edici_npapeldigital873

Page 1


El Diario que genera opinión...

Juan Manuel Fierro es electo rector de la Ufro

La PDI y la Fiscalía desarticularon una banda de 41 personas que estafaba a bancos pidiendo créditos con testaferros para no pagarlos.

Se incautaron bienes por $3.000 millones, incluyendo autos de lujo, lanchas y una avioneta. 14 imputados, entre ellos un clan familiar y un funcionario judicial, fueron enviados a prisión preventiva, mientras que los demás recibieron medidas cautelares como arresto domiciliario.

TRAS DOS DÉCADAS DE HISTORIA:

Inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

CENTRAL ELÉCTRICA

SOLAR EN LOS SAUCES

CONTRIBUYE A LA TRANSICIÓN

ENERGÉTICA DE MALLECO

ENTREVISTA

“TEMUCO ESTÁ SOÑANDO EN GRANDE”:

Alcalde Roberto Neira se refiere sobre los proyectos que marcarán los 150 años de la ciudad

VMENORES DE 12 AÑOS Y USO DE PANTALLAS:

ivimos una era donde la tecnología ha transformado todos los aspectos de la vida cotidiana, no solo del adulto, sino también de los menores de 12 años. Hoy los niños y niñas acceden, con mayor facilidad que generaciones anteriores, a dispositivos móviles, tablets, videojuegos y, como consecuencia, a redes sociales. Lo que, sin duda, está generando impactos negativos que no podemos seguir ignorando.

Investigaciones publicadas en Frontiers in Psychology y Cureus han demostrado que los menores de 3 años que pasan más de dos horas al día frente a una pantalla presentan una reducción significativa no solo en el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, sino también en sus habilidades motrices.

Por otro lado, un metaanálisis reciente que incluyó a más de 300 mil niños entre 6 y 10 años reveló una relación entre el uso excesivo de pantallas y el aumento de problemas emocionales, conductuales y sociales. Diferentes estudios de JAMA Pediatrics han demostrado que el incremento uso de redes sociales en preadolescentes se asocia a mayores niveles de síntomas depresivos y ansiedad. Por ende, el impacto que se genera en los menores no sólo se limita al área cognitiva, ya que se ha evidenciado un claro vínculo entre el tiempo de pantalla y la salud mental infantil.

En el plano físico, el sedentarismo asociado al uso de pantallas contribuye al aumento de la obesidad infantil y al deterioro de la salud visual, patologías que vemos aumentadas de forma exponencial en los últimos años. Resulta importante también destacar la alteración del sueño que se produce, ya que el uso de pantallas afecta de forma significativa en su calidad, debido a la alteración que se produce por la luz azul de las pantallas, impactando además

directamente en el crecimiento de la talla de los niños y niñas.

Otro elemento preocupante es la desregulación emocional asociada al uso de tecnologías, estudios recientes han demostrado que cada hora adicional de uso de pantalla a los 3 o 4 años se asocia con un mayor número de pataletas y dificultades para regular las emociones. Este fenómeno se explica, en parte, porque el uso de dispositivos se ha convertido en una herramienta de distracción, contención emocional, o bien, “apoyo en la crianza”, desplazando oportunidades valiosas para el aprendizaje de habilidades socioemocionales.

Resulta importante destacar que no solo se trata de cuánto tiempo pasan los niños frente a las pantallas, sino también del contenido al que están expuestos, ya que las tecnologías pueden aportar contenidos educativos y generar efectos positivos importantes en algunas áreas del aprendizaje, pero el uso actual no está siendo supervisado ni regulado por adultos, lo que potencia los efectos negativos descritos.

Frente a esta evidencia, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Academia Americana de Pediatría han establecido recomendaciones claras: evitar las pantallas en menores de 2 años, limitar su uso a una hora diaria entre los 2 y 5 años, y no más de dos horas en edades escolares, siempre, priorizando contenidos de calidad y acompañamiento parental. Al respecto, las recomendaciones de algunos psicólogos proponen ir más allá, destacando: postergar el acceso a teléfonos inteligentes hasta los 14 años, y restringir las redes sociales hasta los 16 años, sugerencias basadas en estudios que buscan proteger el desarrollo cerebral en etapas críticas, prevenir la adicción digital y favorecer un crecimiento más saludable.

La educación financiera como llave para un futuro con más oportunidades

En el actual panorama económico, marcado por múltiples desafíos e incertidumbres, la educación financiera se vuelve más relevante que nunca. Contar con conocimientos básicos para administrar recursos no solo fortalece la autonomía individual, sino que también genera un impacto positivo en el bienestar de las familias y comunidades.

En Chile, hemos avanzado mucho en la inclusión financiera: hoy existen más de 40 millones de cuentas bancarias, cubriendo virtualmente todos los hogares del país. Sin embargo, la alfabetización financiera no ha seguido el mismo ritmo. Este desfase preocupa especialmente cuando observamos altos niveles de sobreendeudamiento en la población chilena. Según el informe de endeudamiento 2024 de la CMF, casi un millón de personas destina más del 50% de sus ingresos al pago de sus deudas.

Este escenario se agrava en un contexto donde la informalidad laboral alcanza a casi un tercio de los trabajadores en Chile, según cifras del INE. La falta de estabilidad y protección social lleva a muchas personas a recurrir a créditos informales, conocidos como “gota a gota”, que pueden implicar tasas de interés abusivas y condiciones extremadamente riesgosas. El desconocimiento financiero expone a las familias a caer en ciclos de deuda difíciles de revertir, afectando su calidad de vida y restringiendo su desarrollo futuro.

En la Asociación de Bancos (ABIF) creemos firmemente

que la educación financiera es una herramienta poderosa para abrir oportunidades y mitigar estos riesgos. A través de iniciativas como Mi Barrio Financiero — desarrollada junto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile— hemos capacitado a más de 140 mil personas, entregando conocimientos prácticos sobre ahorro, inversión y planificación financiera. Los programas de muchas otras instituciones, tanto públicas como privadas, complementan una oferta de contenidos que son de gran utilidad e importancia para públicos muy diversos, enriquecidos por los conocimientos específicos y vocaciones de cada entidad. Así, estudiantes, personas mayores, emprendedores, mujeres, personal de las fuerzas armadas y profesores, pueden encontrar cursos y talleres enfocados en sus necesidades y situaciones particulares. Estos esfuerzos apuntan a promover una cultura de previsión y responsabilidad, clave en un contexto de mayor incertidumbre económica. Una ciudadanía informada es una ciudadanía más empoderada y capaz de contribuir al desarrollo social y económico del país. Invitamos a todos a sumarse a este desafío: mejorar nuestra educación financiera es clave para construir un Chile más justo, equitativo y con mayores oportunidades para todos.

POR JOSÉ MANUEL MENA Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF)
POR MG. JENNY CANIUPAN CANIUPAN
Docente Carrera de Enfermería y Diplomada en Pediatría Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco

La digitalización de los pagos dejó de ser una tendencia incipiente para convertirse en un nuevo estándar que redefine la manera en que empresas, comercios y consumidores interactúan. Ya no se trata de discutir si digitalizar los pagos, sino cómo hacerlo bien, con una mirada estratégica que garantice escalabilidad, seguridad y valor a largo plazo.

El último Informe de Sistemas de Pago del Banco Central de Chile muestra un aumento a 374 pagos digitales por persona al año, un 18% más que en la medición anterior. Hoy, el 74% del consumo de los hogares se paga con tarjeta y las transferencias electrónicas concentran el 65% del valor operado. En otras palabras: pagamos más, pagamos distinto y, sobre todo, pagamos digital. Este escenario marca una transformación estructural que obliga a las empresas a concebir el pago como parte integral del producto. La tecnología de pagos se ha convertido en un factor clave de competitividad: la experiencia de pago impacta directamente en la conversión, el ticket promedio, la recurrencia del cliente e incluso en la percepción de la marca. En este contexto, tres factores se consolidan como palancas esenciales para decidir bien hoy y escalar mañana: seguridad

SEGURIDAD, FLEXIBILIDAD E INTEGRACIÓN EN PAGOS DIGITALES

avanzada, flexibilidad tecnológica y capacidad de integración.

