Revista Todo Pirque - enero y febrero 2025 (digital)
EDITORIAL
Estimados lectores,
El verano nos invita a disfrutar de la naturaleza, a descansar y recargar energías, pero también nos recuerda la importancia de ser responsables con nuestro entorno. En esta primera edición del año, que engloba los meses de enero y febrero, queremos destacar temas que nos conectan con nuestro entorno y comunidad.
En primer lugar les invitamos a leer el artículo sobre los brigadistas de la CONAF, quienes son la primera línea a la hora de combatir emergencias e incendios forestales. Una labor llena de valentía que es fundamental, especialmente en esta temporada de altas temperaturas. Por lo mismo hacemos un llamado al cuidado y la prevención: evitemos el uso irresponsable del fuego y respetemos las normas de seguridad. Proteger nuestra flora y fauna es una tarea de todos.
También quisimos recordar la exposición de Taller 7, llevada a cabo en diciembre pasado en la comuna. Seis artistas nos deslumbraron con su creatividad y talento, cada uno con un sello especial. Este evento nos recuerda la importancia de apoyar la cultura local y valorar los espacios para el desarrollo artístico.
Por último, les traemos dos artículos sobre el avistamiento de un puma en nuestra comuna durante el mes de enero, hecho que nos invita a reflexionar sobre la importancia de convivir en armonía y respeto con la fauna silvestre, sobre todo en una comuna rural como la nuestra.
Les deseamos a todos que tengan un verano lleno de descanso y de alegría, y que disfruten junto a sus seres queridos.
¡Nos reencontramos en marzo!
Equipo Editorial
Revista Todo Pirque
PUMA EN PIRQUE
El 6 de enero de 2025, un puma fue visto corriendo por la ciclovía de El Principal. Lee la opinión de CONAF.
CLUB DE JARDINES
Julia Tribes, del Club de Jardines de Pirque, explica cómo la resina protege a los pinos.
BRIGADISTAS CONAF
Brigadistas de la CONAF en el Parque Nacional Río Clarillo revelan su labor clave en la protección del parque y nuestra comuna.
www.fersanferreteria.cl
+569 7871 1776
Bomberos 132
Posta Puntilla 22 854 60 33
Posta Principal 22 854 70 40
Posta Lo Arcaya 22 854 70 38
Posta San Vicente 22 854 70 38
Posta Santa Rita 22 854 65 13 134
Portada Enero/Febrero 2025
Viña El Principal
Foto: Juan Andrés Acuña C.
vinaelprincipal
65 Comisaría Carabineros de Pirque 133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900
Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl
Diagramación Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista Amanda Contreras M.
Parroquia de Pirque
Santísimo Sacramento 22 853 11 00
I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00
Emergencia Municipal *4153
Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5
Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 319
Colaboran Club de Jardines de Pirque I. Municipalidad de Pirque
Contacto Publicaciones
+569 9 407 4235
+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine
Por: Por Catalina Parra Loyola – guardaparques, Parque Nacional Río Clarillo
Corporación Nacional Forestal - CONAF - catalina.parra@conaf.cl
En la madrugada del día 06 de enero 2025, comenzó a circular en las redes sociales un vídeo donde se veía a un puma corriendo por la ciclovía de la calle Orilla de Río en el sector de El Principal, camino que llega al Parque Nacional Río Clarillo.
Foto: Puma en sector colindante con la cuenca del Maipo, dentro del Parque Nacional Río Clarillo
Este hecho, llamó la atención de muchas personas, ya que generalmente pensamos que la fauna nativa está muy lejos de nosotros y esta situación, nos muestra que no es así, que todos los espacios que estamos ocupando hoy, eran habitados anteriormente por carnívoros (grandes para nosotros), reptiles, aves, insectos, entre otros. Todos forman parte de la naturaleza y de la vida silvestre.
Lo importante es comprender que coexistimos con todos los componentes de la naturaleza (flora, fauna, agua, suelo, rocas, etc.) nosotros también somos parte de esta, no estamos separados. Solo imaginar que cuando estamos durmiendo en nuestros hogares, afuera hay un mundo en movimiento. Es posible escuchar lechuzas, tucúqueres, roedores, zorros, gatos silvestres, como el gato colo colo e incluso pumas. Esto ocurre especialmente en zonas rurales, como la comuna de Pirque, que además posee un Parque Nacional, el cual alberga y protege especies que han perdido su hábitat debido a la expansión humana.
