Marzo en nuestra zona es sinónimo de vendimia, de celebrar los frutos de nuestra tierra y de compartir en torno a una copa de buen vino. Y este año, hay un nuevo espacio que invita a vivir esta experiencia con todos los sentidos: Emporio Liguai en Paine, un lugar que rescata la esencia del Valle del Maipo y nos ofrece la oportunidad de degustar lo mejor de la zona en un ambiente que respira historia y pasión por el vino.
En la misma línea, el Sunset Mujer Andina Wines se perfila como el evento imperdible del mes. Una tarde donde el vino, la música y la gastronomía se combinan para honrar la producción local y el talento de quienes la hacen posible. Entérate de los detalles y de cómo conseguir entradas en las páginas interiores.
Y para quienes buscan una conexión más profunda con la naturaleza, la Escuela de Equitación Santa María ofrece talleres para niños y adultos, una experiencia única para descubrir el mundo ecuestre y sus múltiples beneficios. Porque en Paine, el campo no es solo paisaje, sino también una forma de vida. Conversamos con María Antonieta Drapela y Daniel Medina, quienes nos contaron sobre su pasión por los caballos y cómo, a través de la equitación, buscan entregar herramientas de vida a sus alumnos.
Los invitamos a recorrer esta edición de Todo Paine, donde encontrarán historias que celebran nuestra identidad y nos acercan aún más a nuestra tierra. No olviden seguirnos en Instagram @todopaine y visitar nuestra edición digital en www.todopaine.cl.
¡Que disfruten la lectura!
Equipo Editorial
Revista Todo Paine
ENCUENTRA LA REVISTA EN
BUIN
Cafetería Holzer Alto Jahuel
Strip Center Los Linderos
Strip Center Alto Jahuel Condominios y Viñas La Tienda Los Linderos
Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant
Donde Pepo
Mini Market Santa Bárbara
Mini Market del Valle
Ferretería Capal
El Sandialero
Mini Market María Teresa Lector Esmeralda
DESCUENTOS EN NUESTROS PROGRAMAS
lunadepirque
El Huingan Parcela 15, Pirque
Reservas: +569 6 588 9046
infoluna@lunadepirque.cl
UN NUEVO CONCEPTO DE ENOTURISMO
Por: Amanda Contreras M.
Este nuevo espacio en la comuna de Paine se alza como un lugar que combina tradición, vinos, experiencias y productos de la zona en un entorno único. Entre las viñas y caminos de Paine se ubica Emporio Liguai, un lugar que mezcla una estética clásica de viñedo, a través de madera, barricas y parras, con los colores terrosos y la sequedad del norte de Chile, evocando paisajes que recuerdan a San Pedro de Atacama. Una sinergia que, si bien es inesperada, combina a la perfección.
Con una propuesta que busca diferenciarse de la típica tienda de vinos, Emporio Liguai abre sus puertas en Paine como un espacio que no solo ofrece vinos de alta calidad, sino también experiencias gastronómicas, eventos y productos de la zona que reflejan la esencia del Valle del Maipo. Para conocer más sobre este, hablamos con María José Concha, directora de Marketing y Turismo de Viña Pérez Cruz y gestora comercial de este nuevo proyecto.
LA HISTORIA DEL LUGAR
Emporio Liguai es un proyecto que había estado en stand by desde hace varios años. La crisis social de 2019 y la pandemia de 2020 obligaron a postergar su construcción en múltiples ocasiones. “Una vez pasó la pandemia, empezamos la construcción de inmediato”, comenta María José.
Finalmente, tras un año y medio de trámites burocráticos y procesos municipales, lograron abrir en diciembre de 2024. “Nos dieron la patente el 12 de diciembre y el 16 abrimos con lo que teníamos en ese momento, porque queríamos partir ya”, explica la gestora.
Emporio Liguai no se limita a ser solo un emporio, sino que también pretende convertirse en un lugar en donde se realicen eventos y actividades que atraigan tanto a turistas de otros países como a chilenos y chilenas.
La construcción del emporio se realizó restaurando una antigua casa de adobe, la cual solía ser hogar de inquilinos y trabajadores que sembraban alfalfa en el lugar, pero que actualmente se encontraba deteriorada por el paso del tiempo y el terremoto de 2010. “Era un potrero con esta casa destruida. “Tratamos de rescatar lo que pudimos y remodelarla con estos muros grandes y, de hecho, de repente todavía salen por ahí unos brotes de alfalfa de la época que hubo sembrado acá”, cuenta María José.
La remodelación estuvo a cargo del arquitecto Felipe Combeau, elegido por la familia para estar a cargo del proyecto. “Si bien se escapa
un poco de lo que es el concepto de bodega, que es pura madera, esto es algo distinto, pero que encaja perfectamente”, comenta la gestora.
Además de la reconstrucción de la casa, al entrar al lugar te da la bienvenida un amplio jardín de variedades con parras de diferentes cepas, como Carmenere, Cabernet Sauvignon, Syrah, Côt, Tintorera, entre otros. María José explica que el objetivo de esto fue para que “las personas que no van a la viña o vienen a visitar, conozcan y vean en el racimo y las hojas las diferencias y variedades que hay”.