Seguridad avanzada:

Más allá del cumplimiento

La seguridad en los pagos digitales no es negociable. El Banco Central reporta que en el primer semestre del año se registraron más de 127 mil denuncias por fraude, un 10% más que en el semestre anterior. El fraude no solo genera pérdidas directas, sino que también daña la reputación, deteriora la experiencia del cliente e incrementa los costos operativos. Un solo ataque puede derivar en contracargos masivos, colapsar el soporte, activar auditorías y distraer recursos clave. Aquí, la regulación actúa como un piso competitivo. La NCG 538 de la CMF establece estándares claros de autenticación, monitoreo y resguardo de credenciales, obligando a la industria a avanzar hacia mecanismos como la Autenticación Reforzada de Clientes (ARC). La eliminación de las tarjetas de coordenadas - recientemente aplazada un año más - y la exigencia de múltiples factores de autenticación, fortalecen la resiliencia de todo el ecosistema. Hablar de seguridad avanzada implica ir más allá del cumplimiento normativo: tokenización de datos, cifrado de extremo a extremo, detección de anomalías con inteligencia artificial, segregación de ambientes, orquestación antifraude por mercado y planes de recuperación ante incidentes probados. También significa monitorear métricas clave como tasa de fraude, aprobación y falsos positivos e integrarlas al tablero de gestión del negocio. En mercados

maduros, una estrategia de seguridad bien diseñada no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva que protege ingresos fideliza clientes, y fortalece la marca.

Flexibilidad tecnológica:

Pagar como el cliente quiere

El consumidor actual exige pagar como quiere: con tarjeta contactless, QR, billetera digital, un clic o transferencia inmediata. Las empresas que limitan métodos de pago pierden conversión. La interoperabilidad de transferencias electrónicas, impulsada por el BCCh y casos como el TEF-QR de BancoEstado, muestra el potencial de ampliar opciones más allá de las redes de tarjetas. La flexibilidad implica aceptar múltiples medios y rutear transacciones inteligentemente, maximizando la tasa de aprobación y reduciendo costos. También se extiende a lo geográfico: quien vende fuera de Chile necesita adquirencia local, presentación en moneda del cliente y optimización de ruteo para maximizar aprobación. En la economía digital, cada punto porcentual de mejora en la tasa de aprobación se traduce en miles o millones en ingresos adicionales.

Integración: Eficiencia y visibilidad de punta a punta

La tercera palanca es la capacidad de integración. El crecimiento sostenido de pagos no se logra con sistemas aislados, sino con plataformas que conectan POS, gateways, motores antifraude, ERP, CRM, OMS y sistemas de conciliación y facturación.

El fracaso del pacto mundial sobre el plástico

El 18 de agosto venció el plazo para las negociaciones en Ginebra y lograr un pacto global contra los residuos plásticos. Durante 10 días, representantes de 184 países y decenas de organizaciones no gubernamentales (ONG) se sentaron a la mesa con la intención de dar un paso histórico, establecer normas comunes para enfrentar uno de los problemas ambientales más graves de nuestro tiempo, el exceso de plástico, pero lamentablemente el resultado es otro fracaso diplomático en torno al medio ambiente.

La producción mundial de plásticos no se detiene, cada año son más de 400 millones de toneladas que generan en el planeta, y gran parte de ese material, una vez usado, termina en ríos, mares y suelos, afectando ecosistemas, alterando el clima e incluso dañando la salud humana mediante la ingesta de

microplásticos, en el aire, el agua y en la mayoría de los alimentos. Los datos de la ciencia son claros, sólo la producción de plástico genera más del 5% de las emisiones mundiales de CO₂ cada año, más que todo el sector de la aviación, como señala la investigadora Melanie Bergmann, del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina. Para ella, miembro de la Scientists’ Coalition for an Effective Plastics Treaty, reducir la producción es esencial para frenar el cambio climático, y también para limitar los daños a la naturaleza y a la salud de la población. ¿Por qué, entonces, no se logra el acuerdo? La respuesta es tan incómoda como evidente, los intereses económicos del lobby petrolero han pesado más que la urgencia ecológica. No olvidemos que más del 99% del plástico proviene de derivados del petróleo y el gas, ambos generan gases de efecto invernadero y

tienen implicancias en calentamiento global. Reducir la producción y gestión de los plásticos, no solo es un desafío ambiental, sino una amenaza directa al modelo de negocios de las grandes corporaciones energéticas. El resultado es un bloqueo: algunos países, presionados por estas industrias, se niegan a aceptar medidas vinculantes que limiten la producción de plásticos vírgenes o establezcan regulaciones comunes. La consecuencia es dramática: seguimos sin un marco global que frene el uso desmedido de un material cuya vida útil puede ser de minutos, pero cuyos residuos persisten durante siglos. Lo ocurrido en Ginebra no es solo un traspié diplomático. Es un síntoma de algo más profundo, la incapacidad de la política internacional para anteponer el bien común a los intereses privados. El fracaso de este pacto es también un recordatorio de que las soluciones

La integración fluida permite automatizar operaciones, reducir costos y obtener una visión unificada del negocio. APIs estables, webhooks en tiempo real y eventos transaccionales ricos son esenciales para alimentar sistemas internos y tomar decisiones basadas en datos frescos. Asimismo, la integración con nuevos “rieles” de pago debe ser transparente para el comercio, permitiéndoles sumar métodos en días, no en meses.

Competir mejor, no solo más rápido Estas tres palancas – seguridad, flexibilidad e integración - tienen un impacto directo en los resultados de la empresa. Mejorar la seguridad reduce pérdidas y evita sanciones; ampliar medios de pagos mejora conversión; y una integración robusta permite eficiencia operativa y decisiones en tiempo real. En este sentido, el regulador chileno, lejos de frenar la innovación, está sentando las bases para que las empresas con buenas prácticas tengan ventaja. El BCCh promueva interoperabilidad y resiliencia, la CMF fija estándares de seguridad y autenticación para proteger al consumidor, y organismos como el BID destacan la importancia de reglas claras para que la innovación florezca. La oportunidad para el ecosistema chileno —fintechs, bancos, comercios— es competir por ofrecer mejores experiencias, no por atajos. Quien los domine estas tres dimensiones, dominará su mercado.

POR: JADILLE MUSSA. Académica Arquitectura del Paisaje, U.Central

no vendrán únicamente de la cumbre de negociadores. Vendrán, en buena medida, de la presión ciudadana, de la innovación local, de las decisiones políticas valientes y de la construcción de una conciencia colectiva que entienda que el plástico no es desecho: es contaminación diferida. El plástico es un símbolo de nuestra era, útil, omnipresente y devastador. Que su regulación global se haya visto truncada por el poder del lobby es una advertencia urgente. La naturaleza y las personas no pueden esperar.

CENTRAL ELÉCTRICA SOLAR EN LOS SAUCES contribuye a la transición energética de Malleco

En un hito que posiciona a Los Sauces como referente en sostenibilidad, este viernes se inauguraron cuatro proyectos de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) impulsados por la empresa internacional Infrastrutture, a través de su filial en Chile, PowerTree (Hergo Chile).

Estas iniciativas de energía solar, cada una con una capacidad instalada de 3 MW, abastecerán con energía limpia a cerca de 1.500 hogares por planta, demostrando que es posible construir centrales solares en cualquier territorio, aprovechando las virtudes ambientales y minimizando el impacto en el entorno.