Hay estudios que indican que el puma en promedio camina 12 km diarios, aproximadamente, pero pueden ser muchos más si se siente amenazado o en peligro. El individuo de los registros muestra a un puma joven que posiblemente bajó desde “los cerros” en busca de comida. No conoce a los seres humanos, ni el cemento, ni los vehículos, ni mucho menos las cámaras. Posiblemente asustado regresó rápidamente a lugares donde se pudiera sentir más seguro.
Ese es el rol que cumple el Parque Nacional Río Clarillo y sus predios colindantes, ser refugio para muchos animales nativos que se encuentran en peligro, que necesitan un espacio seguro para reproducirse y para avanzar en sus aprendizajes de vida, que tienen que ver con búsqueda de comida, sobrevivir a depredadores y competencia, entre otros. Nosotros como seres humanos no estamos en su “menú”, más bien nos ve como una gran amenaza.
Recordar que somos naturaleza y que estos encuentros no deben asustarnos, si no que agradecer que vivimos en un lugar silvestre, sano, con oxígeno, sombra, agua, vegetación y fauna que hacen posible que todo exista; ayudarnos a protegerlo, no molestar y comprender que carnívoros como el puma son muy relevantes en la dinámica de la naturaleza. Respetemos nuestros ecosistemas, manteniendo nuestras mascotas en nuestras casas, si vamos en vehículo, considerar siempre una velocidad prudente y no interferir en la dinámica natural.
¡Disfrutemos de compartir!
Hay estudios que indican que el puma en promedio camina 12 km diarios, aproximadamente, pero pueden ser muchos más si se siente amenazado o en peligro. El individuo de los registros muestra a un puma joven que posiblemente bajó desde “los cerros” en busca de comida.
Foto: Diego Astorga
lunadepirque
El Huingan Parcela 15, Pirque
Reservas: +569 6 588 9046
infoluna@lunadepirque.cl
Club de Jardines de Pirque LA RESINA
Por: Julia Tribes M. - Consultas: jardines.club@gmail.com
¿Te has preguntado alguna vez por la misión que desempeña la resina en los arboles? Como el saber no ocupa lugar, responderemos encantados esa duda y de paso otra: ¿Por qué no todos los arboles tienen esa sustancia pegajosa y viscosa? Muchos creen que la corteza es la protección de los troncos, y mas o menos es así, pero de nada valdría sin ayuda.
La resina es el verdadero escudo protector. Si un árbol es herido, la resina fluye hacia la herida para sellarla y proteger el árbol de insectos, bacterias y hongos. A la resina le da tiempo, también, de actuar de anticongelante, contiene compuestos que actúan protegiendo las células del árbol de los daños causados por las bajas temperaturas. Por eso la resina es tan habitual en pinos y abetos cercanos a zonas árticas. Y no hay dos sin tres, la resina puede ayudar a reducir la perdida de agua en los árboles, especialmente en ambientes secos, actuando como una barrera física que minimiza la evaporación. Esos pinos mediterráneos le deben a ella sobrevivir meses sin precipitaciones.
PERO SI ES TAN ÚTIL ¿POR QUÉ NO TODOS LOS ARBOLES
PRODUCEN RESINA?:
No hay una única forma de defenderse, otros árboles han desarrollado diferentes mecanismos de defensa, como la producción de taninos y alcaloides que están presentes en las capas superficiales del tronco y sirven para disuadir a los
herbívoros y proteger contra enfermedades. Los robles, Quercus robur; encinas, Quercus ilex; y alcornoques, Quercus suber (corcho) entre otros muchos, optaron por este plan defensivo.
Y no olvidemos que la producción de resina puede ser costosa en términos de energía y recursos. Algunos árboles optan por estrategias que requieren menos energía o que son mas efectivas en sus entornos específicos. Digamos que cada especie escoge su defensa en función del lugar en que se encuentre, si no tengo peligro de frio extremo o sequedad en verano ¿Qué necesidad tengo de elaborar resina?
Concluyendo este breve acercamiento a la resina, lo importante res que no olvides que es su sistema inmunológico, repara, y repele gracias a compuestos químicos, como terpenos y ácidos resiníferos que actúan como auténticos antibióticos naturales. Un verdadero elixir que les permite enfrentar y superar los desafíos de su entorno.