UN CONCEPTO ÚNICO EN LA ZONA
El proyecto de Emporio Liguai busca diferenciarse de la tradicional oferta que ofrecen las viñas y, aunque es parte de Viña Pérez Cruz, su objetivo es ofrecer una experiencia distinta, con un enfoque más colaborativo hacia la comunidad local y las zonas aledañas a Paine. "La idea es también tener vino aquí de los vecinos, como LOF o Mujer Andina, de viñas que estamos aquí en Alto Jahuel y Huelquén. En general, tratamos de buscar cosas que sean lo más cercano posible a la zona”, destaca la directora.
Además de vinos, el emporio también ofrece productos gourmet como quesos de oveja, cervezas, cerámicas, velas, tés y las carnes de Hacienda Liguai, todos elementos que combinan y maridan muy bien con los vinos que ofrecen, además de no ser tan conocidos y de excelente calidad, elegidos con sumo cuidado.
Emporio Liguai no se limita a ser solo un emporio, sino que también pretende convertirse en un lugar en donde se realicen eventos y actividades que atraigan tanto a turistas de otros países como a chilenos y chilenas. “Ya estamos haciendo eventos, como para el Día de los Enamorados por ejemplo, que nos fue superbien. La idea es empezar a darle vida al lugar”, comenta María José.
Desde coworking hasta clases de yoga y sunsets, las ideas para potenciar y dar vida a Emporio Liguai son muchas y variadas, siempre buscando ofrecer un turismo de calidad y diferenciado de los demás.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VENDIMIA Y EL ENOTURISMO
En vísperas de la vendimia, uno de los momentos más importantes para cualquier viña, María José destaca las dificultades actuales que enfrentan para mantener la esencia de esta tradición. “La vendimia es un tema complicado, porque hoy día con todas las certificaciones que te piden, estas no te permiten el acceso a estar ahí con la gente, con los turistas mostrándole la vendimia. O sea, la tendríamos que mostrar desde afuera”, explica.
A pesar de estas limitaciones, para la gestora es fundamental rescatar el sentido original de esta festividad, con el vino como protagonista. “Se ha perdido un poco el foco de las fiestas de vendimia en general. De hecho, con Enoturismo Chile venimos trabajando desde el año pasado por hacer un manual de las buenas prácticas de las vendimias, de la fiesta, de volver al origen de lo que era”, comenta María José.
La tradición consistía en que cada viña montaba su stand para mostrar sus vinos, en plazas emblemáticas como la de Santa Cruz o Casablanca, donde los visitantes podían probar diferentes vinos y conocer la esencia de cada productor. De igual manera, para María José el verdadero éxito de una fiesta de la vendimia está en que “aparte de vender y probar tus vinos, que la gente pudiera ir a conocer las viñas”.
La gestora del proyecto también subraya el hecho de que en Paine no existe una festividad dedicada a la vendimia, pese a ser una comuna con un fuerte arraigo vitivinícola. Como parte de sus esfuerzos por fortalecer un enoturismo de calidad, María José participa activamente en diversas organizaciones como Vinos Chile o la Corporación Regional de Santiago, en donde trabaja en la creación de una Ruta del Vino en el Valle del Maipo, que represente a las 35 viñas abiertas al público de la Región Metropolitana. “Maipo nunca ha tenido una ruta del vino, siendo que aquí están las bodegas más grandes, las más importantes. Hay muchas viñas, ahora hay varias abiertas al público, pero no hay una ruta”, señala con entusiasmo.
En relación a Emporio Liguai, este busca posicionarse como un referente en la zona, ofreciendo un turismo de calidad que combina vinos, productos locales de calidad y eventos especiales. “Estamos avanzando de a poco, pero con mucha convicción de que este lugar será un punto importante para la comunidad”, concluye María José.
El Emporio Liguai se encuentra abierto de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, los sábados de 10:00 a 13:00 horas y próximamente abrirán los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
MOJITO DE MARACUYÁ
¡EN COCINA C DESPEDIMOS EL VERANO CON UN TOQUE TROPICAL, MOJITO MARACUYÁ JACK!
Este cocktail es todo lo que necesitas para transformar cualquier reunión en un momento lleno de frescura, sabor y mucha onda. Imagina un mojito clásico, pero con un giro espectacular: el exótico sabor del maracuyá, la frescura de la menta y, por supuesto, un toque de Jack Daniels que le da ese sabor único y potente. ¡Es una explosión de sensaciones en cada sorbo!
Perfecto para disfrutar en una tarde soleada o para sorprender a tus amigos en una cena, el Mojito Maracuyá Jack es la bebida ideal para quienes buscan algo diferente, pero que mantenga esa chispa refrescante del mojito tradicional. Y lo mejor de todo: ¡es muy fácil de preparar!
¿Te animas a probarlo? Aquí va la receta:
INGREDIENTES
50 ML DE JACK DANIELS
30 ML DE JUGO DE MARACUYÁ (NATURAL O CONCENTRADO)
10 HOJAS DE MENTA FRESCA
1 CUCHARADITA DE AZÚCAR
JUGO DE 1/2 LIMÓN
AGUA CON GAS O SODA
HIELO AL GUSTO
PREPARACIÓN
1. En un vaso grande, coloca las hojas de menta y el azúcar. Usa un mazo de madera o una cuchara para machacar ligeramente las hojas y liberar todo su aroma.
2. Agrega el jugo de maracuyá, el jugo de limón y el Jack Daniels.
3. Llena el vaso con hielo hasta la mitad y mezcla bien.
4. Completa con agua con gas, según tu preferencia de intensidad.
5. Decora con una ramita de menta y una rodaja de limón, naranja o mandarina deshidratada para darle ese toque especial.
¡Y listo! Solo queda disfrutar de esta refrescante bebida que, te aseguro, conquistará a todos los que la prueben. ¡Es la mezcla perfecta de frescura, fruta y un toque de elegancia!
¿Te animas a compartirlo en tu próxima celebración? ¡Estamos seguros de que se robará el show!
Alto Jahuel Buin
Restaurant - Cafetería
Lunes a Jueves: 13 a 21 hrs
Viernes y Sábados 13 a 22 hrs
Domingos 13 a 17 hrs
Mejor evaluado
PAINE CONTINÚA AVANZANDO EN BUSES ELÉCTRICOS
Como una forma de entregar respuesta a la falta de locomoción colectiva a los habitantes de Paine, la gestión municipal liderada por el alcalde Rodrigo Contreras, tomó la iniciativa de buscar una solución para a esta problemática ¿Cómo lo hicieron? Las direcciones de SECPLA y Tránsito, idearon un proyecto denominado “MuniBus”, el cual postularon al Gobierno Regional para obtener financiamiento económico y ejecutar la compra de buses eléctricos, con la finalidad que estos se desplazarán por diferentes puntos de Paine, transportando a los vecinos a lugares céntricos.
Es así como, en noviembre del 2023 llegaron los tres primeros autobuses que tenían la misión de acercar a los vecinos, a través de diferentes tramos de recorridos como: Zona Poniente, Centro y Oriente, hacia sectores estratégicos como Paine centro y las estaciones de tren EFE Paine y Hospital. Este proyecto de transporte público municipal es totalmente gratuito, el cual ha beneficiado a cientos de personas, quienes han agradecido la implementación de este plan, la cual ha venido en respuesta a una necesidad de las personas.
Dado que el proyecto ha tenido gran demanda, y ha sido muy bien acogido por parte de los usuarios, es que, la I. Municipalidad de Paine, nuevamente postuló al Gobierno Regional, la compra de tres nuevos buses eléctricos, el cual fue aceptado, adjudicándose una inversión de $591.838.151 mil millones de pesos para la compra de estos. Los cuales vendrán en apoyo a los ya existente, para reforzar ciertos servicios y generar nuevos recorridos en beneficio de la sociedad.
La buena noticia, es que estos buses eléctricos ya se encuentran en la comuna de Paine. Durante el mes de febrero de este año, ya ingresaron a dependencias del Edificio Consistorial. Para más información, de cuáles serán las nuevas rutas, deben estar atento a los canales oficiales de la municipalidad.
En cuanto a los aspectos técnicos de los buses, éstos funcionarán a una velocidad de 50 kilómetros por hora, con una capacidad para 25 personas sentadas y 50 de pie, accesibilidad universal, rampa para discapacitados, cargador de baterías, cámaras de vigilancia y GPS ¡Gracias a este proyecto Paine continuará creciendo, en beneficio de nuestros vecinos!
EL BAILE INFINITO DE LA CONFIANZA EN PAREJA
Por: Psicóloga Lissi Plaza Hubach (Docente Capacitación y Desarrollo UC)
Dueña Mitifuu Restaurante)
(Inhala profundo por la nariz, reten unos segundos y exhala lentamente por la boca... Repite dos veces La confianza no es un monolito inmutable que se posa sobre la relación como un dios pagano y se queda ahí para siempre. No. La confianza respira, se tambalea y se enreda en los pasos de un baile que nadie enseñó del todo, un tango improvisado que se reinventa cada día.
(Inhala suave... Exhala lento... Suelta la tensión de tus hombros) Cuando una pareja se enamora —ese verbo que debería tener mil versiones para cada intensidad— nace un pacto de sombras y luz, un trueque entre lo que uno es y lo que quisiera ser. Se inicia un ensayo sin guion donde ambos aprenden, entre tropiezos y aciertos, el arte de convivir.
(Respira profundo... Siente cómo se relaja tu pecho al exhalar)
Es un juego de malabares con las costumbres del otro, esas pequeñas excentricidades que terminan formando parte del folclore doméstico: la tapa del WC como estandarte de una guerra fría o el tubo de pasta de dientes aplastado con la torpeza de un elefante.
(Inhala despacio... Exhala largo... Deja ir cualquier tensión en tu rostro)
Lo maravilloso y aterrador es que la confianza se construye en pequeños gestos compartidos, en actos de fe renovados día a día sin contrato previo. Pero también es frágil.