La ceremonia, realizada en el Centro Cultural de Los Sauces, contó con el CEO de Infrastrutture, Pier Francesco Rimbotti y el Seremi de Energía, Camilo Villagrán.

El Seremi de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán, subrayó la relevancia de estas iniciativas en comunas rurales, resaltando su aporte a una transición energética justa y descentralizada.

Estas iniciativas de energía solar, cada una con una capacidad instalada de 3 MW, abastecerán con energía limpia a cerca de 1.500 hogares por planta

"Proyectos como estos muestran que la energía limpia puede llegar a todos los territorios, con beneficios directos para las comunidades y el medioambiente", afirmó. Un momento destacado fue la rogativa mapuche liderada por la Machi Jaqueline Huilipán Huentelao, un gesto que refleja el profundo respeto por la cultura y espiritualidad del territorio, integrando tradición y modernidad.

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más de 1.200 personas.

Tras casi dos décadas de espera y organización comunitaria, las familias de Malloco Lolenco celebraron la inauguración oficial del sistema de Agua Potable Rural (APR), un proyecto que beneficiará a más de 1.200 habitantes de Villarrica y sectores aledaños. La ceremonia fue liderada por el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio; el alcalde de Villarrica, Pablo Astete; el presidente del Comité APR Malloco Lolenco, Eduardo Cariman; y el consejero regional y presidente de la Comisión de Agua Potable Rural del CORE, Cristian Pacheco, quienes junto a las y los vecinos realizaron el tradicional corte de cinta para dar por inaugurado el sistema.

El Gobernador René Saffirio destacó la inversión de más de $1.471 millones que tuvo este proyecto, pero

lamentó que la comunidad esperara tantos años por este importante recurso.

“Es triste decir que han tenido que pasar casi veinte años para poder llegar a este minuto. No hay ninguna justificación ni administrativa ni técnica ni económica que justifique que un proyecto de agua potable en el rural en nuestra región se demore veinte años. Estamos haciendo todo lo posible para acortar los plazos y equiparar la cancha entre lo que se vive en las ciudades y lo que se vive en el mundo rural”, agregó.

Eduardo Cariman, presidente del Comité APR Malloco Lolenco, manifestó que tras casi dos décadas las familias pueden beber agua potable en sus hogares. “Después de diecinueve años estamos tomando agua potable rural en todos los hogares, que son más de trescientos

El alcalde de Los Sauces, Víctor Hugo González Rodríguez, celebró la llegada de estos proyectos como un avance hacia el desarrollo responsable. "Estos proyectos son un orgullo para nuestra comuna. Combinan tecnología de punta, generación de empleo local y un impacto ambiental mínimo. Demuestran que en Los Sauces podemos crecer con identidad, cuidando nuestro entorno y

proyectando un futuro sostenible." "La rogativa de nuestra Machi simboliza la armonía entre el desarrollo y nuestras raíces. No solo inauguramos plantas solares, sino un compromiso compartido por el bienestar de nuestra gente y el planeta."

Por su parte, el CEO de Infrastrutture, Pier Francesco Rimbotti, reafirmó el compromiso de la empresa con el desarrollo energético sostenible en Chile, agradeciendo la colaboración de las autoridades y la cálida acogida de la comunidad. Estas plantas solares, diseñadas con tecnología de bajo impacto ambiental, aprovechan las condiciones naturales de Los Sauces para generar energía renovable sin comprometer el entorno. Con este paso, la comuna se consolida como un modelo de innovación y sostenibilidad, demostrando que el desarrollo energético limpio es viable en cualquier territorio, respetando tanto la naturaleza como la identidad cultural de sus habitantes.

beneficiados por este proyecto. Ha sido una felicidad tremenda”, explicó. La tesorera del comité, Frida Saravia, expresó la importancia de este proyecto para las familias. “Es un sueño de mucha gente: de los abuelos y los papás que queríamos tener este proyecto. Hay más de cuarenta personas que se fueron con el sueño de que iban a tomar agua y no alcanzaron”.

El proyecto incluyó la habilitación de un sondaje, la construcción de un estanque semienterrado de 200 m³ con bodega y recinto cerrado, una planta de impulsión, caseta de tratamiento y control, además de más de 12 kilómetros de red matriz distribuidos en siete sectores. En total, 293 arranques domiciliarios entregarán agua potable segura a los

hogares de la zona. Para el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, “este es uno de los días más felices que difícilmente se va a olvidar en nuestra comuna. Un proyecto de casi veinte años de evolución que hoy llega a su fin, con el agua en los domicilios de nuestras vecinas y vecinos”.

El consejero regional Cristian Pacheco, presidente de la Comisión de Agua Potable Rural del CORE, sostuvo este proyecto entrega dignidad a las familias rurales. “Pasaron diferentes dirigentes y hoy se entregar esta felicidad a muchos vecinos, es una satisfacción importante para el Concejo Regional. Queremos seguir trabajando por los APR y entregar dignidad a los sectores de La Araucanía”.

La Araucanía es una de las regiones con el mayor aumento en ingresos de trabajadores 50+ en 2024

El ingreso mediano de este grupo etario en la región alcanzó $ 494.777. A nivel nacional, la mitad de los trabajadores recibe menos de $555.362 y la otra mitad obtiene más que esa cifra.

Un análisis de CIPEM (UDDCaja Los Héroes) elaborado a partir de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, reveló que los trabajadores de 50 años o más en la región de La Araucanía alcanzaron un ingreso mediano de $494.777 en 2024, 12% por sobre el año anterior, y por debajo de la mediana nacional, donde esta cifra se situó en $555.362; es decir, 16,3% más que en 2023.

De esta manera, La Araucanía se ubicó como la cuarta región con el mayor incremento del país, antecedida por las regiones Tarapacá (19,4%), Antofagasta (16,2%) y Arica (12,3%), donde Antofagasta exhibió el mayor ingreso mediano a nivel nacional con $730.049. A nivel nacional, la población ocupada de referencia de 50 años o más es de 2,82 millones de personas. Este número es marginalmente mayor que la población relevante del periodo anterior que alcanzó los 2,78 millones. Al respecto, el director de CIPEM, Mauricio

Apablaza, comentó que “estamos frente a un cambio estructural, en que los mayores de 50 años son un actor clave en la fuerza laboral del país. La gran tarea ahora es generar condiciones para que esta participación sea sostenible y reconocida como parte del desarrollo económico.”

Adicionalmente, Apablaza sugiere que “los factores relevantes para mejorar el mercado laboral en este grupo etario incluyen la reducción de la informalidad y el subempleo, así como el fortalecimiento de la capacitación a lo largo de la vida laboral. También destaca la necesidad de enfrentar los largos periodos de cesantía, que suelen duplicar a los de las personas más jóvenes, y de reconocer el importante número de personas de este grupo que, pese a estar disponibles para trabajar, no lo hacen principalmente por responsabilidades de cuidado”.

Estas cifras se enmarcan en el acelerado envejecimiento de la

LA DEUDA CON EL EMPLEO JUVENIL

El boletín N°184 del INE (julio 2025) revela una leve baja del desempleo en La Araucanía, llegando al 9,3%, aún por sobre el promedio nacional (8,9%). Sin embargo, esta cifra encubre una realidad más compleja: la persistente precariedad del empleo juvenil. La informalidad laboral se situó en 35,8%, una baja de 1,6 puntos en doce meses, lo que es positivo, pero insuficiente para abordar el desafío estructural del empleo joven.

La mayoría de las estadísticas regionales no tienen disponible en su información la desagregación por grupo etario del desempleo. El desempleo nacional juvenil, según información aportada por el gobierno era en el año 2022 de aproximadamente 17,3% cuando la tasa de desempleo total en Chile superaba el 7.9%.

población. Actualmente el 32,8% de los habitantes tiene 50 años o más (6,5 millones de personas). Se espera que para el 2050 este grupo represente el 45,2% (10 millones de personas) y Chile se transforme en el país con mayor proporción de personas mayores de 50 años de Sudamérica.

