Revista Todo Pirque - agosto 2025

Page 1


EDITORIAL

Estimados Lectores,

Aunque agosto suele ser asociado al frío, a la espera, al “mes de los gatos” como dice el dicho popular, también es —para quienes miran con atención— un mes en que la vida empieza a despertarse silenciosamente. Los aromos ya florecen, los almendros se visten de blanco, y aquí en Pirque, se sienten los primeros movimientos de la tierra que se prepara para una nueva temporada.

Este mes, conversamos con Loreto Moraga, vecina del valle de El Principal, quien nos recuerda que desde un rincón tranquilo de nuestra comuna se puede pensar el futuro del país… y del espacio. Su liderazgo en la industria aeronáutica y espacial, y su compromiso con la comunidad pircana, son prueba de que el desarrollo y la vida rural no solo pueden convivir, sino potenciarse mutuamente.

Otra historia es la de Jorge Becerra, fotógrafo autodidacta y amante de las aves, cuya cámara se ha transformado en una herramienta de conservación y memoria. Su capacidad para capturar lo invisible —desde un zorro culpeo hasta un tímido carpinterito— no solo revela la riqueza natural que aún habita entre nosotros, sino también el poder de observar con atención.

También en este número destacamos a quienes, desde sus oficios y emprendimientos, aportan con talento y dedicación. Es el caso de Pladot, una empresa local que nos muestra sus parrillas hechas con fierro y tradición, justo cuando ya empezamos a pensar en las Fiestas Patrias. Nada mejor que preparar el 18 con productos hechos en Pirque, con calidad y cariño.

También celebramos en estas páginas los 10 años de la Fundación Caballos y Personas, un proyecto nacido en nuestra comuna que ha demostrado que los caballos no solo acompañan el trabajo en el campo, sino que también sanan, guían y transforman desde lo emocional. Su labor silenciosa, profunda y genuina merece toda nuestra admiración.

Agradecemos a quienes abren sus historias, a quienes hacen comunidad día a día, a nuestros avisadores… y a ustedes, lectores.

Director Revista Todo Pirque.

04

Una abogada pircana que impulsa la industria espacial chilena mientras participa activamente en su comunidad.

10

JORGE BECERRA

Un fotógrafo autodidacta pircano que retrata y protege la biodiversidad a través de su pasión por las aves.

18

MARTÍN SORIA

El arte es creación con sentido, emoción y valor para quien lo hace y lo aprecia.

LORETO MORAGA

www.fersanferreteria.cl

+569 7871 1776

Bomberos 132

Posta Puntilla 22 385 86 91

Posta El Principal 22 385 86 86

Posta San Vicente 22 385 86 95

Posta Santa Rita 22 385 86 99

Portada Agosto 2025 Turca, posando en la última nevazón en los cerros de Pirque

Foto: Jorge Becerra

65 Comisaría Carabineros de Pirque

133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900

Emergencia Cesfam: 22 385 85 80 - 22 385 85 81 22 385 85 70 - 22 385 85 74 Ambulancia: 131 130

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Amanda Contreras M.

Parroquia de Pirque Santísimo Sacramento 22 853 11 00

I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00

Emergencia Municipal *4153

Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5

Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 325

Colaboran Club de Jardines de Pirque Marcelo Arré Mariana Vargas

Contacto Publicaciones

+569 9 407 4235

+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine

Loreto es una abogada que ha sabido llevar su vocación más allá del planeta Tierra y, al mismo tiempo, comprometerse con su comunidad. Entre Pirque y Santiago, impulsa el desarrollo de la industria espacial en Chile y lidera organizaciones gremiales, sin dejar de participar activamente en la vida local.

Por: Amanda Contreras M.

En 2002, Loreto Moraga y su marido decidieron dar un giro radical a sus vidas. “Estábamos en un departamento en Providencia y decidimos hacer un giro muy radical. Le propuse venirnos a Pirque, porque él tenía una parcela, en la que vivimos ahora”.

Primero, arrendaron una casa en Santa Rita para probar como les sentaba la vida más alejada de la ciudad, y una vez decididos, se fueron a la parcela que tenían. “Desde el año 2005 que estamos en el valle de El Principal. Nuestros hijos han nacido acá, son chicos de campo, así que nos cambió la vida para mejor”, cuenta la abogada.

