Queremos agradecer sinceramente todos los comentarios positivos que recibimos cada vez que llegamos con nuestra revista a los puntos de distribución. Creemos que la mejor retribución recibida es el contacto directo con aquellos que amablemente distribuyen la revista mes a mes, así como con los lectores que valoran el esfuerzo y trabajo que implica editar una revista como la que tienen en sus manos.
Esperamos seguir ofreciéndoles durante mucho tiempo más un contenido cada vez más serio, profesional y, por supuesto, con interesantes y buenos datos locales.
En esta edición, entrevistamos a Álvaro Espinoza, enólogo y fundador de la viña Antiyal, una de las pioneras en agricultura biodinámica. Nos sumergimos en su historia, características y en la importancia de adoptar un proceso agrícola más auténtico, autosuficiente y en armonía con la naturaleza.
Además, los alcaldes reelectos Rodrigo Contreras, de Paine, y Miguel Araya, de Buin, forman parte de nuestros entrevistados este mes. Ambos nos compartieron sus impresiones, anhelos y proyecciones para este nuevo período como máximas autoridades comunales. Felicitamos a ambos por su reelección y, por supuesto, extendemos nuestras felicitaciones a todos los concejales electos. ¡Mucho éxito en este nuevo desafío!
El próximo mes de diciembre, para la última edición del presente año, hacemos una especial invitación a los emprendedores locales a participar y contactarnos a través del mail revista@todopaine.cl o bien en Instagram: todopaine, estaremos felices de apoyarlos y dejar impreso en las páginas de Todo Paine sus emprendimientos.
¡Nos vemos en diciembre!
Con cariño, Juan Andrés Acuña Cruz Director revista Todo Paine
ENCUENTRA LA REVISTA EN
BUIN
Cafetería Holzer Alto Jahuel
Strip Center Los Linderos
Strip Center Alto Jahuel Condominios y Viñas La Tienda Los Linderos
Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant
Donde Pepo
Mini Market Santa Bárbara
Mini Market del Valle
Ferretería Capal
El Sandialero
Mini Market María Teresa Lector Esmeralda
lunadepirque
El Huingan Parcela 15, Pirque
Reservas: +569 6 588 9046
infoluna@lunadepirque.cl
Con ya dos periodos en su bolsillo, el alcalde Miguel Araya Lobos se encuentra en su elemento. Desde pequeño que estuvo interesado en puestos de liderazgo y con vocación social, declarando que este es un trabajo que le gusta y disfruta. Aunque existan momentos difíciles, el edil cuenta que se encuentra contento de que con esta reelección, tendrá oportunidad de poder concretar diferentes iniciativas y proyectos que habían quedado pendientes.
En sus ocho años en la alcaldía, se centró en acciones que mejoraron la calidad de vida de los buinenses, como la coordinación con alcaldes de Paine para lograr el inicio del proyecto del Hospital para Buin y Paine, la regulación de espacios públicos y áreas verdes, aumentar la seguridad pública a través de containers y vehículos, entre muchas otras.
Por lo mismo, señala que “agradezco a todo el mundo por seguir confiando en esta administración. Gracias a todos los que hicieron esto posible, hay un tremendo trabajo de los equipos, de mi familia, que me tiene que soportar”, dice entre risas.
BUIN A FUTURO
Entusiasta, el alcalde señala que tiene un batería de proyectos, con más de 220 iniciativas, las cuales “son todas importantes, pero creo que estamos al debe —aunque no nos corresponde a nosotros—, en transporte público, y vamos a pelear y vamos a dar toda la ayuda necesaria”.
Agradezco a todo el mundo por seguir confiando en esta administración. Gracias a todos los que hicieron esto posible, hay un tremendo trabajo de los equipos, de mi familia, que me tiene que soportar
Entre la gran cantidad de proyectos, los que quiere ver definitivamente en marcha e instalados en estos cuatro años son el dejar a Buin con un buen sistema de transporte, que la tarjeta RED quede activada para el tren —sueño que ha pedido tanto Buin como Paine— y seguir regulando áreas verdes y espacios públicos, siempre pensando en la familia y el impacto positivo para estas. Además, la primera semana luego de su reelección, ya estaban poniendo en marcha el proyecto del Paseo Peatonal Linderos, una iniciativa de 3.300 millones de pesos y que fue en base a participación ciudadana. “Es un proyecto que de verdad es hecho por la comunidad y va a ser para la comunidad, una iniciativa espectacular en una localidad que por mucho tiempo había estado postergada”, comenta.
Miguel Araya
Por: Amanda Contreras M.
“QUIERO HACER COSAS DE
IMPACTO
RÁPIDO Y DIRECTO, QUE BENEFICIEN AL NÚCLEO FAMILIAR”
Por otro lado, en el área deportiva, están desarrollando un centro polideportivo con una inversión de más de 7.000 millones de pesos, que viene a instalarse como un espacio para albergar gran variedad de disciplinas deportivas que habían estado postergadas. Ambos proyectos deberían iniciar a fines de noviembre o principios de diciembre de 2024.
EL SUEÑO DE UN PLAN REGULADOR COMUNAL
Una de las problemáticas más fuertes es la de poder implementar un plan regulador para la comuna, que ayude a definir las condiciones para el desarrollo urbano de Buin, que posee alrededor de 120 mil habitantes. Sobre esto, el edil explica que: “Tenemos un desarrollo inmobiliario muy importante, pero no tenemos mucho donde poder normar”.