BRECHAS

QUE PERSISTEN

A NIVEL NACIONAL

Pese al crecimiento general del ingreso mediano, el estudio advierte que la desigualdad sigue marcando la realidad laboral de las personas mayores de 50 años. De esta forma, las mujeres del país perciben un ingreso mediano de $500.000, 20,4% menor que el de los hombres que alcanza $602.052. Mientras que la formalidad laboral muestra diferencias aún más significativas: quienes tienen empleos formales reciben un salario mediano de $698.255, más de 133% por sobre los $299.252 de los informales.

Existe una correlación entre la tasa de desempleo total regional y el desempleo Juvenil. Regiones como La Araucanía ven como el desempleo, que siempre es mayor al promedio nacional, impacta de mayor forma en el desempleo juvenil. SI a nivel nacional es el doble, en nuestra región es probable que sea el triple.

Estudios internacionales ofrecen luces. Campbell, al analizar 113 programas en 31 países, concluye que la capacitación técnica y el fomento al emprendimiento son efectivos, mientras que los subsidios laborales y los servicios de empleo tienen impacto limitado. Dinamarca destaca con su programa “Welfare Through Work”, que combina formación, experiencia y una gobernanza local robusta. Casos en Gijón, Bizkaia y Lorca también subrayan la importancia de políticas adaptadas territorialmente, con incentivos por resultados.

En lo concreto propongo para las comunas de nuestra Araucanía de un programa de Primer Empleo para jóvenes que facilite la inserción laboral a través de incentivos a empresas que contraten jóvenes recién egresados, apoyados por las OMILs. Crear un sistema de becas municipales para que jóvenes accedan a la formación técnica en áreas estratégicas para el desarrollo de la ciudad, como la construcción sustentable, tecnologías limpias y gestión de recursos hídricos.

Por último, recomiendo a los municipios fomentar alianzas entre instituciones de educación superior y empresas locales para ofrecer programas de prácticas profesionales a estudiantes de educación secundaria, técnico de nivel superior y universitarios, permitiendo a estos ganar experiencias laborales relevante en sus áreas de estudios.

Albert Einstein manifestaba que “en medio de la dificultad se esconde la oportunidad”. Les invito a avanzar en el tema del desempleo juvenil con propuestas innovadoras y concretas. Debemos cancelar la deuda con el empleo juvenil.

POR MG. MARCO ANTONIO VÁSQUEZ ULLOA Contador Público y Auditor, docente UFRO

6

AVIONETA, AUTOS DE LUJO Y MILLONARIOS CRÉDITOS FALSOS: ASÍ OPERABA EL

"IMPERIO DEL FRAUDE"

La PDI y la Fiscalía desbarataron una banda de 41 personas dedicadas a estafar bancos, cuyos imputados usaban testaferros para pedir créditos que nunca pagaban.

Se incautaron diversas especies como autos de alta gama, lanchas y una avioneta entre otros y que hacen un valor total de más de $3.000 millones.

14 personas, donde se incluye el clan familiar y el funcionario del poder judicial, quedaron en prisión preventiva. Los restantes detenidos, mayoritariamente, quedaron con diversas cautelares tanto arrestos domiciliarios parciales como totales y prohibición de salir del país.

Un masivo operativo policial desplegado en distintas regiones del país permitió la detención de 41 personas y la incautación de bienes avaluados en más de $3.000 millones, según detallaron la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio Público. La investigación, bautizada como “Operación Imperio”, apuntó a un clan familiar sindicado como responsable de un entramado de delitos económicos, fraudes fiscales y lavado de activos que venían ejecutando de manera sistemática desde 2016.

El procedimiento incluyó allanamientos simultáneos en la Región Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, donde se decomisaron diversos bienes de alto valor, entre ellos vehículos de lujo, propiedades, embarcaciones y hasta una avioneta. De acuerdo a los antecedentes expuestos por la Fiscalía, los líderes de la organización utilizaban testaferros, documentos falsificados y empresas de papel para acceder a millonarios créditos que nunca eran pagados, causando un perjuicio directo a bancos, financieras y al fisco.

Con este golpe, la PDI y el Ministerio Público destacaron no solo la

magnitud del fraude, sino también la complejidad de la red criminal desarticulada, considerada uno de los procedimientos más relevantes en materia de delitos económicos en los últimos 25 años.

DETENCIONES E INCAUTACIÓN

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, explicó que la organización operaba desde hace casi una década bajo un esquema delictivo permanente. “Al menos desde el año 2016, una asociación delictiva forjó una manera de subsistencia a través de la comisión de diferentes delitos de carácter económico, pero también de fraudes fiscales, causando un perjuicio enorme a toda la ciudadanía, debilitando las instituciones”, afirmó. El persecutor añadió que los 41 detenidos enfrentarán una amplia imputación por ilícitos de carácter económico. “Van a ser imputadas por delitos reiterados de estafa, de fraudes de seguro, delitos de lavado de activos, más de 3.000 millones de pesos en bienes incautados, lo que incluye inmuebles, incluye una avioneta (...), nos da cuenta, primero, de que la criminalidad compleja en nuestra región existe, pero que existe también la capacidad técnica y humana de desbaratar este tipo de asociaciones delictuales”, subrayó.

Desde el Servicio de Impuestos Internos, la directora regional Paulina Pradena detalló la forma de operar de la organización, indicando que los imputados utilizaban antecedentes falsificados para dar un aparente marco de legalidad a sus actos ilícitos. “Presentaban antecedentes falsos con el fin de burlar, en cierta forma, todo el proceso tributario para poder mostrar una cierta legalidad con estos antecedentes y, de esta forma, poder generar sus ilícitos”, señaló. Por su parte, el fiscal nacional, Ángel Valencia, destacó la magnitud del procedimiento, resaltando que constituye un hito en los 25 años de funcionamiento de la Fiscalía en la región. “El Ministerio Público, la Fiscalía Regional de La Araucanía va a cumplir 25 años en esta región desde que se creó y se inició su funcionamiento el 16 de diciembre del año 2000. Durante esos casi 25 años, este, el que se va a formalizar hoy, es el procedimiento en materia de delitos económicos más grande que se ha desarrollado en este período”, aseguró.

El jefe del Ministerio Público agregó que este operativo marca un precedente por la magnitud del fraude y el perjuicio fiscal asociado. “Por primera vez más de 40 detenidos, miles de millones de pesos defraudados, muy probablemente

miles de millones de pesos también de perjuicio fiscal, es decir, en perjuicio de todos los chilenos como consecuencia de la actividad de esta red”, enfatizó.

Finalmente, el director general de la PDI, Eduardo Cerna, valoró el trabajo coordinado entre instituciones y la capacidad investigativa desplegada. “Demuestra que el ecosistema de seguridad funciona cuando estamos todos preocupados y ocupados y dedicados a llevar adelante procesos investigativos complejos muy vinculantes a que tenemos”, indicó. En esa línea, agregó que la red desbaratada operaba a gran escala, vulnerando el sistema financiero y tributario mediante múltiples maniobras fraudulentas. “Hay más de 41 personas detenidas con distintos roles en la misma, donde se bancarizó personas que no tenían las condiciones para ser sujetos de crédito, se falsificaron instrumentos públicos, documentos, se usó el sistema que apunta al desarrollo económico en pro de actividades ilícitas, se crean empresas bajo antecedentes falsos, se contratan seguros respecto de lo mismo, en realidad se vulneró el sistema completo con fines delictivos”, detalló.