Y, por cierto, gracias a las resinas del pasado… tenemos el ámbar hoy.
Articulo sacado de una publicación de “Jardín del Calvo” en Facebook.
OTROS USOS DE LA RESINA
Productos derivados: la resina de pino se usa para obtener productos como la trementina, la brea, el aguarrás, que se utilizan en la fabricación de pinturas, barnices, lacas, lubricantes, aceites, betún de zapatos, ceras, gomas. Tintas, disolventes, perfumes, aditivos alimenticios, aromatizantes, y envases plásticos.
Primeros auxilios: la resina de pino se puede utilizar como pomada para detener el sangrado e inhibir el crecimiento de bacterias.
Impermeabilizar y reparar: la resina de pino se puede usar para hacer que el equipo sea a prueba de agua o para reparar equipo como una tienda de campaña dañada o agujeros en las botas.
Iluminación: la resina de pino se puede utilizar para improvisar una antorcha para iluminar.
Pegamento: la resina de pino se puede calentar hasta que quede liquida y luego mezclarse con un pequeño trozo de carbón de la fogata para obtener un potente pegamento
Encender una fogata: La resina de pino se puede utilizar para encender una fogata en un clima húmedo.
El Club de jardines de Pirque les desea un entretenido verano y unas descansadas vacaciones. Disfruten de sus jardines sin descuidar el riego. Nos encontramos en marzo.
El martes 21 de enero, la marioneta gigante Amal, que representa a una niña refugiada siria, recorrió las calles de El Principal de Pirque como parte de una gira internacional para visibilizar la situación de millone
de personas desplazadas por la guerra, llevando esperanza a los niños y niñas del mundo
Al respecto, el alcalde Jaime Escudero señaló: “Estamos muy contentos de poder entregar a nuestros vecinos y vecinas esta hermosa experiencia, quienes disfrutaron de la excelente puesta en escena. Pudimos ver también a nuestros niños felices y vecinos muy agradecidos, lo que nos motiva a seguir trabajando para acercar la cultura a nuestra comunidad.” La máxima autoridad también aclaró, que esta es la primera iniciativa que da inicio a las actividades del Centenario de la comuna.
A lo largo de su recorrido, Amal pudo conocer y aprender sobre las raíces, la cultura y las costumbres de Pirque, así como el profundo vínculo de la comunidad con la tierra y el medioambiente
Aumentamos la dotación de nuestros inspectores para reforzar la seguridad en la comuna. Esto se suma a las camionetas eléctricas, p a t r u l l a j e m i x t o c o n C a ra b i n e
t e l e v i g i l a n c i a , p o r t a l e s d e l e c t o re s d e p a t e n t e s , e
estrategias que nos han permitido profesionalizar la Dirección de Seguridad. Eso no es todo, sino que ahora contamos con un número d e 4 d í g i to s p a ra Em e r
comunicación de la comunidad con nosotros: *4153.
En el marco de la asunción de Carabineros de Pirque, a quienes felicitamos por sus nuevos cargos y desafíos, nuestro alcalde Jaime Escudero Ramos j u nto a l M ayo r d e l a 6 5 ° C o m i s a r í a d e Pi rq u e, Fra n c i s c o C a r re ñ o, comunicaron el aumento de dotación de Carabineros para la Comisaría de la comuna, sumándose 16 nuevos efectivos a la comisaría. Esto, permitirá no solo aumentar la seguridad y fiscalización, sino que la apertura del Módulo
Río Clarillo de Carabineros de manera permanente para resguardar y mantener a la comunidad segura. Seguimos avanzando en seguridad para que Pirque continúe siendo una comuna segura.
Taller 7 UN DIÁLOGO COLECTIVO SOBRE ARTE
En diciembre pasado se llevó a cabo esta muestra de arte en la comuna, la que reunió a seis artistas de diversas disciplinas. Bajo la guía de Ana Luisa Wilson, expusieron y crearon un espacio de reflexión, destacando la riqueza de la creación artística.
Por: Amanda Contreras M.