Por el momento, el objetivo es establecer un plan regulador por urgencia, el cual no cambia líneas urbanas o el centro de la comuna. “Se van a determinar las densidades, es un tema muy técnico, pero con esto vamos a poder a lo mejor congelar el desarrollo inmobiliario uno hasta dos años, para poder mirar qué queremos de Buin”, reflexiona. De esta manera, se puede “proyectar un Buin que de aquí a 30 años no sea un desorden, sino que la ciudad que queremos construir”, declara la autoridad.
Reelecto para un tercer periodo, el alcalde de Buin está lleno de energía para seguir trabajando en mejorar la calidad de vida y el bienestar de vecinos y vecinas de la comuna en este siguiente ciclo.
El alcalde Miguel Araya dice sentirse feliz. Desde que asumió en su primer periodo, supo que quería estar durante doce años en la alcaldía, por lo que agradeció a la ciudadanía que le ha permitido lograr su objetivo y lo ha apoyado.
Con vestimenta casual, se le conoce por estar siempre en las calles y en terreno, caminando por el centro de Buin y siendo siempre cercano en situaciones tanto buenas como malas. “Hay que cambiar un poco la antigua manera de gobernar, que los alcaldes no los veía nadie. Hoy día todo el mundo puede entrar a mi oficina”, cuenta el edil, el cual implementó audiencias en las que recibe a vecinos y vecinas de la comuna para tratar de resolver y ayudar en diferentes problemáticas.
Esa cercanía con la gente genera que pueda tener un constante feedback en su gestión y en las necesidades más urgentes de la comuna, en donde siente que “le estamos cambiando la cara a Buin, hay un desarrollo, pero siento que falta mucho más. Igualmente, cuando leo los comentarios, siempre me quedo con los que agradecen lo que hemos hecho, aunque las críticas también las leo y las recojo”, confiesa el alcalde.
Aunque como alcalde tenga diferentes desafíos por delante, la autoridad cuenta que desea “hacer cosas que sean de impacto rápido y directo a la gente y que beneficien al núcleo familiar”, además de afirmar que: “Vamos a avanzar lo que más podamos en estos cuatro años para que Buin siga marcando esta senda de desarrollo y progreso, ya que tenemos el desafío importante de ver qué tipo de comuna queremos para el futuro”.
¡CELEBRA EN GRANDE ESTE AÑO NUEVO!
CON TODAS LAS OPCIONES DE MONTICELLO
El 31 de diciembre Monticello tendrá las mejores celebraciones de fin de año ¡y por partida doble!: en su Centro de Eventos con cena gourmet y fiesta con todo el ritmo de los Vikings 5 y en Black Bar con una fiesta inolvidable con música de los ’80s y ’90s.
Si la intención es que el próximo sea un mejor año, la invitación es a celebrar en grande el 2025 en Monticello.
Si tu plan es esperar con una cena gourmet junto a los tuyos para rememorar el año que pasó con sus respectivos balances y tus deseos y metas para el año siguiente, el Centro de Eventos de Monticello es el lugar indicado.
Con un servicio de cena que constará de 4 tiempos entre appetizer, entrada, plato principal y postre, acompañado de espumante y vinos del Valle del Cachapoal en maridaje con cada tiempo, tu cena de fin de año será --con toda seguridad-- un momento inolvidable.
Y si a eso, pasada las 00:00 del 31 (previo cotillón estilo Monticello) le sumas una fiesta animada por los icónicos y monumentales Vikings 5 con su cumbia y merengue para dar la bienvenida con todo al 2025 de la mano de sencillos simplemente generacionales, como ‘Un año más’, ‘A ese muerto no lo cargo yo’ o la emblemática ‘Se nos va la vida’, entre otros grandes éxitos, tu Año Nuevo comenzará con el pie derecho y ¡lleno de magia y buenas energías!
Ahora, para un plan más informal, qué mejor escenario que BlackBar con su inigualable estilo y diseño chic celebrando fin de año, con las mejores mezclas musicales de los DJ’s Fader y Catboy directamente desde Radio Concierto, quienes harán vibrar sobre la pista de baile con los grandes éxitos de los 80's y 90's.
A todo lo anterior, súmale espacios fotografiables para rememorar por lo alto tu celebración de Año Nuevo, estacionamientos gratis y máxima seguridad en un ambiente con servicios de primer nivel.
monticello.dreams.cl/shows/
L O S M E J O R E S H E L A D O S d e l e n P a i n e ! ! M U N D O
¡INAUGURAMOS "LAS RUTAS DEL AGUA"!
INVITAMOS A TODA NUESTRA COMUNIDAD A UNIRSE A NUESTRAS VISITAS GUIADAS "LAS RUTAS DEL AGUA" DONDE PODRÁN DESCUBRIR DE DÓNDE VIENE EL AGUA QUE CONSUMIMOS Y CÓMO PODEMOS CUIDARLA.
Estas visitas son una excelente oportunidad para que vecinos, escolares y estudiantes universitarios conozcan nuestra planta de producción y distribución de agua potable, aprendiendo sobre la importancia de este recurso vital.
El recorrido comienza en nuestra planta de producción Las Acacias, un espacio que hemos transformado en un hermoso parque dedicado a la educación sobre el agua y el medio ambiente desde su inauguración en 2019.