EDICIÓN 873/ del 30 de agosto al 05 de septiembre 2025

EL CLAN FAMILIAR QUE OPERÓ EL MEGAFRAUDE

De acuerdo con la Fiscalía Regional de La Araucanía, desde el año 2016 los hermanos Matías, Nelson y Cristián Martínez Addison-Smith, junto a su padre Nelson Martínez, encabezaban la organización responsable del millonario fraude financiero destapado en Temuco. En este grupo también participaba un funcionario del Poder Judicial, quien —pese a su cargo público— actuaba como “asesor jurídico” de la banda y prestaba su identidad para inscribir bienes, entre ellos un helicóptero. Según expuso el Ministerio Público, al menos ocho personas idearon un mecanismo basado en captar a terceros para falsificar sus antecedentes personales y comerciales con el fin de acceder a millonarios créditos que luego no eran pagados. Entre esos terceros se incluía a personas de escasos recursos y no bancarizadas, quienes recibían pequeños pagos a cambio de facilitar sus datos, mientras los líderes de la red se quedaban con los productos obtenidos. El fraude no se limitaba a los créditos. En 2017, el clan operó de manera “coordinada, sistemática y permanente” para engañar a entidades financieras mediante documentación falsa, permitiendo que terceros accedieran a vehículos 4x4 y todoterrenos de alta gama. Posteriormente, esos automóviles eran vendidos a mayor valor en el extranjero a través de empresas domiciliadas en Iquique, sin pagar los créditos con que se habían financiado.

Además, los imputados crearon empresas de papel y presentaron antecedentes falsos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) con el fin de triangular ingresos y distribuirlos entre una red de testaferros.

Así lo detalló el fiscal Alberto Chiffelle durante la audiencia de formalización de los 41 imputados, detenidos en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Valparaíso y Metropolitana. Entre los involucrados se encuentra también el abogado Rodrigo Chávez, exfuncionario del Poder Judicial, quien actuó como testaferro del clan y a cuyo nombre estaba inscrita una aeronave incautada por la PDI.

LAS OPERACIONES

El fiscal detalló que la organización criminal defraudó a las financieras MAF y Tanner a través de la compra fraudulenta de vehículos en 2017, operaciones realizadas en Concepción, La Serena y Santiago. En total, fueron siete adquisiciones: un Toyota Rav4 de $18.990.000; un Toyota Land Cruiser Prado de $43.290.000; y cinco Toyota 4Runner con valores que fluctuaron entre los $25.590.000 y los $29.440.000. Para concretar estas operaciones, los imputados utilizaron documentación falsificada, como títulos universitarios, contratos de trabajo, boletas de honorarios y declaraciones de impuestos, con el objetivo de aparentar solvencia y cumplir requisitos legales. Según el Ministerio Público, este mecanismo permitió defraudar a los bancos Santander, BBVA y Bice, siendo este último engañado por medio de una empresa de fachada con un perjuicio de $272.283.094.

El fraude se extendió entre 2019 y 2020, cuando mediante ocho terceros asociados a la red lograron obtener $292.289.467 del Banco Santander en Iquique. En paralelo, entre 2017 y 2021, con la participación de diez personas en calidad de prestanombres, defraudaron al Banco Itaú por $273.904.562. La investigación reveló además que, en 2022, Nelson Martínez solicitó un crédito hipotecario en BancoEstado presentando liquidaciones de sueldo falsas de Codelco y un título universitario adulterado. Con ello obtuvo un financiamiento de 8.800 UF para la compra de un inmueble destinado a su hermano Matías. El fiscal agregó que existen antecedentes de 79 personas que habrían obtenido créditos bajo estas prácticas ilegales. Posteriormente, los líderes del clan se apropiaban de las tarjetas de crédito y débito asociadas a esas cuentas, las cuales eran utilizadas en Chile y en el extranjero —Estados Unidos, Brasil y Argentina— para realizar giros, compras y transacciones. “Tales instrumentos fueron posteriormente utilizados, tanto en Chile como en el extranjero, para efectuar giros, compras y transacciones diversas, generando con ello un provecho económico indebido para la organización y un perjuicio directo a las entidades financieras involucradas”, señaló el persecutor.

MEDIDAS CAUTELARES

Señalar que la Fiscalía hizo distinción de casos, los primeros leves, firma mensual, arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional para 15 personas con estas cautelares

menores. Mientras que, con arresto domiciliario total y arraigo nacional, quedaron cuatro personas, entre ellas el dueño del vehículo Tesla. Tras la extensa exposición de los abogados defensores de los imputados restantes, que concluyó a eso de las 21 horas. El juez de garantía Mauricio Torres, tras una deliberación de más de 30 minutos determinó que el clan familiar que operó en estos mecanismos fraudulentos considerando la gravedad de los hechos y el número de delitos (al menos 7) la gravedad de los mismos, siendo una organización criminal decretó prisión preventiva para 14 involucrados, misma cautelar para el funcionario del poder judicial involucrado en el hecho. Otra involucrada en el hecho tuvo un arraigo nacional, firma mensual y orden de no salir del país. Dos sujetos más, por colaboración tuvieron arresto parcial, firma y prohibición de salir del país. Tres involucrados más tienen arresto domiciliario total. Para uno de los sujetos se le decretó prisión preventiva, pero deberá pagar una fianza de 15 millones de pesos. Uno de los que oficiaba de testaferro tendrá arresto domiciliario total y prohibición de salir del país, en tanto otro de los testaferros le decretaron prisión preventiva, pero le pidieron una fianza de 15 millones de pesos. Destacar que el plazo de investigación que pidió el Ministerio Público es de 8 meses dada la gravedad de los delitos imputados a los detenidos, lo que fue concedido por el tribunal.

Entramos en tiempos de campaña y, una vez más, la seguridad aparece como la carta predilecta de la contienda electoral, reducida a consignas rápidas que buscan votos inmediatos. El miedo se instala como herramienta de propaganda y los diagnósticos se limitan a frases de impacto. Frente a esto, desde el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric lo sostenemos con claridad: la seguridad no es un botín electoral, sino una tarea de Estado. En los últimos años hemos impulsado transformaciones que marcan una diferencia respecto de la lógica reactiva y meramente punitiva. Por primera vez, Chile cuenta con una Política Nacional de Seguridad Pública integral y

Cartas

Escribe:

Dra. María Magdalena

Pérez Ortiz

Directora de la carrera de Química y Farmacia

Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco

La seguridad no puede seguir siendo un rehén de campaña

de largo plazo, construida con rigor técnico y con la participación de gobiernos locales y organizaciones comunitarias. Esta hoja de ruta nos permite dejar atrás la improvisación y orientar la acción hacia la prevención, el fortalecimiento institucional y la protección efectiva de la ciudadanía.

A nivel operativo, hemos incrementado en un 15.3% el presupuesto destinado a seguridad, prevención comunitaria y modernización policial, reforzando la presencia en barrios críticos y destinando recursos a formación en técnicas investigativas, control territorial y trabajo con comunidades.

También hemos avanzado en ámbitos que rara vez forman parte del debate electoral, pero que son esenciales para la convivencia: programas de reinserción para jóvenes infractores, planes de recuperación de espacios públicos degradados y mecanismos de articulación interinstitucional

que evitan la fragmentación y duplicidad de esfuerzos. Son logros concretos que fortalecen el tejido social y devuelven la confianza a los barrios. Lo que está en juego no es sólo la sensación de seguridad, sino también la calidad de nuestra democracia. Cuando la seguridad se utiliza como rehén de campaña, se fomenta la desconfianza, se polariza a la ciudadanía y se ofrecen ilusiones de soluciones rápidas que, en la práctica, resultan insostenibles. El país no necesita discursos que exacerban el miedo, sino políticas que construyan confianza, convivencia y justicia. Chile ya ha iniciado ese camino. No es sencillo ni inmediato, pero los avances son visibles. Nuestro compromiso como Gobierno es firme: la seguridad no será tratada como eslogan electoral, sino como un derecho ciudadano que exige responsabilidad, visión de futuro y trabajo sostenido.