Vivir en Pirque te da un balance, cuando tienes una vida profesional bien activa, es tanta la gente con la que uno habla, está la velocidad en que pasan las cosas, que vivir en un ambiente que te baje las revoluciones permite que uno además rinda mucho mejor en lo que uno quiere hacer.

Criada en Curicó, Loreto tenía claro que el campo le hacía bien: “Vivir en Pirque te da un balance, cuando tienes una vida profesional bien activa, es tanta la gente con la que uno habla, está la velocidad en que pasan las cosas, que vivir en un ambiente que te baje las revoluciones permite que uno además rinda mucho mejor en lo que uno quiere hacer”.

Y Loreto sabe muy bien de ritmos profesionales. Abogada de la Universidad de Chile, comenzó su carrera en una oficina de seguros, trabajando en el área de transporte marítimo, terrestre y aéreo, hasta

que se enamoró de la industria y del mundo de la aviación: “Me enamoré de una industria que era dinámica, tecnológica, bonita… y me quise quedar ahí”.

Desde entonces, ha trabajado constituyendo empresas operadoras aéreas, creando poco a poco su cartera de clientes, sobre todo aeronáuticos. Estos mismos clientes fueron los que crearon la Asociación Chilena de Aviación Vertical (ex Asociación Chilena de Helicópteros), organización a la cual Loreto entró como miembro y que actualmente preside desde 2021.

Pero su interés por la aeronáutica y el cielo la llevó aún más lejos: “Desde el derecho aeronáutico me pareció súper interesante cómo estaba evolucionando la actividad espacial, por lo que me puse a estudiar en forma autodidacta el derecho espacial”. Hoy, también lidera la Asociación Chilena del Espacio, organización creada en el año 2000 que revivió junto con otros profesionales, ya que se encontraba poco activa.

Para Loreto, el desarrollo espacial no es solo una fascinación personal: tiene implicancias reales y concretas. “La industria espacial permite empleos de gran calidad e inversiones súper importantes en el país.

Todos los datos que pueden dar los satélites de observación son muy útiles para la planificación y para elaborar políticas públicas. El uso con fines públicos es enorme: cambio climático, control de emergencias, crecimiento de las ciudades. Y luego tienes usos privados: industrias pesqueras, forestales, mineras”.

Hoy en día, aunque no lo notemos, el espacio es algo cotidiano, explica Loreto: “Los celulares, que son una extensión de cada uno, están llenos de aplicaciones que usan tecnologías satelitales”.

Desde su visión, Pirque también puede beneficiarse. “La información satelital, el know-how aeroespacial es muy útil para la agricultura, para la planificación urbana, el control hídrico, el uso de las aguas de riego, en estas cosas cotidianas todo este know-how es muy útil, y me consta porque presido un canal de riego”.

Esta vocación comunitaria ha estado presente en su vida desde siempre: ayudó a formar y fue presidenta del Comité de Adelanto del Valle del Principal, donde vive, y ayudó a conformar una comunidad de regantes para gestionar las aguas en su sector. “A veces no es fácil conciliar el interés de regantes agrícolas y comerciales con los parceleros, que somos usuarios súper atomizados, pero hemos ido aprendiendo a coexistir”.

Más allá de lo técnico, Loreto destaca la necesidad de acercar estos conocimientos a las nuevas generaciones: “Habemos muchos profesionales actualmente tratando de abrir las puertas en Chile para que se toquen estas temáticas. Desde cualquier área de conocimiento uno puede trabajar temáticas espaciales: filosofía, sociología, arte, música”.

Además, agrega la importancia de la educación y de fomentar entre los jóvenes de la comuna que sepan que es posible estudiar y trabajar en temas relacionados con el espacio en nuestro país, que esto no es una utopía. Para esto, proyecta una iniciativa concreta: “Quizás eso puede ser algo interesante de hacer en la comuna, que muchos profesionales que vivimos acá podamos participar en los colegios o en alguna actividad y dar una charla informativa”.

Con la mirada en el cielo, Loreto ha ido dejando una marca en los espacios que habita: en su trabajo, en las organizaciones que lidera y también en su comunidad. Desde su propio rincón en Pirque, busca abrir puertas, compartir conocimientos y seguir aprendiendo en el camino.