Gracias al financiamiento del Fondo de Protección Ambiental 2024 del Ministerio del Medio Ambiente, el Parque Las Acacias también cuenta con un jardín de bajo consumo hídrico, donde fomentamos el uso de especies nativas y técnicas de ahorro de agua en los jardines.
"Las Rutas del Agua" incluyen también una visita a la planta de lombrifiltro para el tratamiento de aguas servidas ubicada en nuestra Sede. Esta tecnología chilena, amigable del medio ambiente y sin olores,
se utiliza cada vez más en nuestro país para preservar el entorno y reutilizar el agua.
El recorrido finaliza con la visita a un sistema de captación de agua lluvia, fácil de replicar en los hogares.
"Queremos que al final de la visita, las personas comprendan la importancia de cuidar el agua potable, un recurso que requiere un largo y complejo proceso de producción", explica Coralie Dubost, Jefa de Sostenibilidad y Comunicaciones de la Cooperativa. "También queremos que se entusiasmen y comiencen a transformar sus jardines y casas para reducir su consumo de agua. Para ello, entregamos conocimientos muy prácticos. En el caso del riego por goteo por ejemplo, entregamos un listado de las piezas a utilizar y sus valores aproximados."
El proyecto contempla un total de 11 visitas guiadas para vecinos, clubes de adultos mayores, alumnos de escuelas de nuestro territorio y estudiantes universitarios de Santiago, culminando el jueves 12 de diciembre con un cierre en presencia de autoridades.
Más información: hospitalchampa.cl coop.aguapotablehospitalchampa
LANZAMIENTO
CATASTRO POSTAS DE SALUD RURAL 2024
En la Posta de Chada se realizó el lanzamiento del nuevo catastro de las Postas de Salud Rural de nuestro país, actividad que llegó a la localidad para destacar las mejoras de la salud que se han implementado en la ruralidad de la comuna.
Este estudio realizado por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (dependiente de la Organización Mundial de la Salud) presentó un análisis sobre el funcionamiento, implementación y servicios que se entregan en 1.100 postas de salud rural en Chile, donde el 97% son de dependencia municipal, en las cuales Paine destaca con un alto estándar de calidad, por sobre el promedio, en la resolución de brechas de la
atención primaria de salud en zonas alejadas de la urbanidad. En esta presentación estuvieron presentes el alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras Gutiérrez, el Director Servicio de Salud Metropolitano Sur, Edgardo Díaz Navarrete; el Director de la Salud Municipal de Paine, Patricio Román Ramírez; el Representante de la OPS/OMS en Chile, Dr. Giovanni Escalante, entre otros.
Las postas son el principal punto de acceso a la salud para los vecinos de las localidades rurales de nuestra comuna, por lo mismo la importancia de la realización de estos estudios que permiten darnos a conocer los objetivos por los que trabajar para mejorar la atención pública de salud en Paine.
¡COTIZA TU CELEBRACIÓN DE FIN DE AÑO!
RODRIGO CONTRERAS
Por: Amanda Contreras M.
“Trabajaré incansablemente para poder cumplir cada uno de los compromisos que hemos asumido”
El alcalde reelecto para un segundo periodo en la comuna de Paine, declara sentirse orgulloso y feliz con el apoyo de la gente, preparándose para enfrentar los desafíos y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de paininos y paininas.
Con gran gratitud y energía, Rodrigo Contreras ya está a toda marcha para implementar los proyectos y resolver los desafíos que se le presenten durante este nuevo periodo en la alcaldía. En una elección en la que participó más del 90% del electorado y en donde obtuvo el 68,02 % de los votos, el apoyo de la comunidad es fuerte y claro.
“Mucha felicidad y orgullo, pero también mucha responsabilidad, dado la alta adhesión y compromiso que la gente manifestó con nosotros”, declaró el alcalde. Dentro de sus objetivos más prioritarios, se encuentran el que la comuna crezca de manera ordenada y que se implementen servicios que la comunidad necesita, debido a que Paine está experimentando un gran proceso de crecimiento, explica el edil.
Lo anterior, cuenta el alcalde, lo inspira a que en este segundo periodo exista un mejoramiento de veredas, caminos y luminaria pública, además de implementar espacios comunes que permitan el desarrollo y el bienestar de los vecinos y vecinas, en donde estos puedan sentirse cómodos y plenos.
PRESERVAR Y PROTEGER
“La comuna de Paine en su entorno es una belleza en sí misma”, reflexiona el edil, sobre el hecho de que en el sector existen una gran variedad de zonas naturales y llenas de biodiversidad, las que son importantes de cuidar y preservar, como los Altos de Cantillana, la laguna Aculeo o el Santuario de la Naturaleza El Ajial.
Sobre lo anterior, la autoridad comenta que preservar el medio ambiente y la naturaleza fue uno de los pilares fundamentales de la primera administración y en este periodo lo seguirá siendo. En especial la laguna Aculeo, en donde como municipalidad han presentado una declaración al Ministerio de Medio Ambiente para reconocerla como humedal urbano. Sin embargo, el alcalde agrega que existen otras formas de protegerla, como la ordenanza que dictaron que prohíbe el uso de embarcaciones a motor de combustión, ya sean lanchas, motos de agua, entre otros.