Uso racional de medicamentos

Señor Director:

Recientemente, algunos medios han vinculado el uso de medicamentos de venta libre como paracetamol e ibuprofeno con la resistencia a los antibióticos. Aunque el tema merece atención, la evidencia científica aún es incipiente y, en muchos casos, contradictoria. Estudios han mostrado que estos fármacos pueden modificar comportamientos bacterianos, como la formación de biopelículas en Pseudomonas aeruginosa, o generar efectos sinérgicos con antibióticos frente a bacterias multirresistentes. No obstante, también se han descrito interacciones antagónicas, como la reducción de efectividad de la penicilina al combinarla con paracetamol. Además, el consumo prolongado de analgésicos podría alterar la microbiota intestinal, con

efectos indirectos sobre la resistencia bacteriana.

Más allá de los hallazgos, preocupa la automedicación y el uso indiscriminado de estos medicamentos, que pueden retrasar la consulta médica y el inicio oportuno de tratamientos antibióticos. La resistencia antimicrobiana es una de las mayores amenazas para la salud pública global, y combatirla exige un uso responsable no solo de antibióticos, sino también de todos los fármacos que puedan interferir en el manejo de infecciones. En este contexto, el rol de los profesionales de la salud es clave para educar en el uso racional de medicamentos, aclarar la información que circula en medios y redes, y promover una cultura de autocuidado basada en evidencia científica

Buena Tierra

Cuando el Apóstol Pablo escribió la carta conocida como Primera a los Corintios, confrontó en cada discurso la forma inmadura en que la iglesia allí se comportaba (1 Corintios 3:1-3).

Celos, rivalidades, sectarismo, inmoralidad sexual, indiferencia con los débiles, inclusive idolatría, influencia de la filosofía, y otros pecados y faltas son algunas de las cosas que menciona el Escritor Sagrado. Sin duda alguna, Pablo enfocará este punto para señalar que los miembros de la iglesia no aportaban ofrendas para el sustento de quien más que un tutor, era un padre, un apóstol y un pastor para ellos (1 Corintios 4:15).

Lastimosamente, quienes atentan contra el modelo económico de Dios para Su Iglesia, siempre argumentan que el diezmo, la ofrenda y las donaciones son tratadas como si fueran una obligación de los creyentes. Esta forma de plantear el asunto pretende hacer ver al pastor como un vividor, estafador y abusador. Pablo dice que, este derecho surge no como una anticipación para que el ministro de culto decida si le hace el bien a alguien o no. Él dice que este derecho surge por lo que el ministro o Pastor ya hizo, es decir, sembrarle lo espiritual al creyente.

Muchas personas en las iglesias tienen la misma lucha que los hermanos en Corinto, son mezquinos, tacaños y hasta ladrones (Malaquías 3:8-10). Los hermanos en Corinto cambiaron su proceder y retomaron su liderazgo en querer compartir; quiera Dios que la iglesia de hoy entienda esto como una oportunidad para hacer lo mismo (2 Corintios 7:11).

Sé buena tierra y produce lo material para quien te sembró lo espiritual.

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Seremi de Gobierno de La Araucanía

En medio de crisis financiera

Juan Manuel Fierro es

electo rector de la Ufro

Se impuso ante Jorge Farías con un 62,67%

Culminado un proceso eleccionario que consideró un debate, propuestas y diálogos, el Dr. Juan Manuel Fierro fue electo como Rector de la Universidad de La Frontera para el periodo 20252029, obteniendo el 62,67 de los votos válidamente emitidos. Así se dio a conocer en el escrutinio que tuvo lugar en la Sala 101 del Aula Magna Institucional este jueves 28 de agosto, en un ambiente de alta expectación, por parte de cada uno de los comandos y de integrantes de la Comunidad Universitaria, quienes acompañaron la espera de los resultados de las votaciones. De acuerdo al informe del Tribunal Calificador de Elecciones Académicas, TRICELA, de un total de 1.741 votos válidamente emitidos, el Dr. Juan Manuel Fierro obtuvo un 62,67 de los votos, imponiéndose al Dr. Jorge Farías Avendaño, quien obtuvo un 37,33% de las preferencias.

“Serenamente agradezco a la Comunidad Universitaria por la confianza otorgada a quienes hemos asumido este desafío, y a todos y todas quienes se quieran sumar a esta tarea. Innovaremos, enfrentaremos el futuro impulsando el cambio y la transformación”, indicó el Dr. Juan Manuel Fierro

durante su intervención al conocer los resultados de la elección.

Por parte, el candidato Dr. Jorge Farías Avendaño, señaló: “Quisiera felicitar al Dr. Juan Manuel Fierro por la votación y también quisiera agradecer a todos aquellos que confiaron en la nueva forma que nosotros estamos planteando en esta elección para los tiempos que está viviendo la Universidad. Más que dos personas que se confrontan, estamos haciendo universidad que es lo más importante en este momento”.

El Rector, Dr. Juan Manuel Fierro destacó el importante desafío que debe enfrentar la Universidad durante la próxima semana, ocasión en que se deberá realizar la relatoría ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), una etapa cúlmine en el marco del proceso de Acreditación Institucional. “Felizmente, el golpe que inmerecidamente hemos recibido, no ha modificado los grandes valores y fundamentos que han caracterizado a nuestra Universidad. La gestión que hemos impulsado, especialmente en el ámbito financiero, hará que recuperemos progresivamente la normalidad. Las tareas universitarias de formación, investigación y de vinculación

con el medio, continuarán en el centro de nuestra agenda, lo mismo que nuestra contribución al desarrollo y ejecución de las políticas públicas en las regiones. Quisiera reconocer, también, el apoyo permanente de distintos actores nacionales y regionales, con quienes hemos conversado. El mundo municipal, parlamentario y ministerial, independientemente de sus opciones políticas, ha renovado el compromiso con nuestra Universidad, de gran tradición y la más grande de la región”, afirmó el Rector, Dr. Juan Manuel Fierro.

LA CRISIS FINANCIERA

Además Fierro se refirió a la delicada situación financiera de la casa de estudios superiores donde indicó que, “heredamos una situación compleja, en estos ocho meses hemos administrando esa herencia, haciendo muchas gestiones,

internas y externas, para restaurar los equilibrios al interior de nuestra Universidad (…) yo creo que el 2026 y 2027 vamos a tener un mejor pasar institucional desde el punto de vista financiero” consignando además que, si bien no estará superada la crisis “tenemos que plantearnos un horizonte de cambio”.

Sobre la eventual responsabilidad del exrector Eduardo Hebel en los problemas financieros de la casa de estudios, Fierro respondió que eso lo deben determinar las investigaciones de Contraloría y el Ministerio Público.

Fierro señaló que al interior de la Ufro se realizaron investigaciones, las que terminaron en denuncias en contra de distintas personas ante el Ministerio Público por los delitos de administración desleal, uso de instrumento público ideológicamente falso y por malversación de recursos públicos.

Seminario “Araucanía Futuro” buscó proyectar las oportunidades de la región

El seminario Araucanía Futuro: nuevas ideas para una región con esperanza se realizó en Temuco el 29 de agosto, reuniendo a líderes sociales, empresariales y gremiales para reflexionar sobre el desarrollo regional. Organizado por IdeaPaís y la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), buscó proyectar desde la academia y las nuevas generaciones una visión de futuro con esperanza.

El secretario ejecutivo de SOFO, Carlo Rojas, señaló que la región debe enfrentar desafíos históricos como pobreza, escasa inversión y violencia rural. En tanto, Cristián Loewe, vicepresidente ejecutivo

de IdeaPaís, destacó la apertura de una oficina en La Araucanía para promover la reflexión en política pública y la formación de jóvenes.

