5 minute read

Armando Maturana VERSOS Y MÚSICA EN LAS VENAS

Next Article
Admisión ABIERTA

Admisión ABIERTA

Por: Gonzalo Arce / Fotos: Revista Todo Pirque

LEJOS DE LOS TIEMPOS EN QUE LAS PIRCANAS Y LOS PIRCANOS MANTENÍAN UN LAZO ENTRAÑABLE CON LA TIERRA, NOS ADENTRAMOS EN EL FUERTE SENTIMIENTO QUE DIFÍCILMENTE PUEDE AGOTARSE. EN LOS BIC DE PIRQUE, VISITAMOS LA CASA DE ARMANDO EUGENIO MATURANA ROJAS, UN HOMBRE DE 84 AÑOS QUE CONFIRMA QUE EL FOLCLORE DE NUESTRA COMUNA SE MANTIENE VIVO EN EL CORAZÓN DE SUS CREADORES.

Advertisement

Armando Maturana es un autodidacta apasionado por el folclore de nuestra comuna. Originario de El Cruceral de Pirque, llegó a Las Majadas a los 11 años y dedicó 33 años de su vida a la zona. Es reconocido por su destreza en la guitarra y sus versos, décimas y cuecas, transmitiendo su amor por la música a través de generaciones. Proveniente de una familia numerosa de 10 hermanos, Armando lleva consigo el legado de una madre que crió a 14 niños con amor y dedicación.

Con dos tataranietas, Armando es un símbolo de perseverancia y talento, y su historia es un testimonio del valor de la tradición y la música en la comunidad de Los BIC. A pesar de su edad, su pasión por el folclore sigue vibrante, dejando una huella imborrable en la música y en aquellos que lo rodean.

UN HOMBRE DE

Versos Y Guitarra En Mano

Armando compartió una historia memorable sobre su guitarrón chileno. Hace aproximadamente 12 años, se lo vendió a Alfonso Rubio, hermano de Santos Rubio, por solicitud de su amigo. Este guitarrón, creado por Manuel Basualto, fue un tesoro que formó parte de su vida durante mucho tiempo. A los 11 años, Armando aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, observando cómo otros músicos ejecutaban el instrumento. Recordando esos momentos, mencionó: "Cuando había fiestas, yo me paraba al ladito a mirar cómo ponían los dedos en las cuerdas". Durante esa época, Armando recuerda con cariño a reconocidos cantores como el Pilme Barraza, el Toro García y su cuñado, Rene Jorquera, quien solía interpretar el Pilo.

Además de su pasión por la guitarra, Armando también nos compartió su participación en el grupo musical llamado en esos tiempos Los Pircanos. Junto a Santitos, su cuñado Jaime, Olivia Briones y Anita Contreras, formaron un conjunto que dejó huella en la música local. En el año 1987 tuvieron la oportunidad de ser entrevistados por el famoso presentador Don Francisco en el programa "Defienda su comuna". Armando rememora con alegría cómo, a pesar de la inicial seriedad de Don Francisco, su actuación en el escenario logró sacarle risas sin parar. Estas experiencias tanto en la televisión como en la vida diaria, permitieron a Armando y su esposa, Teresa de Jesús Jorquera, expresar la picardía y el buen humor característicos de los pircanos.

Su Relaci N Con Las Majadas

Don Armando compartió con nosotros la herencia de unos versos que recibió de Manuel Riquelme, quien fue jefe de Las Majadas durante su reconstrucción. Estos versos los recitó nuevamente en 2015, cuando el Castillo cumplía 100 años, demostrando así su amor por la poesía y la tradición.

Asimismo, nos deleitó con un extracto de versos compuestos por Andrés Zamorano, que recitó con pasión y maestría. El verso de 1915 decía: "En mi poesía doy cuenta, exponiendo mil razones, que cortaron los cañones con magnífica herramienta, con gran fruto se experimenta". Armando recuerda haber recitado unas 50 líneas en ese momento, mostrando su dedicación y conocimiento de la poesía.