El arte se apoderó del Centro de Extensión UC entre el 12 y 14 de diciembre pasados, en donde se llevó a cabo la primera muestra de Taller 7 en Pirque, liderada por la artista y profesora Ana Luisa Wilson, más conocida como Luly Wilson. Desde fotógrafas, pasando por una florista hasta llegar a pintoras y pintores, los artistas que expusieron fueron Catalina Riutort, Alejandra Undurraga, Alejandra Valdés, Dominga Zabala, Francisca Alhers y Camilo de la Paz.
La exposición fue el resultado de meses de trabajo en las tutorías dirigidas por Luly, quien invitó a los artistas, tanto de Pirque como de Santiago, cada viernes a su casa, en donde se reunieron a compartir y reflexionar sobre sus procesos creativos y artísticos. “Un artista solo es muy difícil que pueda gestar una obra y llevarla hacia el público, es un procedimiento difícil”, explica la tutora, sobre el origen de estas sesiones. De esta forma, las tutorías se transformaron en un espacio de encuentro que, entre conversaciones y análisis, permitió a los artistas fortalecer sus discursos visuales como también descubrir nuevas perspectivas.
“Fue entretenido. Es algo que nutre mucho, cuando puedes dialogar, compartir y ver tu carrera frente a otros, hay mucha más motivación”, destacó Camilo de la Paz con relación a la participación en las tutorías. Por otro lado, para la fotógrafa Alejandra Undurraga fue “super interesante, había estado en otras tutorías, pero solo de fotógrafos. Aquí lo que valió mucho para mí fue trabajar con artistas visuales que hacen todo tipo de técnicas, eso fue super rico”.
Cada participante ofreció una mirada única. Catalina Riutort, por un lado, ilustró el rito de la comida como hilo conductor de sus fotografías, mostrando mesas atiborradas que evocaron no solo la presencia y convivencia de las personas, sino también el movimiento y la imperfección. “Me di cuenta de que más allá de la perfección de la mesa, lo lindo era que allí hubiera habido vida, conversación, incluso discusiones de los comensales”, reflexiona.
Por otro lado, Alejandra Valdés llevó su oficio como florista al terreno del arte, a través de una instalación que mostró la belleza de las flores incluso una vez han cumplido su ciclo de vida. Sobre su obra, explica: "Es la vida después de la muerte. Como la belleza que hay después igual va a trascender”.
Francisca Ahlers trajo a la exposición sus pinturas de salones antiguos intervenidos con diferentes personajes de época, como Maria Antonieta o Las Meninas, reflejando su fascinación por las épocas pasadas y lo antiguo. “Mezclo estos salones con mis personajes, los chasconeo un poco con mi pintura. Es como un puzle, y he formado un imaginario propio a lo largo de estos años”, detalla.
La exposición fue el resultado de meses de trabajo en las tutorías dirigidas por Luly, quien invitó a los artistas, tanto de Pirque como de Santiago, cada viernes a su casa, en donde se reunieron a compartir y reflexionar sobre sus procesos creativos y artísticos
Camilo de la Paz exhibió sus paisajes que se relacionan con recorridos y tránsitos que ha realizado, sobre los cuales explica: “Estos me han producido algún efecto, alguna sensación, y esa sensación tiene que ver al mismo tiempo con una experiencia que en el arte se ve como lo espiritual, que tiene que ver con lo abstracto. Ahí está lo espiritual”.
Otros artistas llevaron su mirada hacia lo trascendental, como Dominga Zabala, quien exploró la conexión con lo divino a través de paisajes nocturnos llenos de misticismo, los cuales provienen de su propio imaginario. “Son paisajes nocturnos muy sutiles, la noche está en unas estrellitas, en la vegetación más oscura, un viento, una semilla, las raíces”, describe.
Por su parte, Alejandra Undurraga presentó dos series fotográficas.
Por un lado un estudio de la luz, las formas y la textura, y por otro un trabajo más espontáneo, en donde experimentó por primera vez con una fotografía surreal y pictórica. “Es como una vuelta, de hasta qué punto la fotografía efectivamente es una memoria o uno arma su propia memoria a través de la fotografía”, reflexiona la fotógrafa.
Además de celebrar el arte en la comuna, la exposición no solo fue una forma de visibilizar el talento artístico de Pirque y Santiago, sino que también demostró lo importante y valioso que puede ser el trabajo colectivo. Los visitantes pudieron sumergirse en un diverso recorrido que combinó distintas disciplinas, estilos y temáticas, evidenciando el potencial creativo que surge cuando artistas comparten sus procesos creativos y reflexiones.