Entre los expositores participaron Joaquín García-Huidobro, profesor de la Universidad de los

Andes; Teodoro Ribera, rector de la Universidad Autónoma; y el académico y exdiputado Eduardo Saffirio, quienes abordaron cambios ideológicos, oportunidades regionales y la crisis de representación.

El panel “Miradas jóvenes para una Araucanía con esperanza” reunió a Jorge Cordero, Francisca Game y Raúl Opazo, moderados por Gustavo Díaz. Rojas valoró la alta convocatoria y afirmó que la apertura de la oficina de IdeaPaís en la región, liderada por jóvenes, refuerza el compromiso con el desarrollo regional.

“TEMUCO ESTÁ SOÑANDO EN GRANDE”:

Alcalde Roberto Neira se refiere sobre los proyectos que marcarán los 150 años de la ciudad

En el marco de Temuco

Cuenta 2025, el alcalde Roberto Neira presentó los avances y sueños que buscan transformar a la capital regional en una ciudad moderna, inclusiva y con visión de futuro.

El pasado martes 26 de Agosto fue la fecha en la que el municipio de Temuco llevó a cabo “Temuco Cuenta 2025”, en dos jornadas con un Teatro Municipal repleto. Un hito marcado por la puesta en escena fresca e innovadora, donde el alcalde de la capital regional, Roberto Neira, no solo repasó los avances de su gestión, sino que también se delinearon los sueños y proyectos que marcarán el camino hacia los 150 años de la ciudad. Seguridad, movilidad, cultura, bienestar animal y nuevas áreas verdes, traducidos en una inversión histórica que, se estima, superará los 701 mil millones de pesos, con más de 30 proyectos estructurales, son los ejes centrales de una hoja de ruta que busca transformar a Temuco en una capital moderna, ordenada y con mejor calidad de vida para sus habitantes. En una íntima conversación, el

edil detalló algunos de los trazados más emblemáticos que acompañarán a Temuco en su camino hacia los 150 años.

Alcalde, ¿qué significa para usted Temuco Cuenta 2025?

– Bueno, esto es, sin lugar a dudas, una oportunidad histórica de transparencia, donde podemos dar cuenta de lo que hemos avanzado y de lo que soñamos como ciudad. No es solo un balance de gestión, sino un espacio donde proyectamos el Temuco del mañana, más seguro, más justo y con mejor calidad de vida para todos.

Uno de los temas más

recurrentes en su gestión es la seguridad. Sin ir mas lejos, durante la última semana se han llevado a cabo operativos contra el comercio ambulante. ¿Qué proyectos destacaría a futuro?

– Hemos trabajado fuerte en esta materia, queremos ser enfáticos, el centro de Temuco, el centro histórico es de todas y todos, no sólo de unos pocos que, más encima, utilizan la fachada de hortaliceras para cometer incivilidades y delitos, nosotros estamos en un trabajo conjunto con Carabineros porque tenemos que recuperar el centro, el libre tránsito peatonal y la seguridad, la tranquilidad de caminar por

las calles de nuestra ciudad y en eso, este alcalde, es y será inquebrantable.

PLAN “EL CENTRO DE TODOS” Junto a ello, la primera autoridad comunal recordó que se han retirado 59 estructuras ilegales en el centro y recuperado más de 41 mil metros cuadrados de espacio público, además de presentar querellas que permitieron cerrar 50 locales de juegos de azar ilegales, siendo la primera comuna de Chile en lograrlo judicialmente.

Sobre los proyectos a futuro, Neira respondió que “un ejemplo es la construcción de la subcomisaría Pedro de Valdivia-Fundo El Carmen, un anhelo largamente esperado por los vecinos que estamos empujando dentro de los proyectos estratégicos camino a los 150 años. Y junto a eso, creemos fundamental trasladar la cárcel de Temuco fuera de la ciudad. No podemos seguir conviviendo con un recinto penitenciario en pleno casco urbano”.

En cuanto a espacios públicos, la Feria Pinto ha sido un foco de atención. ¿Cómo va ese plan? – La feria es el corazón social

y comercial de Temuco, y queremos que funcione con orden, seguridad y respeto para comerciantes y consumidores, por ello impulsamos el plan “Mejor Feria Pinto” a inicios de este año y ha logrado dar pasos concretos, hace poco retiramos 16 food trucks ilegales, decomisamos más de 530 especies en condiciones sanitarias deficientes y logramos detener a 35 personas por distintos delitos. La feria es un corazón comercial y social de Temuco, y debe funcionar con orden y seguridad.

Al referirse al plan “El Centro de Todos”, Neira señaló que se busca transformar el centro en un espacio atractivo y comunitario. En corto plazo se buscan ejecutar mejoras en el Gimnasio Bernardo O’Higgins con participación de los muralistas de la comuna y mejoras en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto. Por otro lado, la limpieza de fachadas e instalación de escaños se verán impulsadas con la adquisición de nuevas barredoras exclusivas para el centro histórico.

El alcalde explicó, además, que a mediano plazo se contempla la reposición

EDICIÓN 873/ del 30 de agosto al 05 de septiembre 2025

de veredas y refugios peatonales, junto al fortalecimiento del control del comercio ambulante. Y en el horizonte de largo plazo se proyectan hitos mayores: la construcción de la Biblioteca Regional, el Gimnasio Artístico —que ya cuenta con el diseño, cuya inversión asciende a $109 millones—, el Centro Cultural en la ex escuela técnico femenina —cuyo avance de diseño es del 90%, y realizado con la participación de más de 1.500 personas— y el anhelo de todos los temuquenses: la recuperación del Mercado Municipal.

Sobre la reconstrucción del mercado, el edil comentó que “estamos trabajando para obtener el RS nuevo y buscando el financiamiento.

Este será nuestro gran regalo para el Temuco de los 150 años, para el 2028. No ha sido fácil, se han hecho muchos esfuerzos pero esto será el gran regalo para el 2028, estamos trabajando para ello, hemos tenido reuniones con los ministros de hacienda y esperamos retomar con toda la fuerza la reconstrucción de nuestro Mercado Municipal”.

LOS “SUEÑOS” DE TEMUCO

La movilidad y el transporte también son desafíos que se deben afrontar. Sobre ello, ¿en qué están pensando? – Queremos un Temuco más conectado —señaló Neira— y para ello, el tren

Temuco–Labranza es clave: más de 200 millones de dólares de inversión, dos nuevas estaciones –Villa el Volcán y Huérfanos– y una solución real a la congestión, y ojo, porque EFE está proyectando no sólo a Labranza, sino a Imperial. En paralelo, estamos soñando con el Teleférico Temuco–Padre Las Casas, un proyecto sustentable que unirá ambas comunas con 3,9 kilómetros de recorrido y estaciones en puntos estratégicos como el Cerro Ñielol y el Mercado. A eso se suma el mejoramiento intervial centro-poniente donde conjugan las avenidas San Martín, O’Higgins, Pablo Neruda y Caupolicán, obra que ha significado $150 mil millones de inversión y que ya presenta, en promedio 85% de avance. Lo mismo en la intersección de Leon Gallo, una inversión de $36 mil millones y que presenta un 90% de avance, lo que beneficia directamente a

las personas que circulan a diario por ese lugar. Y para cerrar, el mejoramiento de Av. Barros Arana, también es un proyecto que entregará dignidad al sector oriente de Temuco.

Otro tema sensible es el bienestar animal. ¿Qué avances hay en esa área? – Nosotros hemos consolidado una Red de Bienestar Animal que ya supera las 45 mil atenciones veterinarias. Contamos con una clínica móvil, centros de esterilización en Tegualda y Labranza, y una clínica primaria en Pircunche. Para los 150 años queremos inaugurar un nuevo laboratorio y clínica veterinaria municipal, con más equipamiento, cobertura y que entregue atención más especializada porque sabemos que los animales no son bienes muebles, son parte de nuestra de familia.