(Inhala suave... Exhala lento... Permite que todo tu cuerpo se relaje un poco más)
Más frágil de lo que queremos admitir. Como un castillo de naipes en un vendaval, basta con que la duda asome la nariz para que todo se tambalee. La duda, la gran artesana del desastre, entra sigilosa y de pronto se instala a murmurar posibilidades nefastas.
(Respira profundo... Siente cómo se aflojan tus manos al exhalar)
Y claro, los humanos somos expertos en deslices: mentiras piadosas, verdades a medias, promesas evaporadas en la rutina. Pero más allá de lo no dicho, está el peso de lo callado por miedo a perder al otro.
(Inhala suave... Exhala lento... Deja que cada parte de tu cuerpo se suelte un poco más)
Las parejas se lanzan al vacío de la convivencia sin manual de instrucciones. Y entonces llega la primera gran discusión, el primer rasguño en la superficie tersa de la ilusión.
(Respira profundo... Libera cualquier tensión acumulada al exhalar)
—¿Por qué quiere salir con sus amigos? ¿Acaso prefiere estar con ellos que conmigo? —pregunta la inseguridad, con la voz chillona de un niño que no fue invitado a la fiesta.
(Inhala suave... Exhala largo... Deja que la respiración te traiga calma)
—Si de verdad me ama, debería contarme todo —dice la obsesión, con el tono imperioso de un general en campaña.
(Respira profundo... Relaja tus hombros y mandíbula al exhalar)
Y sin darnos cuenta, un día despertamos con la certeza de que la confianza ya no es la misma. A veces no se rompe con un golpe brutal, sino que se desvanece como la niebla cuando sale el sol.
(Inhala suave... Exhala lento... Permite que todo tu cuerpo se libere del peso de las preocupaciones)
Pero quizá la verdadera fortaleza de la confianza esté en aceptar que puede tambalearse. Reconocer su fragilidad es también aceptar la del otro y la propia.
(Respira profundo... Siente cómo se calma tu respiración al exhalar)
El amor, si existe, no es un mito inquebrantable, sino una colección de momentos imperfectos, un juego de dudas y certezas que se abrazan para no caer al vacío.
(Inhala suave... Exhala lento... Deja que la tranquilidad se asiente en ti)
Tal vez la clave esté en aprender a manejar el caos con la delicadeza de un relojero o con la torpeza de un niño que dibuja fuera de las líneas. Respirar. Sentir. Preguntarse si el miedo que aparece tiene fundamento o es solo una mala jugada de la imaginación.
(Respira profundo... Suelta cualquier inquietud al exhalar)
EJERCICIOS INDIVIDUALES:
(Inhala suave... Exhala lento antes de cada punto)
- Identificar esos pensamientos que carcomen la tranquilidad como polillas insomnes.
- Registrar cada vez que la inseguridad se asoma, ponerle nombre y apellido.
- Preguntarse: ¿Esto es cierto o solo lo creo? ¿Qué evidencia tengo?
¿Y si resulta que estoy equivocado?
EJERCICIOS EN PAREJA:
(Inhala suave... Exhala lento antes de cada punto)
- Escuchar de verdad, como quien se detiene a oír la lluvia caer.
- Hablar desde uno mismo y no desde el otro. No decir "Tú siempre...", sino "Yo siento...".
- Crear un espacio donde la vulnerabilidad sea bienvenida, aunque a veces duela.
La confianza es un baile, un paso adelante y dos atrás, un giro torpe que de tanto ensayarse se vuelve una danza infinita.
Y en esa coreografía imperfecta reside, quizás, la única verdad que importa.
(Inhala profundo una última vez... Exhala lentamente, sintiendo la paz en tu interior)
MUSEO
ANDINO PRESENTA LA EXPOSICIÓN
“GORROS DEL DESIERTO DE ATACAMA”
Desde el 27 de marzo hasta julio de 2025
El Museo Andino invita a descubrir la riqueza textil de los Andes a través de la exposición “Gorros del Desierto de Atacama”, una muestra excepcional que reúne piezas del Museo Chileno de Arte Precolombino, complementadas con una cuidadosa selección de gorros y tocados de la colección del Museo Andino.
Esta exhibición ofrece una perspectiva única sobre el legado textil de los pueblos indígenas que habitaron el desierto de Atacama durante más de tres mil años.
La muestra destaca la importancia de los gorros y tocados en la vida cotidiana y ceremonial de estas culturas, evidenciando su capacidad de adaptación a uno de los entornos más extremos del planeta. Gracias a la excepcional aridez del desierto, se han conservado turbantes, cascos, capuchas, diademas y bandas cefálicas, entre otras piezas, permitiendo un acercamiento a las tradiciones y símbolos de estas sociedades ancestrales.
Cada una de estas piezas no solo cumplía una función práctica, protegiendo del sol y la intemperie, sino que también era un elemento de comunicación visual, reflejando la identidad étnica, el género y el estatus social de quien lo portaba.