Además, sus objetivos para con la laguna son “buscar usos que permitan la recreación, pero sostenible”, enfatizando en la importancia de “buscar acuerdos transversales en la comunidad para poder ver de qué manera conviven los distintos intereses que existen en torno a la laguna, entendiendo por estos los de los agricultores, ribereños, de quienes buscan proteger el medio ambiente y el ecosistema y de quienes tienen negocios y viviendas en torno a la laguna. Todos esos intereses tienen que convivir”, explica.
TRADICIÓN Y CULTURA VIVA
Con gran variedad de actividades, Paine se alza como una comuna rural en donde las tradiciones se celebran, se preservan y se cultivan, con una cartelera variada entre festivales, teatro, y actividades, las que se desarrollan a través del Centro Cultural Paine o por la gestión de la municipalidad.
Desde su administración, han buscado impulsar que cada habitante de la comuna “se sienta orgulloso de ser painino y painina, y tener esta identidad huasa y campesina”, comenta. Esto a través de actividades como la Expo Paine Rural, el Festival de la Sandía o el mismo 18 de septiembre, en donde el alcalde declara que “el sello de cada una es que todas han sido de excelencia y de primer nivel, donde todo se sienten cómodos y seguros de poder participar de estas actividades, ya sean masivas o más pequeñas”.
PAINE A FUTURO
Para el alcalde, los mayores desafíos que la comuna enfrenta son la conectividad y el transporte, problemáticas urgentes que deben tener una respuesta lo antes posible, pero que no dependen al 100% de la municipalidad, ya que el transporte público es gestionado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. “Es tiempo de que las autoridades centrales del Gobierno escuchen la problemática de Paine, la vean y puedan finalmente invertir en solucionar el problema que tiene nuestra comuna en conectividad, porque el crecimiento de una comuna va de la mano de la conectividad y el transporte, eso va a permitir que haya un mejor desarrollo para los paininos y paininas”, explica.
Como medidas complementarias, la autoridad implementó tres buses eléctricos que acercan y conectan a la ciudadanía, y actualmente están en proceso de implementación seis más que servirán para cubrir más rutas y territorio.
También, para el edil es esencial que los proyectos implementados en el ciclo pasado sigan existiendo y en marcha, como lo es Invierno Calentito, que permite a las familias paininas acceder a precios más bajos en las cargas de gas. “El primer desafío que tenemos es mantenerlo, que no es fácil. Debemos lograr generar las condiciones necesarias para que se mantenga y estoy convencido de que así va a ser”, asegura.
Por otro lado, planea implementar iniciativas como el Parque Comunal de Paine, un proyecto de envergadura regional con más de $15.000 millones de inversión de cuatro hectáreas, ubicado en el corazón de Paine Centro. “Será de nivel y categoría regional, ya que no solamente va a tener un impacto para la comuna, sino que también a nivel de toda la Región Metropolitana”, cuenta el alcalde. Por último, señala que es esencial contar con un recinto polideportivo que pueda generar espacios a todo tipo de disciplinas y deportes, las que hoy en día no tienen un lugar en donde desarrollarse en la comuna.
El gran apoyo obtenido por la ciudadanía inspira al alcalde Rodrigo Contreras a generar los cambios que la comuna necesita, explica, al mismo tiempo que se toma seriamente la responsabilidad que conlleva su cargo: “Entiendo la responsabilidad que han depositado en mi persona y en mi equipo, por lo tanto, no los defraudaré. Trabajaré incansablemente como lo he hecho hasta hoy para poder cumplir cada uno de los compromisos que hemos asumido y la expectativa que también cada uno de ustedes tiene en el desarrollo y progreso de nuestro querido Paine”.
Viña Antiyal
PERFECTA ARMONÍA
En conversación con Álvaro Espinoza, enólogo y fundador de esta viña pionera en agricultura biodinámica, nos sumergimos en su historia, características y la importancia de un proceso agrícola más auténtico, autosuficiente y en armonía con la naturaleza.
En el valle del Maipo, entre cerros, parras y árboles, se encuentra Antiyal, una viña familiar con más de 20 años de experiencia en agricultura biodinámica y pionera de esta forma de producción en Chile.
Al caminar por sus viñedos, la vida está presente por todos lados: en la vegetación variada y abundante, repleta de mariposas, abejas e insectos, como también entre los viñedos, por donde pasean gallinas, pollos y toda clase de animales domésticos.
Interesado en las culturas indígenas, Álvaro Espinoza quería que su viñedo llevara un nombre originario, para así rescatar una parte de la identidad chilena. Antiyal, que en mapudungun significa “hijos del sol” nació en 1996 y tuvo su primera vendimia en 1998. Un proyecto que realizó junto a su esposa, Marina Hudson, y que ahora llevan junto con sus hijos. Para Álvaro, Antiyal ha sido “una experiencia de vida”, cuenta, en la cual ha podido promover una agricultura más orgánica y una visión más holística de la vida. Un regreso a los orígenes.
En su larga trayectoria en el mundo del vino, el enólogo también fue parte del histórico descubrimiento de la cepa Carmenere en Chile —que actualmente cumple 30 años—, pionero de la agricultura biodinámica en el país y asesor de viñas como Emiliana, Undurraga, Perez Cruz, Matetic, Santa Emma, además de viñedos argentinos.
LOS ORÍGENES
Antiyal nace “por el interés de aprender una técnica productiva y de promoverla. Para mí siempre ha sido importante tratar de influir en la agricultura de Chile y promover una visión diferente a la agricultura convencional”, declara Álvaro, quien desde que estudiaba Agronomía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, estuvo interesado en la agricultura orgánica.