En tus periféricos adicionales 50% de DESCUENTO
En instalación para clientes ParallelChile de DESCUENTO 25 %
MONITOREO 24 HRS LOS 365 DIAS DEL AÑO
ACREDITADOS POR O.S.10 DE
Brigadistas de la CONAF
VALENTÍA Y COMPROMISO EN LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA
Por: Amanda Contreras M.
En el corazón del Parque Nacional Río Clarillo, los brigadistas de la CONAF nos abren las puertas para darnos a conocer el trabajo incansable que realizan para proteger el parque y la comuna. Entre la prevención y el combate de incendios forestales, su labor resulta crucial, especialmente durante la temporada de verano.
LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA
Ante una emergencia forestal, el equipo de brigadistas del Parque Nacional Río Clarillo son los primeros en actuar y entrar en combate. Manuel Vera, Técnico de la zona, quien está a cargo de las fuerzas de combate de la zona sur, relata que: “Esta brigada es muy especial, porque es el primer ataque. Su gran trabajo, porque son poquitos, pero muy bien entrenados, es contener el incendio, mantenerlo para que no se agrande mientras llegan todos los recursos”.
La coordinación es clave en su labor, además de la implementación de estrategias de combate para una rápida extinción del fuego. Los brigadistas combaten con bombas de agua y herramientas especializadas para detener su avance en una primera instancia, pero si la emergencia es más grande, inmediatamente llaman a la movilización de múltiples recursos: brigadas de apoyo, helicópteros y aviones.
Contrario a la creencia general, las aeronaves apoyan a los brigadistas en el combate bajando la intensidad calórica, enfriando la línea para que ellos continúen apagando el fuego. “Quienes tienen que meterse igualmente son los combatientes, que tienen que estar con 50 grados de calor”, comenta Manuel.
En relación con su equipamiento, la brigada de CONAF del Parque Nacional Río Clarillo cuenta con dos camionetas disponibles, una con bombas de espalda de 20 litros de agua, para un primer ataque, mientras que la otra cuenta con un equipo de agua de 400 litros, más herramientas de combate. Además, debido a la sequía, en CONAF se implementaron piscinas de agua de 40.000 litros, las cuales son capaces de abastecer alrededor de 25 viajes en helicóptero.
PREVENCIÓN: EL TRABAJO QUE NO SE VE
Aunque la temporada de incendios forestales se extiende desde octubre hasta abril, CONAF trabaja todo el año. Manuel explica que: “Prevención trabaja todo el año y Control también, porque como no estamos operativos, se preparan las unidades y las brigadas en el sentido estructural. En invierno también lo que se hace es localizar puntos que son conflictivos o que podrían ser muy peligrosos en caso de un incendio”.
El crecimiento de viviendas en zonas de interfaz —donde la naturaleza y las comunidades se mezclan— ha incrementado la dificultad de controlar incendios. “Es hermoso vivir cerca de los cerros, pero también muy peligroso si no se toman medidas adecuadas”, advierte.
La prevención es una parte central en su misión. La identificación de sectores más vulnerables, como aquellas más cercanas a zonas habitadas y que poseen un mayor riesgo de incendio es una ayuda extra para luego combatir siniestros. Según Manuel, el crecimiento de viviendas en zonas de interfaz —donde la naturaleza y las comunidades se mezclan— ha incrementado la dificultad de controlar incendios. “Es hermoso vivir cerca de los cerros, pero también muy peligroso si no se toman medidas adecuadas”, advierte.
Además de los brigadistas, que realizan recorridos preventivos tanto por la comuna como por el parque, este también cuenta con torres de detección estratégicamente ubicadas para vigilar la zona en caso de posibles focos de incendio. Fernando Puente, encargado de una de las torres de la zona, destaca la importancia de esta labor: “Desde aquí podemos detectar focos de incendio y actuar rápido”, agregando que es esencial que las personas “quieran a su comunidad y se les enseñe a cuidar la naturaleza”, reflexiona.
EL DESAFÍO DEL COMBATE DIRECTO
Esteban Fernández, jefe de brigada con seis años de experiencia, conoce bien los riesgos existentes en combate. “El viento y el combustible son los más desafiantes, porque al haber mucho combustible, las llamas son muy grandes, entonces nos dificulta trabajar en combate directo, y el viento es cambiante y eso nos puede perjudicar. Podemos quedar encerrados. Es una labor de alto riesgo”, comenta Esteban.