Los materiales y técnicas utilizadas en la confección de estos tocados reflejan un conocimiento textil sofisticado. Se pueden observar
piezas elaboradas con fibras de camélidos, madera, plumas y metales, dando cuenta de la maestría de estos pueblos en el uso de los recursos naturales.
“Gorros del Desierto de Atacama” es una invitación a explorar la memoria de estos pueblos a través de su arte textil, descubriendo cómo cada detalle de estos objetos nos habla de resiliencia, creatividad y una profunda conexión con su entorno.
La entrada al museo es gratuita y está abierto de martes a domingo, de 10:30 a 17:00 horas. La exposición estará disponible al público a partir del jueves 27 de marzo de 2025.
Para mayor información visitar www.museoandino.cl
museoandino
Cam. Padre Hurtado 0695, Buin
Club Ecuestre Santa María de Paine Un lugar de conexión, aprendizaje y crecimiento personal
Con
clases de equitación, equinoterapia y diversas actividades artísticas y recreacionales, este club se alza como un espacio único donde el amor por los caballos y el desarrollo personal van de la mano.
UN LEGADO QUE RENACE
Con cerca de 25 años de historia, el Club Ecuestre Santa María de Paine ha sido un lugar de encuentro para aficionados, expertos y amantes de la equitación y los caballos. Hace más de un año, el centro pasó a ser gestionado por María Antonieta Drapela y Daniel Medina, ambos instructores de equitación con años de experiencia. Juntos, han mantenido el legado del club, modernizando y ampliando su oferta con nuevas actividades.
María Antonieta lleva toda la vida rodeada de caballos. Comenzó como alumna en el club y luego terminó realizando clases por 13 años, siendo la discípula de Raúl, dueño del lugar y anterior encargado. “Raúl por motivos personales se fue a Santiago y yo me quedé acá, siempre quisimos seguir funcionando y poco a poco empezamos a crecer”, cuenta.
La pasión de los instructores se evidencia al instante, ya sea por la forma en que hablan de sus alumnos y caballos como en la manera en que los observan, llenos de orgullo y felicidad. “Me pasó de lunes a lunes acá, es lo que me gusta y soy feliz haciendo lo que hago”, dice María Antonieta.
Para ella, el propósito del club es crear un espacio abierto a la comunidad. “Queremos que vengan a disfrutar de los caballos y de la naturaleza, porque la verdad que la gente viene y sale distinta, se va con algo más. El tema ecuestre no es solamente andar a caballo, nosotros también entregamos herramientas para tener niños más felices, más preparados para la vida”, cuenta la instructora.
Además, con la reciente incorporación de la educadora diferencial, equitadora y equinoterapeuta Patricia Montes, el club ha sumado un nuevo enfoque de trabajo con los caballos. “Con el caballo realmente se puede trabajar todo, absolutamente todo, y no tiene edad: sirve para niños, adolescentes, adultos y adultos mayores”, explica Patricia.
EQUINOTERAPIA,
MÁS QUE UNA TERAPIA
Desde marzo de este año, el club ofrece clases de equinoterapia, una disciplina terapéutica que ha mostrado ser sumamente efectiva en el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas y emocionales. Patricia, quien combina su formación como educadora diferencial y equitadora, destaca los beneficios únicos de trabajar con caballos.
“Puedes trabajar la autonomía, el control de impulsos, la confianza, la seguridad. El deporte a caballo, como buen deporte, te secreta endorfinas, por lo tanto, tú sientes una felicidad arriba del caballo que no la sientes en cualquier otra parte, porque no es lo mismo trabajar con un ser vivo”, explica la equinoterapeuta.
Además, Patricia agrega que otro beneficio de esta terapia es que esta no se siente como tal. “Con la equinoterapia uno pierde la noción del tiempo y de que es una terapia. Al estar arriba del caballo sientes la libertad, la naturaleza, por eso yo confío tanto en esta terapia. Es muy certera”, concluye.
Por otro lado, María Antonieta destaca también la conexión especial que un jinete establece con su caballo: “Aparte de cargar con el peso del jinete, el caballo carga con el peso de tus emociones. Es un ser
tan sensible que es capaz de sentir si estás triste, enojado o frustrado, porque uno energéticamente le transmite eso. El caballo necesita confiar en el jinete y el jinete confiar en el caballo y ahí esto se transforma en una especie de baile”.
UNA ENSEÑANZA INTEGRAL
El club ofrece talleres de equitación para todas las edades, partiendo por el Taller de Iniciación, que está orientado a niños entre los 3 y 6 años y que busca desarrollar habilidades para la vida, como el manejo de la frustración, el respeto por la vida animal, el trabajo en equipo y el logro de objetivos. Daniel, maestro del club, explica: “Les enseñamos a los chicos que el éxito está en lograr pequeños objetivos. Y la suma de esas pequeñas metas te lleva a ser exitoso”.