¿Y qué proyectos

de gestión y arquitectónico de este proyecto, por lo que lo estamos trabajando de forma seria y que será licitado con el Fondo Urbano Compartido.

destacaría en materia de parques y recreación?

– Nuestra meta es llegar a 13 m² de áreas verdes por habitante, superando el estándar de la OMS. Dentro de esa visión nace el Parque Deportivo Antumalén, un espacio pensado para el deporte y la recreación familiar, el estudio está listo, el diseño igual, éste será el segundo más grande de Chile lo que confirmará que Temuco. Esto va de la mano con el Plan Comunal de Deportes, trabajado durante casi dos años, integrando opiniones de deportistas, profesores, porque si vamos a invertir en deportes, tenemos que hacerlo de forma seria, integrando a todos. Tener un plan comunal de deportes y una red de parques urbanos con áreas para el ejercicio de diferentes disciplinas es indispensable. Y bueno, eso se suma a los proyectos como el Parque San Francisco y el futuro Parque Lineal Canal Gibbs.

¿Qué hay del Temuco Arena?

— En el ámbito cultural, turismo y recreación, este es un sueño gigante. Necesitamos un espacio que brinde cobijo a grandes artistas y grandes obras musicales, Temuco es una ciudad muy lluviosa, fría en invierno, por lo que es necesario un espacio donde se puedan dar estos grandes espectáculos y no pasen de largo a Puerto Montt o se queden en Concepción. Sobre ello, el Concejo Municipal ya ha aprobado $180 millones de inversión para el plan

Para terminar, alcalde, ¿qué mensaje le da a la ciudadanía tras este Temuco Cuenta 2025? – Bueno, sólo decir que Temuco está soñando en grande. Hoy mostramos avances concretos: desde el recambio de 24.700 luminarias LED, hasta los más de 60 kilómetros de ciclovías que nos convierten en la ciudad con más infraestructura ciclista de Chile. Este municipio ha invertido más de $85 mil millones en proyectos habitacionales, dando solución a miles de familias. En total son más de $134.800 millones los que se ha invertido en más de 123 proyectos para Temuco. Los proyectos de los que hablamos hoy, son sólo un botón, una muestra de lo que queremos para nuestra ciudad. Hemos mostrado avances concretos. El 2024 fue un año de mucha inversión, no tan sólo de esta administración, sino del Gobierno Regional, de la Subdere, a quienes agradezco su apoyo y fe en esta gestión, a estas iniciativas, finalmente es la gente la que nos indica que vamos por buen camino y eso es lo que nos ha inspirado a elaborar esta hoja de ruta para los próximos años.

Seguridad, cultura, movilidad, bienestar animal y parques son parte de una visión integral de ciudad, sin dejar de lado obras icónicas como el Mercado Municipal. Camino a los 150 años, queremos que Temuco sea un lugar más tranquilo, más seguro y más sustentable y por ello nos propusimos más de 700 mil millones de pesos en inversión en diferentes proyectos que, quizás no inauguraremos nosotros, pero al menos, los dejaremos encaminados para que los y las temuquenses lo disfruten.

UCT y Teletón Temuco sellan alianza para potenciar la inclusión en la región

La firma del convenio busca fortalecer la colaboración en docencia, investigación y desarrollo social, con foco en la rehabilitación e inclusión de niños, niñas y jóvenes de la región.

El Instituto Teletón de Temuco y la Universidad Católica de Temuco (UCT) formalizaron un convenio de colaboración que consolida años de trabajo conjunto en diversas áreas. El acuerdo permitirá planificar y ejecutar actividades que fortalezcan la inclusión social y mejoren la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

“Estoy muy contento y agradecido. Este convenio marco nos abre muchas puertas para pensar en el futuro y en cómo mejorar el trabajo de rehabilitación. Queremos aprovechar al máximo esta oportunidad con acciones que impacten favorablemente en nuestros usuarios”, señaló el doctor Iván Barbosa Contreras, director del Instituto Teletón de Temuco.

Durante 2024, los 14 institutos de la red Teletón atendieron a más de 32

mil niños, niñas y jóvenes, realizaron cerca de 1.300 cirugías, entregaron y repararon más de 37.200 órtesis y prótesis, y distribuyeron alrededor de 4.300 ayudas técnicas en todo Chile.

La campaña Teletón 2024 logró recaudar un total de $47.437.062.872, con una audiencia de 3,5 millones de personas y un promedio de 25,4 puntos de rating televisivo, consolidándose como uno de los eventos de mayor alcance a nivel nacional. El cierre de campaña Teletón de este año se realizará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, con el tradicional transmisión de 27 horas realizada conjuntamente los canales de televisión agrupados en Anatel.

INCLUSIÓN COMO SELLO

IDENTITARIO

Desde la UCT, la rectora Marcela

Momberg destacó que este convenio refleja un compromiso institucional con la inclusión, no solo desde la formación de sus estudiantes, sino también en la vinculación con la comunidad.

“Hemos trabajado con Teletón no solo en capacitaciones, sino también en ferias y proyectos con

madres cuidadoras. Para nosotros, la inclusión es un eje fundamental, tanto en la formación integral de nuestros estudiantes como en su incorporación al mundo laboral. Queremos avanzar en una mirada que responda a las necesidades de La Araucanía”, sostuvo la autoridad universitaria.

UN TESTIMONIO QUE INSPIRA

En la ceremonia también participó Catalina Paillamilla, ex paciente de Teletón y egresada de Derecho en la UCT, quien compartió su experiencia como ejemplo del impacto de la colaboración entre ambas instituciones. “La Teletón es como una segunda familia, no solo en la rehabilitación física, sino también en lo emocional. La universidad, por su parte, me entregó todas las herramientas necesarias para formarme y desarrollarme laboralmente. Este convenio es una luz de esperanza para que más personas con discapacidad puedan acceder a la educación superior y al mundo laboral”, afirmó.

El convenio, firmado por el doctor Iván Barbosa y la rectora Marcela Momberg, tendrá una duración inicial de cinco años y permitirá impulsar proyectos en docencia, investigación y desarrollo social. Ambas instituciones destacaron que el trabajo conjunto busca responder a los desafíos de inclusión desde las realidades propias de La Araucanía.

43 organizaciones sociales de la región beneficiadas
recursos para financiar sus proyectos

Un total de 43 organizaciones sociales y comunitarias de La Araucanía fueron beneficiadas con recursos del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025, por un monto regional de 87 millones 158 mil pesos. La ceremonia de entrega fue encabezada por la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, quien resaltó que esta iniciativa busca apoyar a las agrupaciones que trabajan por el bienestar común en diversas áreas, fortaleciendo tanto a las organizaciones como a las comunidades donde se insertan.

En esta versión del concurso, resultaron favorecidas 21 organizaciones de Malleco y 22 de Cautín, correspondientes a 28 comunas de la región, las cuales

tendrán plazo hasta noviembre para ejecutar sus iniciativas. LópezVidela destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del tejido social y expresó su orgullo por acompañar a las comunidades en el desarrollo de proyectos de interés público.

El fondo tiene como objetivo respaldar iniciativas locales, regionales y nacionales que promuevan el interés general en ámbitos como derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud y medioambiente, entre otros de bien

con

común. De esta manera, se busca incentivar la participación ciudadana y el desarrollo de proyectos que generen un impacto positivo directo en la calidad de vida de las personas.

Entre los beneficiarios se encuentra la organización cultural “Voces Convertidas en Sueños” de Freire, que recibió 2 millones de pesos. Su representante, Angélica Ancamilla, valoró el aporte, señalando que permitirá continuar promoviendo la salud mental, física y la participación comunitaria, además de potenciar los talentos de sus integrantes. Para la agrupación, este apoyo es clave en la consolidación de más de once años de trabajo comunitario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.