SOMOS LOS ORIGINALES

CALIDAD ÚNICA 100% ALGODÓN

Tour

Virtual 360

Desde: $199.990

Haz que tus clientes recorran tu negocio antes de llegar. Perfecto para cabañas, parcelas, centros de eventos, viñas, locales comerciales, etc.

Conócelo en: www.latitud360.cl Cotiza al +56 9 4431 82 09

POLARES DISPONIBLES

Paga en cuotas

Jorge Becerra

La cámara que busca cuidar la naturaleza

de Pirque

Peuco, Jorge Becerra

Hace 15 años, Jorge Becerra Quezada eligió como hogar el sector de Santa Rita en Pirque. Llegó desde Buin en el año 2000 para estudiar en la Escuela de Agroecología, y desde entonces, su conexión con la comuna y su entorno natural no ha hecho más que fortalecerse. Hoy, trabaja en la Viña Santa Alicia y junto a su pareja, Viviana, son padres de dos pequeños hijos: Antonia y Alonso.

Su vínculo con la naturaleza comenzó desde muy pequeño. “A los 9 o 10 años ya me iba solo a explorar un cerro cerca de mi casa. La curiosidad me llevaba a observar todo lo que se moviera: tarántulas, culebras, y sobre todo, aves”, recuerda.

El ingreso al grupo scout Ngüen Mapu de Pirque marcó un antes y un después. Fue allí donde la vida al aire libre se transformó en algo esencial para él. Y alrededor de los 17 años, una pequeña cámara Cyber-shot llegó a sus manos: su primera herramienta para retratar lo que sus ojos veían. “Me sacaba autorretratos en la naturaleza, no sabía mucho de fotografía, pero ya sentía esa necesidad de capturar lo que me rodeaba”, cuenta.

Con el paso del tiempo, esa inquietud creció. Ya para el año 2016, su interés por la avifauna —las aves— se intensificó. Comenzó a recorrer Santa Rita y otros sectores de Pirque en largas caminatas, cámara en mano, en busca de registros que pudiera compartir con sus seres cercanos. “Quería mostrarles lo que yo veía, enseñarles lo que estaba ahí, a veces a solo unos metros de nuestras casas”, señala.

La pandemia limitó sus salidas, pero no apagó su pasión. Aprovechó ese tiempo para equiparse mejor: adquirió una cámara réflex, ropa de camuflaje y varios libros de aves. Y así llegó uno de sus momentos más emocionantes: “Logré capturar por primera vez a un peuco en pleno vuelo. Para mí fue todo un logro, porque siempre he sido autodidacta”.

Gracias a sus publicaciones en Instagram, donde se le puede encontrar como @koke3.0, Jorge comenzó a conectar con otras personas interesadas en la fotografía de naturaleza. “Conocí a gente de San Francisco de Mostazal, Paine, Curicó, Rengo, Puente Alto, Santiago y, por supuesto, de Pirque. Hoy tenemos un grupo unido, compartimos salidas, experiencias y también esta misión de valorar y proteger lo

Jorge Becerra Carpinterito, Jorge Becerra

que tenemos”, cuenta con entusiasmo.

Jorge conoce como pocos los rincones naturales de la comuna. Ha llegado a identificar más de 35 especies distintas de aves solo en su sector. “Desde pequeños pajaritos hasta grandes rapaces como el águila”, explica. Entre sus hallazgos más especiales menciona al vari, al nuco y al enigmático búho Concón. “Me costó más de una década lograr observarlo y fotografiarlo”, confiesa.

Pero quizás uno de los hitos más importantes de su trabajo fue el avistamiento del Pitotoy Solitario, un ave migratoria proveniente de Norteamérica, con escasos registros en el país. Jorge no solo logró fotografiarlo, sino que además lo informó a las autoridades correspondientes. “Fue el primer registro de esta especie en la Región Metropolitana”, cuenta con orgullo.

No todo ha sido luz. Jorge también ha sido testigo de cómo la mano humana impacta negativamente la biodiversidad local. “He fotografiado lugares donde uno pensaría que no hay vida, como un humedal escondido en nuestra comuna que tiene su propio ecosistema. Allí viven patos, garzas, pidencitos… pero también se ha convertido en un foco de basura. Es muy triste ver cómo la gente pasa y simplemente deja sus desperdicios”.