“Más que estudiarlo, lo practiqué”, cuenta el viticultor, quien fue de los primeros en experimentar con viñedos orgánicos cuando trabaja-
ba en Viña Carmen. Allí, tuvo la oportunidad de viajar a Mendocino, California, en donde conoció a la familia Fetzer, quienes tenían su viña, eran pioneros en la viticultura orgánica y lo invitaron a conocerla.
Durante un año, los asesoró al mismo tiempo que aprendió con ellos sobre la agricultura orgánica y biodinámica, a través de asesores y consultores que también estaban en el lugar. “Ahí me di cuenta de que para poder aprender realmente, tenía que hacerlo en tierra propia, y Antiyal nace un poco por eso, por la necesidad de querer experimentar la agricultura orgánica y biodinámica”.
EQUILIBRIO E INTERACCIÓN
En griego, “bios” significa vida y “dynamis”, fuerza, palabras que se unen para formar biodinámica, concepto que comprende las diferentes fuerzas que moldean los procesos de vida en la naturaleza. Quien sentó las bases de la agricultura biodinámica fue Rudolf Steiner, educador y autor austriaco el cual también fue fundador de la filosofía antroposófica, un camino del conocimiento que guía lo espiritual en el ser humano hacia lo espiritual en el universo.
La característica fundamental de este tipo de práctica agrícola es que prescinde del uso de productos de síntesis química, promoviendo así la diversidad biológica en el campo y la vida del suelo. En la agricultura biodinámica, las interacciones de los diferentes reinos es la protagonista: el reino animal, el vegetal y el mineral conviven entre sí, a diferencia de una agricultura convencional.
“Hoy día en los campos ya no hay animales, que es un gran problema porque el suelo necesita de este para poder mantener su materia orgánica, eso es lo que le permite ser un suelo fértil o agrícola. Si no hay animal, no hay materia orgánica, si no hay materia orgánica, no hay suelo agrícola”, profundiza Álvaro.
Aunque parezca lo mismo, la agricultura biodinámica se diferencia de la orgánica en tres elementos. En primer lugar, está la organización del campo, en donde Álvaro explica que “es un sistema autosostenido y autosuficiente, donde debes minimizar los insumos externos. Los animales son muy importantes, porque te van a dar el guano, que será tu compost y con el cual vas a mantener la fertilidad del campo”.
En segundo lugar, se guían por las influencias de astros como la luna, el sol, los planetas y las constelaciones y cómo estas pueden ejercer una acción sobre procesos vivos de la naturaleza. “En la biodinámica tratamos de ser partners con estos ritmos astronómicos y no quebrarles la mano, sino que tratar de trabajar la tierra en el momento más propicio. Nosotros seguimos tanto el ciclo solar y lunar, y cómo estos van ejerciendo influjos de fuerzas de energía en la tierra, que uno puede ocupar para hacer más efectivo su trabajo”, detalla el enólogo.
Por último, la tercera característica que diferencia a la agricultura biodinámica con la orgánica son los preparados biodinámicos. Estos son a base de hierbas medicinales como la chilea, la camomila, la ortiga, la corteza de roble, el diente de león y la valeriana, las que se contienen en restos de animales. El objetivo es “ayudar a que el compost tenga mayor vitalidad del animal, es decir, que la energía del animal vuelva al campo. Son preparados ancestrales de culturas europeas, que Steiner estudió y rescató en la biodinámica para vitalizar el suelo”, explica Álvaro.
ÚNICO Y AUTÉNTICO
A diferencia de un sistema agrícola tradicional, en donde el viticultor señala que “estás estandarizando, homologando los parámetros que te da la ciencia para producir”, la biodinámica busca expresar la individualidad del lugar en la producción. Al estandarizar e industrializar la producción, Álvaro cuenta que “empieza a perder la expresión del lugar, la identidad de cada zona, porque todos los campos empiezan a parecerse. Se pierde la expresión de esa identidad única del terroir”. “Cada campo tiene una condición única y esa se debe expresar en la producción agrícola, lo que antiguamente era muy importante. Eso era lo que hacía que un vino fuera diferente a otro, y se ha ido perdiendo por la manera como producimos hoy día en la agricultura”, profundiza el enólogo.
Lo anterior fue una de las cosas que más le interesó a Álvaro en relación con la biodinámica, ya que la expresión del terroir en el mundo del vino es una de las mayores cualidades y, precisamente, cuenta que “este sistema agrícola te ayuda a una expresión más auténtica. Los vinos son más únicos, más verdaderos”.
ALMA E IDENTIDAD
La viña Antiyal es más que solo producción de vinos. Pareciera ser también un estilo de vida, un proyecto con décadas de experiencia que propone una forma más sostenible y natural de hacer vinos, diferente a la que estamos acostumbrados. Para Álvaro, este es un proyecto con “mucha alma y sentido, y eso es lo que nos motiva también”.
En las 10 hectáreas que poseen con viñedos, producen cinco variedades de vinos tintos: Cabernet, Carmenere, Syrah, Petit Verdot y Garnacha, los que, en palabras del enólogo, “son vinos verdaderos, con poca intervención y que expresan el carácter único de este lugar. Son bien delicados, no de un excesivo cuerpo”, agregando que se acercan más a un concepto de elegancia, que de potencia.