Luego de pasar por el Taller de Iniciación, los alumnos avanzan en su aprendizaje hacia un trabajo más profundo, centrado en el manejo y la comunicación con el caballo a través de diferentes áreas más técnicas de la equitación, como salto o adiestramiento. “Algunos quieren dedicarse al adiestramiento o incursionar en el salto de forma más competitiva (...) Lo importante es que entiendan que la equitación necesita tiempo, dedicación, constancia y método permanentemente”, asegura Daniel.
La enseñanza que se entrega puede verse reflejada en las palabras de Matilde Aguirre, una de las alumnas del club: “Llevo seis años practicando y lo que más me gusta es saltar. Arriba del caballo me siento tranquila”. Otra alumna, Isabel Fuentes, comparte la misma pasión: “Siempre me gustaron los caballos y lo que más me gusta es saltar”. Alumnos
Aparte del aprendizaje de montar y relacionarse con los caballos, para María Antonieta el objetivo del club también es “poder entregar herramientas que realmente te sirvan para la vida, como manejar frustraciones, porque no siempre te va a salir todo impeque. Es mucho más que solo aprender a andar a caballo”, relata.
NUEVOS HORIZONTES
Durante el año pasado, los alumnos pudieron participar en competencias internas del club, como también en torneos en otras comunas, lo que ayuda a los jinetes a prepararse y competir, poniendo a prueba sus aprendizajes. Para Daniel, participar es fundamental, ya que “beneficia el crecimiento como persona y como deportista”. Patricia, por su lado, agrega que: “Enfrentarse a cosas nuevas, aplicar lo que saben, manejar el miedo y la ansiedad son aprendizajes que se llevan para toda la vida”.
En este sentido, este año están buscando contactar con otros clubes del sector para organizar diferentes competencias regionales, para que los jinetes puedan desarrollarse de manera progresiva en la equitación. “Tenemos ganas de armar una asociación de escuelas de la Región Metropolitana Sur, porque hay muchos clubes pequeños que si no compiten en los torneos que armamos las escuelas, tienen que irse al nivel nacional y es una exigencia muy grande. Es como subir del escalón uno al cincuenta sin haber pasado por los intermedios”, explica Daniel.
También, siguen expandiendo las actividades que realizan en el club, ya que además de las clases de equitación y equinoterapia, se ofrecerá un Taller de Arte sobre dibujo y pintura, en donde se podrá disfrutar de un espacio ideal para conectar con el arte, los caballos y la naturaleza. En este, los alumnos aprenderán desde trazos básicos hasta técnicas avanzadas con lápices, carboncillos y acuarelas.
Pueden visitar el centro ecuestre de martes a sábado, ubicado en Avenida 18 de Septiembre 6548, Condominio Santa Maria de Paine, como también encontrarlos en Instagram @clubecuestresantamariadepaine o contactarlos a través de WhatsApp en los siguientes números: +56 9 9278 8629 y +56 9 6524 6214, para enterarse de todas las actividades que realizan.
María Antonieta Drapela, Daniel Medina y Patricia Montes
Alumnas Isabel Fuentes y Matilde Aguirre
Por: Alejandra Ayres
Mi Jardin Secreto
MI HUERTO EN OTOÑO E INVIERNO
Quiero compartir contigo la magia que se esconde en mi huerto durante los meses fríos. Aunque a primera vista parezca que el invierno hace que todo se detenga, yo he descubierto que esta es una época llena de vida y sorpresas para quienes amamos cultivar la tierra.
¿POR QUÉ ME APASIONA EL HUERTO INVERNAL?
Menos cuidados, más tiempo para disfrutar:
Durante el otoño e invierno, las plantas crecen más despacio, lo que significa que no tenemos que estar corriendo de un lado a otro. Este ritmo pausado nos regala momentos para relajarnos y realmente disfrutar de cada rincón del huerto, sin la presión del mantenimiento constante que exige la primavera.
UNA DIVERSIDAD QUE NOS SORPRENDE:
Muchos creen que solo en primavera y verano podemos encontrar variedad, pero en realidad, en el frío florece una rica diversidad de hortalizas. Yo cultivo desde coles y lechugas hasta espinacas y zanahorias, y cada una aporta su propio sabor y textura, llenando la mesa de alimentos frescos y sanos.
UN RESPIRO NATURAL CONTRA LAS PLAGAS:
Las bajas temperaturas ayudan a mantener a raya a las plagas, lo que se traduce en cultivos más sanos sin tener que recurrir a tratamientos químicos. Es increíble cómo la naturaleza se cuida a sí misma, y nosotros solo tenemos que acompañarla con el mínimo esfuerzo.
CONSEJOS QUE HE APRENDIDO CON EL TIEMPO
Planifica con cariño:
Cada huerto es único. Yo siempre reviso el calendario de siembras y tomo en cuenta las primeras heladas de la zona para elegir las mejores variedades. Con un poco de planificación, cada temporada se vuelve más predecible y, sobre todo, más gratificante.
Cuida la base: el suelo
Antes de plantar, me aseguro de que la tierra esté bien preparada, enriquecida con compost y con un drenaje adecuado. Un suelo sano es el secreto de una cosecha abundante, y es algo que se construye con dedicación y amor.