En cuanto a su trabajo en el fundo Las Majadas, Armando nos cuenta que estuvo 20 años en el castillo hasta el 2006, y en total trabajó 41 años. Durante aproximadamente 27 años, participó en diversas labores agrícolas, desde arar y rastrear en los tractores hasta participar en las trillas y acarrear colisas de pasto. Además, recordó con nostalgia la época en la que se sembraba en comunidad, cultivando maíz, cebolla, tomates y porotos que se extendían desde allí hasta el camino de Las Majadas.

Cantos De Don Armando

Durante la entrevista, Don Armando nos brindó una muestra de su talento musical al cantar con su guitarra en mano. Nos regaló un extracto de su canción "En honor a Pirque", entonando versos: "Pasando por Concha y Toro, doblando hacia El Cruceral, si quieren conocer a Pirque, váyanse para El Principal, ahí tenemos El Llano (...) La Católica y San Luis, La Nogalada con San Vicente y Macul con Arturo Prat. Si quieren conocer a Pirque, van a conocer el amor, dense una vueltecita y escuchen nuestro folclore".

Don Armando nos compartió que aún canta sus propias composiciones, que abarcan cuecas, décimas y cantos diversos. También nos reveló que durante cinco años cantó en la capilla al Santísimo, interpretando versos y canciones todos los lunes de 6 a 7 de la tarde, hasta el primer año de la pandemia.

Por otra parte, nos habló sobre la importancia de mantener las tradiciones en Pirque y destacó que actualmente hay varios guitarroneros en la zona, incluyendo a jóvenes que han aprendido las tradiciones. También nos deleitó con su canción "El toque de chinado", narrando las peripecias de un huaso curcuncho y su experiencia con la bebida.

Don Armando nos compartió el amor por la música que corre en su familia, mencionando a su hija Eugenia, quien lamentablemente falleció a los 24 años, y a sus hijos Carlos, Lucho, Tere, Cony y Yasmín, quienes también tocan la guitarra. Con orgullo, nos informó que tiene siete hijos en total, dos de los cuales han fallecido, y que celebró su matrimonio el 19 de julio de 1958.

Un Curtido En Rayuela

Don Armando reconoció haber sido profesional en la rayuela, un deporte que abandonó hace tres años. Aprendió a jugar de su padre, quien se mantuvo activo en el juego hasta los 85 años. Él nos cuenta: "Yo partí a los 12 años, firmé por El Unión de Puente Alto, me dieron 200 lucas por firmar el pase y me daban 150 mil a fin de año". Participó en Conchalí, donde se presentaban los mejores jugadores de rayuela. Recuerda con orgullo haber obtenido el segundo lugar en una competencia nacional celebrada en Puente Alto, aunque lamenta que finalmente Conchalí los venció por tres rayas.

Hablando sobre las tradiciones que se han ido perdiendo, menciona que la rayuela, la brisca y el dominó ya no se viven como solían hacerlo. Rememora sus partidas en el teatro Palermo de Puente Alto, donde ganaron a Elías Muñoz y a Miguel Ulloa. Sin embargo, lamenta la falta de jugadores de rayuela en la actualidad, ya que muchos han fallecido. A pesar de ello, confiesa que las ganas de tocar la guitarra nunca desaparecen. En las reuniones familiares, las cuerdas de la guitarra nunca dejan de vibrar.

Versos Y Canciones Para Despedirse

Don Armando nos compartió un extracto de una de sus canciones mientras recordaba algunas de sus presentaciones: "Por 180 días por el palacio se bailó, remolió y cantó reunidos a la melodía, con tal dulces armonías y música por doquier, derramaban de placer ante el pueblo que danzaba, y al suelo se emborrachaba celebrando esa mujer cuando le tocaba mostrar su mejor carácter".

Antes de despedirse, Don Armando nos dedicó una bella rima expresando su gratitud: "Yo la voy a saludar a la Revista Todo Pirque como un huaso que soy, brindo por la agricultura porque soy un campesino y lucho por mi destino; aunque no tengo mucha cultura, de eso soy consciente, gano el pan del día a día con el sudor de mi frente; de entre mis días, mi mujer y mis hijos, son mi mayor alegría".

Finalmente, compartió su apoyo al equipo de fútbol colocolino, mencionando el orgullo que siente por un venida Virginia Subercaseaux 3489, Pirque. (Cruceral 2)

This article is from: