www.timeoutmexico.mx
©CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo
OS ORIGINARIOS_DIAGRAMACION FINAL.indd 25
TLAHUICAS
F
orman parte de la zona clima frío que, incluso, registra donde habitan, desde hace temperaturas bajo cero durante siglos, los tlahuicas. Los el invierno. Al estar rodeados de cerros de Zempoala y la llamada pinos, encinos y fresnos, la leña sierra del Ajusco son territorios no es un problema tanto para familiares para este grupo que encender el fogón como para la habita en la comunidad de San construcción de sus viviendas. Juan Atzingo, en Ocuilan de Sin embargo, muchas de sus Arteaga, Estado de México. casas están construidas con Si bien los lingüistas los materiales como el cemento. reconocen como ocuiltecos, los Además de los árboles proveedotlahuicas se consideran res de madera, en la zona se independientes y piden que se dan los frutales, como la pera, les denomine justo de ese el tejocote y el menos modo: tlahuicas. Su conocido –y delicioso– lengua proviene de la capulín. La palabra familia otopame y De acuerdo con tlahuica o tiene similitudes con los estudiosos, la pjiekak’joo la matlatzinca, tradición oral también presente en permite una significa “lo que el Estado de México. analogía entre los yo soy” o “lo Al tlahuica también tlahuicas de San que yo hablo” se le conoce como Juan Atzingo y otros runijinara y atzinca. La lugares cercanos, palabra tlahuica o como Chalma y Malinalco Pjiekak’joo significa “lo que yo (“lugar de cilantro”), donde soy” o “lo que yo hablo”, incluso hay una zona arqueológidefiniciones que permiten hacer ca en la punta de uno de sus una connotación sobre su cerros, que alguna vez fue un conciencia étnica. centro de entrenamiento militar Al igual que otros grupos mexica. indígenas del centro del país, El cerro de Zempoala y el dos de sus conmemoraciones Tepetzingo “protegen” a los más importantes son el ya tlahuicas y son parte de su vida mencionado festival del Quinto cotidiana y ceremonial. Son los Sol –en marzo– y el Día de protectores de una región donde Muertos. A diferencia de algunos todavía se escucha la música de esos grupos, los tlahuicas que sale del teponaztle, un –un grupo cuyo 90% de instrumento de viento y hablantes está en el pueblo de percusión que acompaña sus San Juan Atzingo– viven en un días más importantes. Guía Time Out México Pueblos Originarios 25
25/07/14