Además, relata haber tenido que rescatar búhos heridos y lamentar la muerte de aves producto de la expansión urbana y la falta de conciencia. “Hay sectores que se están poblando rápidamente, y aun así, la fauna sigue resistiendo. Pero cada vez les cuesta más”.

Su misión es clara: generar conciencia a través de la fotografía. “Quiero acercar la naturaleza a las personas. Que aprendan a reconocer un

Patito Jergón, Jorge Becerra
Tucúquere, Jorge Becerra

ave en el jardín de su casa”, dice. Y ese proceso ya lo vive en su hogar. “Mi señora, Viviana, antes me preguntaba todo el tiempo por los nombres de las aves. Hoy me dice: ‘Amor, vi un carpinterito’ o ‘escuché un búho’. Eso me llena el corazón”.

“Como dicen, hay que conocer para proteger”, concluye Jorge, quien sueña con algún día realizar una exposición fotográfica para mostrar la riqueza natural de Pirque y ayudar a valorarla como se merece.

Mientras tanto, parte de ese trabajo fotográfico puede apreciarse en la portada de esta edición de la Revista Todo Pirque, una tremenda vitrina para los talentos pircanos que, como Jorge, buscan inspirar y cuidar lo nuestro.

He fotografiado lugares donde uno pensaría que no hay vida, como un humedal escondido en nuestra comuna que tiene su propio ecosistema. Allí viven patos, garzas, pidencitos… pero también se ha convertido en un foco de basura. Es muy triste ver cómo la gente pasa y simplemente deja sus desperdicios koke3.0

Zorro Culpeo, Jorge Becerra

MUSEO ANDINO

DE LA FUNDACIÓN CLARO VIAL

PRESENTA NUEVA EXPOSICIÓN TEMPORAL:

CARLOS DORLHIAC, LA FERIA DE CHILLÁN

El Museo Andino, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, está ubicado al interior de Viña Santa Rita, en Camino Padre Hurtado 0695, Buin. La entrada es gratuita y está abierto de martes a domingo, de 10:30 a 17:00 horas.

Para mayor información visitar www.museoandino.cl

El Museo Andino y la Biblioteca Nacional te invitan a visitar la exposición Carlos Dorlhiac. La feria de Chillán, una muestra que retrata visualmente uno de los espacios más emblemáticos de la vida cotidiana del sur de Chile: la tradicional feria de Chillán. Reconocido por su trabajo como dibujante, pintor y retratista, Carlos Dorlhiac también incursionó en la fotografía, disciplina que exploró con notable sensibilidad y maestría, pese a considerarse a sí mismo un aficionado. La exposición reúne una cuidada selección de sus registros fotográficos de comienzos del siglo XX, en los que la figura de la mujer campesina emerge como protagonista. Estas imágenes no solo capturan el paisaje y la actividad rural, sino también una mirada íntima, respetuosa y profundamente humana. La muestra, curada por Hernán Rodríguez y Macarena Murúa, presenta fotografías originales junto a objetos vinculados al oficio, todos pertenecientes a la colección de la Biblioteca Nacional. Estará abierta al público entre los meses de agosto y diciembre de 2025 en el Museo Andino, ubicado en Camino Padre Hurtado 0695, Buin, al interior de la Viña Santa Rita.

Escanea el QR para más información
museoandino

Fundación Caballos y Personas

Una década de

sanación, crecimiento y conexión humana a través del vínculo con los caballos

Con una profunda mezcla de alegría y gratitud, la Fundación Caballos y Personas conmemora en 2025 su décimo aniversario, celebrando una década de trabajo ininterrumpido dedicada al desarrollo humano, organizacional y comunitario, todo mediante una innovadora metodología: el trabajo asistido con caballos.

Ubicada en el corazón de Pirque, esta fundación ha acompañado a cientos de personas, equipos y comunidades en procesos de crecimiento, sanación y transformación personal. Su propuesta combina distintas herramientas terapéuticas y de desarrollo, todas con un eje en común: la poderosa e intuitiva presencia del caballo.

A lo largo de estos diez años, la Fundación ha desarrollado programas en áreas como:

• Coaching y aprendizaje asistido con caballos, enfocado en fortalecer el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo.

• Sanación emocional y energética, para liberar bloqueos internos, reconectar con la fuerza vital y restablecer el equilibrio personal.

• Procesos de autoconocimiento y desarrollo personal, dirigidos a cultivar una vida más auténtica y coherente.

• Meditaciones activas y experiencias de conexión con la naturaleza, que promueven la introspección y el bienestar integral.

• Constelaciones Sistémicas y Familiares asistidas con caballos, metodología central de la Fundación, que permite visibilizar dinámicas inconscientes que influyen en nuestras relaciones y decisiones.

Además, su labor se ha extendido a la colaboración con fundaciones

y organizaciones comunitarias, entregando herramientas concretas para la contención emocional en contextos de alta demanda y vulnerabilidad.

EL CABALLO COMO ESPEJO DEL ALMA

Pero, ¿por qué los caballos?

Desde la visión de la Fundación, los caballos poseen una sensibilidad extraordinaria que les permite captar lo sutil, lo emocional y lo no verbal. Sin emitir juicios, actúan como espejos vivos del mundo interior de quienes los rodean. Su presencia noble y auténtica facilita procesos de transformación difíciles de alcanzar por otros medios terapéuticos tradicionales.

“El caballo vive en el presente. Percibe el lenguaje corporal, la energía y las emociones, y responde a ellas de manera inmediata y honesta. Esa cualidad lo convierte en un gran aliado para el autoconocimiento y la sanación”, explican desde el equipo de la Fundación.

UN SUEÑO QUE SE HA HECHO REALIDAD

Alberto Serrano, fundador de la iniciativa, destaca con emoción lo que ha significado esta primera década de trabajo:

“Cumplimos 10 años acompañando a personas en sus procesos de sanación, crecimiento y transformación, siempre junto a nuestra querida manada. Quiero agradecer a cada una de las personas que ha confiado en este camino, a quienes han compartido su historia con nosotros, y a cada caballo que ha sido parte esencial de esta aventura”. La Fundación Caballos y Personas proyecta su futuro con el mismo compromiso y pasión que la vio nacer: facilitar procesos de cambio profundo, desde lo natural, lo auténtico y lo esencial. Siempre acompañados, y siempre con los caballos como guía.

ORIGEN, IDENTIDAD Y PROPÓSiTO DEL ARTE

WWW.MARTINSORIA.COM

Antes de introducirnos en el polémico cuestionamiento del sentido específico del arte, y de su origen como actividad creativa, voy a tratar de explicar en resumidas frases su identidad. Ahondar en el tumultuoso ámbito de parámetros y definiciones, no es tarea fácil. Pero, por otro lado, es una aventura que ofrece grandes desafíos. El estudio de la obra debe cimentarse en la comprensión de las esencialidades de que se fundamenta la labor creativa. A esos fundamentos esenciales quiero aventurarme en este artículo.

El arte, cualquiera que este sea, visual, auditivo, plástico o arquitectónico, es una actividad. Actividad que involucra a un creador originario y a una obra originada; a un propósito, ya sea este la necesidad, el interés o el deseo por hacer, y a un resultado u obra realizada. Actividad es sinónimo de relación, y relación es consecuencia de un dar algo y recibir algo. En la actividad artística se relacionan un sujeto que ofrece y un objeto que recibiendo lo ofrecido, satisface al ofertor, para lo cual debe existir afinidad entre ambos. Cuando el sujeto que ejecuta un arte (artista) no encuentra en su objeto (obra creada) ningún elemento reconocible o apreciable, la relación con su obra se desmembra. La obra que no gusta, o mejor dicho, que no es apreciada por el autor, no motiva, y por lo mismo, no establece ni permite continuar la actividad creativa. Algo que no es apreciado, es sin duda alguna despreciado o ignorado. No podemos definir al artista como aquel que desprecia o ignora su trabajo. El artista ama lo que hace, porque le es bello, y lo bello es grato.

El arte es también una labor emocional, si entendemos emoción, como la capacidad sensible del hombre, que le permite captar las necesidades y retribuciones del objeto. Crear, es fruto de una necesidad, y esta es emocional. Necesidad es una suma de estímulos o impulsos que ansían ser satisfechas. Cuando pensamos en la obra, debemos también pensar en el propósito al cual satisface. Si yo tuviera que definir propósito, no tendría otra alternativa que explicar que el propósito es en sí, necesidad y retribución a dicha necesidad en paralelo. Propósito es algo que deseo hacer para satisfacer ese deseo, por eso digo que es necesidad y retribución al mismo tiempo.

Arte involucra creación. Todo lo que el artista crea, contiene energía,

por eso no puede entenderse a la creación artística, como algo que surge de la nada. Crear es una ausencia que encuentra en su desarrollo, aquellos elementos que le dan forma. Los elementos a los que me refiero son aspectos de carácter y de forma. Para que se dé la creación, es preciso de un creador y de un objeto creado. Tanto el creador como el objeto creado contienen y depositan en la creación, aspectos emocionales, intelectuales y volitivos. Nadie puede hacer, sin sentir la necesidad de hacer, sin conocer cómo hacer, y sin el poder o la voluntad para hacer. Por otro lado, el objeto creado hace sentir sensaciones al creador mediante el aprecio de sus cualidades; hace comprender al creador aspectos de dimensión, peso, forma, color etc. y corresponde con el ejercicio de las habilidades depositadas en la construcción del objeto creado. Podemos decir entonces, que entre creador y objeto creado se establece una reciprocidad emocional, intelectual y motivante.

Creación y apreciación, van de la mano. Es imposible despegar la una de la otra, para crear, es preciso primero apreciar la idea, y la idea es ya en sí, un objeto mentalmente creado. El arte es para ser apreciado y apreciar es dar o recibir el valor de lo creado. El artista es sin duda el buscador por excelencia del valor.

Valor que encuentra en la belleza del objeto creado y apreciado. Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad, interés o deseo del sujeto que lo aprecia.

¿Puede la inteligencia artificial estar al servicio de la apicultura?

¿Qué pasaría si las abejas tuvieran a su favor no solo la naturaleza, sino también a la inteligencia artificial? En un mundo donde las poblaciones de abejas disminuyen a ritmos alarmantes y con ellas peligra la seguridad alimentaria global, la tecnología más avanzada podría transformarse en una inesperada aliada para uno de los oficios más antiguos de la humanidad: la apicultura.

TECNOLOGÍA Y NATURALEZA: UNA ALIANZA NECESARIA

La apicultura enfrenta hoy una crisis sin precedentes. Según la FAO, un tercio de los alimentos que consumimos depende directamente de la polinización, y las abejas son sus protagonistas indiscutidas. Sin embargo, factores como el cambio climático, los pesticidas y las enfermedades están diezmando las colmenas a nivel global. Solo en Estados Unidos, se estima que durante 2023 los apicultores perdieron un 48% de sus colonias, una de las cifras más altas registradas, de acuerdo al Bee Informed Partnership Annual Survey.

Frente a este escenario, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta revolucionaria para monitorear, proteger y potenciar la salud de las colmenas. Sistemas basados en IA permiten analizar en tiempo real el comportamiento de las abejas, predecir enfermedades, optimizar la alimentación y hasta anticipar cambios ambientales que podrían afectarlas. Sensores colocados dentro y fuera de las colmenas recopilan datos sobre temperatura, humedad, vibraciones y patrones de vuelo. Estos datos, procesados mediante algoritmos de aprendizaje automático, entregan información clave para tomar decisiones precisas.

RESULTADOS QUE YA SON REALIDAD

Los avances no son una promesa a futuro, sino una realidad que está comenzando a cambiar la industria. Un estudio realizado por la Uni-

versidad de Lund, en Suecia, demostró que los sensores conectados a IA redujeron en un 33% las pérdidas de colmenas al permitir a los apicultores actuar preventivamente ante señales tempranas de enfermedades como la loque americana o el ácaro varroa.

Además, empresas como ApisProtect han desarrollado sistemas que monitorean más de 20 millones de abejas en distintos países, logrando incrementar la producción de miel en hasta un 20% gracias a la gestión inteligente de las colmenas. La IA también facilita la trazabilidad del producto, garantizando miel de origen sostenible y libre de contaminantes, lo que es altamente valorado por los mercados internacionales.

UN DILEMA ENTRE LO NATURAL Y LO ARTIFICIAL

La incorporación de la inteligencia artificial en la apicultura plantea interrogantes profundos: ¿Hasta qué punto debemos intervenir en los ritmos naturales para proteger lo que nosotros mismos hemos puesto en riesgo? ¿Puede la tecnología reconciliarse con los procesos orgánicos sin desnaturalizarlos?