La prioridad en cada operación es proteger vidas, tanto humanas como de la fauna que habita la zona y el bosque y su vegetación. “¿Cuál es la primera prioridad? Las vidas. El jefe de brigada debe identificar cuál es el sector más peligroso, que el incendio no se vaya hacia las casas, porque en las casas hay vida y también fauna”, comenta Manuel sobre la función del jefe de brigada.
El trabajo en equipo y la coordinación con otras instituciones, como bomberos, carabineros y la municipalidad, son esenciales para el éxito de estas operaciones, organismos los cuales han sido capacitadas por CONAF para que puedan reaccionar en caso de tener que apoyar en un incendio, y con quienes tienen una muy buena relación de cooperación. “La comunidad puede estar tranquila. Contamos con recursos como helicópteros, aviones y personal capacitado para responder rápido y proteger la zona”, asegura Manuel.
UNA MISIÓN QUE TRASCIENDE EL PARQUE
Los brigadistas no solo se dedican a atender emergencias en el parque, sino que también están alerta para acudir a emergencias de la comuna y cercanías en caso de que necesiten más apoyo para contener el fuego. Sobre esto, Manuel ejemplifica con el pasado incendio de Santa Rita la segunda semana de enero: “El incendio que tuvimos en Santa Rita se apagó en un tiempo récord, en una hora estaba controlado”. Esto no solo refuerza la rapidez de respuesta ante emergencias, sino que también demuestra el alcance de su compromiso con la región.
Ya sea previniendo incendios en el Parque Nacional Río Clarillo o apoyando emergencias en comunas cercanas, los brigadistas de la CONAF demuestran diariamente su dedicación y valentía. Su labor no solo resguarda el patrimonio natural, sino que también protege vidas y a las comunidades, recordándonos la importancia de cuidar y valorar nuestro entorno.
Al momento de escribir este artículo, el equipo de brigadistas de la CONAF fue en ayuda del incendio originado en El Canelo, Cajón del Maipo, la tarde del domingo 19 de enero, el cual hasta el cierre de esta edición seguía activo. La responsabilidad es clave para evitar incendios forestales y desastres de este tipo.
Es importante tener los teléfonos de emergencia a mano y accesibles para denunciar o bien alertar de posibles incendios forestales, además de prevenir y no realizar fogatas en zonas rurales y con potencial de generar un incendio.
LA CASITA DE GASPI Y SUSI
Nuevas incorporaciones y buenas noticias para la comunidad escolar
En La escuela libre y feliz la casita de Gaspi y Susi, creen firmemente en la importancia del trabajo colaborativo entre diferentes profesionales para garantizar el bienestar integral de los niños y niñas.
La sinergia entre educadores, terapeutas y las familias permite crear un entorno de aprendizaje que no solo promueve el desarrollo académico, si no que también el emocional , social y creativo de cada uno de los niños y niñas. Es por eso, que la escuela libre y feliz , se enorgullece del enfoque que ofrece en la educación personalizada , co-criante e inclusiva.
Comienzan el año 2025 llenos de felicidad por la incorporación de dos nuevas profesionales pircanas a su equipo de trabajo, del área de Fonoaudiología y de Terapia Ocupacional, estas expertas estarán a disposición de las familias ofreciendo evaluaciones y terapias especializadas para niños y niñas que lo necesiten ,todo esto dentro de un espacio seguro , hogareño y amoroso que la escuelita proporciona.
El objetivo de este espacio educativo es garantizar que cada uno de los integrantes la escuelita , reciba la atención, las herramientas y el apoyo necesario para brillar en el aspecto emocional y académico ,en un entorno que valora y celebra la diversidad.