El entorno natural de Paine es también un elemento que enriquece este viñedo, el cual es ideal para la producción de vinos de alta calidad. “Es uno de los cinco mejores terroir para producir Cabernet Sauvignon en el mundo. En términos cualitativos y de producción es muy bueno donde estamos, porque es un suelo pobre, que es una condición importante para producir vino. No debe ser muy fértil, porque si no la viña da malos vinos, produce muchos kilos, pero de mala calidad”, afirma Álvaro.
Por otro lado, Paine aporta una condición que, si bien también se puede dar en otros lugares, aquí se han mantenido las barreras naturales, en donde los deslindes de las diferentes propiedades poseen vegetación natural propia. “Otras zonas europeas o americanas, los campos los separan rejas, no hay vegetación. Esta vegetación nativa es lo que te ayuda a tener una diversidad biológica y a separar tus propiedades para no tener deriva de productos químicos”, explica el enólogo.
EVOLUCIÓN Y FUTURO
Con una producción mayormente nacional, el paradigma ha cambiado en estos últimos años, ya que antes las exportaciones al extranjero eran las que dominaban la escena. “Creo que hay más consumidores
que están más interesados en probar cosas mejores. Hay un segmento del profesional joven que quiere experimentar, quiere conocer algo diferente y está dispuesto a gastar un poquito más por un vino mejor”, reflexiona Álvaro.
Con una mirada más global, Chile no se queda atrás en el desarrollo de la viticultura biodinámica. “Somos un exponente en agricultura biodinámica, si lo miramos en hectáreas, Chile es el quinto país en el mundo con más superficie vitícola en biodinámica”, cuenta el enólogo. Antes de nuestro país se encuentran Estados Unidos, España, Italia y Francia.
Pese a lo anterior, para el viticultor hace falta mucho más desarrollo: “Somos relativamente fuertes, pero para mí todavía muy poco. Debería ser un movimiento mucho más potente. Aunque sí somos un ejemplo, nosotros influenciamos y en Argentina también ha crecido”.
En Chile, son diez las viñas biodinámicas, algunas de las cuales Álvaro ha asesorado, como Emiliana, que comenzó aproximadamente en el año 2000. Entre otras se encuentran Veramonte, Koyle, Odfjell o Lurton. Estas y otras viñas biodinámicas, forman parte de la Asociación de Viñas Biodinámicas de Chile, las que se preocupan de compartir conocimientos, enfrentar los diversos desafíos que puedan presentarse y difundir y fomentar este tipo de agricultura.
Aunque las prácticas biodinámicas aún no son dominantes frente a la agricultura convencional, viñedos como Antiyal son el ejemplo de que una producción sostenible, armoniosa y natural con el entorno es posible. Al respecto, Álvaro reflexiona: “Me gustaría que Antiyal sea cada vez más reconocido por sus vinos y que este tipo de agricultura se propague mucho más, que la gente se interese en comer más sano, en tomar vinos más honestos que reflejen la agricultura y la expresión de individualidad del lugar. Que esta idea agrícola se valore es la manera en que vamos a tener una mejor alimentación, salud y un futuro como planeta”.
Puedes conocer más sobre Viña Antiyal a través de su Instagram @antiyalwines o su página web www.antiyal.com.
¡PREPARA LA HUERTA DE TUS SUEÑOS!
ECOCASAVERDE inspira a las personas a reconectar con la naturaleza desde su propio hogar, a través de huertas personalizadas y productivas. Su equipo diseña y construye espacios únicos que se adaptan a cualquier entorno, ya sea en jardines, patios o terrazas, permitiendo cultivar alimentos frescos y de alta calidad. Estas huertas transforman el hogar en un espacio sustentable y fomentan una conexión directa con los ciclos naturales. Además, ofrecen a las familias una experiencia de aprendizaje enriquecedora y significativa, promoviendo valores de cuidado ambiental y autosuficiencia. Con un diseño que combina funcionalidad y atractivo estético, las huertas urbanas de ECOCASAVERDE se integran armoniosamente a cualquier espacio. Contáctalos y comienza el viaje hacia un rincón lleno de vida, sabor y naturaleza en casa.
+569 9 738 5010
ecocasaverde.cl
LOS HERMANOS SOUR
100% NATURAL Y ARTESANAL
¿Quieres disfrutar de un pisco sour de calidad, preparado con ingredientes frescos y listo para servir? "Los Hermanos Sour" hace que esta experiencia sea posible, llevando a tu hogar el verdadero sabor de un pisco sour artesanal. Esta marca chilena, creada en Isla de Maipo, destaca por su compromiso con la calidad, ofreciendo una alternativa cómoda y deliciosa para disfrutar del trago nacional sin complicaciones. "Los Hermanos Sour" ofrece su pisco sour en formatos prácticos de sachet y botella, diseñados para mantener la frescura y el sabor en cada trago. Con una variedad de sabores innovadores como frambuesa, mango, menta-jengibre y el tradicional, cada uno encuentra su favorito. Su proceso es simple y pensado para mantener la mejor calidad: solo necesitas descongelar, agitar y servir, obteniendo un sour perfecto. Ideal para acompañar reuniones, celebraciones o un picoteo entre amigos estas tardes de primavera. Encuéntralo en formato de caja con sachets de 170 cc., botellas de 475, 750 ml. y 1 litro.