Quizás, la verdadera pregunta que deberíamos hacernos no es si la inteligencia artificial puede ayudar a las abejas, sino: ¿seremos capaces de usar la tecnología con sabiduría, respetando los equilibrios que sostienen la vida?

SuperZoo Pirque

Encuentranos en: Av. Virginia Subercaseux475, Pirque 11:00 a 20:00 hrs.

GRATIS

Por compras sobre $100.000 agenda tu baño en nuestra peluquería Agenda aquí:

PLADOT

TRADICIÓN, CALIDAD Y PASIÓN

POR EL BUEN FUEGO

DOÑA CARNE

UNA EMPRESA CON RAÍCES EN NUESTRO PIRQUE

Pladot es mucho más que una empresa de estructuras metálicas: es el reflejo de una historia familiar, forjada por dos generaciones que han sabido unir lo mejor del oficio y la visión de futuro. Julio Finger y su hijo Vicente son los rostros detrás de este proyecto que nació del profundo conocimiento metalúrgico del padre —un saber heredado de generaciones anteriores— y del empuje, la energía y la mirada comercial del hijo, quien ha llevado esa tradición a nuevos horizontes.

Desde sus inicios, Pladot se propuso rescatar la calidad de antaño. Bajo ese lema, comenzaron fabricando parrillas que rápidamente se ganaron un lugar en el mercado gracias a su durabilidad, diseño y excelente manufactura. Productos pensados para durar toda la vida, como los de antes.

Con el tiempo, y gracias a la confianza de sus clientes, esta empresa pircana fue ampliando su oferta. Hoy, además de parrillas, Pladot fabrica estructuras de fierro a pedido, ideales para quienes buscan soluciones robustas, personalizadas y bien hechas. Una de sus líneas más exitosas ha sido la de decks cubre piscinas, una solución elegante, segura y funcional que permite aprovechar el espacio de la piscina durante todo el año. Esta innovadora propuesta nació apenas un año después del inicio del emprendimiento y ha tenido una gran acogida.

Uno de los productos estrella de Pladot es la parrilla multifuncional, una excelente opción para quienes buscan renovar su parrilla con un buen diseño para lucirla en las próximas fiestas patrias. Incluye una versátil plancha, tabla y parrilla para cocinar al fuego tus preparaciones favoritas. Además, se puede pedir con una espada especial para asar corderos, ideal para compartir en familia o con amigos. Pladot es fierro bien hecho, con tradición y compromiso.

Doña Carne es una empresa familiar con más de 25 años de historia, nacida del esfuerzo de una tradicional familia pircana que ya suma tres generaciones en la zona. Desde sus inicios, ha buscado rescatar el espíritu de la clásica carnicería de barrio, distinguiéndose por ofrecer productos cárnicos de alta calidad, una rigurosa cadena de frío y un equipo experto que atiende tanto a supermercados como a vecinos que compran a diario.

Gracias a un crecimiento sostenido, hoy se ha consolidado como la cadena de carnicerías más reconocida por los chilenos. Actualmente cuenta con 35 locales a nivel nacional y, muy especialmente, con dos puntos estratégicos en Puente Alto, ubicados en los principales accesos a Pirque: uno en Av. Camilo Henríquez, pasada la salida del Mall Plaza Tobalaba, y otro en Av. José Luis Coo, justo frente a la Plaza de Puente Alto.

Con una marcada vocación por acompañar la vida cotidiana de sus clientes, cada semana ofrece atractivas promociones pensadas para abastecer el hogar y estar presente en cada celebración familiar, con carnes de primer nivel a precios convenientes.

Además, a través de su canal de venta online, Doña Carne permite comprar desde cualquier lugar y retirar cómodamente en sus locales de Puente Alto, una alternativa práctica para quienes se dirigen a Pirque y buscan optimizar su tiempo.