Protege lo que siembras:
En lugares donde el frío es intenso, un pequeño refugio hace la diferencia. Ya sea un túnel, una manta térmica o un invernadero, proteger a las plantas les permite crecer con seguridad y nosotros, a nosotros, disfrutar sin preocupaciones.
mijardinsecreto_cl
En Mi Jardín Secreto buscan incentivar a los clientes a crear sus propias huertas, promoviendo un estilo de vida saludable y sostenible en un mundo donde la alimentación consciente es clave.
Horario: lunes a viernes de 09:00 a 11:00 hrs. y de 13:30 a 17:00 hrs. Pedidos: +569 3 391 6628. Camino El Cerrillo 2300, Linderos, Buin.
Riego y abono: el equilibrio perfecto:
Aunque en invierno no se riega tanto, es importante mantener la humedad sin encharcar. Asimismo, un abonado puntual y natural ayuda a que las plantas se fortalezcan y se enfrenten al frío con toda su vitalidad.
Cultivos que siempre me sorprenden:
• Hortalizas de hoja verde: Lechugas, espinacas, acelgas y kale son mis favoritas para empezar el día.
• Crucíferas: Coles, brócoli y coliflor llenan de color y sabor mis platos.
• Raíces: Zanahorias, rábanos y nabos me permiten experimentar sabores que reconfortan.
• Aliáceas: Ajos, cebollas y puerros son esenciales en mi cocina.
• Leguminosas: Habas y guisantes, perfectos para acompañar cualquier comida.
UN INVITACIÓN PERSONAL
El huerto en otoño e invierno no es solo una fuente de alimentos, es un refugio donde puedo desconectar, meditar y sentirme en comunión con la naturaleza. Te invito a descubrirlo y a dejarte sorprender por la calma y la belleza que nos regala la tierra, incluso en los meses más fríos.
ACADEMIA DE DANZA 360
Más arte y formación en Pirque
La Academia de Danza y Folklore 360 nació en 2024 bajo la dirección de Evelyn Gutiérrez Muñoz, docente e intérprete en danza y coreografía. Con una destacada trayectoria en el arte y el folklore, es conocida como la “Huasita de Pirque”, animadora de Cuecas Mil y diversos programas televisivos. Hoy, abre sus puertas para compartir la alegría de este hermoso proyecto y seguir forjando su camino en la comuna.
Este 2025, la academia ha iniciado sus talleres con una importante transformación: está en proceso de cambiar su nombre a Academia de las Artes, ya que incorporará dos nuevas disciplinas. El área de teatro estará a cargo de la actriz, pedagoga y coordinadora de la academia, Camila Pérez. En música, se suma el reconocido compositor y cantante chileno Alexis Venegas, pircano y exponente de géneros como trova, balada y fusión latinoamericana.
Para este año, la academia se ha planteado tres grandes desafíos:
1. Ampliación de disciplinas: Se integrarán nuevas expresiones artísticas a los talleres.
2. Capacitación y certificación: Se ha abierto un espacio de formación donde vecinos y vecinas podrán estudiar durante 10 meses para egresar a finales de año como instructores de jazz dance. La certificación estará avalada por la Confederación Internacional de Bailarines Profesionales (CIAD) y requerirá la aprobación de seis ramos semestrales con una nota mínima de 4.0. Las clases comienzan la primera semana de abril.
3. Workshops mensuales: Se realizarán clases magistrales de diversas especialidades. El 22 de marzo se ofrecerán sesiones de Burlesque, Maquillaje y Peinados. En julio, la academia recibirá a un destacado maestro y bailarín de ballet clásico, quien impartirá una clase magistral.
Según la directora general de la academia, este es un gran sueño hecho realidad. La misión es abrir nuevas oportunidades y consolidarlas en el tiempo con el respaldo de reconocidos exponentes del arte a nivel local y nacional. Además, la academia ofrece un espacio con floristería, bazar y librería, brindando diversos servicios a la comunidad pircana. Contacto: +569 9 724 3478 - +569 7 364 7801 escueladedanza360
Avda. Virginia Subercaseaux 2400, Pirque
CHIPEA TUS PODAS
OFRECEMOS SERVICIO DE CHIPEO
POR HORA Y DIAS
Elimina Ramas y Maleza
Prevencion de Incendios
Optimización de Espacios
Utiliza tu Chipeo Como Abono Natural
¡ELIMINA TUS RAMAS DE FORMA SUSTENTABLE! *RECUERDA QUE LAS QUEMAS ESTÁN PROHIBIDAS
CHIPEOSPIRQUE
+569 8 594 7027
SUNSET MUJER ANDINA WINES
Con la llegada del otoño, Mujer Andina Wines abre sus puertas para recibir a los amantes del vino y la naturaleza en un evento diseñado para despertar los sentidos. El sábado 22 de marzo, desde las 17:00 hasta las 22:00 hrs, se llevará a cabo el Sunset Mujer Andina Wines 2025, una experiencia que combina música en vivo, gastronomía, bienestar y, por supuesto, una selección de vinos y espumantes de autor. Ponte tus zapatos más cómodos y disfruta, despreocúpate y déjate llevar.