Lo Martínez 770, Isla de Maipo
+569 7 667 5100 | +569 2 626 2267
hermanos.sour
"Esa noche de Navidad nadie durmió en casa", recuerda Julio Mazziotti, el día que sus padres, o el Viejo Pascuero, no está claro, le regalaron su primer piano. Ese día comenzó a trazarse su destino musical. Porque, claro, ya Julio mostraba hacía tiempo habilidades e interés por la música.
Se fue entonces despejando un camino que lo llevó al crucial punto donde llega todo artista: pasados los 20, tenía probado talento, las habilidades para componer música, los estudios formales requeridos, manejaba las técnicas de un pianista completo. Faltaba, sin embargo, descubrir su propia voz musical y decidir qué haría con todo ello en la vida.
Poco a poco el panorama se fue despejando hasta convertirse en un pianista y compositor que hoy ofrece su música para motivar a un mundo mejor, compone melodías que reflejan su admiración por el paisaje y los bellos sentimientos. De aquí surgió la idea de ofrecer también un micro programa en redes sociales que llamó “Piano Turismo”, donde registra y comparte imágenes de los lugares que le toca visitar.
Pero sus viajes y conciertos ante un variado público no son lo único. También se ha encargado de publicar regularmente álbumes musicales que reúnen variadas reflexiones y emociones que brotan a medida que observa el vivir.
Y como ha encontrado inspiración en la música de maestros como Ennio Moricone o John Williams, una productora española le encargó componer la banda sonora de “Séneca y Lucano, la virtud del Imperio”, el largometraje que narra la vida de Séneca, el filósofo, orador y escrito romano. Mazziotti afirma que ese fue un sueño cumplido, un sueño que le permitió desplegar con soltura todo su abanico creativo.
En paralelo, Julio Mazziotti lleva adelante una actividad de carácter social y sin fines de lucro: Música Para Cambiar El Mundo, micro conciertos en hospitales, centros para adultos mayores, centros para atención niños.
Eso es lo que podremos apreciar el próximo 26 de noviembre, cuando Julio Mazziotti ponga fin en Paine a su gira mundial del presente año. Esta es la culminación de un viaje ininterrumpido que lo llevó a presentar su música en ciudades de España, Polonia, Países Bajos, Francia, además de Argentina y México. Por nuestra parte, no deja de admirarnos que una pequeña localidad, de un país situado en la periferia del globo terráqueo, sea el lugar donde termine la gira mundial de un famoso concertista en piano.
En esta ocasión presentará temas de su último lanzamiento, "PANTA REI", además de realizar un repaso por una cuidada selección de composiciones de sus trabajos anteriores, tales como "El Desvelo de los ilustrados", "La Ignota Razón de una Esfera", "El Amo de las Hadas", etc. También ofrecerá algunas de las composiciones de la Banda Sonora Original de la película española "Séneca y Lucano, la virtud del Imperio" cuya creación, producción y grabación estuvo a su cargo.
Con este historial artístico, Julio Mazziotti arribará al Teatro Miguel Letelier Valdés, el Teatro de Paine, completando así la aspiración de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte de presentar un Concierto Internacional cada año, tal como lo hizo el año pasado con el Tenor René Covarrubias y la Mezzosoprano Barbara Delagnes, ambos de Francia.
Para la Unione Siciliana Emigrati e Famiglie resulta también muy satisfactorio este trabajo conjunto, que corona su especial interés en realzar la presencia italiana en el país, de la cual también Julio Mazziotti se siente devoto.
Julio Mazziotti
CONCIERTO INTERNACIONAL DE EN PAINE
El pianista y compositor argentino presentará su concierto “PANTA REI” en Paine, culminando así su Gira Internacional 2024.
TRANSFORMANDO SUBPRODUCTOS EN OPORTUNIDADES
En el corazón de Aculeo, Paine, NutPro se está consolidando como un referente en sostenibilidad y economía circular al transformar los residuos de la industria de la nuez en oportunidades. Desde su inicio en octubre de 2022, cuando debutó con productos de jardinería, esta empresa ha evolucionado notablemente. Hoy, con 25 productos en el mercado, NutPro demuestra que los subproductos pueden tener una segunda vida útil y beneficiosa.
PRODUCTOS INNOVADORES PARA DIVERSAS INDUSTRIAS
NutPro ha creado una gama de productos que aprovechan la cáscara de nuez, un subproducto comúnmente desechado, y lo convierte en soluciones sostenibles, asequibles y de alta calidad. Entre estos destacan: Mulch: Cobertura natural y biodegradable para jardines y áreas verdes. Perlita de nuez: Alternativa ecológica a la perlita tradicional, ideal para sustratos de cultivo. Arena sanitaria: Solución natural y absorbente para la higiene de mascotas. Camas de galpón: Material cómodo y absorbente para el bienestar de aves de corral. Sustratos para mascotas: Camas y arenas para pequeños animales. Absorbentes de hidrocarburos: Para la limpieza de derrames de petróleo. Absorbentes químicos: Especializados en contención y limpieza industrial.
ECONOMÍA CIRCULAR Y LA COMUNIDAD
Lo que distingue a NutPro no es solo su diversidad de productos, sino su compromiso con reducir la huella ambiental. "Nuestro objetivo es demostrar que los residuos pueden convertirse en valiosos
recursos", explican sus fundadores. Además, la empresa se esfuerza por mantener sus productos accesibles, promoviendo una cultura de consumo consciente en sus clientes, quienes saben que están contribuyendo al cuidado del planeta.