Y con septiembre ya en el horizonte, la invitación es a anticiparse y aprovechar desde ya las ofertas dieciocheras para tu parrilla, evitando aglomeraciones de última hora y eligiendo entre una mayor variedad de cortes.

https://ventasonline.doñacarne.cl

donacarnechile

Compra con retiro en locales de Puente Alto:

• Av. Camilo Henríquez 3522

• José Luis Coo 084

Foto: Tita Escudero – Sonido en Código QR: Guillermo Egli

Residencia Exclusiva en Buin

En Reencuentra, nos especializamos en el cuidado de personas mayores

Programas de Estadías / Respaldo Médico / Habitaciones Individuales o Compartidas / Talleres de Estimulación y Actividades Grupales

CUPOS LIMITADOS

www.reencuentraresidencia.cl +56 9 3440 7312 Arturo Prat #675, Buin contacto@reencuentraresidencia.cl

Contacto al jardines.club@gmail.com

¡¡Ya estamos en agosto!! Podemos apreciar los

aromos floridos, los almendros con su traje novia, hay bulbos orgullosos con sus flores y otros a punto, arboles y arbustos con sus brotes verde claro.

Al club de Jardines de Pirque se le ocurrió la estupenda idea de ¡¡Renovar nuestros jardines!!

Es la época apropiada para preparar los suelos, aun podemos cambiar algunas plantas y arbustos y plantar otros. Ojalá se entusiasmen y, aunque sea una pequeña parte de sus jardines, lo vistan de otra manera y juntos, enfrenten la primavera y el verano con un nuevo colorido y otra forma. Un jardín, pequeño o grande, planificado con cariño y corazón, aportara imágenes diferentes durante todo el año, con la variedad de colores verdes, rojizos de los follajes y flores.

Al iniciar nuestro proyecto, como primer punto, tome nota del ambiente en que se inserta el espacio disponible para ajardinar. Es muy importante percibir su propio juego de luces y sombras, colores y aromas presentes y cualquier otra característica particular del lugar. Sus formas definitivas deben ser pensadas y nunca improvisadas. Tomen en cuenta que preparamos lo que será un lugar para disfrutar durante años; una pequeña obra de arte que perdurara a través del tiempo, si lo cuidamos Es importante que refleje el gusto y personalidad de su dueño/a y provoque deseos de estar en él.

Un jardín puede despertar sentimientos de alegría y sensación de movimiento al emplear colores fuertes en sus elementos y ondulaciones en sus formas. En cambio, para una atmósfera de romanticis-

mo, se utilizan curvas, texturas suaves y colores pasteles.

Para los aficionados a estilos mas modernos e inmutables, sirven las formas mas agudas y ordenadas, en colores neutros y limpios. A los niños les gusta un ambiente con diseños informales, juegos de luz y sombra y mucho césped; mientras que, si se busca trasmitir paz y quietud, se emplean tonos azules y blancos, césped y arboledas transparentes.

En un jardín es necesario lograr la amplitud visualmente; en este caso, mediante una adecuada elección y distribución de los elementos, así como en los colores y texturas. No hagamos del jardín un mostrario de muchas plantas y muchos colores, elegir tonalidades acordes y formas afines para determinados lugares o rincones.

Recuerden que la vida puede bullir en su jardín y cada planta acoger un sorprendente mundo animal. Los atractivos de un jardín residen en su vegetación, sus colores, espacios y ambiente. Los mas hermosos jardines no son los que cuentan con las plantas mas caras o con grandes inversiones, sino aquellos que fueron creados con afecto y que expresan la intención y la personalidad de su dueño. Son los que reflejan vivencias humanas y contienen algo mas que una mera decoración.

COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN

BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.700 SACOS A $15.000

LEÑA SECA FRUTAL Y EUCALIPTUS $180 KG.

+569 9 333 8131

+569 8 906 4226

Arnaldo y Carlos Cifuentes

Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro

BOMBAS

¡Ahora en Pirque!

PIRQUE

· ARREGLAMOS:

· Bomba de Riego

· Piscinas - Hidropack

· Sumergibles

· TODAS LAS MARCAS

Presupuesto · Recambio · Mantención

· Bombas de Reemplazo

VISITAS A DOMICILIO

Despacho a Domicilio

www.fersanferreteria.cl

@ferre.fersan

Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974

Tu aviso ahora se paga en cuotas

+569 9 407 4235 todopirque.cl revista@todopirque.cl

EDUCACIÓN HOLÍSTICA EDUCACIÓN HOLÍSTICA

Explorar, Convivir y Aprender

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.