Durante la velada, podrás disfrutar desde un maridaje cuidadosamente seleccionado, coctelería con Gin Bativo y Livianita de Sangre
Brut Zero, así como de una exhibición fotográfica de Maca Achurra y talleres gastronómicos junto a Pizza Amadeus y Pan de Masa Madre
Primitivo. También, podrás acceder a masajes con Hala Spa, clases de yoga con Keka Moure y una zona de picnic y relajación creada junto a Zona Picnic Chile.
La música en vivo estará a cargo de destacados artistas de la escena country y folk, como Annie Jane, Blanca Hiriart, Pepe Hiriart, White Pepper Band y Tanna Ramponi, para culminar la noche con un DJ Set a cargo de DJ ZU (@arantzaocariz).
Además, serás testigo de un hito en la enología chilena con el lanzamiento de “Borboreta”, el primer espumante de Tempranillo en Chile. Esta edición limitada, fruto de la colaboración entre La Viña del Señor, Noziglia Family Wines y Mujer Andina, celebra la innovación y el liderazgo femenino en la industria vitivinícola.
Las entradas están disponibles en www.mujerandinawines.cl e incluyen 6 degustaciones, con opción de traslado para disfrutar sin preocupaciones. Revisa los precios en la web y entérate de más detalles en su Instagram @mujernadinawines.
TRAZADO
Las Araucarias Country Club
Invitación a ser socio y disfrutar de sus beneficios
En un entorno privilegiado de 64 hectáreas de parques, lagunas y fauna silvestre, te espera Las Araucarias Country Club, un exclusivo club social y deportivo diseñado para que tú y tu familia disfruten al máximo.
Las Araucarias Country Club ofrece una experiencia única para los amantes del golf y el deporte en un entorno exclusivo. Su espectacular cancha de 18 hoyos, par 71, se complementa con una variada oferta de actividades recreativas, que incluyen tenis, pádel, squash, spinning y clases de acondicionamiento físico. Además, los socios pueden entrenar en un moderno gimnasio, relajarse en la piscina temperada o perfeccionar su técnica en la prestigiosa academia de golf.
El Club House, con sus amplios jardines y elegantes terrazas, se ha convertido en un lugar de referencia para eventos corporativos y matrimonios. Un equipo de profesionales se encarga de cada detalle, garantizando experiencias memorables en un entorno natural y sofisticado.
La oferta gastronómica del club es otro de sus grandes atractivos. En el restaurant Casa Araucarias, el reconocido chef Felipe Amenábar lidera una propuesta culinaria de primer nivel, mientras que la cafetería El Mercader invita a disfrutar de preparaciones exquisitas con una atención excepcional.
Con membresías individuales y familiares, Las Araucarias Country Club no solo brinda acceso a estas exclusivas instalaciones, sino que también permite a sus socios formar parte de una comunidad privilegiada, donde el deporte, la recreación y la gastronomía se combinan en un ambiente inigualable.
clublasaraucarias
Camino Cervera s/n, Parcela 144, Linderos, Buin
brisket sandwich
Eventos
TODOS LOS DÍAS
Brisket, Pulled Pork, Costillas BBQ, Coleslaw y papas fritas
LICARAYÉN LA CREADORA DEL PARAÍSO
Por: Laura Domínguez
Antes de lo escriturado, entre el Calbuco y Osorno. En paz huilliches con loncos vivían organizados. Estaban enamorados ; Quitralpi y Licarayén. Al reconocerlo bien, Su dulzura y fortaleza la hicieron dulce presa del toqui con su newén.
Pero un antiguo Pillán, fue lanzado y desterrado.
“Peripillán” , el malvado prisionero en el volcán les produjo tanto mal. Vomitando azufre y fuego, hizo temblar su gran ego. Era tan fuerte su enojo, valles ardían al rojo, parecía un tragafuego.
Los huilliches asustados, a la Machi todos fueron
Dijo: Que en Pichi Juan Cerro deben tirar lo ofrendado. Con el Canelo rociado en su virgen corazón.
Pura y bella creación vendrá volando del cielo, tomará todo el canelo y comerá el corazón .
Ya sin ningún consuelo, en el cráter del Pillán. Como un ritual de chamán Esperó su negro vuelo.
Para el Lonco fue un gran duelo
Su hija Licarayén
Fue la Virgen pa’ ofrecer
Se lo dijo con gran pena
Ella aceptó su condena, Pa su pueblo proteger.
Pero pidió condición;
Que Quitralpi preparara donde a ella la mataran y abriera su corazón.
Con cuidado en la pasión, se acostó entre muchas flores, la durmieron con honores. Sus latidos y el canelo se ofrecieron como anzuelos en medio de los clamores.
Un cóndor apareció, llevó el canelo a la cumbre, ese instante fue un deslumbre, y nieve, pronto cayó. Quitralpi su pecho abrió para encontrarse con ella.
Ambos forman una estrella, el hielo cubrió el incendio, Y nevó por mucho tiempo En honor a esta doncella…