.cl | www.williamfevrechile.com
Agenda Tours Escaneando el QR
















Punto de venta libro:

Librería Libro Verde
Tienda Nacional
Wine Bar Viña Concha y Toro
La Ruka La Vaquita Echá

Mercado Origen Pirque
www.descubrepirque.cl

·
¡Ahora en Pirque!
BOMBAS PIRQUE
ARREGLAMOS:
· Bomba de Riego
· Piscinas - Hidropack

· Sumergibles
· TODAS LAS MARCAS


Presupuesto · Recambio · Mantención
· Bombas de Reemplazo

VISITAS A DOMICILIO





9 599 5974





