+569 7 602 7775
gaspiysusi
Los Corrales 98A lote 3, Pirque
NUEVA CANCHA DE TENIS
En el Club El Principal
En Club El Principal seguimos creciendo para ofrecerte lo mejor, y estamos emocionados de anunciar la apertura de nuestra moderna cancha de tenis. Esta nueva instalación cuenta con iluminación com pleta, permitiéndote disfrutar de tu deporte favorito hasta las 23:00 horas. Para celebrar su inauguración, durante enero y febrero ofrece mos una promoción especial: solo $10.000 la hora para todo público. Y si ya eres socio de nuestro club, el valor es de tan solo $3.500 por hora. Además, ser socio del Club El Principal no solo te da acceso preferencial a esta increíble cancha, sino también a beneficios exclu sivos como entrada gratuita a la piscina y tarifas reducidas para green fee de golf y footgolf, entre otros. Ven y vive la experiencia en nues tras instalaciones, donde combinamos deporte, naturaleza y la mejor atención para ti y tu familia, ¡te esperamos!
Reservas al: +569 5 621 6967
clubelprincipal
CASI UN AÑO DE COMPROMISO AMBIENTAL
Desde su implementación el 6 de mayo de 2024, el programa MSUR ha transformado la gestión de reciclaje en Pirque, marcando un hito en el compromiso ambiental de la comuna. Con una cobertura del 16% del territorio comunal, equivalente de 8,259 hogares, el programa brinda un servicio de recolección domiciliaria gratuito y de calidad a la comunidad.
INFRAESTRUCTURA Y RESULTADOS
La red de reciclaje incluye veinte campanas de vidrio y once jaulas de recolección distribuidas en once sectores y comercios estratégicos de la comuna. Durante 2024, el programa ha logrado valorizar 137,504 kilos de materiales reciclables, destacando la recolección de:
• 107,760 kilos de vidrio
• 17,650 kilos de cartón
• 9,243 kilos de PET
• 670 kilos de HDPE
NUESTRO EQUIPO
Bajo el liderazgo de Raquel Contreras, directora del programa, el equipo de MSUR Pirque trabaja día a día por una comuna más sustentable. En el punto limpio, dos colaboradores orientan a los vecinos sobre el correcto reciclaje de sus materiales. En las calles de nuestra comuna, un conductor y dos recicladores realizan las rutas de recolección, asegurando un servicio eficiente para todos los vecinos.
MSUR RECICLA PIRQUE
EXPANSIÓN Y NUEVOS DESAFÍOS
La reciente incorporación del punto limpio comunal y seis puntos verdes adicionales a la gestión de MSUR representa un paso significativo en la ampliación de servicios, mejorando el acceso de la comunidad a alternativas de reciclaje.
METAS 2025: HACIA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE
El programa ha establecido objetivos ambiciosos pero alcanzables para el próximo período:
• Ampliar la cobertura territorial en un 30%
• Incorporar un nuevo camión a la flota de recolección
• Incrementar el material valorizado en un 20%
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
MSUR Pirque representa más que un programa de reciclaje; es un compromiso con el futuro sostenible de la comuna. A través de la educación ambiental, infraestructura adecuada y un equipo dedicado, continuamos construyendo una comunidad más consciente y responsable con su entorno.
La transformación hacia una comuna más sustentable es un viaje colectivo, y MSUR Pirque lidera este cambio con determinación y visión de futuro.
msur_reciclas
+569 9 961 7378
msur_recicla
www.asociacionmsur.cl
COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN
BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.500 SACOS A $15.000
FRUTAL EUCALIPTUS
+569 9 333 8131
+569 8 906 4226
Arnaldo y Carlos Cifuentes
Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro
BOMBAS
¡Ahora en Pirque!
PIRQUE
· ARREGLAMOS:
· Bomba de Riego
· Piscinas - Hidropack
· Sumergibles
· TODAS LAS MARCAS
Presupuesto · Recambio · Mantención · Bombas de Reemplazo
VISITAS A DOMICILIO
Despacho a Domicilio
www.fersanferreteria.cl
@ferre.fersan
Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974
Neumáticos
Frenos
Llantas deportivas
Alineación
Suspensión
Baterías
Mantenimiento por kilometraje
Servicios de aire condicionado
Accesorios o -road
Productos de limpieza y más
CONFIA EN NUESTRA CALIDAD, EXPERIENCIA Y ATENCION PERSONALIZADA. DALE A TU VEHICULO EL CUIDADO QUE SE MERECE CON LOS MEJORES PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL MERCADO.
VISITANOS O CONTACTANOS PARA EQUIPAR TU AUTO CON LO MEJOR. EN POWER CARS, TU AUTO ES NUESTRA PRIORIDAD.