PRODUCCIÓN LOCAL Y CRECIMIENTO REGIONAL
Ubicada en Paine, NutPro ha desarrollado una cadena de suministro corta y eficiente, que se traduce en precios accesibles para sus clientes y una reducción en la huella de carbono. "Creemos que la sostenibilidad no solo se trata de proteger el medio ambiente, sino también de generar un impacto positivo en la comunidad local. Al trabajar con proveedores y clientes de la zona, estamos fortaleciendo la economía y creando empleo en nuestra comuna".
Con miras a expandir su impacto, NutPro está evaluando llevar sus soluciones a otras regiones, como las salmoneras del sur y la minería en el norte de Chile.
A dos años de su creación, NutPro demuestra que la economía circular puede ser rentable, sostenible y un motor de cambio positivo. Esta empresa inspira un nuevo camino para la industria, donde la sostenibilidad y la innovación crean un valor compartido.
SOLUCIONES EN ILUMINACIÓN SOLAR INTELIGENTE
S E G U R I D A D Y E F I C I E N C I A
E N E R G É T I C A P A R A T U H O G A R Y E M P R E S A
RESCATANDO NUESTRAS AVES
Este proyecto de vinculación con el Cornell Lab de la Universidad de Cornell, EE.UU., tiene como propósito la protección de las aves y el cuidado del medio ambiente, en colaboración con personas con discapacidad intelectual de la Fundación Fénix Chile, ubicada en Paine. Su objetivo principal es impulsar la inclusión laboral de este grupo mediante la creación de manualidades que promueven la protección de las aves de la zona central de Chile y fomentan la economía circular.
A través de actividades diversas, los estudiantes de la fundación tuvieron la oportunidad de visitar por primera vez el Santuario de la Naturaleza “El Ajial” en la comuna de Paine, en la Región Metropolitana. Allí, pudieron reconocer y aprender sobre las aves locales y el cuidado ambiental, lo que les motivó a trabajar en un entorno enriquecedor, basado en experiencias significativas que combinan aprendizaje y disfrute.
Además de fortalecer la inclusión laboral, el proyecto ha permitido que los participantes expongan sus trabajos en Expo Inclusión, la feria y congreso inclusivo más grande de Chile, y comercialicen sus productos en la tienda inclusiva de la fundación Súmate por la Inclusión, contribuyendo así a su desarrollo personal y económico.
Bazar de Artes
SÁB 7/12 DE 16:00 A 22:00HRS
----PLAZA NUEVA DE CHAMPA, PAINE
El próximo sábado 7 de diciembre, el IV Bazar de Artes invita a vivir una tarde llena de creatividad, talento y cultura en la Plaza del Centro Cultural de Champa. Desde las 16:00 hasta las 20:00 hrs, el público podrá recorrer 40 stands donde se exhibirá lo mejor del arte y la artesanía local. Este encuentro reúne a destacados artesanos y artistas de la zona, quienes presentarán sus creaciones en pintura, cerámica, telares, orfebrería y muchas expresiones más, ofreciendo una oportunidad única para conocer y adquirir piezas originales y de calidad.
Además de los stands, el evento contará con un show artístico que amenizará la jornada, creando un ambiente especial que hará de esta experiencia algo memorable para toda la familia. El Bazar de Artes no solo es una vitrina para el talento local, sino también una ocasión para disfrutar del arte en un entorno amigable y cercano, donde grandes y chicos pueden compartir su gusto por la creatividad y descubrir juntos nuevas formas de expresión.
La invitación es a la Plaza Nueva de Champa, en el Centro Cultural, donde los asistentes encontrarán una rica variedad de propuestas artísticas en un espacio abierto y acogedor. ¡No te pierdas esta oportunidad de conectar con el arte local y disfrutar de una tarde llena de sorpresas!
LOS TRES CHANCHITOS Y EL LOBO
Le destruyó todo el piso Corrió buscando un asiento Se protegió en su cimiento Pa salvar del improviso.
En un bosque y sin apuro, tres chanchitos vivían bien, cada uno con su edén, entre sus claros y oscuros. El primero, algo inmaduro, una casa de paja hizo, sin pensar en gran aviso, creyó estar bien protegido, pero el lobo, decidido, le destruyó todo el piso.
El segundo, más sensato, usó madera en su hogar, creyó que así iba a estar, mejor que su amigo el gato. Pensó: "Esto es un buen trato", pero el lobo, con su aliento, sopló con gran fundamento, y la casa derribó, el chanchito se asustó, corrió, buscando un asiento.
El tercero, más prudente, con ladrillo y buen cemento, levantó su apartamento, muy moderno y resistente. El lobo, nada indulgente, sopló fuerte como el viento, después de miles de intentos,
Por: Laura Domínguez
en casa bien construida, El chanchito con su vida, Se protegió en su cimiento.
El lobo, al verse humillado, decidió dejar en paz, a los chanchos, que detrás, decían “chao pescado”. Y así el susto ha terminado, con un nuevo compromiso, en su hogar de cuatro pisos, una lección aprendieron: Los tres sus fuerzas unieron pa salvar del improviso.
Este cuento se ha acabado con los tres chanchos hermanos viviendo todos cercanos en su hogar bien decorado. Ya ha quedado en el pasado los peligros y temores, desacuerdos y rencores los dejaron indefensos en esos momentos tensos no hay que ser competidores.
FRANCISCA CATRIPAY RAIN
INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EMPRENDEDORA EN ARTESANÍA DEL PUEBLO